Logo Studenta

Manual de Psicologia Licencia A Futsal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
Autores 
Este material ha sido desarrollado en el área de Educación continua en colaboración con: 
 
 
Felipe Castillo Villa Licenciado en Educación 
DOCENTE INAF Profesor de Educación Física 
 Entrenador de Fútbol 
 
 
Licencia A Entrenador de Futsal 
Rocío Yáñez Verdugo Licenciada en Comunicaciones 
DOCENTE INAF Periodista 
 Entrenador de Fútbol 
 
 
Master en Rendimiento Deportivo 
María Román Guédez Licenciada en Educación 
DISEÑADORA INSTRUCCIONAL INAF 
 
Mención Básica Integral 
 
Aprobado por: 
 
Martín Mihovilovic Contreras Administrador Público 
RECTOR INAF Profesor de Estado. 
 Magister en Educación 
 Magister en Psicología Industrial y Organizacional 
 Integrante Comisión de Docencia Conmebol 
 
 
Mauricio Hormazábal Palma Diseñador Gráfico Profesional 
DISEÑADOR CORPORATIVO INAF 
 
 
Está totalmente prohibida la reproducción, total o parcial de este documento por cualquier medio, así como su utilización fue ra del ámbito 
Institucional, sin la previa autorización verbal o escrita por parte del INAF. Manual elaborado por el Área de Educación continua INAF, 
EDICIÓN 
ENERO 2021 
 
 Guía Estudiantes INAF 
Av. Quilín 5635-A • Santiago – Chile 
 
 
 
 
 
 
3 
Contenido 
Contenido ......................................................................................................................................... 3 
Introducción ...................................................................................................................................... 4 
1. La Psicología y el Deporte: ............................................................................................................. 6 
2. Desarrollo Psicológico del ser humano de acuerdo a las etapas de desarrollo. ............................... 7 
2.1 Etapa Pre-natal ........................................................................................................................ 8 
2.2 Infancia .................................................................................................................................... 9 
2.2.1 Desarrollo cognoscitivo: .................................................................................................... 9 
2.3 Niñez ..................................................................................................................................... 10 
3. Procesos psicológicos del individuo ............................................................................................. 12 
3.1 La percepción ........................................................................................................................ 12 
3.2 La Atención y concentración. ................................................................................................. 12 
3.3 la Motivación ......................................................................................................................... 13 
3.4 Ansiedad ................................................................................................................................ 14 
3.5 La personalidad...................................................................................................................... 15 
3.5.1 Áreas en las que se asienta la personalidad. .................................................................... 16 
4. Las habilidades psicológicas en el contexto deportivo y competitivo ............................................ 17 
4.1 Control emocional. ................................................................................................................ 18 
4.3 Control de pensamientos. ...................................................................................................... 19 
4.4 Autoconfianza ........................................................................................................................ 19 
5. Liderazgo, comunicación y cohesión del grupo:............................................................................ 20 
5.1 Liderazgo del entrenador. ...................................................................................................... 20 
5.2 Comunicación. ....................................................................................................................... 20 
5.3 Cohesión. ............................................................................................................................... 21 
6. Preparación psicológica de entrenamientos y competiciones. ...................................................... 21 
7. Psicología aplicada en la iniciación y al rendimiento deportivo ..................................................... 23 
7.1 Elementos fundamentales en la Iniciación Deportiva ............................................................. 24 
8. Resumen de lectura ..................................................................................................................... 26 
9. Bibliografía .................................................................................................................................. 27 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/Inaf/Desktop/CURSOS%20EDUCACIÓN%20CONTINUA%202020/FUTSAL/MODULOS%20DE%20FUTSAL/PSICOLOGIA/Unidad%201%20Psicología%20Versión%202.docx%23_Toc43802716
file:///C:/Users/Inaf/Desktop/CURSOS%20EDUCACIÓN%20CONTINUA%202020/FUTSAL/MODULOS%20DE%20FUTSAL/PSICOLOGIA/Unidad%201%20Psicología%20Versión%202.docx%23_Toc43802718
 
 
 
4 
 
Introducción 
 
El trabajo psicológico puede ser muy diferente dependiendo del tipo de deporte y de 
las demandas de cada modalidad deportiva. Es por ello, que cuando desde la 
Psicología del Deporte queremos mejorar el rendimiento deportivo de un deportista, 
necesitamos conocer las características psicológicas de la modalidad que practica. 
Sólo así, podremos actuar sobre los aspectos que van a incidir en la mejora del 
desempeño deportivo y realizar una intervención psicológica eficiente. 
 
Por lo tanto, en esta unidad le explicaremos, los aspectos relacionados con la 
psicología y el deporte, los procesos psicológicos del deportista, las habilidades 
psicológicas en el contexto del deporte y la competición entre otros temas importantes 
en la iniciación deportiva del Futsal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tome su tiempo para leer, revisar detalladamente cada uno 
de los conceptos tratados, si es necesario leer más de una 
vez. Tome nota de los aspectos que a Ud. le parezcan 
relevante de cada aspecto tratado, para hacer preguntas en 
las actividades definidas para ello. 
 
 
 
5 
 
En esta unidad desarrollaremos el siguiente contenido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Propósito 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al finalizar el curso, el participante tendrá las competencias 
para: 
• Describir los procesos psicológicos por los que pasa 
el joven futsalonero. 
• Aplicar la psicología en los programas de 
entrenamientos de iniciación deportiva 
 
La Psicología y el Deporte 
2 
1 
Desarrollo Psicológico del ser humano de acuerdo a las etapas de desarrollo 
Procesos psicológicos del deportista. 
 
3 
Las habilidades psicológicas en el contexto del deporte de 
competición 
 
 
4 
5 Liderazgo, comunicación y cohesión del grupo 
 
Preparación psicológica de entrenamientos y competiciones 6 
6 Psicología aplicada en la iniciación y al rendimiento deportivo 
 
 
 
 
6 
 
1. La Psicología y el Deporte: 
 
La Psicología y el Deporte; es un área de especialización de la psicología, que forma 
parte de las llamadas ciencias del deporte. Según la Asociación de Psicólogos 
Americanos(APA), la psicología del deporte y de la actividad física es el estudio 
científico de los factores psicológicos que están asociados con la participación y el 
rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física. Esto incluye a 
niños, jóvenes, adultos y ancianos. Por consiguiente, la psicología de la actividad 
física y del deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos durante la 
actividad física, sea está orientada al rendimiento o al bienestar físico y psicológico 
del individuo. 
 
Como se mencionó anteriormente, la psicología en el deporte, se encarga del estudio 
científico de la conducta deportiva, considerando la conducta en su triple concepción: 
cognitiva, (lo que pensamos), conductual, (lo que hacemos) emocional (lo que 
sentimos) y en el que se aplican los principios y descubrimientos de la psicología a la 
potenciación del rendimiento deportivo. Se trataría de la aplicación intencional de las 
técnicas psicológicas al ámbito deportivo y del ejercicio físico para ayudar a eliminar 
problemas de rendimiento y proporcionar técnicas para que los deportistas rindan al 
nivel de sus capacidades. 
 
Para Núñez (2005), la psicología del deporte y del ejercicio físico es “…el estudio 
científico de las personas y su conducta en el contexto del deporte y la actividad física”, 
la cual apunta a los siguientes objetivos principales: 
 
 
 
 
7 
 
 
Es necesario aclarar y especificar que la psicología del deporte “NO” solo se encarga 
de estudiar el comportamiento del deportista durante los entrenamientos y/o durante 
la competencia; también se encarga de estudiar todos los aspectos que están 
vinculados y relacionados con el deportista: el entrenador, la familia, el medio 
ambiente, el deporte, etc. Todos los factores que afectan de algún modo al deportista. 
 
La psicología del deporte se interesa por: 
 
 
 
2. Desarrollo Psicológico del ser humano de acuerdo a las etapas de 
desarrollo. 
 
El desarrollo y la vida del ser humano sucede a través de distintas etapas que tienen 
características muy especiales, cada una de ellas se interrelaciona en la etapa 
siguientes. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y 
cuáles son esas etapas, tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y 
Aprender el modo 
en que los factores 
psicologicos 
afectan el 
rendimiento físico 
de los individuos.
La comprención de 
la forma en que la 
paticipación en el 
deporte y la 
actividad física 
afectan al 
desarrollo, la salud 
y el bienestar 
personal 
La estructura y 
dinámica de los 
grupos, el 
liderazgo, las 
interacciones, la 
comunicación, etc. 
Análisis de las 
condiciones 
psicológicas del 
entrenamiento y 
la competición. 
Las razones por las cuales 
un individuo practica o no 
una actividad deportiva.
Los efectos del estrés en el 
rendimiento deportivo de 
un atleta. 
La medida en la cual la 
práctica de una actividad 
física puede ser benéfica o 
no para los individuos 
ansiosos o deprimidos.
 
 
 
8 
cuándo termina cada una, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, 
sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de 
desarrollo. 
Por lo general se considera que la edad es el agente que limita cada etapa, al colocar 
el desarrollo de las personas a medida que avanza el tiempo. Pero de esta forma sólo 
se hace énfasis en los cambios físicos que ocurren en los seres humanos. 
Las etapas del desarrollo del ser humano, comprenden el cambio físico, psicológico 
y social, también son importantes por cuanto se espera que ambos aspectos vayan 
avanzando al mismo tiempo y se correspondan según la edad de cada quién. 
Los cambios psicológicos tienden a ser influenciados por factores externos al cuerpo 
humano, y tienen que ver con el ambiente en el que se desarrolla la vida cotidiana. 
Así que un correcto desarrollo humano debe tener presente una correlación entre la 
edad física y mental de cada persona. 
 
En general, se considera que las etapas del desarrollo humano son las 
siguientes: 
 
 
En esta oportunidad desarrollaremos las cuatro primeras etapas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2.1 Etapa Pre-natal 
 
 
Es la primera etapa del desarrollo humano la cual ocurre en el vientre materno, 
período que se conoce como embarazo, y la misma transcurre desde la concepción 
hasta la formación del nuevo ser. Dentro de esta etapa se evidencian 3 períodos 
conocidos como: 
Pre-natal
Infancia
Niñez
AdolescenciaPubertad
Adultez
senitud
https://eldesarrollocognitivo.com/desarrollo-humano/etapa-prenatal/
 
 
 
9 
2.2 Infancia 
 
 
 
 
Es la segunda de las etapas dentro del 
desarrollo del ser humano, es posterior a la 
etapa o fase prenatal y precede a la etapa de 
la niñez. Es la etapa comprendida entre el 
nacimiento y los 6 años de edad aprox. El 
psicólogo Suizo Jean Piaget denomina a los 
primeros meses de la vida como Período 
Sensorio-Motriz. En el momento del 
nacimiento el recién nacido recibe el nombre 
de Neonato. 
 
2.2.1 Desarrollo cognoscitivo: 
Según Piaget el niño, pasa por los siguientes períodos de desarrollo de la inteligencia: 
a) Período sensorio-motor: 
El infante se interesa en ejercitar sus órganos 
sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le 
van permitiendo ir afrontando determinados 
problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé 
moverá su sonaja para escuchar el ruido. 
 
b) Período de operaciones concretas: 
Los niños comienzan a sustituir el pensamiento intuitivo por un razonamiento 
lógico propio. 
 
 Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) 
Período 
Germinal
Período 
Embrionario 
Período 
Fetal.
 
 
 
10 
2.3 Niñez 
 
Aquí, el niño lleva a cabo sus primeros 
tentativos, relativamente desorganizados e 
inciertos de tomar contacto con el mundo 
nuevo y desconocido de los símbolos. 
Comienza la adquisición sistemática del 
lenguaje gracias a la aparición de una 
función simbólica que se manifiesta 
también en los juegos imaginativos. 
 
 Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) 
Se basa en los datos perceptivos. Así 
dos vasos llenos de la misma 
cantidad de bolitas, el niño dirá que 
hay más en el vaso largo. En este 
período el desarrollo del niño va 
consiguiendo estabilidad poco a poco, 
esto lo consigue creando una 
estructura llamada agrupación. El 
niño comienza a razonar y a realizar 
operaciones lógicas de modo 
concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al 
mismo punto (sabe armar rompecabezas). 
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira en torno al "yo" del 
infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. 
 
 
 
 
La niñez es la tercera etapa del 
desarrollo del ser humano; es 
posterior a la infancia y precede a 
la adolescencia. Normalmente 
esta etapa del crecimiento de la 
vida humana se sitúa entre los 6 y 
12 años. 
Coincide con la escolarización o 
ingreso del niño en la escuela, lo 
que significa la convivencia con 
 
 
 
11 
otros seres humanos de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos, deberes 
y requerimientos de atención. 
Se denomina también "período de la latencia", porque está caracterizado por una 
especie de reposo de los impulsos intuicionales para concentrarnos en 
la conquista de la socialidad. 
La socialidad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve 
a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le 
invitan al cine o un helado". 
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, 
afectivas y sociales: 
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc. 
F. Afectivas: En cuanto que el 
niño sale del ambiente familiar, 
donde es el centro del cariño de 
todos, para ir a otro ambiente 
donde es un númeroen la masa; 
donde aprende y desarrolla el 
sentimiento del deber, respeto al 
derecho ajeno amor propio, estima 
de sí, etc. 
F. Social: La escuela contribuye a 
extender las relaciones sociales 
que son más incidentes sobre la 
personalidad. 
 
 
https://www.monografias.com/trabajos910/choque-mundos/choque-mundos.shtml
https://www.monografias.com/trabajos14/cinehistor/cinehistor.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
https://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtml
https://www.monografias.com/trabajos16/memorias/memorias.shtml
https://www.monografias.com/trabajos5/biore/biore.shtml#auto
 
 
 
12 
 
Cada una de las etapas del desarrollo humano es importante y tiene sus propios 
aspectos significativos, y no haber completado ciertas características en una etapa 
anterior puede influir negativamente sobre las fases que le siguen. 
Sin embargo, muchos profesionales concuerdan que la etapa más importante del 
desarrollo humano es la niñez, en esta etapa del ser humano, dependiendo la forma 
en la que haya sido criada una persona, definirá sus comportamientos en su vida 
adulta, y todos los conocimientos adquiridos en esta fase se irán solidificando al pasar 
los años. 
3. Procesos psicológicos del individuo 
 
Hablar de los procesos psicológicos básicos siempre resulta fascinante, ya que, en 
efecto, son indispensables para la vida de un sujeto y su conexión con el entorno. 
Aun cuando pareciera que son procesos sencillos, encierran una enorme complejidad. 
Como todos sabemos el fútbol sala es deporte muy complejo y con una modalidad 
deportiva colectiva táctica de oposición, donde se requieren desarrollar ciertos 
procesos psicológicos básico como son: 
 
3.1 La percepción 
 
El proceso de percepción puede definirse como la forma en que son interpretados los 
estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos. Sin embargo, a 
pesar de que parece muy clara y sencilla esta definición, quedan dentro de ella 
múltiples preguntas, porque es un hecho que un mismo estímulo puede ser 
interpretado de muchas y diferentes maneras. El proceso perceptivo consiste en 
buena medida en decidir cuál de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es 
la más adecuada en cada caso concreto 
3.2 La Atención y concentración. 
 
Según Dósil (2008), la atención, 
es la interacción con el entorno 
en la que el sujeto establece 
contacto con los estímulos 
relevantes de la situación 
(procurando desechar los 
estímulos no pertinentes), en el 
momento presente (excepto 
cuando la situación solicite 
interactuar con el pasado o con 
 
 
 
13 
el futuro, retrospectiva o prospectivamente). 
En otras palabras, es “el organizador de la mente”, que sosteniéndose en la 
percepción y en los sistemas de memoria y respuesta, selecciona la información que 
llega del exterior para construir una experiencia psicológica y de acuerdo a ésta llevar 
a cabo una acción. 
Retomando a Dósil (2008), afirma que “el control de la atención debe ser uno de los 
objetivos a tener en cuenta en cualquier programa de entrenamiento psicológico y 
una habilidad que deberán perfeccionar tanto los deportistas como los entrenadores” 
(p. 177). Por tal afirmación, es que se dice que la atención como proceso psicológico 
es la que permite al individuo, establecer contacto con los estímulos más relevantes 
de la situación en el momento presente. 
En el ámbito del futsal, los deportistas necesitan diferenciar los estímulos relevantes 
para el juego entre una gran variedad de situaciones y señales. Este deporte requiere 
mantener la atención durante periodos prolongados de tiempo; también hay que saber 
dirigir la atención y concentrarla a los estímulos importantes (balón, jugadores, 
espacio, etc.), y cambiar eficazmente el foco atencional. Este correcto control de la 
atención facilitará otros procesos cognoscitivos relevantes como la percepción, la 
anticipación, la toma de decisiones y el tiempo de reacción. 
La presión del tiempo en fútbol sala, donde las situaciones (problemas) suceden muy 
rápido y con gran número de alternativas, hace que las capacidades de atención y 
concentración sean determinantes en el rendimiento. La rapidez en el cambio de foco 
atencional, es fundamental para responder efectivamente a las demandas de esta 
modalidad. 
3.3 la Motivación 
 
Es el mecanismo interno o externo que 
dirige la conducta. Es como una fuerza 
interna que nos provoca actuar, 
movernos y nos mantiene en la acción. 
También se considera como el estado 
de atención y activación que un 
alumno dispensa a una tarea. 
En el ámbito deportivo, la motivación 
es el producto de un conjunto de 
variables sociales, ambientales e 
individuales que determinan la 
elección de una actividad física o deportiva, la intensidad en la práctica de esa 
actividad, la persistencia en la tarea y el rendimiento. Todas estas variables tienen 
influencia en la persistencia, la intensidad y frecuencia de la conducta deportiva, y a 
su vez interacción entre ellas, aumentando o disminuyendo esta conducta. 
 
 
 
14 
En el Fútbol sala, los aspectos 
motivacionales determinan la 
dirección, persistencia e 
intensidad de la conducta 
deportiva. En la etapa inicial, es 
muy importante debido a que si 
queremos optimizar el 
rendimiento de los jóvenes hay 
que animarlos y motivarlos a que 
cada vez lo hagan mejor, sin 
importar que tengan 
continuamente sus altibajos, 
(triunfos o derrotas) mantenerlos 
incentivados y apasionados por lo 
que hacen, ya que ahí está la clave que nos va a permitir seguir mejorando y no dejar 
de competir cuando los resultados no son los deseados. 
Es importante el papel del entrenador a la hora de motivar al equipo, tanto en los 
entrenamientos como en la competición, a través de los objetivos comunes e 
individuales establecidos, la consideración y el trato con los jugadores. 
 
3.4 Ansiedad 
 
Es un estado emocional 
negativo, que incluye 
sensaciones de nerviosismo, 
preocupación y aprensión, 
relacionadas con la activación o 
el arousal (Nivel de activación 
cerebral) del organismo. Así 
pues, la ansiedad tiene un 
componente de pensamiento, 
llamado ansiedad cognitiva y un 
componente de ansiedad 
somática, que constituye el 
grado de activación física 
percibida (Gutiérrez, 1995). 
 
Cervelló (2002), determina que existen una serie de elementos tanto personales como 
situacionales relacionados con la aparición de la ansiedad previa en las 
competiciones. Este tipo de situaciones y de elementos están relacionados con 
aspectos y características específicas de cada disciplina deportiva, el nivel de 
personalidad del atleta (tomado como una aproximación cognitivo-afectiva) y ciertos 
aspectos que provienen del ambiente externo. 
 
 
 
 
 
15 
 
 
3.5 La personalidad 
 
Según Díez y Márquez (2005), la 
personalidad se refiere al nivel 
inconsciente, a los conflictos y 
ansiedades diversas por oposición 
al nivel consciente y cognitivo. De 
igual manera, Marín (2002), define 
la personalidad como aquello 
singular del hombre que emerge de 
su individualidad en relación directa 
con el medio ambiente con el que 
interactúa activamente. Ya 
refiriéndonos al deporte, de 
cualquier modo, acorde con la 
estructura de personalidad se elegirán unos y no otros deportes, el nivel de 
competitividad estará determinado por aspectos íntimos de esta estructura y los 
factores externos que la estimulen positivamente. 
 
Es decir, la personalidad, representa el conjunto de las características biológicas, 
psicológicas y sociales (individualidad psicofísicosocial) que distinguen a todo 
individuo y lo diferencian del resto a través de una serie de interacciones dinámicas. 
Esta individualidad psicofisicosocial, se alcanza de un modo gradual, a través de un 
largo proceso de maduración que acompaña al desarrollo presentando cierta 
durabilidaduna vez adquirida. 
A partir del mundo basado en las 
relaciones de placer / frustración, 
propia de las etapas iniciales de la 
vida, el sujeto debe evolucionar 
positivamente (la organización se 
hace más compleja, se adquiere 
confianza, madurez y autocontrol 
personal) superando y rectificando 
las evoluciones negativas 
momentáneas (neurosis, 
depresiones, anorexia, histerias), 
pues de lo contrario, generarían 
personas desequilibradas. 
Las personas difieren en numerosos aspectos: anatómica y fisiológicamente, en 
sentimientos y actitudes, en actividades, en el efecto que ejercen sobre otras, por lo 
 
 
 
16 
que cada personalidad presenta unas diferencias individuales vitales, que se 
manifiestan regularmente a través de la conducta. 
Retomando las definiciones de algunos autores especialistas en esta temática, Freud 
(2006), la considera como “la integración del Ello, el Yo y Súper-yo”; Adler la entiende 
como “el propio sentido de la vida de un individuo, sus formas características de 
resolver los problemas y conseguir los objetivos que se ha fijado” (Clononger, 2003, 
p. 114) y Freeman (1955) definió a la personalidad como “la individualidad que 
emerge de la interacción entre un organismo psicobiológico y el mundo en el cual se 
desarrolla y vive” (p. 453). 
 
Arnaldez (1992), concluye que la práctica del deporte no modifica la personalidad, 
generalmente acentúa ciertos rasgos que ya están instalados en el individuo o que se 
van moldeando en el comienzo de la práctica deportiva. Es en el periodo de la 
Infancia-adolescencia, en donde ejercen gran influencia los entrenadores que 
representan figuras de autoridad muy importantes, que tienen gran participación en 
las etapas de formación de la personalidad. 
 
3.5.1 Áreas en las que se asienta la personalidad. 
 
Las áreas en las que se asienta la personalidad son: 
a. Desarrollo. 
El desarrollo propio del individuo, hace referencia a la interacción del potencial enético 
(herencia) con el ambiente para mejorar la personalidad. Puesto que el factor genético 
no puede modificarse, debemos centrarnos principalmente en el ambiente que 
propone una serie de experiencias y estimulaciones al individuo, influyendo en su 
desarrollo y determinando la singularidad de su personalidad. 
b. Estructuración del yo. 
 
 
 
17 
Se trata de la organización, integración y activación de las capacidades del yo, 
componente rector de la personalidad que genera las conductas. 
c. Sentido de la realidad. 
El sentido de la realidad es el ajuste entre el mundo cognitivo y el mundo afectivo 
(pensamiento-emoción). A medida que se desarrollan, se constituyen de manera 
diferente hasta alcanzar el equilibrio entre ambas vías de influencia (racional e 
imaginativa) pues, durante las primeras etapas de la vida el conocimiento afectivo es 
mayor que el cognitivo. 
d. Esquema corporal. 
En función de las influencias recibidas del ambiente, la familia y de los propios 
pensamientos y sentimientos, el sujeto establece una relación con el ambiente 
implicando su corporalidad. De este modo, el esquema corporal se desarrolla y 
modifica a través de: 
 Las diferentes sensaciones y estimulaciones del ambiente. 
 La motricidad y uso del propio cuerpo. 
 Los vínculos (estados de ánimo, relaciones personales) 
4. Las habilidades psicológicas en el contexto deportivo y competitivo 
 
Las habilidades psicológicas son conductas que, aplicadas por el propio deportista, 
pueden contribuir a mejorar su funcionamiento en el entrenamiento y la competición. 
Para usarlas correctamente, es imprescindible un entrenamiento específico que debe 
contemplarse en el conjunto del plan de preparación. 
 
Según Buceta (1998) la tarea 
del psicólogo deportivo es 
brindarle tiempo/espacio 
para que los deportistas 
adquieran y perfeccionen 
estas habilidades 
psicológicas y puedan 
eliminar otras conductas no 
satisfactorias que interfieran 
en el aprendizaje de las 
mismas, así a posteriori 
tengan herramientas suficientes para lograr un mejor rendimiento en el entrenamiento 
como en las competiciones. A continuación, se detallarán algunas habilidades 
psicológicas: 
 
 
 
 
 
 
18 
 
4.1 Control emocional. 
 
Es necesario controlar aquellas 
emociones que pueden interferir 
en la correcta ejecución deportiva 
ante determinadas situaciones 
adversas, ya que el descontrol de 
las mismas puede provocar un 
nivel alto de estrés que perjudique 
la adaptación a las situaciones de 
juego. 
Así pues, conservar el equilibrio 
emocional ante la incertidumbre 
propia del juego y la presión psicológica, asumir la derrota de forma constructiva y la 
victoria sin exceso de euforia, o gestionar el estrés ante los fallos, son ejemplos que 
van a favorecer que el futsalonista afronte las distintas situaciones de forma eficaz. 
Desarrollar ejercicios de entrenamiento mental, que ayuden a controlar las emociones 
o las dudas puede marcar la diferencia entre el éxito o el fracaso de un deportista. En 
este sentido, muchas de las veces que un deportista ve afectado su rendimiento por 
un bajo control emocional, es porque ha dejado que las emociones afecten a su 
concentración. 
Una emoción que puede afectar al rendimiento deportivo es la ansiedad competitiva, 
la cual no tiene por qué ser perjudicial, si se poseen técnicas adecuadas de 
afrontamiento y no se percibe como negativa. 
 
4.2 Capacidad de afrontamiento. 
En el fútbol sala se dan una serie de 
momentos críticos ante los cuales el 
deportista debe responder con 
estrategias adecuadas de forma 
eficaz. 
Momentos críticos pueden ser los 
días previos a partidos decisivos, el 
calentamiento, el inicio del partido, 
un gol en contra, jugadas a balón 
parado, sustituciones, tiempos 
muertos, decisiones arbitrales, 
decisiones del entrenador, 
diferencias de marcador, descanso, 
reanudación del juego en la segunda parte, lesiones o imprevistos. Ante este tipo de 
 
 
 
19 
situaciones, los factores psicológicos básicos (atención, motivación, activación o 
emociones), pueden verse alterados, y, por consiguiente, disminuir el propio 
rendimiento. Es por ello, que es necesario que el futsalista disponga de estrategias 
de afrontamiento adecuadas ante este tipo de situaciones, para así poder seguir 
rindiendo adecuadamente. 
4.3 Control de pensamientos. 
 
Los pensamientos afectan a las 
emociones y a las conductas, por 
tanto, es importante para el deportista 
detectar y cambiar pensamientos 
irracionales, negativos y rumiaciones 
que interfieren en la ejecución, y 
afectan negativamente a otras 
variables de rendimiento como la 
atención, la motivación, la 
autoconfianza o la ansiedad 
competitiva. 
Los pensamientos racionales, flexibles y positivos, contribuyen a la dureza mental, 
por lo que todo jugador necesita mantener un entrenamiento constante en este 
aspecto, si quiere mantener su rendimiento pese a todas las presiones e influencias 
externas que el futsal conlleva. 
 
4.4 Autoconfianza 
 
Dósil (2008). determina que la 
autoconfianza es utilizada con 
frecuencia en el ámbito de la 
actividad física y del deporte, 
para referirse a la percepción que 
tiene la persona, sobre si su 
capacidad es suficiente para 
enfrentarse a una determinada 
tarea y sobre si sus resultados 
son positivos. 
Sin embargo, en el fútbol sala nos 
va a interesar tanto la 
autoconfianza de cada uno de los 
deportistas como la confianza colectiva de todo el equipo, ya que ambas van a tener 
relación con el rendimiento y con el esfuerzo realizado. 
El futsalonero, tiene que tener la capacidad de detectar su nivel de confianza para 
poder controlarla y conseguir así un nivel óptimo. Tanto si tiene un exceso de 
 
 
 
20 
confianza, como la falta de confianza sobre su ejecución derivada de derrotas 
anteriores, malos entrenamientos o superioridad del rival, como una falsa confianzadonde la actitud que manifiesta no corresponde con la inseguridad interior, son niveles 
de confianza inadecuados que el deportista deberá controlar con estrategias 
apropiadas. 
Destacar también, la relación que esta variable tiene con otras, como la ansiedad o la 
motivación. Una elevada autoconfianza se relaciona con niveles inferiores de 
ansiedad y también con motivaciones más intrínsecas y orientadas a la tarea, por lo 
que será importante trabajar este aspecto con el deportista. 
 
5. Liderazgo, comunicación y cohesión del grupo: 
 
El liderazgo y la comunicación, 
son dos elementos que 
configuran las relaciones 
dentro de un grupo y están 
directamente relacionados 
con la cohesión. El líder 
desempeña un papel 
específico dentro de esta 
cohesión, pues el grupo le 
capacita para que actúe como 
guía en diferentes momentos 
de la temporada. El 
instrumento para que se 
produzca la cohesión es la comunicación, sin la cual el grupo dejaría de existir. 
5.1 Liderazgo del entrenador. 
 
La capacidad de liderazgo del entrenador dentro del equipo es de vital importancia 
para conseguir un alto rendimiento, ya que éste es el principal responsable de orientar 
y dirigir al grupo hacia los objetivos establecidos y hacia la búsqueda del rendimiento 
esperado. 
Para un liderazgo eficaz, es importante que el entrenador extraiga el máximo potencial 
de las habilidades tácticas, físicas y técnicas de sus deportistas. Además, el técnico 
deberá desarrollar buenos niveles de motivación, integración y comunicación dentro 
del equipo. 
5.2 Comunicación. 
 
Al tratarse de un deporte de equipo, la comunicación es necesaria tanto dentro como 
fuera de la cancha. Ésta debe ser eficaz, tanto entre los compañeros como con el 
árbitro, con el entrenador o con el resto de participantes que interactúan en la 
actividad deportiva. Una buena comunicación favorece el trabajo en equipo, puede 
 
 
 
21 
mejorar la confianza, la motivación, la cohesión e incluso puede llegar a reducir el 
nivel de ansiedad y la presión. Así pues, 
estamos hablando de una herramienta 
fundamental en el rendimiento de un 
jugador o de un equipo de futsal. 
La comunicación (verbal y no verbal) con 
los compañeros para la organización 
táctica y para apoyarse unos a otros, 
requiere de un control de la misma y de 
unas habilidades, imprescindibles para un 
deporte que requiere cooperación y que de 
ella depende el resultado final. 
En cuanto al entrenador, el manejo de las 
instrucciones tanto en entrenamiento 
como en competición es fundamental para 
el buen desarrollo de su labor, por lo que sus habilidades comunicativas son muy 
relevantes tanto en la instrucción como en la función socio-afectiva. 
5.3 Cohesión. 
 
Al tratarse de un deporte de equipo, la 
cohesión es muy importante, ya que va a 
favorecer un entorno positivo, que 
provoque interacciones provechosas 
entre sus miembros, facilitando los 
procesos de colaboración y cooperación. 
Incompatibilidad de personalidades, 
conflictos entre los miembros, dificultades 
de comunicación, luchas de poder, 
rotaciones o falta de acuerdo en los 
objetivos, son factores que pueden 
dificultar la cohesión dentro de un equipo 
e influir negativamente en la consecución de los objetivos grupales. 
6. Preparación psicológica de entrenamientos y competiciones. 
 
Para Dósil (2008), el entrenamiento en el ámbito del deporte, se rige por parámetros 
físicos, técnicos, tácticos y psicológicos. Los cuatro configuran las características que 
distinguen a los deportistas y su perfeccionamiento aumenta la probabilidad de que 
se produzcan éxitos en las diferentes actuaciones. 
 
 
 
22 
El aspecto psicológico a 
estado “encubierto” a lo largo 
del tiempo en el sentido de 
que, aunque la mayoría de 
los deportistas y 
entrenadores lo perciben 
como importante, pocos se 
han interesado por cómo 
mejorarlo. En la actualidad, 
nadie duda de que las 
habilidades psicológicas 
desempeñen un papel 
determinante en el rendimiento del deportista, aunque todavía sigue existiendo cierto 
desconocimiento de cómo entrenarlas. Las características de los entrenamientos y de 
las competiciones han hecho que los psicólogos del deporte adapten las técnicas 
psicológicas que se emplean en otros ámbitos diferentes al deportivo, lo que ha 
fomentado la creación de procedimientos específicos de asesoramiento e 
intervención para optimizar el rendimiento. 
El entrenamiento mental, consiste en dotar a los deportistas de una serie de 
estrategias psicológicas, para que adquieran la habilidad de poder enfrentarse a los 
entrenamientos y a las competiciones de la mejor manera posible, es decir, es un 
trabajo específico para aumentar el rendimiento y el bienestar del deportista, o de 
cualquier persona en el contexto de la actividad física. 
Es importante distinguir los términos habilidades psicológicas y métodos/estrategias 
psicológicas, puesto que se suelen utilizar indistintamente en el ámbito de la actividad 
física y del deporte. Para Cauas (2001) el entrenamiento mental consiste en preparar 
psicológicamente al deportista antes, durante y/o posterior a una competencia, 
mediante técnicas y herramientas psicológicas, para que afronte de manera óptima 
todas las situaciones internas y externas que subyacen a una competencia y que 
puedan eventualmente afectar la cabeza del deportista. 
Dentro de esta preparación se trabajan numerosas variables, tales como la ansiedad 
precompetitiva, la concentración, la atención, la autoconfianza, la motivación, etc., si 
es que estamos hablando de asesorías individuales, ya que, en el caso de un equipo 
deportivo, las variables suelen ser la cohesión grupal, la comunicación, el liderazgo, 
metas colectivas, entre otras. 
Para un óptimo trabajo de intervención psicológica, en cuanto a la preparación mental 
se refiere, existen dos parámetros claves para tal desarrollo: 
 
 
 
 
23 
 
 
7. Psicología aplicada en la iniciación y al rendimiento deportivo 
 
La iniciación deportiva puede variar, en función del deporte específico a practicar, la 
edad y las condiciones físico-psicológicas del deportista. 
En el mundo de la iniciación existen unos aspectos fundamental y destacable por 
encima de los demás, esto es la Motivación. Aprendizaje y motivación son dos 
factores íntimamente ligados y todos aquellos que de una u otra manera imparten 
conocimientos, ya sea en el ámbito deportivo o educativo, sabemos que cuando 
logramos captar la atención y atraer el interés del grupo con el que se trabaja, nos 
encontramos en condiciones óptimas para conseguir nuestros objetivos. 
Roberts Kleiber y Duda (1981) proponen una clasificación interesante de la 
motivación: 
 
a. Las relacionadas con la propia mejora: 
 
El individuo está orientado a sí mismo y su objetivo principal es mejorar su 
rendimiento (aumentar el número de aciertos, disminuir errores, mejorar una 
marca etc.). 
 
b. Las relacionadas con la competencia deportiva: 
 
La referencia son los demás, el deportista se valora a sí mismo comparando 
sus resultados con los demás deportistas. 
 
c. Las de aprobación social: 
 
El deportista se encuentra orientado a las consecuencias sociales de su 
actividad deportiva como pueden ser: los premios, los trofeos o la actitud y 
atención de padres, compañeros, entrenador, etc. 
Este autor, destaca que existe una relación entre los diferentes tipos de motivación y 
la edad, encontrándose en algunas etapas del desarrollo, algunas motivaciones de 
forma más relevantes: 
Las características psíquicas 
que trae consigo el 
deportista. 
La “psicología específica” del 
deporte en cuestión, pues 
cada jugador y cada deporte 
tiene requerimientos 
psicológicos determinados
 
 
 
24 
 De los 8 a los 11 años, aparecen principalmente las orientadas a la mejora y 
las de aprobación social. 
Los objetivos fundamentales a estas edades secentran en el aprendizaje de 
nuevas habilidades y en el refuerzo y apoyo social, fundamentalmente de los 
padres y entrenador. 
 De los 11 a los 13 años, se dan fundamentalmente las orientadas a la 
competencia. En este período de la pre adolescencia, el niño empieza a 
desarrollar de forma acentuada su personalidad, a tener criterios propios y a 
compararse con los demás. En estos momentos su principal orientación va 
dirigida hacia el lugar que le corresponde dentro de su grupo y a compararse 
constantemente con los demás 
 De los 13 a los 17 años, encontramos motivaciones orientadas a la 
competencia y mejora, pero lo explicaremos más detalladamente en el próximo 
nivel. 
 
Esta parte de la motivación y su relación con la edad puede servirnos para 
preguntarnos hasta qué punto, nuestra forma de trabajar en las escuelas o clubes de 
iniciación, permite al niño satisfacer sus motivaciones e inquietudes. Hay que 
considerar como imprescindible, que cualquier entrenador conozca directamente del 
grupo con el que trabaja estos aspectos y sepa aprovecharlos y utilizarlos para un 
mejor aprendizaje y aprovechamiento de la práctica deportiva. 
7.1 Elementos fundamentales en la Iniciación Deportiva 
 
Para profundizar y analizar la realidad de la iniciación deportiva. es conveniente 
identificar los elementos más importantes que se establece entre ellos:
 
Centrándonos en estos tres elementos, es necesario proponer algunas consignas y 
consejos en cada uno de ellos, que orienten al entrenador sobre el tipo de relación y 
objetivos a conseguir y que le permitan mejorar su eficacia en el entrenamiento. 
Algunos de los aspectos fundamentales son: 
 Saber determinar la función de los padres. 
La influencia de los padres, es importantísima, y esta no tienen por qué interferir en 
el trabajo del entrenador o ser negativa. Durante el período de iniciación la actitud de 
los padres, respecto a los desplazamientos o asistencia, va a ser fundamental para 
conseguir una práctica relativamente constante y regular que permita al entrenador 
trabajar para conseguir los objetivos planteados. Asimismo, las expectativas sobre el 
Los padres
El 
entrenador
El joven 
deportista 
 
 
 
25 
futuro deportivo de sus hijos y su presencia durante los entrenamientos o competición 
podrán favorecer o dificultar la tarea del entrenador. 
Por lo anterior expuesto, todo esto nos indica que debe existir un programa de 
asesoramiento para los padres, con el objetivo que conozcan de qué manera pueden 
contribuir con su actuación, de forma coordinada con el entrenador, a que la práctica 
deportiva sea un medio más educativo y satisfactorio para sus hijos. 
 
 Aceptar el papel del entrenador: 
Es importante dejar en claro, que el máximo responsable de la planificación 
en la activad deportiva es el entrenador. Los padres, aunque posean 
conocimientos del deporte (por formación o por deportista), en ningún 
momento han de inferir ni sustituir las funciones del entrenador y menos aún 
llegar a colocar al hijo en situaciones donde tenga que escoger, ante posibles 
contradicciones, entre los criterios de los padres y el entrenador en cuestiones 
técnicas o tácticas 
 
 Aceptar los éxitos y fracasos. Estar orientados hacia la motivación y la 
mejora. 
En algunas ocasiones, una excesiva orientación a la competencia deportiva 
no es una motivación propia del deportista, sino que tiene su origen en las 
expectativas y actuación de los padres. La importancia que el niño puede dar 
a una victoria o derrota, puede estar influenciada en gran medida por la 
respuesta de los padres, que sin quererlo pueden generar una presión 
innecesaria, convirtiendo la competición en una actividad estresante ante la 
incertidumbre del resultado. 
 
 Aportaciones del joven deportista 
De los múltiples aspectos a enseñar a los deportistas, nos centraremos en 
algunas habilidades psicológicas que le permitan adaptarse mejor y aumentar 
su rendimiento deportivo. Estas habilidades al igual que las capacidades 
físicas o las habilidades táctico-técnicas son mejorables y entrenables, por 
tanto, han de ser consideradas de forma progresiva en las primeras etapas, 
en los programas de entrenamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
8. Resumen de lectura 
 
Ud. ha revisado los siguientes temas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Psicología y el Deporte 
2 
1 
Desarrollo Psicológico del ser humano de acuerdo a las etapas 
de desarrollo 
Procesos psicológicos del deportista. 
 
3 
Las habilidades psicológicas en el contexto del deporte de 
competición 
 
 
4 
5 
Liderazgo, comunicación y cohesión del grupo 
 
Preparación psicológica de entrenamientos y competiciones 
6 
6 
Psicología aplicada en la iniciación y al rendimiento deportivo 
 
 
 
 
27 
 
9. Bibliografía 
 
 Arnaldez, P. (1992). Psicología aplicada al deporte —Personalidad y deporte— 
Motivación en el Deporte. Buenos Aires: Asociación de Psicología del deporte 
Argentina. 
 Carrasco D, Carrasco David & Carrasco Dario (S/A). Psicología del Deporte. 
Universidad Politecnica de Madrid, Instituto Nacional de Educación Física. 
[consultado 22 de Junio de 2020] Disponible: http://futbolcarrasco.com/wp-
content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf 
 Delgado M (2015) Fundamentos de Psicología. Editorial Panamericana. España 
 Dósil, J. (2008). Psicología de la actividad física y del deporte. Madrid: McGraw-Hill. 
 Godillo A. (1992). Orientaciones Psicológicas en la Iniciación deportiva” Revista de 
Psicologia del Deporte 1 ( 27)- 36. 
 Gil M. (2019) Caracterización psicológica del Fútbol Sala. Psicología. [en línea]. Fecha 
de consulta 22 de junio de 2020. Disponible: http://mariangilpsicologia.com/futbol-
sala-psicologia/ 
 Papalia D, Wendkos S, Duskin O, (2001) Psicología del Desarrollo. Editorial Mc Graw 
Hill, 8va edición. Colombia. 
 Sánchez A. & León H. (2012) Psicología de la actividad física y del 
deporte. Hallazgos [en linea]. [fecha de Consulta 22 de junio de 2020]. Disponible 
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011 
 
 
 
http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf
http://futbolcarrasco.com/wp-content/uploads/2014/08/futbolcarrascoinef4curso4.pdf
http://mariangilpsicologia.com/futbol-sala-psicologia/
http://mariangilpsicologia.com/futbol-sala-psicologia/
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835216011
	Contenido
	Introducción
	1. La Psicología y el Deporte:
	2. Desarrollo Psicológico del ser humano de acuerdo a las etapas de desarrollo.
	2.1 Etapa Pre-natal
	2.2 Infancia
	2.3 Niñez
	3. Procesos psicológicos del individuo
	3.1 La percepción
	3.2 La Atención y concentración.
	3.3 la Motivación
	3.4 Ansiedad
	3.5 La personalidad
	3.5.1 Áreas en las que se asienta la personalidad.
	4. Las habilidades psicológicas en el contexto deportivo y competitivo
	4.1 Control emocional.
	4.3 Control de pensamientos.
	4.4 Autoconfianza
	5. Liderazgo, comunicación y cohesión del grupo:
	5.1 Liderazgo del entrenador.
	5.2 Comunicación.
	5.3 Cohesión.
	6. Preparación psicológica de entrenamientos y competiciones.
	7. Psicología aplicada en la iniciación y al rendimiento deportivo
	7.1 Elementos fundamentales en la Iniciación Deportiva
	8. Resumen de lectura
	9. Bibliografía

Otros materiales