Logo Studenta

invest

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
1 
 
TEMA I: CONCEPTO DE TEORIA. 
 LA HISTORIA COMO CIENCIA. 
 
 
 
1.1. Conocimiento humano, ordinario y científico. 
1.2. Definición de la teoría, su función y condiciones. 
1.3. Historia, Historiografía. 
 
 
1.1. Conocimiento humano, ordinario y científico. 
 
Se entiende por conocimiento: 
- acción y efecto de conocer, 
- entendimiento, inteligencia, razón natural, 
- sentido, dominio de las facultades del hombre. 
 
El instinto del hombre es más pobre que el de otros animales por lo que el 
hombre tiene que aprender. De ahí la importancia del aprendizaje. El hombre tiene 
que aprender a buscar sus alimentos, a proteger su espacio vital, a cuidar de sus 
descendientes, etc. 
 
 Posteriormente, el hombre va adquiriendo otros tipos de conocimiento 
llamados culturales que también tienen que ser aprendidos. 
 
 Hasta que el hombre no venció en la lucha por la supervivencia, no apareció 
la reflexión intelectual. Sólo entonces el mundo natural y humano se convirtió en 
objeto de reflexión. 
 
 Gradualmente el hombre fue creando un cuerpo de creencias, 
mistificaciones y mitificaciones. Todas ellas se convirtieron en ritos y costumbres 
a las que se fueron subordinando todos los miembros del grupo. 
 
 En las sociedades arcaicas (antiguas), la reflexión intelectual no traspasa 
los límites de la inmediatez de los modos de comportamiento necesarios para la 
supervivencia cotidiana. 
 
 Las primeras preocupaciones intelectuales escritas del pensamiento 
occidental datan de los siglos XX-XXI a.C. y aparecen en la región de Jonia, dentro 
de lo que llamamos la cultura prehelénica. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
2 
 
 
Ciencia: 
- “Conocimiento de las cosas por sus principios y causas”. 
- “Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye una 
rama particular del saber humano”. 
 
 
 TIPOS DE CONOCIMIENTO. 
 
1) CONOCIMIENTO ORDINARIO. 
 
- Suelen ser generalizaciones de la experiencia que se refieren a 
acontecimientos de la vida cotidiana. 
- Se basa en inducciones, es decir, resúmenes de hechos observados. 
- No presupone conocimiento especializado. 
- No se somete a contrastación metódica y bajo control. 
- Es aislado en su temática, suelto, asistemático y, generalmente, impreciso. 
- Es esencialmente incorregible al manejarse como si sus dictados fueran 
certezas infalibles. Puede caer en el dogmatismo. 
- Es permeable a la subjetividad individual y colectiva. 
 
 
2) CONOCIMIENTO CIENTIFICO. 
 
- Rebasa la experiencia inmediata y cotidiana en cuanto al planteamiento y 
solución de problemas. 
- Se constituye a partir de áreas de conocimiento específicas y especializadas. 
- Precede en la solución de problemas conforme a un método (hipotético-
deductivo), cuyas etapas son perfectamente identificables. 
- Las soluciones así como el mismo método son sometidos a contrastación 
metódica. 
- Nunca es aislado, sino que forma redes y sistemas con el universo científico. 
- Aspira a la precisión, claridad, confiabilidad, orden y coherencia. 
- Es esencialmente corregible y dinámico. 
- Trata de ser objetivo respecto de la variabilidad de las acciones que lo 
manipulan. 
 
 
 
 Hipótesis: “suposición de una cosa (sea posible o imposible) para sacar de ella 
una consecuencia. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
3 
 
1.2. Definición de teoría, su función y condiciones. 
 
 
 Teoría: “serie de leyes que sirven para relacionar un determinado orden de 
fenómenos”, “resultado de una investigación, comprobada empíricamente”. 
Actualmente no sirve la distinción entre disciplinas científicas teóricas o 
prácticas. De la misma manera que no hay una teoría sin apoyo y referencia en 
hechos reales, tampoco hay una práctica válida que no esté sustentada en 
fundamentos teórico-científicos. 
 
 
1.3. Historia e Historiografía. 
 
Tradicionalmente, la palabra historia ha designado dos cosas diferentes: 
 
1) La realidad de los acontecimientos y sucesos que han afectado al 
hombre a través de los tiempos. 
2) El conocimiento, estudio y registro de estos acontecimientos, es 
decir, la disciplina científica que estudia el devenir histórico. 
 
Que la misma palabra designe al objeto estudiado y a la ciencia que lo 
estudia origina dificultades de orden epistemológico. 
 
Actualmente, en el lenguaje propio de la ciencia histórica, historia 
designaría la realidad histórica e historiografía designaría la tarea de la 
investigación y de la escritura de la historia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
4 
 
TEMA II: LAS TEORIAS Y CIENCIAS DE 
LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE EN 
EL SISTEMA DE LAS CIENCIAS. 
 
2.1. Clasificación de las ciencias. 
2.2. Evolución histórica de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 
 
 
2.1. Clasificación de las ciencias. 
 
 Las ciencias de la Actividad Física se pueden clasificar desde cuatro puntos 
de vista: 
 
CIENCIAS DE LA A.F. 
Punto de vista 
 
 
FISICO FISIOLOGICO CULTURAL 
Biomecánica Fisiología Ciencias del dep.: 
Kinesiología Fisiología del ejercicio - Sociología del dep. 
Kinantropología Etc. - Antropología del dep. 
Etc. - Psicología del dep. 
 - Historia del dep. 
 Ciencias de la comu- 
nicación no verbal. 
 - Kinésica y proxénica. 
 
 Historia de la Educación Física 
 Psicología de la Educación Física 
 Sociología de la Educación Física 
Ciencias FACTUALES Antropología de la Educación Física 
 (se ocupan del hecho Biología de la Educación Física 
 educativo). Filosofía de la Educación Física 
 Etc. 
 
 Ciencias de la 
Educación Física 
 
Ciencias PRAXICAS O Didáctica de la Educación Física 
 ACTUALES (se ocupan Psicología del desarrollo motor 
 del acto educativo) Psicología del aprendizaje motor 
Educación Física escolar, diferencial 
especial... 
 
EDUCATIVO: Educación Física 
- Ciencias factuales de la 
Educación Física. 
- Ciencias práxicas de la 
Educación Física. 
- 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
5 
 
2.2. Evolución histórica de las Ciencias de la Actividad Física y Deporte. 
 
 
 
 
1) GRECIA. 
 
a) PLATON (427-347 a.C.). Elaboró una teoría de la educación donde la 
Actividad Física tenía un lugar. En su obra “La República”, defiende que la 
formación inicial del individuo debía estar consagrada al desarrollo intelectual y al 
cultivo del areté (espíritu que se tiene por sobresalir entre los demás), siempre en 
consonancia con la misión que por su condición o rango humano lo viniera 
determinada. Esto se traducía en que los muchachos atenienses acudían al maestro 
de gimnasia con el fin de que su cuerpo sirviera mejor a su espíritu virtuoso e 
impedir que la flaqueza física le llevara a la cobardía. 
 
La aptitud física se convertía en algo más que un medio de supervivencia, sería 
un medio de desarrollo adecuado y armonioso para poder cumplir los designios del 
cosmos. 
 
La Academia (gimnasio situado en el monte Academo), donde Platón enseñaba 
filosofía, se decantaría finalmente por una dirección intelectualista e iría dejando 
en el olvido el aspecto físico de la educación. 
 
 
b) ARISTOTELES (384-322 a.C.). Fue discípulo de Platón. Posteriormente 
fundó su escuela en Liceo. También desarrollaría una gran influencia en la tradición 
y cultura ateniense. 
 
En la jerarquía educativa que establece Aristóteles como base de la instrucción, 
se asigna un lugar al ejercicio natural combinado conjuiciosas dosis de 
entrenamientos corporales. 
 
Aristóteles definió a la gimnástica como la parte teórica y la gimnasia sería la 
parte práctica; no obstante, los gimnastas y el ejercicio físico estaban más 
relacionados con la medicina y la salud que con la educación. 
 
En lo sucesivo, se ratificó el ideal intelectual y el menosprecio por lo cultural. 
 
c) LOS SOFISTAS. Los sofistas se plantearon de forma expresa el problema de 
la educación del hombre. Su ideal pedagógico, seguido durante siglos en occidente, 
fue un modelo esencialmente intelectualista, donde lo físico no aparece y cuando lo 
hace, lo tratan con menosprecio. 
 
 E.ANTIGUA 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
6 
 
2) ROMA. 
 
Los pensadores romanos más destacados fueron: Cicerón, Juvenal y Quintiliano. 
Todos ellos estuvieron influidos por la tradición helenística del último período, por 
lo que el ejercicio físico como medio educativo pasaría a un segundo término, 
siendo exclusivamente de utilidad militar. 
 
Tratados como “De Oratore” de Cicerón, ponen de manifiesto la dirección 
intelectualista de la educación. 
 
 
 
 
 
 
Fue una larga época que duró unos 10 siglos. El pensamiento cristiano olvidó 
también el cuerpo y la educación física. Tanto San Agustín como Santo Tomás, en 
el seno del pensamiento escolástico, olvidaron totalmente cualquier mención en 
favor del cuerpo y su educación. 
 
En la más importante institución educativa de la Edad Media, la Escuela Palatino 
Carolingia, sólo existía una tradición intelectual de la cultura. 
 
1) EL RENACIMIENTO (El Humanismo). 
 
El Renacimiento comenzó en Florencia a principios del siglo XV, que más 
tarde se extiende por Italia y Europa en los siglos XVI y XVII. 
 
El Renacimiento y su movimiento cultural, el humanismo, se caracterizó, 
entre otras cosas, por el intento de una formación global del individuo, siendo éste 
su objetivo primordial y es aquí donde se empiezan a incluir los ejercicios físicos 
junto a la formación intelectual y espiritual. 
 
Durante el humanismo renacentista, podemos encontrar los primeros 
intentos de integrar la educación física dentro de las teorías científico-educativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 E. MEDIA 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
7 
 
 
 
 SIGLO XVII. 
 
 
a) JOHN LOCKE (1632-1704). Tanto la pedagogía como la filosofía están muy 
implicadas en sus teorías. John Locke abogaba por una educación apta para formar 
a “gentelman”, capaz de ser útil a sí mismo y a la comunidad. La educación física 
tiene un lugar en su ideal educativo, aunque solamente desde el punto de vista del 
endurecimiento. 
 
John Locke es un adelantado a la Ilustración, es su precursor. Con Locke se 
inaugura en Europa la era del empirismo científico, y la pedagogía se alza como la 
ciencia para educar al individuo en el ámbito de la razón. 
 
 
 LA ILUSTRACION. 
 
La Ilustración se da en el siglo XVIII e intenta encontrar un modelo básico de 
conocimiento. Se realiza el primer intento de pedagogía científica. 
 
Dentro de nuestro campo, es el siglo de la reflexión físico-educativa. 
 
La Ilustración en palabras de Kant, propone una rápida y radical revolución del 
saber pedagógico. 
 
La educación no es sólo importante en la formación individual de un ciudadano, 
como lo era antes, sino que toma rango de utilidad pública. 
 
El siglo XVIII puede considerarse como el siglo de la educación, siendo 
conocido también como el “siglo de las luces”. 
 
Jovellanos, ministro e ilustrado español, concibió un plan de educación pública 
con un alto contenido en educación corporal. 
 
 SIGLOS XIX y XX (LAS DISTINTAS CORRIENTES EN LA EDUCACION 
FISICA). 
 
El siglo XIX fue un siglo conflictivo en materia político-ideológica, por lo tanto 
también lo serán en el mundo del conocimiento. Es cuando se gestan todas las 
teorías modernas del saber. 
 
 
 
 E.MODERNA 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
8 
1) Escuela del Centro (alemana o centroeuropea). 
 
a) Guts Muths (1754-1839). Humanista y pedagogo alemán. Explica en 
su obra la importancia de los ejercicios físicos para el desarrollo de los jóvenes en 
edad escolar. Escribió “Gimnasia para la juventud”, influido por Rousseau y 
Pestalozzi. Guts Muths es considerado como uno de los más grandes inspiradores 
de la gimnasia del siglo XIX en toda Europa. 
 
b) Nachtegal (1774-1844). Fue difusor de las ideas de su maestro Guts 
Muths. A él se debe la inclusión de la gimnasia en las escuelas a principios del siglo 
XIX. Desarrolló su trabajo en Copenhague (Dinamarca), donde fundó un gimnasio. 
Las teorías sobre la actividad física empiezan a enfrentarse y en la escuela del 
centro aparecen dos tendencias claramente diferenciables: la de Guts Muths y la 
de L.Jahn. 
 
c) L.Jahn (1778-1852). Político y pedagogo alemán. Su obra estuvo 
marcada por dos tendencias: 
- La utilización del movimiento corporal como reacción a una tradición 
pedagógica inoperante. 
- Su sentimiento nacionalista, asociado a posturas político-militaristas muy 
determinadas, lo que le llevó a crear el sistema TURNER o TURKNUST. En él, 
mezclaba su ideal pedagógico de formación moral, física e intelectual con la 
instrucción militar. El enfrentamiento ideológico entre Guts Muths y Jahn fue muy 
fuerte. De este enfrentamiento ideológico aparecerían las nuevas corrientes de la 
educación física para el siglo XX. 
 
 
2) Escuela del norte (nórdica o sueca). 
 
a) Per Henrik Ling (1776-1839). El creador de la escuela sueca fue 
P.H.Ling. Gracias a él, la gimnasia evolucionó hacia un concepto formativo, higiénico 
y correctivo. Fue gran conocedor de la anatomía y fisiología humana. Su 
ordenamiento y sus bases anatómico-fisiológicas, distinguen a la gimnasia sueca de 
la gimnasia alemana. La gimnasia sueca fue considerada como un ejercicio 
correctivo y terapéutico. 
 
b) Hjalmar Ling. Hijo de P.H.Ling. Recopiló, ordenó y publicó la obra de 
su padre. La gimnasia sueca se difundió por todo el mundo, gracias al Real Instituto 
Central de Estocolmo, donde se impartían los estudios de profesor de gimnástica, 
situando a éstos dentro del ámbito universitario. La gimnasia sueca fue aceptada y 
difundida por los médicos de la época en Europa y Estados Unidos. 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
9 
3) Escuela del Oeste o escuela francesa. 
 
a) F.Amorós. (1770-1848). Fue el fundador de la escuela francesa. Fue 
humanista y militar español, seguidor de las teorías de Pestalozzi. Fundó en Madrid 
en 1806 el Real Instituto Pestalozziano de Educación Civil y Militar, gracias a una 
subvención de Carlos IV. Dicha institución alcanzó un gran prestigio. Al terminar la 
Guerra de Independencia con la derrota de Napoleón, Amorós es acusado de 
afrancesado. Tuvo que exiliarse a Francia y en París fundó y promovió lo que sería 
la Educación Física en Francia. 
 
 
 DEPORTE. A Thomas Arnold se le considera como el pionero del 
movimiento deportivo contemporáneo. El movimiento deportivo se desarrolló 
paralelamente al movimiento gimnástico. Tuvo una importancia decisiva en el ámbito 
educativo en general y en el ámbito físico-educativo en particular. Fue director de 
la Rugby Public School. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
10 
 
 
TEMA III: ACTIVIDAD FISICA Y 
DEPORTE. 
 
 
3.1. Definición de los conceptos. 
3.2. Reflexión histórica sobre los conceptos. 
3.3. Relaciones de la Actividad Física y Deporte con las esferas de la vida 
social. 
3.4. Cultura, Cultura Física. Antropología, Antropología Cultural. 
3.5. Trabajo, ocio, juego y Actividad Física y Deporte. 
 
 
3.1. Definición de los conceptos. 
 
Concepto: 
- “idea que concibe o forma el entendimiento”. 
- “pensamiento expresado con palabras”. 
 
3.2. Reflexión histórica sobre los conceptos. 
 
Un concepto cambia dependiendo del tiempo y de la cultura, de la 
civilización y de la situación geográfica. 
 
3.3. Relaciones de la Actividad Física y Deporte con las esferas de la 
vida social. 
 
El deporte, fenómeno social del siglo XX. 
 
 Espectáculo de masas. 
 Política. 
 Economía. 
 Medios de comunicación. 
 Cultura y educación. 
 Arte. 
 Diplomacia. 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
11 
3.4. Cultura, Cultura Física. Antropología y Antropología Cultural. 
 
- Cultura: “es el conjunto de ideas, costumbres y hábitos de un pueblo 
o sociedad determinada en un espacio de tiempo dado”. 
- Cultura Física: “es el conjunto de actitudes y hábitos físicos de una 
determinada sociedad en un espacio de tiempo dado”. 
- Antropología: “es la ciencia que se dedica al estudio del hombre. Es la 
más amplia de las ciencias sociales y trata de cualquier faceta imaginable del 
comportamiento humano pasado, presente y futuro”. 
- Antropología Cultural: “se dedica al comportamiento social, cultural y 
humano”. 
 
 
Burnett Tyler, padre de la antropología, reconoció el interés por los 
juegos, pues éstos aportan datos de gran importancia acerca de la naturaleza y de 
la cultura del hombre desde la prehistoria. El mismo Burnett Tyler, en 1879, 
diferenció entre juegos simples o universales, que son los que se realizan en 
distintos puntos geográficos, y juegos netamente autóctonos, procedentes y 
realizados en un sólo foco geográfico. 
 
En 1959 hay tres antropólogos americanos (Roberts, Arth y Bush) que 
escriben “Games in cultures” (juegos en las culturas), que realizan un intento de 
sistematizar y teorizar sobre el papel genérico del juego y el papel especial del 
deporte en la sociedad. Hacen un estudio sobre datos procedentes de 50 áreas 
humanas distintas que permiten relacionar la naturaleza de los juegos con el grado 
de complejidad de la sociedad. 
 
Dividen los juegos en tres grupos: 
 
a) Juegos de destreza física. 
b) Juegos de estrategia. 
c) Juegos de azar. 
 
A un sistema social más complejo le corresponderán juegos más 
complejos. Así, los juegos de azar estarían asociados a creencias religiosas (se 
gana por ayuda mágica o con ayuda divina). 
 
3.5. Trabajo, ocio, juego y actividad física y deporte. 
 
 
- Trabajo: es el esfuerzo humano que se aplica a la producción de 
riqueza o a la creación de algo nuevo. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
12 
- Ocio: es la situación en que la actividad elegida se desarrolla 
desinteresadamente y sin más finalidad que ese mismo desarrollo. También el 
tiempo de ocio puede ser disfrutado previamente. A mediados del siglo XX, en 
Occidente, el ocio va a adquirir una cierta importancia, pues frente a la ética del 
trabajo, se opondrá la ética del ocio. De aquí proviene la actual cultura del ocio, 
susceptible de elevar la cultura de un país y de una sociedad. 
 
- Recreo o recreación: A diferencia del trabajo, ni se impone ni es 
obligatorio, sino que se toma en el tiempo de ocio de cada uno, sin embargo, implica 
actividad. El recreo puede tener varias formas que van desde las artes y la 
artesanía hasta el deporte y las actividades al aire libre. Está muy vinculado a la 
cultura, ya que la actividad o deporte escogidos son considerados positivamente y 
son apreciados por sus practicantes. 
 
 
- Juego: El historiador holandés Johan Huizinga, escribió en su libro 
“Homo Lundens” que el hombre crece y se desarrolla jugando y que el origen del 
deporte es el juego. Juego se define como la actividad libre que se mantiene 
conscientemente fuera de la vida corriente por carecer de seriedad, pero al mismo 
tiempo absorben intensa y profundamente a quien la ejerce. Es una actividad 
desprendida de todo interés material que no produce provecho alguno y que se 
desarrolla ordenadamente dentro de unos límites temporoespaciales. También 
podemos decir que el juego es autosuficiente y que dispone de su propio 
significado. Aunque por definición decimos que está desprovisto de utilidad, puede 
tener características propias del trabajo y éste a su vez, puede contener aspectos 
lúdicos en ciertos contextos especiales. 
 
- Actividad Física: El concepto de actividad física engloba las 
actividades motrices como la marcha, la carrera, el lanzamiento, el levantamiento, 
en su relación instrumental con el entorno. La actividad física se considera desde 
el punto de vista funcional y estructural. 
 
 
- Ejercicio Físico: Este término, en su acepción actual, designa la 
totalidad de los ejercicios o actos motores relacionados con la salud, el ocio y los 
deportes. 
 
- Deporte: Es una actividad física fatigante, competitiva y agresiva, 
sometida a definiciones y reglamentos constrictivos. El deporte es un componente 
cultural con pautas rituales y en su composición entran proporciones variables de 
juego, trabajo y ocio. Se presenta, además, en sus variables atléticas y no 
atléticas, según la mayor o menor cantidad de esfuerzo físico dirigido a su 
práctica. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
13 
 
- Competición: Es una confrontación entre individuos o equipos que ha 
sido regulada de antemano conforme al principio de igualdad de oportunidades. 
Estas normas han sido aceptadas previamente por los participantes. Los 
competidores se disputan un valor abstracto, simbólico o material, que por regla 
general sólo puede ganar uno de los competidores. 
 
- Educación Física: Es la intervención pedagógica sobre el desarrollo 
físico del joven o del niño. Tiene como objetivo el desarrollo de las capacidades 
físicas y de las habilidades motrices. Es una actividad normativa y preceptiva. Su 
desarrollo necesita un esfuerzo. La Educación Física de los niños es esencialmente 
misión de las instituciones educativas, por eso su contenido y sus estructuras se 
precisan mediante programas detallados de Educación Física. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
14 
 
 
 
TEMA IV: HISTORIA DE LOS ORIGENES 
DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE. 
 
 4.1. Problemas metodológicos. 
 4.2. Historia de la evolución humana. 
 4.3. Teorías sobre el origen de la Actividad Física y Deporte. 
 
 4.1. Problemas metodológicos. 
 
 La historia como ciencia humanística y como ciencia social, se compone de 
teoría y método. 
 
 La teoría es la que establece qué es la historia en la experiencia humana y el 
método es el procedimiento que aplica un orden racional sistemático, para la 
comprensión del objeto sometido a estudio. 
 
- Metodología de la investigación científica (Bunge, 1980). 
1. Descubrir el problema. 
2. Planteamiento preciso del problema. 
3. Búsqueda de conocimientos o instrumentos relevantes al problema (datos 
empíricos, teorías, aparatos de medición, técnicas de cálculo, etc.). 
4. Tentativa de solución del problema con ayuda de medios tecnificados. 
5. Invención de nuevas ideas (hipótesis, teorías o técnicas) o producción de 
nuevos datos empíricos relevantes. 
6. Obtención de una solución (exacta o aproximada). 
7. Investigación de las consecuencias de la solución obtenida (predicciones, 
nuevos datos, generalizaciones, etc.). 
8. Contrastación de la solución (confrontación o puesta a prueba). 
9. Corrección de las hipótesis, teorías, datos, técnicas, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Los resultados de la investigación científica proporcionan CONOCIMIENTO 
CIENTIFICO. 
 
 Al conjunto de este conocimiento científico se le llama CIENCIA. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
15- Problemas metodológicos de la historiografía: 
 
1. La temporalidad. La historia pasa una sola vez y no se repite. 
2. Las dificultades para el estudio de la naturaleza de la condición 
humana. Es prácticamente imposible saber cómo piensa cada uno. 
3. La imposibilidad de construir sus fuentes. No se pueden reconstruir 
los hechos. 
 
- Fuentes históricas de información: 
 
1. Intencionantes (testimoniales): 
a) materiales: construcciones suntuarias 
 arte fúnebre 
 estatuaria conmemorativa. 
 
b) culturales: inscripciones 
 crónicas 
 memorias 
 epopeya 
 épica 
 cronológicas 
 fuentes orales. 
 
2. No Intencionantes (no testimoniales): 
a) materiales: utillaje 
 menaje 
 numismática (monedas, filatelia) 
 arquitectura civil 
 otros restos materiales. 
 
b) culturales: documentación estatal (ej:DNI) 
 documentación económica (ej:facturas, nóminas) 
 documentación jurídica 
 documentación privada (ej:cartas) 
 
 
 4.2. Historia de la evolución humana. 
 
 En 1859, Charles Darwin, escribió su obra “El origen de las especies”. Tras 
sus viajes alrededor del mundo, en esta obra enuncia la teoría de la evolución del 
hombre. El hombre ha sufrido un proceso de cambio desde hace más de 3000 años. 
Según Darwin, el desarrollo de la especie humana se produjo como resultado de un 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
16 
 
proceso evolutivo. A este proceso evolutivo lo denominó como proceso selección 
natural (los individuos de cada especie mejor adaptados al medio sobreviven y los 
individuos de cada especie peor adaptados al medio, perecen). Los más fuertes 
viven más tiempo, procrean y transmiten sus cualidades, es decir, son los elegidos 
para sobrevivir y reproducirse. 
 
 Darwin dice que existe un proceso de mutación (cambio genético que altera 
las características de algunos individuos de una especie). Si dicha mutación es 
ventajosa, quienes la posean tenderán a sobrevivir a expensas de quien no las 
tenga. Los cambios que sufrieron ciertas especies, desproporcionaron capacidades 
adaptativas superiores. Los primeros ancestros humanos se encontraban entre 
estas especies con una mayor capacidad adaptativa. 
 
 Los mamíferos son los animales con mayor capacidad de aprendizaje por 
medio de la experiencia, lo cual les ha llevado a obtener la mayor adaptación; su 
más claro exponente es la especie humana. 
 
 La especie humana pertenece al grupo de los mamíferos superiores 
denominados primates. Los hombres y los simios proceden de especies ancestrales 
que vivieron hace muchos millones de años (el hombre no procede de los simios). 
 
 Hace 5000 años aparecieron los primeros seres humanos con apariencia 
similar a la nuestra. 
 
- Tipos de sociedades humanas: 
 
1. Sociedades cazadoras recolectoras. Fueron los primeros grupos 
humanos. Eran de entre 20 y 30 personas. Vivían en una zona determinada hasta 
que los frutos y la caza empezaban a escasear, trasladándose a otro lugar, pero en 
un radio de extensión muy pequeño. En sus enfrentamientos con otros grupos nunca 
había muertos. Los ancianos tenían mucho poder de decisión debido a su 
experiencia. 
2. Sociedades pastoriles. Surgen a partir de la domesticación de animales 
por parte del hombre, que empieza a vivir de la ganadería. Se trata de poblaciones 
trashumantes, de hasta miles de personas. Algunas eran muy agresivas. Empieza a 
haber diferencias sociales y aparecen los primeros jefes o líderes. 
3. Sociedades agrarias. Aparecen al mismo tiempo que las anteriores. El 
hombre aprende a cultivar la tierra y a conservar los frutos de ésta. Aparecen los 
grupos dominantes: aristócratas, sacerdotes y militares. 
4. Imperios y civilizaciones tradicionales. El primer gran imperio del 
mundo occidental es el Imperio Romano. La política controla a la religión, la 
economía y el ejército. Estos imperios se imponen a otras civilizaciones mediante la 
fuerza. 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
17 
 
 
5. Sociedades industrializadas. Aparecen a finales del siglo XVIII en Gran 
Bretaña. Encontramos tres grandes grupos: 
a) Economía liberal capitalista. Son democracias parlamentarias. Es la 
actual. 
b) Economía planificada. Como la de los antiguos países comunistas del este 
de Europa, como la de los regímenes totalitarios (nazismo, fascismo) y como la de 
los actuales regímenes totalitarios (como los de China y Cuba). 
c) Tercer Mundo. Son los países no desarrollados o subdesarrollados, cuyo 
índice de pobreza es muy alto y las diferencias sociales son muy fuertes. 
 
 
4.3. Teorías sobre el origen de la Actividad Física y Deporte. 
 
 Teorías sobre el origen del deporte: 
 
1) J.Huizinga. El juego como origen del deporte (“Homo Ludens”). 
2) Orígenes religiosos (C.Diem). 
3) Teorías Marxistas. 
4) Teorías románticas del siglo XIX. 
5) Teorías sobre el deporte moderno. 
6) Otras... 
 
 
1) Johan Huizinga. Si reconocemos que el deporte es esencialmente 
juego, entonces existe desde el inicio de la humanidad. Como sabemos, el hombre 
juega desde que nace como cualquier otro animal. Huizinga, autor en 1938 de la 
obra “Homo Ludens”, afirma que el juego es el origen de algunos de los logros más 
preciados del hombre, desde este punto de vista, el deporte constituye una de las 
más importantes creaciones del impulso lúdico del hombre. 
 
2) Orígenes religiosos. No hay que olvidar que las competiciones y 
juegos deportivos de casi todas las sociedades anteriores a la nuestra eran parte 
integral y muy cercana a las creencias religiosas y estaban asimiladas a otras 
actividades como la danza, el teatro, etc. Una descripción histórica del deporte 
que lo aparte de lo ritual, de la danza, del teatro, está separando artificialmente 
unos componentes culturales de otros. Este aspecto religioso ha perdido su 
vigencia en el deporte de hoy en día. 
 
3) Teorías marxistas. Para los historiadores marxistas en general, las 
actividades culturales y sociales del hombre, dependen en todo momento de sus 
recursos materiales y de su tecnología. Desde el punto de vista marxista, el 
deporte es una manifestación cultural, pero no es un juego. El deporte no es más 
que la preparación para el trabajo y un reflejo de las necesidades de supervivencia 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
18 
 
 y progreso del hombre (ej.: para un historiador marxista, el primer deportista 
podía ser un cazador y el primer deporte practicado, el lanzamiento de jabalina, ya 
que para la caza y la subsistencia se exigía una práctica constante y unos grandes 
reflejos, lo que hacía que el hombre realizara esta actividad como un 
entrenamiento). 
 
4) Teorías románticas del siglo XIX. Una de las teorías tradicionales 
del origen del deporte, afirma que éste surgió durante la época dorada de la Grecia 
clásica, que la práctica constante del atletismo, la lucha, etc., y la devoción que los 
antiguos griegos tenían por los juegos y por el atletismo, explicarían sus logros en 
la filosofía, la ciencia, las artes, la educación e incluso las armas. El atleta griego 
simbolizaba las ideas clásicas y los juegos antiguos, iniciados en el año 776 a.C., su 
culminación. Estas teorías tuvieron sus máximos adeptos entre los fundadores del 
Comité Olímpico Internacional (C.O.I.) y de los Juegos Olímpicos modernos. 
 
5) Teorías sobre el deporte moderno. Otro punto de vista o teoría es 
el que atribuye orígenes relativamente nuevos a nuestros deportes. El deporte de 
nuestra sociedad no es más que una forma especial, genuina, de adaptación a la vida 
moderna. Según los seguidores de esta teoría, el deporte puede ser una forma de 
trabajo disfrazado. Uno de los teóricos más conocidos que comparte esta teoría, 
Bero Rigaver, cita algunas características del deporte moderno, tales como: 
disciplina, autoridad, competitividad,búsqueda de resultados, objetivos racionales, 
organización y burocracia, como pruebas de la dependencia existente entre el 
deporte y el capitalismo industrial. Para estos historiadores, lo que cuenta es que 
los aspectos esenciales del deporte, tal y como se practica hoy en día, aparecen en 
Inglaterra, a la vez que se desarrolla la Revolución Industrial. Los deportes 
modernos son adaptaciones particulares de la vida política, social y económica de 
nuestro tiempo. 
 
6) Otras. Otros filósofos del deporte se han centrado en diversos 
elementos de la naturaleza humana para explicar el origen del deporte, el placer, la 
necesidad de movimiento corporal, la escalada de posiciones sociales o el ganarse la 
admiración de sus congéneres. Sobre este último punto, los griegos clásicos 
utilizaban los términos “agón” (= impulso a competir) y “areté” (= espíritu de 
sobresalir), para describir las ambiciones personales de los individuos, atletas 
incluidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
19 
 
TEMA V: ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE 
EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES. 
 
 
 
5.1. Formación de las primeras civilizaciones. 
5.2. Los primeros imperios. 
5.3. Actividad Física y Deporte en las primeras civilizaciones del Próximo, 
Medio y Lejano Oriente. 
5.4. Actividad Física y Deporte en las primeras civilizaciones de 
Mesoamérica. 
 
 
5.1. Formación de las primeras civilizaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5.2. Los primeros imperios. 
 
 
CIVILIZACIONES DEL MEDIO Y LEJANO ORIENTE: 
 
 Mesopotamia: sumerios, acadios babilonios, asirios y persas. 
 Egipto. 
 China. 
 Japón. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
20 
 
AMERICA: 
 
 Civilizaciones de Mesoamérica (El juego de pelota mesoamericano). 
 
 
5.3. Actividad Física y Deporte en las primeras civilizaciones del 
Próximo, Medio y Lejano Oriente. 
 
 
 Mesopotamia. Aparecen los primeros signos de civilización entre el 
3500 y el 3000 a.C. La cultura mesopotámica engloba a diferentes pueblos, que son 
los sumerios, acadios, babilonios, asirios y persas. Todos los restos arqueológicos 
que han llegado hasta hoy, representan clases dirigentes y militares muy marcadas, 
arqueros y jinetes que manejan cuádrigas tiradas por caballos. El caballo significa 
poder. 
En el año 1360 a.C. aparecen las primeras lecciones de doma y cuidado de 
caballos (es el texto de Kikkulis). También aparecen numerosos bajorrelieves de 
Ashurbanipal, cazando leones y montando a caballo. Toda actividad física o atlética 
estaba relacionada con elementos militares y bélicos, así como con la caza. 
 
 Egipto. En el antiguo Egipto existieron 31 dinastías de faraones. La 
vida se disponía a lo largo y ancho de la rivera del Nilo, que era considerado como 
fuente de vida y prosperidad. Los faraones eran más que reyes (se les tenía por 
dioses). La civilización egipcia se caracterizó por sus monumentales obras 
funerarias, es decir, las pirámides con criptas secretas. Entre las 
representaciones pictóricas, encontramos murales con luchadores, elaboradas 
entre los años 2500 y 2200 a.C. en las que podemos encontrar hasta 122 posiciones 
o llaves de lucha distintas practicadas por luchadores profesionales. También hay 
pinturas que representan un tipo de esgrima practicada con palos. Los esgrimistas 
protegían sus antebrazos con una especie de muñequeras. 
Herotodo, considerado como el padre de la historia, viajó a Egipto en el año 
450 a.C. y contó lo que allí vio, combates con bastones que formaban parte de un 
culto religioso. La vida, al desarrollarse en torno al Nilo, obligaba a los faraones a 
saber nadar, como quedó reflejado en numerosas representaciones pictóricas, en 
las que éstos aparecen nadando a croll. 
Hay un momento en el que se produce un cambio de hábitos físicos: se dan 
cuenta de que necesitan practicar actividades más bélicas por lo que aparecen 
nuevas distracciones de tipo paramilitar. Cada faraón debía superar al anterior en 
sus proezas en el arco y las flechas y aparecen en ceremonias importantes en las 
que se utilizan arcos muy potentes. 
En inscripciones del templo de Karnak, aparece Amenofis II cazando 
elefantes, hipopótamos, cocodrilos, etc. El faraón era representado como un gran 
cazador, salvando a sus súbditos. 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
21 
 
 Antigua China. El juego y la actividad física adquirían diversas 
formas según los estamentos sociales que los practicaban. Los historiadores chinos 
dejaban en sus crónicas multitud de datos sobre juegos y actividades físicas que 
se practicaron en la antigua China. 
 
- La importancia del caballo. El caballo era emblema de poder 
político y militar. La caza del tigre se realizaba a caballo y mostraba la pericia de 
los militares y los gobernantes al campesinado. La utilización de estribos, cinchas y 
otros pertrechos necesarios para la monta se extendieron por Europa y Asia entre 
 
los años 400 a.C. y 900 d.C. El dominio del caballo aseguraba un poder indiscutible y 
estas técnicas innovadoras se imponían masivamente. 
 
- Orígenes del polo. Los primeros mazos de polo datan del siglo 
XXX d.C. El polo y sus variantes se extendieron a lo largo de todos los países donde 
el caballo se utilizaba. Los mazos, las bolas, las porterías y el número de jugadores 
eran factores que variaban dependiendo de la situación geográfica. 
 Otras veces se practicaba como ejercicio de puntería, pero siempre estaba 
reservado para la élite social, excepto en Mongolia, porque la cría de caballos era 
excesiva. 
 
- La importancia del arco. El ejercicio paramilitar por 
excelencia era el tiro con arco. Había dos modalidades: a caballo y a pie. La 
modalidad ecuestre la realizaban disparando tres flechas (una mirando adelante, 
otra al lado y otra atrás). Esta modalidad era totalmente opuesta a la ejercida por 
el campesinado debido a que nunca miembros de estamentos inferiores podían 
competir con los de estamentos dominantes. 
 
- Importancia de la lucha. Las clases inferiores no podían 
competir con las clases dominantes. Había luchas en festivales campestres y con 
reglas diferentes en cada comarca, sin embargo, había luchadores dignificados que 
utilizaban vestimentas y tenían rituales especiales. A los mismos se les exigía en su 
vida pública un código de conducta especial. Estas competiciones de lucha elitista, 
estaban plagadas de normas y prohibiciones destinadas por igual a atenuar tanto la 
humillación del perdedor como los excesos de arrogancia del vencedor. 
 
Las artes marciales chinas, base de las competiciones de lucha, habían sido 
anteriormente ejercicios de compostura espiritual y estaban repletas de 
movimientos cercanos a la coreografía. Uno de estos ejercicios marciales 
evolucionaría hasta transformarse en el hoy popular Tai-chi, aunque la 
transformación y modificación de esta modalidad no se produjo hasta épocas de 
menor igualdad social. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
22 
 
Otros deportes de pelota fueron: Wan-chin (parecido al golf) que fue 
practicado durante muchos siglos. El primer dato que se tiene sobre él es del siglo 
VI; tenía su propio reglamento con 32 capítulos y estaba reservado exclusivamente 
a la aristocracia. Además, había otros deportes de pelota en China, casi siempre de 
precisión, con variedad de bolas y pelotas (los similares al fútbol). Podemos 
destacar la práctica de uno que se realizaba con una especie de cono de cobre 
ligero, al que se le colocaba un anillo de plumas y que no debía caer al suelo. 
 
 Japón. En Japón, entre los siglos XII y XV, se produjo un desarrollo 
económico y comercial coincidente con el europeo, lo cual generó una nueva clase 
social mercantil. Se produjeron cambios y un estado crónico de violenciadominados 
 
por los clanes. Además, aparecieron nuevos elementos ajenos a la civilización 
japonesa, introducidos por los europeos (el cristianismo, las armas de fuego...), lo 
que motivó un aislamiento total, autoimpuesto por las autoridades a partir de 1630 
y que duró dos siglos. En 1853, Japón se ve obligado a abrir sus fronteras y a 
romper su aislamiento comercial, debido a una acción militar de los Estados Unidos. 
En 1868, bajo la dinastía Meiji, se produce un cambio de política y una revolución 
social que transformó Japón (revolución Meiji). Dicho cambio, fue semejante al 
experimentado por Europa durante la Revolución Industrial, que comenzó en Gran 
Bretaña en el siglo XVIII. Hasta entonces, la cultura y el deporte fueron 
autóctonos y se resistieron a las influencias extranjeras. 
 
- El sumo. Tras el choque sociológico experimentado por los japoneses en la 
llegada occidental, el sumo quedó como deporte superviviente. El sumo es una lucha 
especializada que se caracteriza por la gran corpulencia de sus participantes, su 
fuerza y su agilidad. Es un deporte que todavía conserva un gran ritual tradicional. 
En el siglo XVII se utilizaban las veladas de sumo para recaudar fondos para los 
templos. Fue el deporte favorito de la cultura urbane del siglo XVIII. En la 
actualidad, el sumo conserva su origen ceremonial y es un deporte de masas en 
Japón. 
- El judo. Es el único deporte japonés exportado. En 1882, Jigoro Kano 
modificó el antiguo Jiu-Jitsu, dándole una nueva forma autodefensiva y 
popularizándolo. Logró un nuevo deporte que conservaba las antiguas esencias de 
las artes marciales aristocráticas: sangre fría, confianza y paciencia, haciéndolo 
accesible a todos los japoneses, sin distinción de clases. También consiguió su 
promoción como una actividad saludable para la población. Kano realizó 
disposiciones para su práctica por la mujer y logró la universalización de este 
deporte. Jigoro Kano fue el primer representante del Comité Olímpico Japonés en 
el C.O.I. y su vida tuvo cierto paralelismo con la del Barón Pierre de Coubertin. 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
23 
 
 
 
5.5. Actividad Física y Deporte en las primeras civilizaciones de 
Mesoamérica. 
 
El juego de pelota mesoamericano se disputaba con una pelota grande y 
sólida de caucho, en una cancha diseñada especialmente, la cual tenía forma 
rectangular y estaba delimitada por muros. Las canchas más antiguas se remontan 
al año 900 a.C. Eran estructuras simples en forma de piscina contenida entre 
muros. Los patios eran de mampostería y los muros, superficies inclinadas. La 
pelota no se podía tener entre las manos y los lanzamientos se realizaban con las 
caderas. Poco se sabe de cómo se materializaban los puntos. El equipamiento 
protector de los jugadores era el siguiente: un cinturón ancho y pesado de madera 
y cuero, protectores en las caderas y en las rodillas, guantes y casco. La cancha 
era una especie de diagrama cosmológico y la pelota simbolizaba el sol. Había unos 
anillos de piedra en las paredes, para realizar los tantos. Las ceremonias siguientes 
al juego, parecían incluir sacrificios humanos; supuestamente sacrificaban a los 
perdedores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
24 
TEMA VI: ACTIVIDAD FISICA Y 
DEPORTE EN LA GRECIA ANTIGUA. 
 
 
6.1. Las primeras civilizaciones del Egeo y la época griega arcaica. 
6.2. La colonización griega; la época clásica, la época helenística y la 
época romana en Grecia. 
6.3. Actividad Física y Deporte y Olimpiadas en la Grecia Antigua. 
 
6.1. Las primeras civilizaciones del Egeo y la época griega arcaica. 
 
CULTURA GRECOLATINA 
 
 GRECIA ROMA 
- Filosofía y ciencia - El derecho 
- Democracia - La lengua (el latín) 
- Arte - El imperio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DEL MUNDO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CULTURA EUROPEA 
 
Lenguas Romances: Italiano, francés, occitano, castellano, catalán, gallego, 
portugués, romano, romanche y sardo. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
25 
 CULTURAS PREHELENICAS 
 
2000 a.C. 1450 a.C. s.VIII a.C. 335 a.C. 
 
Civilización 
Minoica 
 Civilización 
Micénica 
Etapa 
Oscura 
GRECIA 
CLASICA 
ALEJENDRO 
MAGNO 
 
 1650 a.C. 1050 a.C. 
 
 Cultura o civilización Minoica. Se da en la isla de Creta. Comienza en el año 
2000 a.C. y desaparece hacia el 1450 a.C. Desaparece bajo el peso de la 
civilización micénica y también debido a una serie de erupciones volcánicas que 
terminaron por hacer desaparecer cualquier vestigio de esta civilización. 
Existen documentos pictóricos y cerámicas, que nos dan a conocer ciertas 
características de esta civilización. Era un pueblo dedicado a la agricultura, el 
comercio y las actividades marítimas. La vida se desarrollaba cerca de los 
palacios. No tenían actividades bélicas y no existen indicios de que tuvieran un 
ejército organizado. Utilizaban signos escritos para llevar la contabilidad, pero 
no hay pruebas de un idioma o de una lengua escrita. Sí tenemos información de 
sus prácticas deportivas; entre ellas destacan el boxeo, la danza y la 
tauromaquia acrobática. También eran excelentes corredores, como se 
demostró en los Juegos Olímpicos posteriores. 
 Cultura o civilización Micénica. Va desde el año 1650 a.C. hasta el 1050 a.C. Eran 
una civilización con un temperamento agresivo. Luego adoptaron ciertas formas 
o costumbres de la cultura cretense. Eran cazadores y guerreros, de lo que 
encontramos pruebas en la arqueología y en los relieves. Celebraban 
competiciones de cuádrigas, concursos de lanzamiento (jabalina, tiro con 
arco...). A esta época se refiere la “Iliada” y la “Odisea” de Homero. La 
civilización micénica ya estaba impregnada del espíritu agonístico y del areté. 
La competición llegaba a todas las facetas de la vida consideradas dignas por 
los micénicos. Disputaban carreras de velocidad, fondo, boxeo y levantamiento 
de pesas. El éxito significaba el favor de los dioses. Los primeros festivales de 
atletismo se celebraban como ofrenda durante los funerales en honor de los 
grandes personajes. Hacia el año 1050 a.C. desaparece esta civilización, 
perdiéndose toda tradición escrita; sólo quedan testimonios orales que 
posteriormente serán relatados por escrito. 
 Etapa oscura. Durante esta etapa no hay ningún resto arqueológico ni otra 
información. En el año 900 a.C. aparecen los primeros vestigios de núcleos de 
población que serán el origen de la polis griega. 
 
 
- Las Poleis. Son centros urbanos, con la novedad que poseen un estatus de 
ciudad-estado. Vivían de la agricultura de los campos próximos y de distinta 
forma de ganadería y comercio según su situación geográfica. En un 
principio el poder político recaía en las familias aristocráticas (oligarquía) 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
26 
que tenían la tierra y, además, atribuciones en el plano jurídico, militar y 
religioso. Con el tiempo, las poleis griegas serán un laboratorio de política y 
evolución social (la alternativa a la oligarquía eran la tiranía y la 
democracia). Durante el periodo comprendido entre el siglo VIII a.C. y el 
siglo V a.C., las poleis se configuraron como ciudades-estado 
independientes, a pesar de que tenían en común muchas cosas: una misma 
lengua (que ya se escribía), el culto a los mismos dioses que se realizaba en 
los mismos templos (Olimpia, Delfos y Telos) y una poesía épica común, que 
les permitía tener los mismos orígenes. Compartían la veneración de los 
héroes prehelénicos. Durante el periodo entre el 775 y 550 a.C. los griegos 
se van asentando mediante colonias portodo el Mediterráneo. 
 
En el siglo V a.C. tres cuestiones fueron predominantes en la historia de Grecia: 
 
- Sus relaciones con Persia (guerras Médicas). 
- La rivalidad entre Atenas y Esparta. 
- Los logros políticos, literarios y artísticos junto con la organización de 
numerosos festivales atléticos. 
 
 ESPARTA. 
 
Entre los siglos VIII y IV a.C., Esparta fue una gran ciudad situada en la 
península del Peloponeso que durante mucho tiempo estuvo aislada al exterior. 
En Esparta predominaron los valores físicos de carácter militar sobre los 
culturales. Tenían instituciones sociales que prevalecían sobre la familia. La 
Falange, compuesta por Hoplitas, les dio la hegemonía sobre el Peloponeso y 
Esparta fue la polis más admirada e influyente del mundo helénico. El 
espartano, desde niño, se debió a una dura disciplina al servicio de los valores 
de la polis, dedicándose exclusivamente al entrenamiento físico y militar. A los 
7 años eran apartados de su familia y se les preparaba para el ejército, 
entrenando con extrema dureza física y moral. Su obsesión por la preparación 
física alcanzaba tales extremos que incluso las mujeres debían someterse a un 
entrenamiento en parte similar al de los muchachos. Los atletas de Esparta 
eran un modelo para el resto del mundo griego. Durante mucho tiempo Olimpia y 
sus Juegos Olímpicos fueron una plataforma para la propaganda espartana. Los 
espartanos serían los primeros en elevar monumentos conmemorativos de sus 
campeones. Hacia el siglo V a.C. Esparta pierde su supremacía ante el esplendor 
de Atenas. 
 
 ATENAS. 
 
Atenas aparece a partir del siglo VI a.C. Situada en el Atica, sus habitantes 
vivían de la agricultura y del mar. Atenas se encuentra rodeada por montañas, 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
27 
poco productivas. En sus comienzos tuvo unos principios aristocráticos de 
gobierno. En el siglo VI a.C. se produjeron ciertas reformas democráticas. En el 
siglo V a.C. triunfan las primeras tiranías, que favorecen al pueblo. La época de 
mayor esplendor se produce entre los años 500-429 a.C., cuando gobierna 
Pericles. En Atenas desarrollaron su trabajo el historiador Herodoto, los 
trágicos Euripides, Sófocles y Esquilo y los filósofos Platón y Aristóteles. Con 
las guerras del Peloponeso (431-405 a.C.) desapareció su esplendor, siendo 
vencida por Esparta. Tanto Atenas como Esparta perdieron su hegemonía en 
esta interminable lucha. Las guerras del Peloponeso destruyeron Atenas y 
fueron el declive de Esparta. 
 
 
En el año 335 a.C., Macedonia invade la península del Atica y el Peloponeso. 
Durante estos siglos se sucedieron diferentes etapas, en las cuales los valores 
religiosos y deportivos se fueron dirigiendo hacia el profesionalismo. Hubo atletas 
que se pasaron de una ciudad a otra para participar en las Olimpiadas. El punto más 
alto de la cultura griega coincidió con el máximo esplendor de los Juegos Olímpicos 
griegos. El deporte era parte integrante de la sociedad y su importancia aparece 
en el legado histórico y artístico, dejando huellas culturales que todavía están 
vigentes. Las luchas internas y la rivalidad entre las poleis destruyeron su poder 
político y militar, pero su tradición cultural se extendió con el helenismo. 
 
 
 
FESTIVALES DEPORTIVOS EN GRECIA 
JUEGOS LUGAR EN HONOR DE FRECUENCIA 
Olímpicos Olimpia Zeus 4 años. 
 
 
Píticos Delfos Apolo 4 años pares. 
Alternancia con los 
Olímpicos. 
Itsmicos Corinto Poseidón 2 años. Coinciden 
con Olímpicos y 
Píticos. 
Nemeos Nemea (Argos) Zeus Años alternos sin 
coincidir con el 
resto. 
 
 
Ej: AÑO 1 2 3 4 5 
 OLIMPICOS NEMEOS PITICOS NEMEOS OLIMPICOS 
 ITSMICOS ITSMICOS ITSMICOS 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
28 
 El desarrollo de los Juegos Olímpicos. Los primeros Juegos Olímpicos de que se 
tienen datos son del año 776 a.C. y se celebraron de forma continua hasta que 
en al año 393 d.C. el emperador romano (cristiano), Teodosio, tomó la decisión 
de suspenderlos. A partir del año 472 a.C., los Juegos Olímpicos duran 5 días. 
Se celebraban entre el 26 de julio y el 27 de agosto como tope máximo. Las 
competiciones siempre conservaron su carácter sagrado, por lo que en la zona 
de competición encontramos hasta un total de 70 altares, correspondientes a 
todos los dioses. Sólo podían participar los hombres libres de Grecia, y 
posteriormente del resto del Imperio Romano. Después de 10 meses de 
entrenamiento, los atletas llegaban a la ciudad de Elis, encargada de la 
conservación del Santuario de Olimpia, donde realizaban durante 30 días un 
entrenamiento en común, bajo la presencia de los Hellanodikes (jueces). 
Posteriormente todos los atletas partían hacia Olimpia. Los hellanodikes 
pasaron de ser 3 a ser 12. Provenían de las clases aristocráticas de la ciudad de 
Elis. Había un presidente y luego un jurado para las carreras atléticas, otro 
para el pentatlón y otro para el resto de las pruebas. 
 
- La importancia del triunfo atlético. Los griegos sólo reconocían el éxito del 
primero, el resto eran perdedores. Esto era debido al carácter competidor de los 
griegos, que querían ser los primeros y los mejores en todo. La victoria olímpica era 
presagio de buena fortuna. Era la prueba del favor de los dioses; esto quería decir 
que las ofrendas y los rituales de la polis habían sido correctamente realizados, 
por lo que los dioses les favorecían. Descripciones de los festivales atléticos del 
s.V a.C., evidencian cambios desde las primeras ediciones, donde las ceremonias 
religiosas eran preponderantes y más ostentosas que en las últimas celebraciones. 
Había una gran presencia de la competición atlética en el mundo helénico y además 
de los Juegos Olímpicos había otros festivales atléticos. Sobre la participación de 
las mujeres no hay datos, tan sólo aparecen como espectadoras. Los deportes en 
los festivales deportivos griegos los podemos diferenciar en 3 grupos: 
 
1) Atletismo 
- Carreras: Estadio 
Diaulos 
 Dolikhos 
- Salto de longitud 
- Lanzamiento de disco 
- Lanzamiento de jabalina 
- Pentatlón: Estadio 
S. Longitud 
L. Disco 
L. Jabalina 
Lucha 
- Carreras de hoplitas. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
29 
2) Lucha y pugilismo. 
- Lucha 
- Boxeo 
- Pancration. 
 
3) Hípica. 
- Carreras de caballos 
- Carreras de cuádrigas. 
 
 
1) Atletismo. 
 
Las carreras eran siempre lineales. Se realizaban en una pista de arena poco 
compacta. La unidad de medida era el estadio (180-192 metros). La salida se 
hacía con un hoyo en la arena. Los jueces utilizaban un dispositivo llamado 
husplex para dar la salida. Los atletas no utilizaban zapatillas y competían 
totalmente desnudos, untados con aceites. 
 
 Estadio: Era la prueba más importante. Era de velocidad (180-192 m. aprox.) 
 En la carrera de fondo (dolikhos) había empujones, trampas... La distancia 
variaba entre 7 y 24 estadios. 
 Diaulos. 400 metros, aproximadamente. 
 La carrera de hoplitas se realizaba campo a través. Iban con toda la equipación 
militar excepto la lanza. 
 Salto de longitud. Se partía de posición estática y utilizaban unas pesas en las 
manos para impulsarse. 
 En el lanzamiento de jabalina, ésta tenía un dispositivo que servía de lanzadera. 
 En el lanzamiento de disco, que se remonta a los tiempos micénicos, hay una 
gran similitud con la técnica actual y todos los participantes utilizaban el mismo 
disco. 
 
 
2) Lucha y Pugilismo. 
 
- Lucha. La lucha era el ejercicio más practicado por los griegos. No existían ni 
asaltos ni descansos, sólo el abandono. Se realizaba un saludo ritual y a 
continuación se iniciaba la lucha. Se imponían las técnicas defensivas a las 
ofensivas y los combates podían durarmuchas horas. 
- Boxeo. Para los entrenamientos se utilizaban guantes y sacos; también se hacían 
asaltos de entrenamiento con otros boxeadores. En la competición se vendaban 
las manos y los antebrazos, con tiras de pies flexible. Se vencía por 
agotamiento del contrario y lo importante era no recibir golpes. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
30 
- Pancration. Era una especie de lucha libre, donde todos los golpes eran válidos, 
excepto los que se dirigían a los ojos. En el suelo se realizaban llaves eficaces y 
dolorosas. No nos han llegado las reglas. 
 
El deporte más practicado por los griegos era la lucha, considerada por todos 
los varones jóvenes y adultos un pasatiempo natural y casi diario. En todas las 
poleis, el gimnasio era un lugar donde reunirse y entrenar, pero, además, era un 
centro político, filosófico y social, donde se realizaban intrigas políticas y 
conversaciones filosóficas. Desde el siglo VI a.C., todas las ciudades tenían 
varios gimnasios. La lucha se desarrollaba en una pista de combate de arena, 
denominada palestra. Los luchadores se untaban el cuerpo con aceites y polvos 
de mineral y plantas. Después de entrenar se lo quitaban con una pequeña 
espátula llamada estriligio, hecha de bronce y con forma curvada. En el gimnasio 
había altares, salas de reunión y piletas de agua fría. Al gimnasio acudían para 
conversar en tertulias, hacer política y entrenarse con juegos de tablero. En 
Atenas, durante su época de mayor esplendor, había tres gimnasios 
importantes, dos de los cuales eran la Academia de Platón y el Liceo de 
Aristóteles. 
 
3) Hípica. 
 
Los griegos sentían adoración y gran respeto por los caballos. Las carreras de 
caballos se disputaban en el hipódromo y en una distancia en torno a los 3000 
metros. Las carreras de cuádrigas se realizaban sobre 14 kilómetros. No queda 
ningún resto de hipódromo. 
 
Meses antes de la inauguración de los Juegos, la ciudad de Elis mandaba 
embajadores oficiales a todas las poleis griegas, invitándolas a participar. Las 
poleis que aceptaban la invitación, mandaban una delegación y se comprometían 
a respetar la tregua olímpica, que preservaba a los participantes desde su 
partida a Olimpia hasta su regreso a casa. Cuando los atletas llegaban a 
Olimpia, realizaban ante Zeus la ofrenda de un jabalí y pronunciaban el 
juramento olímpico, afirmando haber entrenado durante 10 meses con sumo 
cuidado. Luego realizaban el periodo de entrenamiento conjunto. A pesar de 
todos estos rituales y juramentos, durante la celebración de las olimpiadas 
hubo corrupciones, acuerdos y compra de victorias. Astilo de Crotona, ganador 
dos veces del estadio y el Diaulos en los años 488 y 484 a.C., se declaró 
ciudadano de Ciracusa. Como reacción, sus conciudadanos derribaron su estatua 
y convirtieron su casa en una cárcel. La corona de olivo que se ofrecía a los 
vencedores, era cortada por un niño con un cuchillo de oro en la zona que 
rodeaba al templo de Zeus. El vencedor de la prueba del estadio daba su 
nombre a las olimpiadas. Aparecen nombres de vencedores desde el año 776 
a.C. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
31 
A partir del año 472 a.C. el programa olímpico que se llevaba a cabo duraba 
5 días: 
 
 El primer día de los juegos se realizaba la ofrenda y una fiesta en honor a 
Zeus. 
 
El segundo día se realizaban las pruebas en el hipódromo. En primer lugar se 
realizaban las carreras de cuádrigas, donde se daban 12 vueltas y en ellas se 
producían choques, vuelcos, etc... Los protagonistas eran el auriga (conducto), 
los caballos y el dueño de éstos, al que se consideraba campeón. A continuación 
tenían lugar las carreras de caballos, pero esta prueba no tenía la importancia 
de las pruebas atléticas. Al término de las pruebas hípicas, el público se 
trasladaba a las gradas del estadio para poder ver las pruebas de atletismo, 
donde se disputaban las pruebas de pentatlón. Esta competición tenía un 
sistema de puntuación muy complejo, que no se ha podido descifrar. Por la 
noche, los participantes y espectadores se congregaban para rezar y ofrecer 
sacrificios. 
 
El tercer día se iniciaba de nuevo con las ceremonias formales en honor a 
Zeus y luego se disputaban las pruebas del Estadio, el Diaulos y el Dolikhos. La 
prueba del Estadio era la mejor considerada y su vencedor adquiría una fama 
que le acercaba a la inmortalidad. El Diaulos era el equivalente a los 400 metros 
actuales. En esta prueba se hacía la distancia del estadio en ambos sentidos y 
era seguida con mucha expectación. El Dolikhos era la prueba de fondo. Pasó de 
ser de 7 a 24 veces la longitud del Estadio según las épocas. En estas pruebas 
se necesitaba habilidad en el viraje, donde los atletas se resbalaban con la 
arena y se entorpecían unos con otros. 
 
 El cuarto día estaba reservado para el boxeo, el pancration y la lucha. 
También se celebraba la carrera de hoplitas. 
 
Por último, el quinto día, se realizaban procesiones, ceremonias, rituales y 
banquetes. Los jueces repartían ramas de olivo y flores y los atletas daban su 
agradecimiento a Zeus. 
 
El triunfo atlético significaba un presagio de buena fortuna y esperanza 
para la polis del vencedor. Se siguieron disputando los Juegos Olímpicos 
durante la pertenencia de Grecia al Imperio Romano. El nombre del último 
campeón data del año 285 d.C. En el año 393 d.C., el emperador romano 
Teodosio, proclama un edicto en contra de las celebraciones paganas, entre 
ellas los Juegos Olímpicos. 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
32 
TEMA VII: ACTIVIDAD FISICA Y 
DEPORTE EN LA ROMA ANTIGUA. 
 
 
7.1. Fundamentos históricos de la Roma antigua. 
7.2. Las realidades de la vida material y social. La educación y la cultura 
romana. 
7.3. Actividad física y juegos gladiatorios en la Roma antigua. 
 
7.1. Fundamentos históricos de la Roma antigua. 
 
 La historiografía sitúa el origen de Roma en el siglo VIII a.C., lo cual es 
confirmado por la arqueología. 
 
 Los latinos no eran un grupo homogéneo, sino una síntesis de diferentes 
poblaciones situadas en la región del Lazio. Sólo después del año 509 a.C., cuando 
se instaura la República, Roma se transformará y pasará de ser una agrupación de 
poblados a orillas del Tíber a la metrópolis denominadora de todo el Lazio. 
 
 Las luchas con otros pueblos hacen que Roma salga fortalecida y pueda 
llevar a cabo una política de expansión y dominación; primero al sur de Italis, en lo 
que se llamaba la Magna Grecia y más tarde, sobre los cartagineses, venciendo en 
las Guerras Púnicas. Posteriormente vencen a los pueblos galos, llegando por el 
oeste hasta Hispania y por el oeste hasta la misma Grecia. 
 
 Ya desde el siglo III a.C., de buen grado o a la fuerza, todos los adversarios 
se someten al poder de Roma. 
 
7.2. Las realidades de la vida material y social. La educación y la cultura 
romana. 
 
 El ciudadano romano en sus orígenes era ante todo un militar y un 
campesino. Cumplía 20 años de permanencia en las legiones. Si volvían con vida se 
les entregaban tierras para cultivar y así concluir sus días. 
 
 La nobleza, los políticos, los militares y los financieros eran las clases 
pudientes y satisfechas. Los terratenientes también se amoldaron al nuevo estado 
de riqueza, adquiriendo nuevos campos trabajados con mano de obra barata, como 
eran los esclavos. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
33 
La producción era ganadera, vinícola y oleícola. El campesinado humilde sólo 
podía cultivar trigo y cada vez en peores condiciones, por lo que acababan 
vendiendo sus campos y trabajando de jornaleros o marchando a la ciudad. 
 
 
7.3. Actividad Física y juegos gladiatorios en la Roma antigua. 
 
ACTIVIDAD FISICA EN ROMA: 
 Las carrerasde cuádrigas. 
 El circo y los combates gladiatorios. 
 Las termas y los baños. 
 
Es una constante en la historia de Roma su relación con la cultura de la 
Grecia clásica. Si consideramos el deporte como una actividad lúdica y 
desinteresada, su aportación fue casi inexistente. Sus grandes aportaciones en 
materia de actividad física fueron dirigidas hacia lo militar. La preparación del 
soldado era un entrenamiento en el manejo de las armas (el pilum y la espada corta) 
así como de la marcha al paso. 
 
 
Las legiones fueron su medio para imponerse a otros pueblos. Durante las 
épocas de decadencia se culpó a las costumbres extranjeras y sobre todo a las 
griegas de haber pervertido la cultura y la austeridad moral romana. Los primeros 
atletas griegos llegados a Roma fueron unos profesionales llevados por un 
empresario en el año 186 a.C. La desnudez que los griegos consideraban lógica y 
correcta para la práctica del deporte no sería entendida por los romanos. Cicerón 
la juzgaría como el comienzo de la perversión. También hubo críticas hacia el 
atletismo y la lucha y se realizaron exaltaciones a la práctica física típicamente 
romana con lanza y espada. Los griegos acudían a Roma en calidad de filósofos, 
maestros, artistas y artesanos. Los romanos sentían admiración por el arte griego 
e hicieron reproducciones de las estatuas más conocidas. 
 
 
 Varios de los primeros emperadores romanos se sintieron atraídos por el 
atletismo. El emperador Tiberio asistió a unas Olimpiadas, resultando vencedor en 
la competición de cuádrigas. Por el contrario, el emperador Nerón participó en unas 
Olimpiadas organizadas a su antojo y fuera de calendario. 
 
 El historiador romano Tácito, sin embargo, condenaría las costumbres 
griegas. El emperador Augusto organizó los Juegos Actianos en el año 27 d.C. Más 
tarde, el emperador Domiciano organiza los Juegos Capitolinos en el año 86 d.C. 
pero el atletismo griego nunca alcanzó los gustos de la ciudadanía. 
 
 Tres áreas de Actividad Física son genuinamente romanas, que son: 
a) Las carreras de cuádrigas 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
34 
b) El circo y los combates gladiatorios 
c) Las termas o baños 
 
En su gran actividad de constructores públicos (Arco del Triunfo, 
acueductos, anfiteatros, circos...), las instalaciones para éstas tres actividades 
ocupaban un lugar preponderante. Allí donde llegaba el imperio llegaban los 
hipódromos, los circos y las termas. 
 
 
- Las carreras de cuádrigas. Su popularidad era tan grande que había grupos de 
seguidores fanáticos de los diferentes equipos. En el siglo I d.C., los colores 
azul y verde tenían un significado simbólico. Dichos colores creaban poderosos 
antagonismos, rivalidades y enemistades permanentes entre políticos, sectas 
religiosas, clanes, etc., que daban lugar a frecuentes disturbios callejeros. 
- El circo y los combates de Gladiadores. Era una actividad cruel, pero de 
unánime aceptación por los romanos. Se tienen noticias que en el año 264 a.C. 
como protocolo en los funerales de un gran señor, se realizaron tres 
espectáculos simultáneos. En el año 216 a.C. también hay datos de un 
espectáculo de 10 luchas simultáneas. En el año 174 a.C. también se sabe de una 
demostración con 74 gladiadores, que duró tres días. En los tiempos del 
imperio, estas luchas tendrían aún más auge. En la época de la república 
existían escuelas especiales para el entrenamiento de gladiadores. Estos eran 
personajes especiales: esclavos, delincuentes, antiguos soldados... En Capua 
existía una escuela con cinco mil gladiadores. En el año 73 a.C. se sublevaron 
bajo el mando de Espartaco. La rebelión duró dos años de lucha y fueron 
necesarias diez legiones para aplastar la sublevación. Seis mil rebeldes fueron 
ajusticiados y sacrificados en la Vía Apia. 
 
Los moralistas romanos explicaban las luchas en el circo como si se trataran de 
un laboratorio y un lugar de aprendizaje de nuevas armas y técnicas militares. 
Durante la época imperial, los emperadores romanos ensalzaban su mandato con 
la organización de numerosos espectáculos de circo. Se han encontrado 
inscripciones de la época de Augusto en la que se refleja un gran cuento de 
lucha de gladiadores. En el año 107 d.C. el emperador Trajano organizó un 
evento que duró cuatro meses. Generalmente los gladiadores eran profesionales 
y luchaban contra hombres sin experiencia en el manejo de las armas. Esto era 
debido a que el entrenamiento y el mantenimiento de un gladiador era muy 
costoso. También había espectáculos con animales (leones, tigres, osos ...). Los 
juegos gladiatorios fueron abolidos en la era cristiana. 
 
- Las termas o baños. Esta costumbre vino de Oriente. Alejandro Magno la trajo 
de Persia y pasó a Roma a través de Grecia. Los romanos de la época de la 
República, disponían de piscinas exteriores de agua fría y de pequeños baños 
privados. El paso de esta forma de aseo privado al placer compartido de las 
termas fue lento. En cierta manera, las termas significaron para los romanos lo 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
35 
mismo que el gimnasio para los griegos. Fue un lugar de reunión y descanso para 
los aristócratas, para las clases dirigentes y para los militares. 
 
Los primeros grandes baños públicos fueron construidos por Agripa en el siglo 
XXI a.C. Posteriormente los emperadores Nerón y Comodo también 
construyeron los suyos en el año 217 d.C. Las inmensas ruinas de las termas 
construidas por el emperador Caracalla en el año 217 d.C. y por Diocleciano en 
el año 302, nos demuestran la gran magnitud e importancia de estas 
construcciones para los romanos. 
 
Las termas tenían jardines, gimnasios, canchas para la práctica de juegos de 
pelota, bibliotecas, salas para reuniones y espectáculos así como pequeños 
reservados. Se realizaron grandes deforestaciones de bosques para obtener 
leña y calentar el agua de las termas, sobre todo en los bosques de Germania. 
En la época imperial los baños públicos, las luchas de gladiadores y las 
competiciones de cuádrigas estaban totalmente integradas en la cultura 
romana. 
 
Con la llegada del cristianismo, la sensualidad y la permisibilidad moral 
imperantes en los baños públicos así como los martirios sufridos por los 
primeros cristianos en el circo, justificaron la acción de rechazo a estas 
actividades físicas y al culto al cuerpo por parte de los primeros padres de la 
Iglesia. 
 
Hay quien achaca el ocaso de la práctica física en la Edad Media a la hostilidad 
del cristianismo por el culto al cuerpo, a lo físico. Los cristianos se opusieron a 
los sacrificios públicos y a la lucha de gladiadores y acabaron obteniendo su 
abolición. 
 
Los teólogos cristianos no se oponían a la higiene o a la forma física, pero los 
baños públicos fueron censurados debido a la permisibilidad moral allí 
existente. 
 
En el año 830 d.C. Constantinopla queda como capital del imperio romano de 
Oriente. En el año 476 Roma cae ante la invasión de los pueblos del norte. 
Constantinopla, luego Bizancio, resistió hasta el año 1453. En el año 393 el 
emperador Teodosio abolió el sistema de tiempo por Olimpiadas y prohibió 
todos los festivales paganos, de ahí que finalizaran las Olimpiadas. 
 
Durante la Edad Media, el conocimiento sobre los Juegos Olímpicos, se redujo a 
algunas citas traducidas del latín. Olimpia desapareció ante saqueos, invasiones 
y desastres naturales y quedó borrada de la memoria de los pueblos de Europa. 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
36 
 
TEMA VIII: ACTIVIDAD FISICA Y 
DEPORTE EN LA EDAD MEDIA. 
 
8.1. Estudio histórico de la Edad Media. 
8.2. Las realidades de la vida material y social. La educación y la cultura 
medieval. 
8.3. Actividad física y su consideración en la Edad Media. 
 
 
8.1. Estudio histórico dela Edad Media. 
 
La Edad Media abarca desde el año 476 hasta el 1453 ó 1492, dependiendo de 
la escuela historiográfica. Cuando el imperio romano cedió ante la presión de los 
pueblos denominados bárbaros, se abrió una larga época de confusión, de 
dificultades materiales y de temores, pero también existiría un lento y continuo 
progreso que haría surgir los nuevos tiempos (el Renacimiento). Estos diez siglos 
que fueron acusados por los intelectuales renacentistas de haber aniquilado la 
cultura grecolatina, fueron, sin embargo, fundamentales para comprender el 
progreso de Occidente. 
 
 
8.2. Las realidades de la vida material y social. La educación y la cultura 
medieval. 
 
 
 
EDAD MEDIA (476-1492) 
 
LA SOCIEDAD MEDIEVAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA EPOCA 
EL FEUDALISMO LA CIUDAD LA IGLESIA 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
37 
 
- El feudalismo. Es el sistema de organización socio-económica y política que 
imperó en la Edad Media. Es un término que designa a la vez un sistema de 
producción y distribución de bienes materiales, de estratificación social y de 
administración de poder. El feudalismo se basaba en la relación de vasallaje; el 
señor ofrecía a los campesinos tierra para cultivar y protección, obteniendo a 
cambio derechos jurídicos y económicos sobre él. El vasallo (siervo) estaba 
adscrito a la tierra que trabajaba y tenía que entregar al señor parte de su 
producción o ganancia. Había numerosos tipos de acuerdo. Este sistema era 
repetitivo. El poder del rey era limitado y tenía que pactar con los señores 
feudales, a veces, tan poderosos como él. 
- La ciudad. Fue surgiendo como un núcleo de trabajo gremial, de mercado, y fue 
gozando de libertades concedidas o logradas ante los señores feudales o reyes 
gracias a las luchas sociales. 
- La iglesia. El peso de su poder fue absoluto. Garantizaba la permanencia de la 
estructura social. La Iglesia mantuvo la cultura en los monasterios y ya en el 
siglo XIII contribuyó al nacimiento de las primeras universidades. Su sistema 
de conocimientos y de enseñanza era la Escolástica, que fundamentaba los 
conocimientos de todo tipo y daba cohesión ideológica a la sociedad feudal. La 
filosofía escolástica dejó a un lado la educación del cuerpo, al que daba poco 
valor, siendo el alma y el espíritu humano su única preocupación. Los señores 
feudales defendían a la sociedad, el clero procuraba su bien espiritual y por 
último, los campesinos y los gremios de artesanos desarrollaban la actividad 
laboral. 
 
 
8.3. Actividad física y su consideración en la Edad Media. 
 
ACTIVIDAD FISICA Y JUEGOS EN LA EDAD MEDIA. 
 
 LA ARISTOCRACIA. EL PUEBLO. 
- Ritual y cosmopolita. - Mal reglamentado y local. 
- La caza. - Festivales cívicos. 
- Los torneos. - Juegos de multitud. 
- El duelo. 
- Otros. 
 
 
- Los torneos. El combate era ritualizado y era acompañado por una simbología 
cristiana, a pesar de que la iglesia calificaba estos espectáculos como 
sanguinarios y vanidosos. Refiriéndose a los torneos, el historiador del juego 
Johan Huizinga, decía que el único deporte medieval era la guerra y que los 
torneos eran una ceremonia de preparación para ésta. En el siglo XI los torneos 
eran grandes festivales, muy desarrollados, que podían durar varios días. A 
ellos asistían participantes, jueces y espectadores, todos ellos ataviados con 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
38 
trajes y galas muy lujosas. En el año 1184, el emperador Federico, organizó un 
torneo con 40000 invitados. En el año 1520, Francisco I de Francia se 
entrevistó con Enrique VIII de Inglaterra, y como festejo organizó un torneo 
que duró tres semanas para el cual se levantaron 2800 tiendas para los 
invitados. 
- El duelo. El duelo sin antecedentes en la cultura grecolatina, puede ser herencia 
de los pueblos germánicos más antiguos. La moral europea precristiana estaba 
profundamente invuída en la creencia de que los dioses estaban con el justo, el 
fuerte y el valiente, por lo que el que vencía tenía la razón y a Dios de su lado. 
- La caza. La caza era la manera de mantener en forma tanto al caballo como al 
jinete y estar así dispuestos para la acción militar. Aparecen los primeros 
tratados sinergéticos. También se desarrolla el arte de la cetrería (caza con 
halcones). Se escriben los primeros estudios de veterinaria, cría y selección de 
animales. Por el contrario, la pesca con caña no era considerada como una 
práctica noble o interesante y sólo las clases humildes la realizaban para 
subsistir. Las prácticas de la aristocracia estaban relacionadas con la 
caballería, que seguía siendo en esta época más que nunca, un signo de poder; 
por ello hay una gran proliferación de la caza y de los torneos. Las prácticas del 
pueblo llano se dividían en dos grupos: los festivales cívicos y los juegos de 
multitud. Todas estas actividades eran de carácter local, con reglas confusas, 
con diferentes normas de una comarca a otra y generalmente no traspasaban 
los límites naturales y las fronteras regionales. Los festivales cívicos aparecían 
junto a las ferias y los mercados, donde había comercio, vendedores 
ambulantes, fiestas y concursos. Entre los “deportes” que practicaban 
destacaban la lucha, que se practicaba de una manera diferente en cada región; 
el tiro con arco, que se extendió por toda Europa; también había diversión, 
danza, etc... No sentían ningún interés por los juegos y concursos de otros 
países, y cada ciudad y cada comarca tenía sus propios juegos y especialidades. 
Los juegos de multitud, como la Soule, eran fuegos locales de gente que sentía 
la fiesta de su ciudad o comarca. Los juegos de muchedumbre y de pelota en el 
medio rural se distinguían por: 
 
1) La simplicidad de los equipos. 
2) La espontaneidad. 
3) Lo local de los reglamentos. 
 
 
La planificación de estos juegos y el ambiente de espectación y de 
apasionamiento durante el desarrollo del mismo eran muy grandes. Estos juegos 
servían para reforzar la solidaridad y la personalidad de la comunidad. En los 
tumultuosos partidos de pelota de la época, público y jugadores tenían idénticos 
intereses locales y sociales. No existía relación ni juegos comunes entre 
estamentos sociales diferentes. 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
39 
Las actividades “físico-deportivas” de este tipo contribuirán a la exaltación 
de las particularidades sociales y culturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad Europea de Madrid-Cees. 
Teoría e Historia del Deporte. 
 
40 
 
TEMA IX: ACTIVIDAD FISICA Y 
DEPORTE EN LA EDAD MODERNA. 
 
9.1. Estudio histórico de la Edad Media. 
9.2. Las realidades de la vida material y social. La educación y la cultura 
en la Edad Media. 
9.3. Las tendencias en la Educación Física. 
9.4. Los juegos predeportivos en la Edad Media. 
 
 
 
9.1. Estudio histórico de la Edad Media. 
 
 Perspectiva histórica de la época. 
 
 Siglos XVI, XVII y XVIII. 
 Corrientes culturales con influencias en la actividad física: 
 XV-XVI: EL RENACIMIENTO (EL HUMANISMO). 
 XVII. LA ILUSTRACION. 
 Acontecimientos geográficos. 
 1492  Descubrimiento de América. 
 1512  Primera vuelta al mundo. 
 Siglo XVI, Lutero, el Protestantismo y las guerras de religión en Europa (XVII). 
 Siglo XVI. El mercantilismo. 
 El absolutismo y el régimen estamental. 
 Creación del estado moderno. 
 Consolidación de la burguesía como fuerza social. 
 Ataque al régimen estamental: la independencia de los Estados Unidos; 
Revolución Francesa. 
 Inglaterra, la Revolución Industrial y el tránsito al capitalismo (1760-1830). 
 
9.2. Las realidades de la vida material y social. La educación

Continuar navegando