Logo Studenta

fantasma_de_las_costas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reporte
Enfermedades y nahuas
Durante el Porfiriato, la fiebre amarilla fue una endemia secular de los principales puertos del Golfo de México que se presentaba regularmente en forma epidémica y tuvo terribles efectos en la vida de los habitantes de los litorales mexicanos. La enfermedad se propagó a través de los puertos marítimos y también por medio del mosquito Aedes aegypti, que es el vector transmisor de la enfermedad. La falta de medidas preventivas y la falta de conocimiento sobre cómo prevenir y controlar la enfermedad contribuyeron a su propagación.
Se trata de una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, náuseas, vómitos y fatiga. En casos graves, la fiebre amarilla puede causar ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), hemorragias internas y la muerte, es endémica en algunas áreas de África y América del Sur, y se puede prevenir mediante la vacunación.
En 1920, la Fundación Rockefeller emprendió una serie de campañas contra la fiebre amarilla en México que sentaron las bases para el moderno sistema de atención médica y permitieron la centralización de los servicios de salud. La Fundación proporcionó recursos financieros y técnicos para combatir la enfermedad, incluyendo el desarrollo de vacunas y su distribución a gran escala. Además, trabajó en colaboración con las autoridades mexicanas para implementar medidas de prevención y control de enfermedades.
La campaña contra la fiebre amarilla tuvo un impacto significativo en términos de salud pública y económicos, permitió reducir significativamente el número de casos y muertes por fiebre amarilla en México, lo que mejoró la calidad de vida de las personas y permitió un mayor desarrollo económico. Además, contribuyó a mejorar las condiciones sanitarias en los puertos y ciudades del país, lo que redujo el riesgo de propagación de otras enfermedades infecciosas.
En términos económicos, permitió mejorar el comercio internacional al reducir los obstáculos que representaba la fiebre amarilla para el intercambio comercial con otros países. También permitió mejorar la imagen internacional de México como un país comprometido con la salud pública y el bienestar social.
El enfoque principal de la campaña contra la fiebre amarilla en México fue la erradicación de la enfermedad. Varios médicos mexicanos, incluyendo miembros del Consejo Superior de Salubridad, se convencieron de la teoría finlaísta y promovieron una campaña para combatir la fiebre amarilla con el apoyo del poder político y grandes recursos.
Durante la campaña contra la fiebre amarilla en México, se implementaron diversas medidas de prevención y control de enfermedades. Algunas de estas medidas incluyeron:
1. Control del vector: Se llevó a cabo una intensa campaña para controlar el mosquito Aedes aegypti, que es el vector transmisor de la fiebre amarilla. Se eliminaron los criaderos de mosquitos, se fumigaron las áreas afectadas y se promovió el uso de mosquiteros y repelentes.
2. Vacunación: Se desarrolló una vacuna contra la fiebre amarilla y se distribuyó a gran escala en las áreas afectadas. La vacunación masiva permitió reducir significativamente el número de casos y muertes por fiebre amarilla.
3. Mejora de las condiciones sanitarias: Se mejoraron las condiciones sanitarias en los puertos y ciudades del país, lo que redujo el riesgo de propagación de otras enfermedades infecciosas.
4. Educación sanitaria: Se llevó a cabo una intensa campaña educativa para informar a la población sobre cómo prevenir la fiebre amarilla y otras enfermedades infecciosas. Se promovió el uso de mosquiteros, repelentes y otros métodos para evitar las picaduras de mosquitos.
5. Vigilancia epidemiológica: Se estableció un sistema de vigilancia epidemiológica para detectar rápidamente los casos sospechosos de fiebre amarilla y tomar medidas preventivas para evitar su propagación.
Estas medidas permitieron reducir significativamente el número de casos y muertes por fiebre amarilla en México, lo que mejoró la calidad de vida de las personas y permitió un mayor desarrollo económico.
Referencias· Carrillo, A.. (2012). Guerra de exterminio al ‘fantasma de las costas’. La primera campaña contra la fiebre amarilla en México, 1903-1911. México, UNAM, pp. 221-256.

Continuar navegando

Materiales relacionados

14 pag.
trabajo de infectología e medicina tropical Jésica

UNIDERP - ANHANGUERA

User badge image

Jesica Fernandes

22 pag.
4 pag.
EPIDEMIAS Y ECONOMIA - M E S

User badge image

Desafio PASSEI DIRETO

5 pag.
Gestal-Otero (1997)

UNAM

User badge image

banegasandrademarlonroberto