Logo Studenta

Clase 1 - Segundo Año (Teoría de la Conducta II)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1° ESPACIO
TEÓRICOS SEGUNDO AÑO
¿Qué es un sujeto?
¿A qué llamamos conducta?
¿Cómo se constituye el Aparato Psíquico?
¿Cuáles son los Principios de la conducta?
Teoría de la Enfermedad Única
Patologías actuales
Padre del Psicoanálisis
1856-1939
Revisión de Freud
1901-1981
Interaccionismo Simbólico
1863-1931
Creador de la Psicología Social Argentina
1907-1977
Toda disciplina científica remite a una Weltanschaung = COSMOVISIÓN
Esta cosmovisión no es necesariamente explícita y se constituye como lugar teórico desde donde abordar la pregunta por lo que es el 
¨SUJETO¨ 
A la vez que recorta el sector de la realidad a conocer.
Freud
SUETO DEL INCONCIENTE
Lacan
SUJETO DEL LENGUAJE
PICHÓN RIVIÈRE
¿Qué es un sujeto?
SUJETO SOCIAL E HISTORICAMENTE DETERMINADO
Esta reflexión epistemológica fundamenta la concepción de la Psicología como SOCIAL 
Sujeto es entendido en cada aquí y ahora como punto de llegada de un proceso histórico, como síntesis de una complejísima red de relaciones sociales y a partir de una dialéctica entre mundo interno y mundo externo, entre el sujeto y su contexto vincular.
¿Qué es un sujeto?
La mirada pichoniana lo define como un emergente de un trama vincular a partir del ineterjuego fundante entre necesidad y satisfacción.
Este interjuego remite a lo intersubjetivo, porque la contradicción se resuelve un ¨otro¨
Este sujeto se manifiesta y se constituye a partir de la experiencia Gratificación
 Frustración
La necesidad es el fundamento motivacional del: 
VÍNCULO
 
E. Pichón Rivière va a definir al
SUJETO
¨…ser de necesidades que se satisfacen socialmente y a su vez, estas relaciones lo determinan, pero puede transformar su realidad…¨
=
SALUD
PICHÓN RIVIÈRE
 Registro del Mundo externo
 Inscripción del Objeto en la interioridad del Sujeto
En la experiencia de satisfacción, el objeto se transforma en un objeto interno satisfaciendo la necesidad
FREUD
Esquema del Psicoanálisis 1938
 Habla de un Sujeto determinado por pulsiones eternas e inmodificables dando lugar a que la agresión, la rivalidad, la hostilidad se naturalicen.
 Esencia transhistórica que se pone de manifiesto en las Relaciones Sociales y a su vez las determinan en su forma
EFECTOS CAUSAS
PERSPECTIVA INTRASUJETAL
SUJETO DEL INCONCIENTE
NO
DIALÉCTICA 
SUJETO/OBJETO
-Freud pone el énfasis en los aspectos Inconscientes de la personalidad.
-Factores causantes de la conducta se encuentran en el Inconsciente.
-Para su comprensión, éste tiene que revelarse.
Conciencia
Inconsciente
Modelo Topográfico
Primera Tópica
Cualidades Psíquicas
Sistema Consciente
Sistema Preconsciente
Sistema Inconsciente 
. Aparato psíquico : lugares virtuales dentro del aparto, que remite a que los procesos psíquicos
se ordenan en una serie en el tiempo. Hay ciertos procesos que ocurren antes y otros que ocurren
después. Freud va a plantear que la actividad psíquica se organiza a partir de un Polo Sensorial, y
luego va a continuar hasta un polo motor y va a graficar esto de la siguiente manera, lo va a graficar
a través de un "peine”.
  
Entonces el esquema comienza con un Polo Sensorial que coincide con el sistema Percepción-
Conciencia, que es un sistema permeable ya que va a permitir que determinados estímulos penetren al aparato y otros no. Articula estímulos, del mundo externo, los que provienen de las pulsiones. De la articulación de estas dos cantidades de estímulos, surge lo que Freud llama conciencia.
Luego se encuentra el sistema de huellas mnémicas o sistema de la memoria múltiple. Un acontecimiento va a ser inscripto en nuestra memoria de diferentes modos, en diferentes tiempos. Y como consecuencia de este reordenamiento, por lo menos, encontramos tres sistemas de huellas mnémicas. La representación del primer sistema: percepción-conciencia, es designado signo perceptivo o huella mnémica directa. El segundo sistema es el de huellas mnémicas inconsciente. Y por último, encontramos el sistema preconsciente o de representación palabra, está constituido por el lenguaje verbal, este esta muy pegado al polo motor. Se constituye en un momento determinado; un chico no aprende a hablar ni bien nace. 
SISTEMA CONSCIENTE
SISTEMA PRECONSCIENTE
SISTEMA INCONSCIENTE
Modelo Estructural
Segunda Tópica
instancias
ELLO
YO
SUPER YO
ELLO
NO diferencia lo correcto de lo incorrecto 
Busca la GRATIFICACIÓN
PRINCIPIO DE PLACER
PROCESO PRIMARIO
ELLO
 
 Acción YO
ELLO
Lo que el bebé trae al mundo, sería todo lo HEREDADO. Se conecta con lo biológico
Es el reservorio de las pulsiones. ¿Qué sería una "pulsión"? Es energía, lo que le demanda el cuerpo a la vida anímica. Concepto límite entre lo biológico y lo psíquico. Esta energía psíquica mueve la actividad humana.
Tipo de pulsiones:
Pulsión de vida: recibe el nombre de ¨LIBIDO¨ energía sexual: placer y autoconservación, neutralización de inclinaciones destructivas.
Pulsión de muerte: la tendencia del organismo a mantener el nivel de energía lo más bajo posible, reduce tensiones; energía destructiva, estado inanimado (estereotipia).
YO
Mediatiza entre el ello, el superyó y el mundo externo. 
 Esto es lo que Freud llama la triple servidumbre del yo. 
Y éste va a ser el conflicto psíquico fundamental: siempre va a haber cierto margen de conflicto entre el superyó y el ello, que quiere realizar deseos ligados a las pulsiones (que este superyó censura).
Dominio sobre los movimientos voluntarios; tarea de autoconservación.
Transforma la realidad de manera operativa.
Objetivo. Pretende diferenciar entre lo que se desea y lo que hay disponible.
Pone en juego los Mecanismos de defensa.
YO
PRINCIPIO DE REALIDAD
PROCESO SECUNDARIO
 
Mundo Externo 
Percepción
 Memoria 
Pensamiento
Acción
YO
Almacena el monto de libido disponible: 
 NARCISISMO PRIMARIO
MOVILIDAD de esta LIBIDO en el cuerpo o FIJACIÓN
Freud usa una metáfora, dice: la libido es como un ejército de ocupación, ahí por donde pasa va dejando tropas de ocupación.
Las fuentes de las pulsiones son zonas corporales, que Freud llama "zonas erógenas".
YO inviste de libido a los objetos: 
 LIBIDO OBJETAL
21
SUPER YO
Cómo opera el superyó? ¿Cómo se genera?
 Dentro del YO por influjo de la educación de los padres y luego institucional.
Instalan los valores acerca de maneras correctas de pensar, sentir y actuar. Por lo tanto, es el representante de la cultura adentro del sujeto. El superyó es la internalización de todas las pautas y normas que nos permiten ser seres sociales. 
Juez interno, pugna por la perfección, observa, ordena y amenaza al YO con castigos como: ¨LA CULPA¨
Representa también el cuidado, en armonía se obtiene un sentimiento de : AUTOESTIMA y ORGULLO.
GUÍA MORAL
SUPER YO
FUNCIONES
 IDEAL DEL YO: modo de comportamiento de acuerdo a lo que esperan los padres. Modelo al que adecuarse y que el niño intentará realizar.
CONCIENCIA MORAL: concepto que se tiene de lo que los padres consideran moralmente malo: CASTIGO
AUTOCONSERVACIÓN 
INTEGRACIÓN DE 
AMBOS MODELOS
ABORDAJE INTERACCIONAL
E.P. RIVIÈRE
Parte de la experiencia con el objeto, esto determina la SUBJETIVIDAD
INTERACCIÓN
 CAUSAS INTERNAS CONDICIONES EXTERNAS
SUJETO
BIOPSICOSOCIAL
SUJETO
Necesidad
Acción = satisfacción
 experiencia social
SUJETO DE LA REPRESENTACIÓN
SUJETO DE LAS REPRESENTACIONES
SOCIALES
VÍNCULO
El pasaje fantaseado del afuera al adentro permite a Pichón enunciar la definición de VÍNCULO
¨…estructura compleja que incluye dos sujetos, su MRI con procesosde comunicación y aprendizaje¨.
NECESIDAD
INTERDEPENDENCIA y RETROALIMENTACIÓN ENTRE NECESIDAD y VÍNCULO
INTERNALIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA
RELACIONAL
INTRASUBJETIVA
PARTICULAR A CADA SUJETO
APRENDIZAJE DE LA REALIDAD
INTERSUBJETIVO
 DIALÉCTICO DILEMÁTICO
SALUD y ENFERMEDAD
SUJETO PRODUCTOR

Continuar navegando

Otros materiales