Logo Studenta

la actividad física en pueblos de la antiguedad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Evolución histórica
La historia del deporte se remonta a miles de años. Se cree que ya en el año 4000 a. C. podía ser practicado por la sociedad china, ya que han sido encontrados diversos utensilios que llevan a pensar que realizaban diferentes tipos de deporte. También los hombres primitivos practicaban el deporte, no con herramientas, pero sí en sus tareas diarias.
En el antiguo Egipto se practicaban deportes, como la natación y la pesca, para conseguir sobrevivir. Las artes marciales comenzaron a expandirse en la zona de Persia.
Pero es realmente en Grecia donde nace el concepto de “deporte moderno” como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada. Los primeros Juegos Olímpicos tuvieron lugar en el año 776 a. C. y constaban de pocas pruebas deportivas: combates, carreras hípicas y carreras atléticas.
En Roma, el deporte será entendido como  un espectáculo público por y para el Estado.
Durante la Edad Media desaparecieron casi por completo los deportes atléticos y se vuelve a los entrenamientos físicos para la guerra –los torneos- y la caza.
El Renacimiento abrió una nueva etapa en la historia del deporte. El humanismo, movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV,  exalta en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. Pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos.
Ya en el siglo XIX se utilizaban las competiciones a modo de deporte y guerra entre los pueblos vecinos, en deportes que podrían considerarse en ambos sentidos, como son el tiro con arco o la esgrima. En Inglaterra,  surgieron  deportes en los que entra en juego la lucha contra los medios naturales, como podían ser el agua o el viento, dando lugar a deportes como las regatas o la vela, además de otros también actuales como el rugby.
A lo largo del siglo XX se fueron consolidando los ya existentes y se fue ampliando el rango de deportes conocidos, como el fútbol, el waterpolo o el tenis de mesa. Los primeros Juegos Olímpicos, tal y como los conocemos en la actualidad, tuvieron lugar en Grecia en el año 1892. Se organizaban, como ahora, cada cuatro años, y en ellos se desarrollaban todas las prácticas deportivas conocidas hasta ese momento.
En la actualidad, nadie duda de la importancia del deporte en nuestra sociedad, tanto en su faceta de espectáculo como en su dimensión práctica en el ámbito del ocio.
¿Y el arte?  Si bien hasta hace unos años estaba extendida la teoría de que el arte surgió en el Paleolítico Superior, se han encontrado manifestaciones artísticas mucho más antiguas en África y en Australia. El origen del arte no es resultado de una necesidad estética, es el resultado de una necesidad de dominación mágica. Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se creaba con unas funciones concretas.  El arte por el arte, la creación de obras bellas con función estética y su coleccionismo es un invento moderno.
El arte ha estado relacionado con el deporte desde la antigüedad hasta el mundo contemporáneo en sus diversas manifestaciones: pintura, escultura, y en tiempos más recientes, la fotografía y el vídeo.
Prehistoria
Los expertos están de acuerdo en que el arte de la prehistoria era instrumental y se creaba con unas funciones concretas. Las pinturas de la época prehistórica revelan que el ser humano organizó un sistema de representación artística, posiblemente con fines mágico-religiosos, en el que mostraba aspectos importantes de su vida. Surgen escenas de caza, de danzas rituales, es decir, las actividades físicas que realizaban en aquella época.
Primeras civilizaciones
El deporte fue una práctica esencial de las culturas del Mediterráneo antiguo, ya que estaba ligado a las celebraciones religiosas y a la percepción del hombre ante los dioses y ante él mismo y la comunidad.
EGIPTO
El deporte en el antiguo Egipto ocupaba una parte importante del ocio. Así queda reflejado en numerosos testimonios: decoraciones en tumbas, paredes de las pirámides, vasijas, etc. Tanto hombres como mujeres lo practicaban. Los favoritos eran la lucha, la esgrima con palos y el atletismo entre los hombres, y la danza, los juegos acrobáticos con pelotas y la natación entre las mujeres. Aunque se practicaban muchos  más: levantamiento de pesas, pesca, remo, salto de longitud,  etc. 
De la lucha o el boxeo tenemos numerosos ejemplos. En la tumba de  Jeruef, encontramos una reprepresentación pictórica que muestra a seis boxeadores en posición de combate y un relieve en el que se aprecia una representación de una forma de lucha o boxeo. Jeruef fue una importantísima figura política durante los últimos años del reinado del faraón Amenhotep III.  Se le conoce por obstentar el título de  ‘mayordomo de la Gran Esposa Real Tiy’ y  el de ‘Escriba Real'.
Las pinturas de Beni Hassan,  pertenecientes a la época de las dinastías XI y XII (hacia el 2000 a. C.),  son un auténtico manual de lucha.
El tiro con arco y la caza como diversión eran deportes que estaban preferentemente reservados a las clases altas. Un ejemplo de esto son las pinturas murales de la tumba de Khnumhotep, alto mandatario del Imperio Medio, y que están datadas hacia el año 1900 a. C. En ellas, se le ve cazando y pescando.
 
CRETA
Hay que destacar  el alto valor que esta cultura otorgaba al cuerpo, a su desarrollo y sus valores.  Esto se refleja en sus distintas manifestaciones artísticas: sus construcciones, sus pinturas, sus estatuillas, su orfebrería. Las pinturas al fresco que adornaron los corredores de sus palacios y habitaciones han ofrecido información de sus actividades físico-festivas.
Según recoge Teresa González Aja en su libro El Deporte a través del Arte, "La actividad física se fundamentó en aspectos lúdicos, deportivos o religiosos que implicaban agilidad, velocidad, movimiento, acrobacia y no tanto fuerza y resistencia para adaptarse al medio, dominarlo o defenderlo. Fue objeto central de esta civilización el desarrollo de una cultura en torno al cuerpo a su desarrollo y bienestar y al disfrute del mismo. Los valores estéticos y de armonía corporal parecen primar sobre el desarrollo de la fuerza o la resistencia. Todas las representaciones humanas realizadas por los artistas cretenses son figuras de individuos de talle muy fino y de una gran ligereza, en los que parecen haberse desarrollado las cualidades corporales relacionadas con la flexibilidad, la agilidad y el vigor en el movimiento.”
Los juegos de toros
El toro era la figura central de la vida religiosa en la Creta minoica. Su importancia se extiende a todas las demás facetas de la vida. Los principales mitos referidos a Creta tienen como protagonista al toro.
Así que en relación con el culto al toro surgen estos juegos durante la Creta del segundo milenio a. C. Estos espectáculos se  representaban en el patio central de los palacios y consistían en saltos imposibles sobre un toro realizados por acróbatas. Gracias a las pinturas murales conocemos hoy en día estas actividades.
Teniendo en cuenta que la mujer jugaba un papel fundamental en la cultura minoica, parece probable que los acróbatas fueran tanto hombres como mujeres. Las figuras de los saltadores en los frescos minoicos están pintadas unas en tono oscuro y otras en tono blanco, con lo que estarían distinguiendo al hombre de la mujer.
Además de los juegos taurinos el arte cretense ofrece información amplia de otras actividades físicas presentes en la vida de esta cultura.
La práctica de danzas parece habitual en la cultura cretense. Por los testimonios en pintura y orfebrería estarían realizadas de forma casi exclusiva por las mujeres y su carácter debía ser ceremonial y religioso.
Boxeo. El fresco de los niños boxeadores es uno de los más atractivos de la pintura minoica de Thera. La seriedad indolora de la representación y el peinado han hecho pensar en que se tratase de un rito religioso.
Se ha querido ver en esta pintura al fresco algo así como una modalidad de boxeo pero poco agresiva.Grecia
Es realmente en Grecia donde nace el concepto de deporte moderno como realización de ejercicio físico de forma plenamente reglada. En la cultura helénica surge la preocupación del desarrollo físico integral como medio para buscar el ideal de perfección física y moral. El deporte recogía un amplio espectro de valores, entre ellos: el culto al cuerpo, la preparación psicológica para la competición y la guerra y el respeto a los dioses.
En Grecia el deporte es considerado como algo vital, un deber del ciudadano, esencial en la formación del hombre. Inicialmente el deporte fue el centro de los rituales funerarios:  era  un despliegue de energía y fuerza para honrar a quien las había perdido.  Poco a poco se institucionalizó y se convirtió en una actividad vinculada a las ceremonias religiosas en honor a los dioses olímpicos y al espíritu competitivo del hombre griego. A las competiciones que un principio fueron gimnásticas e hípicas se unirán, más tarde, las poéticas y artísticas.
La sociedad eminentemente masculina de la época hacía mucho más difícil el acceso de la mujer a la educación física. Todo indica que existía una excepción: Esparta. Las mujeres de la ciudad de Esparta gozaban de una libertad que les permitía realizar una serie de actividades impensables en el resto de Grecia, por ejemplo, practicar deporte. Las mujeres espartanas, desde muy jóvenes ejercitaban sus cuerpos en correr, luchar, lanzar el disco y tirar con arco. Se buscaba que de unas mujeres fuertes y robustas nacieran hijos fuertes y vigorosos y además que pudieran aguantar mejor los partos.
Probablemente en ningún otro periodo histórico ha ocupado el deporte un lugar tan importante en el arte como en la Grecia antigua. A través de la escultura, la pintura y la cerámica se pueden documentar todas las modalidades de la actividad deportiva. Y por otro lado, se construyeron edificios cuyo uso era exclusivamente deportivo.
Para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, fue donde pudo desarrollarse este arte. A diferencia de la escultura, el cuerpo desnudo no es en sí mismo el objeto descriptivo de los pintores ceramistas, el objeto es ante todo puntualmente ilustrativo o descriptivo de escenas. Los temas "de palestra", de entrenamiento de atletas, y de competiciones deportivas genuinamente helénicas van a ser algunos de los predominantes en la cerámica. (Fotografías: © Fideicomisarios del Museo Británico)
El cuerpo humano desnudo es el tema central de la escultura griega.
En los mitos griegos aparecen de vez en cuando mujeres practicando algún tipo de deporte. La deportista por excelencia del mito griego es Atalanta. Pero el artista griego no representa igual a un atleta que a una atleta. A las deportistas no se le representan desnudas. Esto se debe por un lado a que el arte griego generalmente solo representaba desnudo por completo el cuerpo masculino y, por otro lado, a que las mujeres practicaban el deporte vestidas.
 
Los escultores griegos representaban de forma natural todos los músculos y las formas corporales, mostrando toda la energía del movimiento en sus poses. Fascinados por la sinuosidad de las formas del cuerpo humano, logran ya en la etapa clásica dominio fenomenal del conocimiento de la anatomía. Depositaron en la escultura el concepto de proporción, idealismo y belleza pura de las formas.
Discóbolo de Mirón es una de las más excelsas obras maestras de la historia de la escultura. Fue realizada por Mirón hacia el año 455 a. C. y representa el cuerpo de un atleta en el instante anterior a lanzar un disco. La  escultura contiene toda una lección de anatomía deportiva: la torsión del cuerpo es vigorosa aunque al mismo tiempo armoniosa, como el rostro del atleta que no refleja tanto el esfuerzo como una serena concentración. Todo el cuerpo está echado hacia delante para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. © Fideicomisarios del Museo Británico.
Auriga de Delfos. Se realizó, en bronce, en el año 474 a. C., para conmemorar la victoria del tirano Polyzelos de Gela en la carrera de cuadrigas de los Juegos Píticos (los que se celebraban en honor de Apolo en el santuario de Delfos). La figura formaba parte de un grupo más amplio, del que solo quedan fragmentos de cuatro o seis caballos y un pequeño esclavo que se situaría ante ellos. (Foto: CC BY-SA 1.0)
Púgil en reposo,  famosa escultura griega creada entre finales del siglo IV a. C. y el siglo II a. C. La escultura representa a un poderoso púgil sentado, descansando después de un combate. Sus muy detallados guantes lo identifican como púgil. Las numerosas heridas en la cabeza del atleta son consistentes con las antiguas técnicas de boxeo, en las que la cabeza era el objetivo principal. Las incrustaciones de cobre, a modo de sangre, aumentan el efecto de dramatismo.
Por otro lado, los griegos crearon edificios para acoger únicamente espectáculos deportivos.
Los estadios estaban destinados a espectáculos de carácter deportivo. Eran de planta rectangular, con gradas que solían estar apoyadas en la falda de una colina. Uno de sus lados terminaba en forma semicircular y el otro en forma recta.  Esta era la meta. El más antiguo es el de Olimpia. El estadio Panathinaikos de Atenas fue construido para las Olimpiadas de 1896 y se levantó sobre los restos de un antiguo estadio.
El gimnasio es una de las obras arquitectónicas más importantes de la antigua Grecia.  Era una de las instituciones que se dedicaba a la enseñanza física y espiritual. Era un lugar en el cual se entrenaban los competidores de los juegos públicos que se realizaban en Grecia.
Los gimnasios eran amplios espacios arquitectónicos distribuidos en zonas específicas para cada tipo de ejercicio. Estaban compuestos por exedras (construcción descubierta, de planta circular, con asientos y respaldos fijos en la parte interior de la curva), pórticos y variadas dependencias, como una palestra, baños públicos, y zonas para practicar con clima adverso. Se situaban en los márgenes de la ciudad.
Roma
Igual que en Grecia, el origen del deporte en Roma fue sagrado, pero poco a poco fue perdiendo este carácter. En los últimos siglos del Imperio, la religión había quedado relegada tanto de los juegos como de la vida ordinaria.
Si  en Grecia el deporte era algo vital, una parte esencial en la formación del hombre, una actividad lúdica, desinteresada, en Roma el deporte se aleja de este sentido. El ciudadano romano no vislumbraba el valor de juego como algo placentero para realizar durante el  tiempo libre.
La actividad física era importante únicamente para el desarrollo de una buena condición física y para servir al estado cuando así lo solicite. En la antigua ciudad de Roma había un lugar llamado el campus, una especie de campo de entrenamiento para los soldados romanos, que estaba ubicado cerca del río Tíber. Más tarde, se convirtió en el campus de juegos. Imitando el Campus de Roma, se desarrollaron en otros centros urbanos y asentamientos militares. En el campus, los jóvenes se reunían para jugar y hacer ejercicio, que incluía saltos, lucha libre, boxeo, carreras, montar, tirar  y la natación. Jugar a la pelota era un deporte popular y los antiguos romanos tenían varios juegos de pelota (pila, follis, paganica, harpastum) atendiendo al diámetro de la pelota. Aunque las mujeres no solían participar en las actividades deportivas,  existe un mosaico en la villa romana del Casale en Piazza Armerina (Sicilia), que nos muestra a un grupo de mujeres participando en  unas competiciones deportivas y vestidas adecuadamente para ello.
 
Pero en Roma el deporte va a ser entendido como espectáculo público por y para el Estado. Se utilizará para manipular a las masas. Los espectáculos eran la forma de canalizar las pasiones y la actividad del tiempo libre de la gran masa de gente.
El deportista romano es mayoritariamentemercenario, esclavo o reo de muerte; no hay una regulación deportiva. Este sentido manipulador, competitivo, especulativo y especialista del deporte se ve incrementado conforme avanza la propia historia del Imperio, llegando a degenerar en espectáculos y formas de diversión, cargados de agresividad y brutalidad.
Los vestigios arqueológicos en los restos de las instalaciones deportivas y los vestigios artísticos dentro del campo de la escultura, pintura y cerámica nos acercan a la vida deportiva romana.
El arte de Roma va a unir el sentido estético griego con un carácter utilitario y funcional que sus obras requerían.  Así se va a crear una arquitectura al servicio del deporte.  En Roma se construyeron instalaciones que permitían la recepción de un gran número de espectadores, como son el coliseo o el circo romano. Los romanos se especializaron en el espectáculo “masivo”, llegando a tener recintos  con capacidad de más de 500.000 personas de pie y 350.000 sentadas.
 
Los anfiteatros eran utilizados para acoger espectáculos y juegos. Allí tenían lugar las luchas a muerte entre los gladiadores. El más conocido es el Coliseo de Roma. Tenía una capacidad para 250.000 espectadores. El  anfiteatro tenía forma circular u ovalada y se dividía en dos zonas bien diferenciadas: la arena -escenario-, y la cavea -graderío-. En la arena se abrían diversas puertas que comunicaban con estancias o pasillos situados debajo de la cavea, por donde salían los gladiadores o animales. Debajo de la arena de los anfiteatros más importantes existían diversos espacios compartimentados destinados a la circulación y estancia de los animales llamada fossa bestiaria.
Los circos eran los edificios en los que se celebraban carreras de carros, caballos y otros
espectáculos hípicos. Tenían una planta rectangular con un semicírculo lateral en uno de sus lados más cortos. Contaban con gradas generalmente de piedra, la arena alargada y partida en dos por la espina, un muro bajo y aislado coronado por obeliscos, estatuas y otros ornamentos.
La carrera de carros y la lucha entre gladiadores o entre gladiadores y animales eran los deportes más populares en Roma. Las carreras se celebraban en los circos y las luchas, en los anfiteatros.
Carreras de aurigas. Era uno de los deportes más populares de la antigua  Roma. Las carreras solían ser peligrosas tanto para los aurigas como para los propios caballos, quienes con frecuencia sufrían serias lesiones e incluso morían. Este deporte generaba un fuerte entusiasmo en los espectadores.  La figura del auriga era la más destacada al ser el protagonista de la carrera. La mayoría de ellos eran esclavos, aunque cabe destacar que a partir de la época imperial también hubo jóvenes de familias nobles que ejercieron. Existen muchos representaciones de estos espectáculos en mosaicos. Algunos de los aspectos de la organización de las carreras de carros se equiparaban a las actuales prácticas en deportes profesionales. Los equipos estaban formados por los diferentes grupos que la financiaban, compitiendo a veces por los servicios de los conductores más expertos. Estos equipos tenían un gran apoyo por parte de los espectadores, lo que en ocasiones provocaba disturbios entre los seguidores de los diferentes equipos.
Dentro  del Imperio romano, hay diversos mosaicos que representan las carreras de cuadrigas. Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los espacios arquitectónicos. Llegó a ser un arte muy apreciado y difundido. Se utilizó en abundancia con el fin de pavimentar los suelos de las casas romanas, en especial de aquellas casas pertenecientes a las más importantes familias de cada ciudad. Algunos de estos mosaicos representan el circo en el momento de producirse las carreras de carros. En otros, la cuadriga vencedora es la que aparece y , en algunos, solo los caballos famosos. Estos temas también se llegaron a representar en pinturas murales.
 
Mosaico en la villa romana de Casale, Sicilia. La villa romana del Casale es una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerin. En el complejo termal de la misma hay un corredor decorado con escenas del Circo Máximo de Roma. Muy rico en detalles, incluyendo una carrera de cuadrigas, en la que se aprecia que ha sido la facción verde, o Prasina, la vencedora. Este corredor era utilizado probablemente para los ejercicios gimnásticos realizados a cubierto. (CC BY-SA 3.0)
 
Mosaico pavimental de Can Pau Birol, Bell-lloc del Pla, Girona, 300 d. C.  Se representa una carrera de cuadrigas en el Circo Máximo de Roma. Al lado de las cuadrigas se indican los nombres de los aurigas y de los caballos principales de cada tiro. La cuadriga dirigida por Filoromus, de la facción blanca y con el caballo Pantaracus, son los ganadores de la competición, seguida por la facción roja, con Torax y el caballo Polistefanus; más retrasada aparece la facción azul, con Calimorfus en las riendas y Patynicus liderando el tiro, y la facción verde del auriga Limenius y el caballo Euplium.
 
La lucha entre gladiadores y entre gladiadores y animales. Estos espectáculos eran parte integral de la sociedad romana. Se llevaban a cabo en los anfiteatros y se anunciaban previamente. Los juegos de gladiadores se llevaban a cabo desde el amanecer hasta el anochecer. Sus principales atracciones eran los combates a muerte entre los luchadores entrenados. La mayoría de gladiadores eran esclavos o criminales condenados, aunque algunos hombres eran seducidos por la esperanza de obtener popularidad y dinero.
 
Pero a estas luchas entre gladiadores se les añadía otro tipo de diversiones como "venationes" o espectáculos en los que intervenían animales exóticos y salvajes, cazas de animales... Mosaico escena de gladiadores y bestiarii.
 
A finales del s. II d. C, la pintura va a ocupar un papel preferencial en la plástica oficial que hasta entonces había sido protagonizado por la escultura. Las decoraciones de interiores en palacios y edificios públicos comienzan a ser de carácter pictórico. La pintura proporciona un mayor realismo al poder representar la lejanía, las atmósferas y el paisaje de un modo que jamás pudo alcanzar la escultura. Las pinturas romanas se realizan al fresco y se protegen mediante una capa de cera que acentúa los colores.
 
La obra representa una imagen muy habitual en el anfiteatro: un cazador atacado por un felino. Se piensa que decoraba la balaustrada del “podium” del anfiteatro de Mérida. Fue hallada reutilizada en una tumba en el exterior del anfiteatro. (Pintura del Anfiteatro. Cazador con leona. Museo Nacional de Arte Romano de Mérida ©)
https://catalogo.artium.eus/dossieres/exposiciones/el-deporte-visto-desde-el-arte/primeras-civilizaciones
Edad Media
    En esta época todo está regido por el poder de la iglesia pero ante esto diversas prácticas corporales tienen cierto desarrollo. El atletismo es desconocido en la Edad Media pero destacaremos la aparición de las prácticas corporales en equipo.
    Podemos decir que se practicaban en esta época:
La caballería: para llegar a la conquista clara de esta habilidad, aprendían esgrima y equitación a los doce años, cuando tenían quince años acompañaban a los caballeros a cacerías y desde esta edad eran nombrados caballeros. Al ser caballeros se les permitía realizar concursos y torneos como las justas.
 La Lucha: Fue en las fiestas bretonas donde más auge tuvo la lucha en la Edad Media. El hombre que resulta vencedor en estas luchas se paseaba como el más fuerte hasta que en la lucha era vencido. Había unas reglas generales y estaba prohibido golpear al contrario por debajo de la cintura.
  Renacimiento
    Época de importantes cambios sociales, políticos y económicos que repercutían directamente en la educación. En el Renacimiento se producen hechos tan relevantes como la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, la afluencia de artistas orientales hacia Europa y el resurgir de la cultura clásica que harán que la belleza y el dominio del cuerpo vuelvan a interesar.Surge un renovado interés por la práctica de actividad física, que tanta importancia había adquirido en la antigüedad. Los ejercicios físicos estaban excluidos de las actividades de juventud universitaria, al ser dominante la influencia ascética. Los actividades físicas de los caballeros no eran considerados decorosos por los estudiantes, que en su tiempo de ocio se dedicaban a beber e involucrarse en continuas reyertas, intentándose recuperar los conceptos clásicos de dignidad y valor a la vida, lo que originó que las escuelas del Renacimiento dieran gran importancia a la actividad física y que incluyeran en los programas de actividades, ejercicios de equitación, carrera, saltos, esgrima, juegos, etc…
    Los cortesanos prefieren los juegos de salón y abandonan los de pelota, manteniéndose la esgrima y apareciendo las carreras de caballos.
    Siglo XVII
    Con la evolución producida hasta momento y la aparición de una serie de obras sobre la utilidad de la actividad física en la educación de la juventud, hasta entonces exclusivamente espiritual, nos introducimos en el siglo XVII, que corresponde la periodo que hemos denominado filantropismo, en el que se reaviva el furor religioso que supone un paso atrás en la extensión de la práctica del ejercicio físico.
    Se modifica la educación con aportaciones pedagógicas importantes, procedentes del campo filosófico, más concretamente del racionalismo, dando origen a la pedagogía racionalista, cuyo máximo representante fue René Descartes (Francia, 1595-1650), influenciado por la filosofía platónica, que había originado una actividad física de corte instrumental, tradición que reafirmaría con su idea de hombre máquina, que da lugar a una actividad física del rendimiento, mantenida hasta tiempos recientes “mens sana in corpore sano”, y en la que la idea de unidad y globalidad del cuerpo ha cristalizado, afortunadamente, en corrientes de la E. F. como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad.
    Finalizando el siglo XVII, comienza la era de la gimnástica moderna, mediante las primeras realizaciones prácticas que tiene lugar durante los siglos XVIII y XIX y la primera mitad del siglo XX, con la aparición de las primeras escuelas y movimientos gimnásticos.
   Siglo XVIII
    En el siglo XVIII es donde las ideas pedagógicas, en las que se inspira la Educación Física giran alrededor de los conceptos de libertad y exigencias individuales de la educación.
    El siglo de la Ilustración descubre la educación natural y en la naturaleza, de la que es máximo representante Jean Jacob Rousseau (1712-1778). En este marco, el ejercicio y el movimiento natural, tiene unos valores propios y típicos de la gimnasia del momento. La actividad física. Tiene para él un valor relevante en la formación de la inteligencia y en la educación integral del individuo.
     Siglo XIX
    En el siglo XIX, las prioridades educativas varían, la educación moderna es esencialmente utilitaria, el objetivo principal es preparar al hombre para la vida. En la escuela se establece la primacía de las ciencias sobre las letras, por la ayuda que se cree, ofrecen al desarrollo de facultades intelectuales. Esta tendencia dio origen al nacimiento de estudios profesionales y contribuyó a la introducción de los trabajos manuales en la escuela, porque ayudan al desarrollo de las facultades físicas e intelectuales.
    A partir del siglo XIX, con los sistemas educativos en auge, surgen los autores considerados iniciadores de la Educación Física que conoceremos como Escuela, a partir de las que surgirán los Sistemas y Movimientos Gimnásticos.
    Las escuelas gimnásticas aparecen en esta época, la moderna, y tienen como característica general una conceptualización diferenciada, frente a la conceptualización globalizante de la Era Gimnástica Antigua, es decir, reconocen los diferentes aspectos de la actividad física: Deporte, Gimnasia, Juego, Danza, Expresión y Comunicación Corporal, etc. En el primer período enunciado, las continuas manifestaciones específicas sobre actividad física, que venían produciéndose en el siglo XIX, darán lugar a principios del siglo XX a la aparición, casi simultánea, de cuatro grandes Movimientos Gimnásticos, correspondientes a la evolución de lo que se ha dado en llamar “las Escuelas”:
   Escuela Sueca
    Creada por Pier Henrich Ling (1776-1839), médico, militar y profesor de esgrima. La gimnasia según sus métodos no solamente servía para fortalecer el cuerpo y corregir algunos defectos físicos, sino que también contribuía a la educación integral del niño, preparaba al soldado y ayudaba a desarrollar el sentido estético. Su método tiende a buscar la salud corporal a través de la Gimnasia que, se configura fundamentalmente, con ejercicios analíticos, localizados alrededor de un núcleo articular y cuyas características esenciales son su artificialidad y excesiva construcción, determinación de las fases de ejecución en posición de partida, desarrollo y fin, estatismo, orden y utilización de voces de mando.
 Escuela Alemana
    En el momento que Francia vence a Prusia el filósofo Fichte establecerá que se necesita una nueva educación basada en el esfuerzo físico para poder resurgir el país. En la obra titulada "La nacionalidad alemana", editada en 1809 y escrita por Friedrich Ludwing Jahn, se pretende inculcar el ejercicio físico al pueblo alemán, siempre y cuando este ejercicio sea libre. Este autor persigue dar un contenido deportivo a los ejercicios físicos, la forma que tiene de incitar es un tanto curiosa.
    Al finalizar la Guerra de 1914-1918, Alemania sufre otro declive por lo tanto el gobierno vuelve a incitar a la población la práctica de los juegos y los deportes. Con la aparición del Reich este impone sus reglas a los deportes.
    La escuela alemana, se convertirá a principios del siglo XIX, en el Movimiento de Centro, formado por dos tipos de Manifestaciones, Artístico-Rítmico-Pedagógico y Técnico- Pedagógica, y dará origen a los sistemas Rítmicos o Sintéticos.
  Escuela de Gran Bretaña
    En Gran Bretaña los deportes estaban regidos por los principios espartanos de la resistencia al dolor. Los deportes se dan tanto en los colegios como en las universidades inglesas, Thomas Arnold permite a sus propios alumnos llevar la dirección de las asociaciones con lo que intenta inculcar el sentido de la responsabilidad y al mismo tiempo, aprenderán a vivir en sociedad. Aunque el deporte tiene un papel relevante dentro de los colegios y de las universidades no existían profesores que se encargaran de enseñar ningún tipo de deporte ni Educación Física.
    Debido a este sentido de vida social inculcado por Thomas Arnold las universidades y colegios ingleses tienen diferencias importantes con los franceses.
La Escuela de los Estados Unidos
    Podemos decir que los niños americanos en un primer momento empiezan su formación con juegos derivados de diferentes deportes. Este método hace que los niños practiquen varios deportes antes de decantarse por uno en particular y que se familiaricen con los principales movimientos de todos.
    El deporte en este país toma con el paso del tiempo un cariz comercial que implica movimiento de grandes sumas de dinero. El béisbol es uno de los deportes con más influencia en los EEUU. Otro deporte que mueve a muchos aficionados es el fútbol americano con orígenes en el rugby inglés.
    También practicaban el atletismo y muestra de ello son las competiciones interuniversitarias que tienen su origen a finales del siglo pasado.
La Escuela de Francia
    A principios de siglo sólo las clases de la alta sociedad podían practicar deportes en Francia y eran muy escasos los existentes.
    Uno de los revulsivos, por extraño que parezca, fueron las aportaciones de la aviación francesa. Cabe destacar de las primeras victorias dentro del campo deportivo las del ciclista Jean Bovin y el pugilista Georges Carpentier.
    Gracias al deporte, la juventud francesa transforma su pensamiento basado en el pesimismo para pasar a ser una mentalidad marcada porla acción.
    Se realizaban competiciones atléticas entre ambos clubes y alrededor del año 1890 los dos añaden una nueva modalidad deportiva, el rugby. El fútbol ya había sido introducido por unos ingleses en 1841, fundándose la primera entidad futbolística: The White Rovers y un año después (1842) se crea el Standard Athletic Club.
    Una aportación de Francia al deporte fue la obra realizada por Pierre de Coubertin.
 España
    La actividad física en España, tanto en la Educación Física con algún tipo de sistematización, como la práctica de cualquier deporte, ha sido mínima, hasta que en el siglo XVIII, comienza la sociedad a demandar atención educativa y, el Estado a plantearse la posibilidad de incluir la Educación Física en su sistema educativo.
    Los hechos más relevantes que acontecieron desde ese momento hasta la actualidad fueron la gran reforma que sufre la enseñanza, comienza en España en 1767, durante el reinado de Carlos III, sin embargo, a pesar de los dos grandes avances que se producirían, la educación en general, y la Educación Física, en particular, siguen muy alejadas del resto de Europa.
    Durante el siglo XIX, la sociedad española, en pugna con una fuerte tradición conservadora, no fue de entre las europeas, la mejor dispuesta a acoger los naturalismos pedagógicos, procedentes del siglo de la Ilustración, lo cual puede explicar la escasa atención que casi siempre recibió la Educación Física en nuestras escuelas. A pesar de ello, los avances de la sociedad y de las ciencias y, los progresos de la medicina y de la higiene, incidirán con fuerza en los planteamientos educativos de la segunda mitad de ese siglo y en la inclusión de la Educación Física en los programas escolares de la infancia y la juventud.
    La Educación Física tardó bastante en estar reconocida en los planes de estudios, de manera que hasta en 1900 no fue una asignatura más en todos los niveles de enseñanza, aunque no con carácter definitivo.
    En el siglo XX, a pesar de las abundantes disposiciones legales sobre Educación en general y E. F. en particular, no se originan progresos significativos hasta los años setenta, en que comenzó a producirse cierto aperturismo, manteniendo la Educación Física el carácter higienista y militar que le dio Jovellanos.
    La II República (1931- 1936) aborda una amplia reforma educativa en la que se recogen los juegos y el ejercicio físico.
    Tras la Guerra Civil (1936- 1939), el deporte se convertirá en un elemento de afirmación del régimen. La Educación Física pasa a ser de nuevo obligatoria en todos los niveles de enseñanza, siempre respetando la separación de sexos y dependiendo de un Ministerio distinto al de Educación, Secretaria General del Movimiento, a quien la Ley de 16 de Diciembre de 1940, encomienda el control, la ordenación y la docencia de la Educación Física en todo el País a través de la Sección Femenina y del Frente de Juventudes.
    Los contenidos de la Educación Física se basan en el método sueco: tablas, uniformes, formaciones, despliegues, alineaciones y movimientos analíticos, que se irían modificando para la mujer, con adaptaciones a la gimnasia neo-sueca y la introducción de movimientos ondulatorios, oscilaciones, ballesteos y vaivenes. Para los varones, se corrige su carácter militar hacia tendencias más recreativas.
    La Constitución Española de 1978 reconoce, el Deporte, aunque no como un derecho, sino como una competencia y obligación del Estado y de los entes autónomos en su fomento y promoción.
    La LOGSE, en 1990, introduce la Educación Física en todos los niveles de enseñanza de forma obligatoria y, en la Universidad, se crea como consecuencia de la Ley de la Reforma Universitaria (LRU), de 1983 y del Decreto de 1991, la especialidad de la Educación Física en las Escuelas de Formación del Profesorado, hoy convertidas, la mayoría, en Facultades de Educación.
    La celebración de la Olimpiada de 1992, tuvo una gran influencia en estos procesos, al igual que las tendencias sociales actuales de culto al cuerpo, en busca de estética y salud, así como la mayor disposición de tiempo de ocio y la creación de instalaciones deportivas municipales, que permiten a la población acceder a la realización de actividades físicas.
    Actualmente, la Ley Orgánica de Educación es la Ley vigente a cumplir por todo el profesorado del área de Educación Física, cumpliendo los objetivos y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se persiguen para que los ciudadanos españoles pueden llegar a tener un desarrollo completo de su cuerpo y llevar a construir un cuerpo realmente sano y capaz de cumplir con todas exigencias que se prescriben en dicha ley.
https://www.efdeportes.com/efd148/la-educacion-fisica-en-la-historia.htm#:~:text=Los%20hombres%20prehistóricos%20realizaban%20la,con%20técnicas%20y%20tácticas%20adecuadas.

Continuar navegando