Logo Studenta

5 EXAMEN 2DO TRIMESTRE J P

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asignaturas Reactivos Aciertos Valor Calif.
Español 30 3.3
Matemáticas 30 3.3
Ciencias N. 25 4
Geografía 25 4
Historia 25 4
Formación 25 4
Me gusta mi 
resultado.
Comentarios 
No me gusta mi resultado, 
lo mejoraré.
Escuela: -------------------------------------------------------------------------------------
Nombre: -------------------------------------------------------------------------------------
0000
Firma del padre o tutor
Meta para la próxima 
evaluación:
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
¡Empezamos!
LEYENDAS
1. Las _______________ se basan 
en historias de personas o hechos 
reales combinados con elementos 
fantásticos.
a) Leyendas
b) Historias
c) Cuentos
2. “Se rumoraba que era capaz de 
volar y estar en dos lugares al 
mismo tiempo”. El fragmento 
anterior es un hecho:
a) Real b) Fantástico 
4. Son palabras que se emplean 
para describir a personas, objetos 
o sucesos:
a) Adjetivos calificativos.
b) Adverbios de lugar.
c) Los verbos.
3. “Las leyendas son narraciones 
que se transmiten sólo de forma 
escrita”. La afirmación anterior es:
a) Falsa b) Verdadera
5. Es un ejemplo de una leyenda:
a) La tortuga y la liebre
b) Caperucita roja
c) La llorona
6. Es una característica de las 
leyendas:
a) Tienen sólo elementos reales.
b) Se cuentan sólo de manera 
escrita.
c) Tienen diferentes versiones 
dependiendo de quién las 
cuente.
BOLETÍN INFORMATIVO
7. Ana quiere informar al público 
cada semana sobre lo qué está 
pasando con la pandemia del 
Covid. ¿Cuál texto puede 
elaborar?
a) Nota periodística.
b) Informe de hechos.
c) Boletín informativo.
9. Ana ha encontrado mucha 
información sobre el Covid. 
¿Cómo debe organizar la 
información en el boletín?
a) En inicio, desarrollo y cierre.
b) En secciones.
c) En actos y escenas.
8. ¿Cuál es la función de un 
boletín informativo?
a) Difundir noticias locales.
b) Explicar un proceso.
c) Mantener informado 
al público.
10. Es una recomendación que 
Ana debe seguir al elaborar un 
boletín informativo:
a) Escribir párrafos largos.
b) Colocar más imágenes que 
texto.
c) Incluir fotografías o 
ilustraciones.
11. ¿Es una de las funciones de 
los boletines informativos?
a) Vender periódicos a muchas 
personas.
b) Mantener informado al 
público sobre un tema de su 
interés.
c) Elaborar organizadores 
gráficos.
12. Es una recomendación para 
elaborar el contenido del boletín 
informativo:
a) No incluir fotografías.
b) Escribir párrafos breves.
c) No tomar en cuenta las 
características del público al 
que va dirigido.
ORGANIZAR INFORMACIÓN
14. El siguiente organizador 
gráfico es un ejemplo de:
a) Mapa conceptual
b) Tabla
c) Cuadro sinóptico
13. El siguiente organizador 
gráfico es un ejemplo de:
a) Mapa conceptual
b) Tabla
c) Cuadro sinóptico
15. ¿Cómo supiste cuál era el 
cuadro sinóptico?
a) Por que el cuadro sinóptico 
organiza la información en 
llaves.
b) Porque el cuadro sinóptico 
organiza la información en 
nodos.
16. ¿En qué nos ayudan los 
mapas conceptuales y los 
cuadros sinópticos?
a) Nos ayudan a ordenar la 
información.
b) Nos ayudan a comprender 
mejor un texto.
c) Las dos anteriores.
POEMAS
17. Los ________ son obras 
escritas en ________, que 
buscan expresar las emociones o 
impresiones del mundo para el 
autor, en donde es común el uso 
de la _______ y otras 
herramientas del lenguaje. 
a) Poemas, actos, rima.
b) Poemas, verso, rima.
c) Poemas, verso, acto.
18. La oración “he estudiado 
tanto que me sale humo de la 
cabeza” está en sentido:
a) Literal b) Figurado
19. La oración "Por la chimenea 
sale el humo" está en sentido:
a) Literal b) Figurado
20. Es un recurso que utilizan los 
poemas, es cuando las palabras 
al final de los versos suenan 
igual o de manea similar:
a) La metáfora.
b) La analogía.
c) La rima. 
EL DEBATE
25. ¿Qué significa que nuestra 
opinión debe estar argumentada?
a) Que debe estar respaldada 
con información.
b) Que debe basarse en 
mentiras.
c) Que debe basarse en lo que 
pienso y creo. 
26. El ___________es una 
discusión formal y ordenada que 
enfrenta dos posiciones opuestas 
en relación a un tema.
a) Cuento b) Debate C) Poema
22. ¿Cómo se le llama a la 
persona que dirige un debate?
a) Participante
b) Público
c) Moderador
23. Significa expresar lo que se 
piensa de un tema:
a) Opinar
b) Argumentar
c) Leer
24. Significa defender un punto de 
vista que se tiene sobre un tema:
a) Opinar
b) Argumentar
c) Leer
27. Subraya el verbo:
a) Ayer b) Comer c) Grande
28. Subraya el adjetivo:
a) Ayer b) Comer c) Grande
29. Subraya el adverbio:
a) Ayer b) Comer c) Grande
CONOCIMIENTO GENERAL
30. Subraya la palabra que está 
acentuada correctamente:
Cancíon b) Cáncion c) Canción
Porque te amo
21. Lee el siguiente poema y 
responde la pregunta:
¿Cuántas estrofas tiene el 
poema?
a) Cuatro b) Tres c) Doce 
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
REPRODUCIR FIGURAS
1. Reproduce la siguiente figura 
en la misma posición.
4. ¿Cuál es el área del siguiente 
rombo?
a) 11 cm² b) 12 cm² c) 10 cm²
2. ¿Qué figura es?
a) Triángulo
b) Romboide
c) Rombo 
3. ¿Qué figura es?
a) Triángulo
b) Romboide
c) Rombo 
D=8 cm
d= 3 cm
7. ¿Cuál es el doble de 45?
a) 80 b) 85 c) 90
ROMBOIDE Y ROMBO
5. ¿Cuál es el área del siguiente 
rombo?
a) 15.5 cm
b) 17.5 m²
c) 17.5 cm
6. ¿Cuál es el área del siguiente 
romboide?
a) 24 cm
b) 32 cm²
c) 12 cm²
FACTOR CONSTANTE
8. Si por 2 paletas se pagan $30, 
¿cuánto se pagaría por 6 paletas? 
a) $90 b) $30 c) $85
9. Diana pintó 3/8 de una pared y 
su hermano 1/4 de otra pared. 
¿Quién pintó más?
a) Diana
b) Su hermano
c) Los dos 
10. Observa las siguientes 
fracciones representadas en 
superficie. ¿Son equivalentes?
a) Sí b) No
11. ¿Cuánto es ½ + ¼?
a) Dos cuartos
b) Tres cuartos
c) Dos sextos
FRACCIONES
12. ¿Cuál es el doble de 1/3?
a) Tres tercios
b) Dos sextos
c) Dos tercios
DECIMALES
13. ¿Cuánto es 14.5+12.23+5?
a) 31.72 b) 31.73 c) 3173
14. ¿Cuál es la mitad de 2.6?
a) 1.6 b) 1.4 c) 1.3
RESIDUO
15. ¿Cuál es el doble de 0.25?
a) 0.5 b) 0.40 c) 0.410
16. “El residuo es lo que sobra en 
una división”. La afirmación 
anterior es:
a) Falsa b) Verdadera
17. ¿Cuál es el residuo de la 
siguiente división? (26 entre 3)
a) 5 b) 2 c) 4
19. ¿Qué cuerpo geométrico es?
a) Prisma
b) Pirámide
c) Cilindro
18. ¿Qué cuerpo geométrico es?
a) Prisma
b) Pirámide
c) Cilindro
CUERPOS GEOMÉTRICOS 
20. ¿Cuántas caras tiene un cubo?
a) 10 b) 12 c) 6
21. Las pirámides tienen dos 
bases. Lo anterior es:
a) Falso b) Verdadero
CROQUIS
22. ¿Para qué se puede utilizar un 
croquis?
a) Para hacer un dibujo de la 
ciudad.
b) Para trazar la ruta seguir 
para ir de un lugar a otro.
c) Para trazar las líneas 
divisorias de los continentes.
ÁREA DEL TRIÁNGULO Y TRAPECIO 
23. ¿Cuál es el área del siguiente 
triángulo? Cada cuadrito mide 
1 cm de cada lado.
a) 15 cm²
b) 12 cm²
c) 16 cm²
24. ¿Qué figura es?
a) Triángulo
b) Romboide
c) Trapecio
25. ¿Cuál es el área de un 
trapecio que tiene una altura de 8 
cm, su base mayor mide 20 cm y 
su base menor 10 cm?
a) 150 cm²
b) 140 cm²
c) 120 cm²
UNIDADES DE SUPERIFICE
27. ¿Cuál es el símbolo de la 
hectárea?
a) Hp b) Ht c) Ha
26. Es una medida que se utiliza 
para medir terrenos grandes:
a) El metro
b) La tonelada
c) La hectárea
CONOCIMIENTO GENERAL
28. A los elementosde una 
multiplicación se les llama:
a) Factores
b) Sumandos
c) Dividendo
29. El resultado de la división se 
conoce como:
a) Residuo
b) Cociente
c) Producto
30. ¿Cuál de los siguientes es un 
número entero?
a) 5.2 b) 10 c) ½ 
¡Muy bien! 
Continúa con las 
siguientes materias.
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
4. Los recursos renovables son:
a) Recursos que no se vuelven a 
generar en un tiempo 
razonable.
b) Recursos que sí es posible 
volver a obtener o regenerar.
c) Los recursos utilizados o 
consumidos por los seres 
humanos. 
3. Los recursos no renovables son:
a) Recursos que no se vuelven a 
generar en un tiempo 
razonable.
b) Recursos que sí es posible 
volver a obtener o regenerar.
c) Los recursos utilizados o 
consumidos por los seres 
humanos. 
1. Primeras sociedades que se 
caracterizaban por seguir a los 
animales de un sitio a otro durante 
sus migraciones. 
a) Sociedades modernas. 
b) Sociedades sedentarias. 
c) Sociedades nómadas. 
2. Primeras sociedades que 
practicaban la agricultura y el 
pastoreo, lo que les permitió 
establecerse de manera definitiva 
en un lugar. 
a) Sociedades nómadas. 
b) Sociedades modernas. 
c) Sociedades sedentarias. 
7. Es una acción que contribuye a 
preservar las especies endémicas. 
a) Deforestación.
b) Reforestación.
c) Contaminación.
8. Es un ejemplo de especie 
endémica de México.
a) La ballena.
b) El ajolote.
c) El canguro.
5. Provoca que algunos animales 
emigren y otros perezcan, aunque 
algunos de ellos pueden 
adaptarse también a las nuevas 
condiciones del ambiente. 
a) La conservación del 
ecosistema. 
b) La eliminación del ecosistema.
c) La alteración del ecosistema. 
6. Son acciones que podemos 
poner en práctica para aprovechar 
adecuadamente el agua, excepto:
a) Reparar fugas y goteras de 
agua. 
b) Bañarse en 20 minutos. 
c) Utilizar detergentes 
biodegradables. 
9. Es la capacidad de un material 
para disolverse en otro.
a) Permeabilidad.
b) Dilución.
c) Solubilidad.
11. Se forman con el transcurso 
del tiempo debido a que las sales 
de la tierra disueltas en agua 
escurren o caen.
a) Montañas y volcanes. 
b) Estalactitas y estalagmitas.
c) Ríos y lagos.
10. Es uno de los mejores 
disolventes conocidos. 
a) El aceite. 
b) El oxígeno. 
c) El agua. 
12. Las aguas residuales se 
clasifican en:
a) Domésticas, industriales y 
agrícolas. 
b) Domesticas, de negocios y de 
campo. 
c) Recicladas, reusadas y 
reducidas. 
15. El aceite es soluble en agua. 
Esta afirmación es:
a) Verdadera
b) Falsa
13. Estas aguas provienen 
principalmente de los desechos de 
hogares. 
a) Industriales.
b) Domesticas.
c) Agrícolas.
14. Estas aguas llevan disueltas 
pesticidas y herbicidas.
a) Domesticas.
b) Agrícolas.
c) Industriales.
19. Método de separación de 
mezclas que consiste en separar 
dos sustancias, cuando una de 
ellas tiene la propiedad de ser 
atraída por un imán. 
a) Evaporación.
b) Decantación.
c) Magnética.
18. Se le llama así a los materiales 
compuestos por dos o varias 
sustancias. 
a) Mezcla.
b) Combinación.
c) Fusión.
17. Es una acción para cuidar el 
agua, excepto. 
a) Utilizar detergentes 
biodegradables. 
b) Arrojar al drenaje solventes. 
c) Reportar fugas. 
16. El café es soluble en agua. Esta 
afirmación es:
a) Verdadera.
b) Falsa.
20. Método de separación que 
consiste en calentar la mezcla 
hasta el punto de ebullición de 
uno de los componentes. 
a) Evaporación.
b) Filtración.
c) Decantación.
21. Método que consiste en la 
separación de las partículas 
sólidas que no se disuelven en un 
líquido, o la de dos líquidos que 
no se disuelven entre sí. 
a) Filtración. 
b) Decantación.
c) Evaporación. 
23. ¿Qué es la gravedad? 
a) Es la fuerza de atracción de 
las plantas. 
b) Es la fuerza de atracción de la 
tierra a los objetos. 
c) Es la fuerza de atracción de la 
luna a los objetos. 
25. ¿Cómo se llama el dispositivo 
que se utiliza para medir fuerzas?
a) Balanza.
b) Termómetro.
c) Dinamómetro.
24. Es un ejemplo de la fuerza de 
gravedad:
a) Un avión que vuela.
b) Una hoja del árbol que cae.
c) Una nave viajando en el 
espacio.
22. La concentración del 
__________ en la atmósfera 
disminuye a medida que aumenta 
la altitud. 
a) Agua.
b) Oxígeno. 
c) Nitrógeno. 
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
1. El relieve y la ubicación 
geográfica de un lugar influyen en 
el clima, la vegetación y la fauna; 
así mismo, originan un tipo 
determinado de región natural. 
a) Verdadero. 
b) Falso. 
2. Movimiento de placas 
tectónicas que ocurre cuando las 
placas se presionan unas con 
otras, se generan zonas 
volcánicas y cordillera.
a) Movimiento de convergencia.
b) Movimiento de separación. 
c) Movimiento de deslizamiento o 
transformación. 
¡Muy bien! Falta menos, 
tú puedes… ☺
3. Movimiento de placas 
tectónicas que ocurre cuando las 
placas se desplazan y separan 
provocando la salida de magma 
en los fondos oceánicos, 
renovándolos. 
a) Movimiento de deslizamiento o 
transformación. 
b) Movimiento de convergencia.
c) Movimiento de separación. 
4. Movimientos vibratorios 
originados por la energía que se 
libera al moverse las placas 
tectónicas. 
a) Tsunami.
b) Sismo.
c) Huracán. 
5. Proceso natural que, con el 
tiempo, desgasta o destruye los 
suelos y las rocas de la corteza 
terrestre, modelando el paisaje. 
a) Actividad volcánica. 
b) Deforestación. 
c) Erosión. 
6. Son cuerpos de agua que se 
alimentan de los ríos y del mar. 
a) Lagunas.
b) Mantos acuíferos.
c) Ríos.
7. Es el resultado de las 
condiciones atmosféricas en un 
momento determinado. 
a) Regiones naturales.
b) Clima.
c) Estaciones del año.
8. Se caracterizan por el tipo de 
vegetación que crece en ellas y la 
fauna que las habita. 
a) Regiones tropicales.
b) Regiones templadas.
c) Regiones naturales.
9. Es la región menos favorable 
para la vida humana. 
a) Región tropical.
b) Región polar.
c) Región templada.
10. Es el continente con mayor 
porcentaje de población.
a) Europa
b) América
c) Asia
12. Es la cantidad de habitantes 
que hay por kilómetro cuadrado 
en un territorio. 
a) Población.
b) Densidad de población.
c) Total mundial.
11. Son problemas de la 
concentración de la población, 
excepto. 
a) Mayor esperanza de vida. 
b) Mayor consumo de agua.
c) Mayor consumo de 
electricidad. 
13. En ellas se concentra la mayor 
cantidad de población, así como la 
mayor cantidad de servicios. 
a) Ciudad.
b) Campo.
c) Naturaleza.
14. Es una característica que tiene 
la vida urbana.
a) Hay menos transporte público.
b) Hay mayor oferta educativa. 
c) Hay menos servicios como 
hospitales o escuelas. 
15. Es una característica que tiene 
la vida rural.
a) Hay más productos y servicios.
b) Hay más transporte público.
c) Hay menos escuelas.
18. Se le llama así al 
desplazamiento dentro de un 
mismo país. 
a) Migración externa.
b) Emigrante.
c) Migración interna.
19. Es una de las regiones 
mundiales que más expulsan 
migrantes. 
a) América latina.
b) Estados Unidos.
c) Europa occidental. 
20. Es el país que más migrantes 
expulsa.
a) España.
b) Alemania.
c) México.
16. En los espacios rurales una de 
las principales actividades es la 
agricultura: 
a) Verdadero.
b) Falso.
17. ¿Qué es la migración?
a) Es un desplazamiento que 
tiene como objetivo el turismo.
b) Es un desplazamiento temporal 
o permanente de las personas 
hacia otro lugar.
c) Es el desplazamiento de una 
escuela a otra.
21. Son algunas razones por las 
que la población abandona su 
lugarde origen. 
a) Sociales, políticas y 
económicas. 
b) Educativas, económicas y 
físicas.
c) Afectivas, físicas y sociales. 
22. Es una tradición de origen 
mexicano. 
a) Dia de acción de gracias.
b) La navidad.
c) El día de muertos. 
23. Papúa Nueva Guinea es el 
país con mayor variedad de 
lenguas en el mundo. 
a) Verdadero.
b) Falso.
24. Es un ejemplo de ritual en el 
mundo, excepto. 
a) El salto de los Vanuatu.
b) La gran fiesta de la nueva 
vida.
c) Halloween.
25. Son un componente cultural de 
las sociedades. Cada una de ellas 
es valiosa y digna de respeto. 
a) Las religiones.
b) Los partidos políticos.
c) Las clases sociales. 
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
1. Este grupo proponía como 
forma de gobierno una monarquía 
gobernada por un europeo. 
a) Liberales.
b) Conservadores.
2. Este grupo tenía como objetivo 
desamortizar los bienes del clero y 
las tierras comunales. 
a) Liberales.
b) Conservadores.
3. Personaje que ocupó 10 veces 
la presidencia y que fue 
convencido para regresar al poder. 
a) Porfirio Díaz.
b) Benito Juárez.
c) Antonio López de Santa Anna.
4. Ley que buscaba propiciar el 
progreso económico poniendo en 
circulación bienes y capitales de 
corporaciones civiles y 
eclesiásticas. 
a) Ley Iglesias.
b) Ley Lerdo.
c) Ley Juárez.
5. Guerra que inició porque la 
Iglesia católica y gran parte del 
ejercito rechazaba la constitución 
de 1857.
a) Guerra de independencia
b) Guerra de Reforma
c) Revolución Mexicana
6. ¿Qué años abarcó el periodo de 
la República Restaurada?
a) De 1867 a 1876.
b) De 1857 a 1865.
c) De 1876 a 1887.
7. Liberal destacado nacido en San 
Pablo Guelatao. 
a) Santa Anna.
b) Benito Juárez.
c) Sebastián Lerdo de Tejada.
Ya mero terminas, vas 
por buen camino… ☺
10. Así se le llamó al periodo en el 
que duró en el poder Porfirio Diaz. 
a) República Restaurada.
b) Dictadura.
c) Porfiriato.
9. Principal objetivo de los 
liberales. 
a) Cambiar la forma de 
gobernar. 
b) Una nueva constitución. 
c) Dar el poder a las Iglesias. 
11. Fueron aspectos positivos del 
Porfiriato, excepto. 
a) La recuperación económica. 
b) Inversión en México. 
c) Desigualdad. 
12. ¿Cuántas décadas duró el 
Porfiriato?
a) 2 décadas. 
b) 3 décadas.
c) 4 décadas. 
13. Algunas acciones del gobierno 
de Sebastián Lerdo de Tejada 
fueron:
a) Impulsar el federalismo. 
b) Apoyar a la Iglesia. 
c) Viajar por el mundo. 
14. Libertades que se eliminaron 
durante el gobierno de Porfirio 
Diaz. 
a) Ir a la escuela. 
b) Elecciones libres. 
c) Transitar por el país. 
16. Durante el porfiriato se 
introdujeron transportes como:
a) El tranvía.
b) El barco.
c) El avión. 
15. Durante el porfiriato, la 
___________ transformó la vida y 
el paisaje de algunas regiones. 
a) La educación.
b) El poder del ejercito.
c) La tecnología.
18. Eran grandes extensiones de 
tierra que servían para labores 
agrícolas y ganaderas.
a) Terreno.
b) Latifundio.
c) Hectáreas.
19. Los obreros de esa época se 
organizaron en ____________ 
para defender sus derechos. 
a) Clubes.
b) Equipos.
c) Sindicatos.
17. Representó un medio para 
perpetuar escenas cotidianas y 
personajes de la época.
a) El celular. 
b) La televisión.
c) La cámara fotográfica. 
8. Autor del Himno Nacional 
Mexicano.
a) José Tomás de Cuéllar.
b) Francisco González Bocanegra.
c) Justo Sierra.
21. A finales de 1908, Francisco I. 
Madero publicó el libro “La 
sucesión presidencial en 1910” 
¿Qué proponía en ese libro?
a) Propuso apoyar la reelección 
de Porfirio Díaz. 
b) Propuso crear un partido 
político que se opusiera a la 
reelección de Días.
c) Propuso crear un partido 
político para apoyar la 
reelección de Díaz. 
22. En este plan, el movimiento 
zapatista expresaba las demandas 
de los campesinos que habían 
sido despojados por los 
hacendados porfiristas. 
a) Plan de Ayala
b) Plan de Ayutla.
c) Plan de la Revolución. 
23. La constitución de 1917 se 
establece en principios básicos. 
Un ejemplo de esto es:
a) Educación religiosa y gratuita.
b) Todos los ciudadanos somos 
iguales ante la ley. 
c) Las tierras, montes, aguas y 
productos del subsuelo 
pertenecen a quienes los 
puedan comprar. 
24. Eran grandes propiedades en 
las que se cultivaba y se criaba el 
ganado. En ella se cosechaban 
productos como caña de azúcar, 
tabaco, henequén, cereales y 
algodón. 
a) Haciendas. 
b) Ejidos. 
c) Ciudades. 
25. Era el lugar donde se vendían 
productos básicos como jabón, 
maíz, frijol, aguardiente y otros. 
a) Supermercados. 
b) Tiendas de raya. 
c) Haciendas. 
Recomendaciones:
-Lee con cuidado cada pregunta.
-Responde primero las 
preguntas más sencillas.
-Verifica que respondiste todas 
las preguntas colocando una 
aspita en el círculo.
1. Para lograr una convivencia 
sana es indispensable:
a) Tener muchos amigos. 
b) Tener redes sociales. 
c) El diálogo. 
20. Es la suspensión de labores en 
un centro de trabajo para exigir a 
los patrones mejores condiciones 
laborales. 
a) Huelga.
b) Dia feriado.
c) Vacaciones.
Una más y terminas… 
☺
5. Fernanda y Mónica se 
disgustaron porque tienen ideas 
diferentes sobre un tema. Han 
decidido ya no tocar ese tema y 
respetar las ideas de cada una. 
Ellas han hecho:
a) Una regla.
b) Una imposición. 
c) Un compromiso. 
4. Cuando se discrimina a las 
personas se puede afectar su 
autoestima y llevarlas a frenar su 
desarrollo. 
a) Verdadero
b) Falso. 
6. Es una idea que nos formamos 
sobre las personas sin conocerlas.
a) Prejuicios.
b) Ideas previas.
c) Estereotipos.
7. Cuando los prejuicios describen 
formas de ser asociadas a ciertos 
modelos, se les llama:
a) Imagen personal.
b) Estereotipos.
c) Prejuicios.
8. Es un ejemplo de estereotipo:
a) Las niñas y niños pueden jugar 
juntos. 
b) Las mujeres deben ser amas 
de casa. 
c) Las mujeres y hombres deben 
tener las mismas 
oportunidades. 
9. Significa separar o apartar, esto 
es, excluir y formar grupos 
desfavorecidos que se distinguen 
de otros. 
a) Respetar
b) Discriminar
c) Tolerar. 
10. Es la libertad más importante 
para una persona:
a) Libertad de ser y pensar lo 
que quieras. 
b) Libertad de vestir.
c) Libertad de divertirse. 
11. Es la libertad más importante 
para una persona:
a) Libertad de ser y pensar lo 
que quieras. 
b) Libertad de vestir.
c) Libertad de divertirse. 
2. Requiere del respeto a la 
diferencia; es decir, a la diversidad 
de ideas, gustos y formas de ser. 
a) La participación. 
b) La convivencia. 
c) La libertad de expresión. 
3. Se establece para encontrar una 
solución, por lo que es necesario 
mostrar respeto hacia todas las 
personas que forman parte de 
este. 
a) Regla. 
b) Acuerdo.
c) Imposición. 
14. Mario es un niño con 
sobrepeso. Sus compañeros se 
burlan de él y no lo incluyen en 
las actividades. ¿Qué tipo de 
violencia se presenta en el caso?
a) Discriminación por 
discapacidad. 
b) Discriminación por aspecto 
físico. 
c) Discriminación por origen 
étnico. 
15. Es la forma más adecuada 
para resolver un conflicto. 
a) El diálogo. 
b) Ignorarlo.
c) Pelear.
16. Es la manera de relacionarse 
integrando a todos sin 
discriminación alguna. 
a) Multiculturalidad
b) Respeto.
c) Interculturalidad.
18. José es muy buen jugador de 
futbol, sin embargo, no ha podido 
entrar al equipo de su escuela 
porque el capitán no lo considera 
su amigo. Esto es un ejemplo de:
a) Injusticia.
b) Igualdad.
c) Conflicto. 
17. A Paola le han encargado 
investigar la definición de 
“Oprimido”. Selecciona la 
definición correcta.
a) Persona que vive sometiendo y 
limitando la libertad de otras 
personas. 
b) Persona que vive bajo una 
presión que la somete y limita 
en su libertad. 
c)Persona que vive sin presión y 
sin limite en su libertad. 
19. Todos los seres humanos 
somo iguales en dignidad, pero 
diferentes por nuestras 
características físicas culturales o 
sociales. Esto es:
a) Verdadero.
b) Falso. 
20. Estas relaciones pueden 
afectar a las personas y dañar su 
capacidad para tomar decisiones.
a) Relaciones de poder. 
b) Relaciones de igualdad. 
c) Relaciones de injusticias. 
12. El respeto, la igualdad y la no 
discriminación son fundamentales 
para:
a) Vivir.
b) Relacionarnos con 
otras personas.
a) Salir a jugar. 
13. Suele ser una expresión de 
desconocimiento, intolerancia y 
miedo. 
a) Discriminación.
b) Prejuicio.
c) Racismo.
23. Son algunos pasos para 
atender la posible aplicación 
injusta de una norma, excepto:
a) Presentar pruebas. 
b) Solicitar la reparación del 
daño. 
c) Pedir la mayor sanción posible. 
24. Líder político sudafricano que 
se opuso al apartheid, que 
consistió en separar a la 
población de piel negra, 
enviándola a territorios 
marginados, lejos de los blancos. 
a) Dalái lama.
b) Nelson Mandela. 
c) Barack Obama. 
25. Cuando la aplicación de la ley 
es injusta, una persona puede 
solicitar:
a) Dinero en efectivo. 
b) Reparación del daño.
c) Un reconocimiento. 
21. Existen para organizar la vida 
cotidiana y así mejorar la 
convivencia entre las personas. 
a) Sanciones. 
b) Normas. 
c) Promesas. 
22. Cuando alguien comete una 
falta a una norma o comete un 
delito y causa daño, debe recibir: 
a) Un castigo ejemplar. 
b) Una felicitación. 
c) Una sanción conforme a la ley. 
¡Felicidades! 
Has terminado tu examen. 
Te irá muy bien. 
Continúa esforzándote.
-Diviértete un poco antes de 
entregar tu examen.
Un caballo 
blanco entró 
en el Mar 
Negro. ¿Cómo 
salió? ¿Sabes 
la respuesta?
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18

Continuar navegando