Logo Studenta

FASES Y MITOS - GLADYS ADAMSON (Teoría de la Conducta)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GLADYS ADAMSON
biblioteca@psicologiasocialhoy.com.ar
www.psicologiasocialhoy.com.ar/biblioteca
FASES Y MITOS 
 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~1~ 
FASES Y MITOS EN GRUPO OPERATIVO 
 
 En agradecimiento y memoria 
del Dr. Enrique Pichón-Rivière 
 
 Gladys Adamson 
 
Presentación 
 
La Primera Escuela Privada de Psicología Social creada por el Dr. 
Enrique Pichón-Rivière realiza todos los años una Experiencia Acumulati-
va de Dinámica de Grupo. Esta experiencia tiene como objetivo de 
aprendizaje lograra una mayor comprensión de la dinámica de los 
Procesos Grupales, comprensión lograda a través de un modelo didáctico 
que tiene como eje el Grupo Operativo. Apunta a “situar” en el campo 
grupal, de manera tal que los participantes no sólo puedan vivenciar ese 
campo grupal como ámbito de encuentro, de interacción, sino que a partir 
de la experiencia de aprendizaje se visualicen las posibilidades operativas 
del grupo en tanto éste se constituye como ámbito e instrumento de tarea1. 
Para lograr este objetivo el plan incluye una secuencia de 4 clases y 4 
reuniones de Grupo Operativo que se llevan a cabo durante un fin de 
semana. Los Grupos se integran con un número de 15 a 18 miembros e 
incluye a un equipo formado por un Coordinador y dos Observadores. 
He sido durante muchos años consecutivos Coordinadora de uno de los 
Grupos de la Experiencia; y es a partir de la última, realizada en marzo de 
1977, que me surgió como inquietud tratar de sistematizar dicha 
experiencia. Los estímulos fueron múltiples: por un lado el hecho de haber 
tenido un grupo al que definimos como “normal”, no porque haya carecido 
de conflictos, de avances y retrocesos, sino por considerarlo un “Grupo 
Tipo”. Esto implica haber recibido un conjunto de 16 personas 
desconocidas entre sí, haberlos acompañado como Equipo Coordinador 
durante el transcurso de las 4 clases y 4 reuniones de Grupo Operativo con 
vicisitudes habituales, inherentes al proceso (algunas de las cuales más 
adelante desarrollaré), y haber asistido, al finalizar la Experiencia, al duelo 
por la pérdida de un Grupo conformado e integrado en función de una 
Tarea. 
 
 
 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~2~ 
* Quiero agradecer especialmente a Carmen Rovira por su apoyo e inestimable ayuda 
en la realización de este artículo. Quiero agradecer también en forma especial al Dr. 
Jorge Carpinacci por sus aportes y colaboración teórica. 
Por otro lado, la Experiencia Acumulativa no había sido aún objeto de 
una sistematización en la Escuela ni se habían planteado todavía hipótesis 
acerca de fases o etapas discriminables en la evolución de un grupo, 
cuando contábamos con un material privilegiado para dicha investigación 
por su doble característica de condensación de los fenómenos grupales y 
no excesiva extensión. Estas hipótesis o secuencia de hipótesis podrían ser 
operativas, además, desde el punto de vista técnico, al permitir la rápida 
detección de algunos de los Obstáculos2 emergentes durante el desarrollo 
de la Experiencia y por lo tanto una más inmediata resolución. 
Me movía también un interés teórico. Al plantearme detectar Fases en el 
proceso de conformación y desarrollo de un grupo, me atraía la posibilidad 
de descubrir la legalidad dialéctica inherente a la espiral evolutiva de los 
grupos. 
Querría remarcar un fenómeno observable en todas las Experiencias 
Acumulativas, y es que los procesos grupales se condensan y aceleran: un 
conjunto heterogéneo de personas se reúnen en contadas ocasiones al cabo 
de las cuales se constituyen como un grupo (con un alto grado de 
pertenencia, de cooperación, con un código en común y habiendo podido 
pensar y aprender juntos) sufriendo al final un doloroso duelo por la 
pérdida de la estructura grupal. Pichón-Rivière nos dice que “al ser 
acumulativa, la progresión del desarrollo es geométrica”3. La acumulación 
cuantitativa produce saltos cualitativos observables en un período 
relativamente corto de tiempo. La Experiencia comienza un viernes a la 
noche y finaliza el domingo a la misma hora. 
Creo necesario dejar explicitada la definición de Grupo que da Pichón-
Rivière, que es la de un “conjunto de personas ligadas entre sí por 
constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación 
interna, que se plantea explícita o implícitamente una tarea que constituye 
su finalidad”, y la de Técnica de Grupo Operativo, que “se caracteriza por 
estar centrada en forma explícita en una tarea que puede ser el aprendizaje, 
la curación, el diagnóstico, etc. Bajo esta tarea explícita subyace otra 
implícita, que apunta a la ruptura a través del esclarecimiento de las pautas 
estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, 
significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio”. 
Con respecto al Equipo de Coordinación señala que “el Coordinador 
cumple en el grupo un rol prescripto: el de ayudar a los miembros a 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~3~ 
pensar, abordando el obstáculo epistemológico configurado por las 
ansiedades básicas. Opera en el campo de las dificultades de la tarea y la 
red de comunicaciones. Su instrumento es el señalamiento de las 
situaciones manifiestas y la interpretación de la causalidad subyacente. Se 
integra en un equipo con un observador por lo general no participante, 
cuya función consiste en recoger todo el material, expresado verbal y 
preverbalmente en el grupo, con el objeto de realimentar al Coordinador, 
en un reajuste de las técnicas de conducción”4. 
 
Metodología 
 
Surgió como necesidad metodológica determinar un “corpus”5, que 
establecimos fuera el material concreto de una Experiencia Acumulativa. 
Este material, registrado por las Observadoras de la Experiencia (Carmen 
Rovira y María Esther Rey - marzo de 1977), fue unificado y ordenado en 
una tarea conjunta con una de ellas (Carmen Rovira). A partir de él, se 
inició la búsqueda de bibliografía y supervisiones que colaboraron al 
replanteo crítico y al mismo tiempo estimulante de las hipótesis que 
surgían. Se revisó así una extensa bibliografía y se efectuaron 
supervisiones con Ana P. de Quiroga, Carlos Fumagalli y Jorge Carpinacci 
(de manera más sistemática y prolongada con este último). Las 
conclusiones son las que siguen. 
 
Esquema de la hipótesis 
 
El plantear un esquema de las hipótesis en forma previa a su 
fundamentación tiene un objeto didáctico: visualizar en forma clara y 
discriminada las distintas Fases que se plantean, aunque esto implique una 
reducción simplista. 
Creo que el objetivo didáctico lo justifica. 
En el Grupo Operativo distinguimos tres tipos de relaciones, que tienen 
inclusive una secuencia cronológica: 1) Grupo (Vínculo individuo-grupo); 
2) Equipo Coordinador (Vínculo grupo-coordinador); 3) Clase (Relación 
del Grupo con la información recibida). Secuencia cronológica que implica 
que los individuos se abocan en primer término a la conformación del 
Grupo, integrando a su estructura a los individuos que lo componen, luego 
al Coordinador y en tercer término dirigen su interés a la información 
recibida. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~4~ 
 
Primera Fase: 
 
Grupo: “Yo no soy vós”. Defensa de la individualidad. Modelo oral: 
chupo y escupo. Mito del autoabastecimiento individual o del “self 
made man”. 
 
Coord.: “No sós como nosotros”. Reclamos y hostilidad con el 
Coordinador. Presencia de Objetos Transicionales. Mito del autoabaste-
cimiento grupal. 
 
Clase: Grupo versus Clase. “El Objeto de Conocimiento se sitúa casi 
como un enemigo del sujeto”6.Segunda Fase: 
 
Grupo: “Yo soy vós”. El Grupo tiende a uniformar a todos sus miembros. 
Se eliminan todas las diferencias. Mito de la uniformidad. 
 
Coord.: “El Coordinador es uno de los nuestros”. Luego de la hostilidad el 
Grupo tiende a uniformar al Coordinador también. Si lo logra 
establemente desarrolla el “Mito del mejor Grupo” o “del Grupo 
Excepcional”. 
 
Clase: “Grupo = Clase”. El Grupo no tiene sino que es la Clase. Momento 
de “antropomorfización” de los conceptos. Momento de Dramatización. 
 
Tercera Fase: 
 
Grupo: “Yo soy como vós”. Vínculo que implica reconocer la diferencia 
en la semejanza; permite la empatía y la discriminación. 
 
Coord.: “El Coordinador está con nosotros”. Se resignifica la función del 
rol de Coordinador: su silencio es libertad para el Grupo; esperan su 
intervención desde su lugar. 
 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~5~ 
Clase: Fase de Pertinencia: interés manifiesto por el nivel conceptual de la 
clase. El nivel dinámico latente permanece motivando e impulsando 
dichos intereses. 
 
Es necesario aclarar, aunque sea también esquemáticamente, que no se 
da una secuencia tan puntual en la realidad del devenir grupal. En un 
Grupo que se inicia, estas tres Fases son cronológicas, aunque la 
elaboración de cada nivel (Grupo-Coord.-Clase) no se da simultáneamen-
te. Por ejemplo, la máxima exclusión del Coordinador (1° Fase en el nivel 
Grupo-Coord.) se da cuando el Grupo está “uniformado” (2° Fase del 
nivel Grupal). 
Además estas Fases pueden interrelacionarse. Por ejemplo cuando hay 
un cambio en la temática de las clases, digamos que se pasa del ámbito 
Socio-dinámico (Grupal) al Institucional. Puede darse que el Grupo trabaje 
la clase pero con un cierto estilo “individualista”. Frente al tema nuevo (y 
al consiguiente incremento de las ansiedades) cada integrante o subgrupo 
fragmenta el Objeto de Conocimiento y lo trae a su manera. Como una 
reactualización de la Fase “Yo no soy vós”, que en función del nivel 
alcanzado en la relación con la Clase queda transformado en “Yo no opino 
como vós”. 
 
Desarrollo de las hipótesis 
 
Es necesario aclarar que este desarrollo no pretende agotar el 
tratamiento de estas hipótesis ni desentrañar sus múltiples implicancias y 
relaciones con otros conceptos fundamentales (Técnicas Instrumentales 
por ejemplo o Tarea, Pre-Tarea y Proyecto, etc.). 
Pretende dar una mínima fundamentación a una serie de hipótesis que 
juzgo instrumentales y operativas para la comprensión de cierto nivel de 
problemática de los grupos: la asimilación al Grupo Interno (de cada 
integrante) de una estructura vincular nueva, que redunda en una nueva 
calidad: la unidad Grupal en función de una tarea (donde hemos 
discriminado tres niveles: Grupo, Coordinador y Clase). 
El término Fase alude a una abstracción discriminable en el devenir 
grupal y que postulamos inevitable como etapa necesaria de ese proceso 
de conformación y consolidación de la estructura Grupo con su tarea. Son 
Fases en el proceso de Tarea del Grupo. Tarea aquí es la propuesta 
explícita que se le hace al Grupo de trabajar la información dada (la clase) 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~6~ 
y la tarea implícita de conformarse como Grupo (lograr su mutua 
representación interna) y en dicho proceso ir solucionando los obstáculos 
que impidan a los integrantes del grupo pensar. 
El concepto de Mito alude al posible estereotipo de dichas Fases. El 
Mito Grupal tal como lo comprendemos aquí comparte la definición de 
Mito Familiar7. Creemos que el Mito Grupal se refiere, tal como el 
Familiar, a un número de creencias bien sistematizadas y compartidas 
respecto de los “roles mutuos” y de la “naturaleza de su relación”. Son 
“reglas secretas de relación”, “creencias organizadas” que “mantienen y 
justifican muchas pautas interaccionales” que “promueven la homeostásis 
y la estabilidad de la relación” (evitando así una fantasía de caos o 
desestructuración) y que expresa “la forma en que es percibido” el Grupo 
“desde adentro”. 
La diferencia entre el Mito Grupal y el Familiar estaría dada por el 
hecho de que en el primero el Agente Corrector asiste a la conformación y 
nacimiento del Mito y puede incidir desmitificadoramente sobre ellos 
desde su inicio. Suponemos además que los Mitos Grupales tienen un 
diferente nivel de inscripción y arraigo en la estructura del Grupo Interno 
que los Mitos Familiares (que involucran a los padres, nódulo del Super-
yó). 
Señalaremos, también esquemáticamente, cuáles son los conceptos 
teóricos privilegiados en este trabajo y a la vez reguladores de nuestra 
comprensión de las Fases Grupales. El concepto de Ámbito, Grupo 
Operativo, Tarea, Continuidad Genética y Funcional (las cinco depresio-
nes: Protodepresión del Nacimiento, del Desarrollo, Desencadenante, 
Regresional e Iatrogénica); los conceptos de Grupo Interno y Grupo 
Externo y como resultado de su interrelación dialéctica la mutua 
representación interna. 
Nos situamos frente al Grupo comprendiendo la gran contradicción que 
enfrenta entre su Proyecto (desarrollo de su Tarea) y la Resistencia al 
Cambio, comprendida también como fidelidad narcisista a sus Objetos 
internos8. 
Nuestra perspectiva es prospectiva, ya que si bien Pichón-Rivière 
postula la existencia de Resistencia al Cambio y reconocemos momentos 
regresivos en el Grupo, el sentido de los mismos es funcional, esto es, 
“volver al lugar donde las técnicas del yo fueron eficaces”9. Nuestra 
experiencia es que el Grupo desarrolla su Tarea (implícita y explícita) 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~7~ 
llegando finalmente a un alto nivel de aprendizaje y creación superior a la 
posibilidad de producción individual). 
 
Impacto del Grupo sobre el Individuo o el Mito del “Aprendizaje por 
ósmosis” 
 
El Grupo como tal, más allá de las consignas que encuadran la 
experiencia (consignas que no pueden ser comprendidas en un primer 
momento justamente por el impacto del Grupo), representa un monto de 
estímulo muy elevado para los individuos que lo componen. El Grupo 
implica para cada integrante un planteo: “conformar una unidad con otro u 
otros”. Una unidad que trascienda su individualidad. Esta propuesta como 
desencadenante10 reactualiza los vínculos internos signados por esta 
misma cualidad. Cada integrante se remite a los vínculos producto de 
pretéritas experiencias de íntimas uniones afectivas (de amor y de odio): 
pareja, hermanos, hasta llegar a la máxima experiencia de conformación de 
una unidad con otros: la vida intrauterina. La propuesta de integración a un 
Grupo produce una profunda regresión. Nos sitúa en el escenario apto 
para reproducir el lugar de nuestro origen. La fantasía de aglutinación, de 
pérdida de la identidad, es el temor a regresar a este nivel intrauterino. 
Esta hipótesis puede parecer extrema pero creo que no debemos 
subestimar la intensidad afectiva (elevación de los niveles de ansiedad) de 
los primeros momentos de un grupo. Ha sido señalado ya el temor a la 
aglutinación, a la indiscriminación que sufre el individuo al integrar un 
grupo desconocido y sin normas a seguir (Hay una consigna pero ésta da 
un amplio margen a la iniciativa personal o grupal). Creemos que la 
incertidumbre y el temor a lo desconocido es a la vez temor a algo viejo y 
“conocido” (desconocido por inconsciente): el vínculo intrauterino, y no 
solamente temido sino también deseado, porque implicaría la posibilidad 
de máxima protección y nutrición. Lo que sucede es que en la fantasía su 
precio aparece como sumamente elevado: la pérdida de los límites de la 
identidad11. 
El modelo alimentario que postula Pichón-Rivièrecomo correlato 
inconsciente de toda situación de aprendizaje tendría en este momento su 
nivel máximo de regresión. Coherente con esta hipótesis es la descripción 
del “silencio nutricio”12. 
Creemos que hay un factor social presente en la explicación de por qué 
se da esta regresión tan intensa, hasta niveles tan primitivos: la falta de 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~8~ 
entrenamiento social para el enfrentamiento de nuevos grupos. Desde lo 
social se fomenta la pertenencia a grupos de manera estable (familia, 
amigos, barrio, pareja, etc.). El Grupo se presenta así como un conjunto de 
personas de una sociedad individualista que no tienen ni especial vocación 
ni experiencia de crecimiento y enriquecimiento en unidades grupales. O 
sea que un aspecto instrumental del ser humano ha quedado inhibido en su 
desarrollo. Esta falta de instrumentación predispondría a la regresión. 
La regresión en la Teoría de la Enfermedad Única de Pichón-Rivière 
tiene un sentido prospectivo. Regresar para hallar vínculos y experiencias 
pretéritas que lo instrumenten en el desentrañamiento, comprensión y 
manejo de la nueva situación. 
Cuando este primerísimo momento no es superado o permanece como 
aspecto parcial de una legalidad latente, tenemos en el Grupo el “Mito del 
Aprendizaje por ósmosis” (nombre sugerido por la Lic. Betty Miranda) 
que se caracteriza por la creencia de que por asistir a la clase y pertenecer 
al Grupo se aprende sin necesidad de ningún esfuerzo activo. La conducta 
pasiva del Grupo o de algunos de sus miembros, a la que muchas veces 
nos vemos enfrentados como Coordinadores, creo que se comprende en 
función, por lo menos en parte, de este Mito. 
La imagen del Coordinador en este momento corresponde a la fuente de 
todo lo nutricio y de todas las sanciones. 
Hay que recordar que todo lo expuesto corresponde a fantasías y 
mecanismos correspondientes a un primerísimo momento en el Grupo: el 
momento de impacto. Los integrantes casi inmediatamente establecen una 
actitud más activa, que es el vínculo de dependencia-hostilidad entre ellos 
y con el Coordinador. 
 
I - GRUPO (Vínculo Grupo-Individuo) 
 
1) Primera Fase (“Yo no soy vós”) y el Mito del “autoabastecimiento” 
o “self made man”. 
 
Denominamos a éste como primer momento grupal y no al anterior, 
porque con él comienza claramente la interacción y dialéctica grupal. Y 
esta dialéctica tiene un sentido prospectivo: apunta a la asimilación 
(creación de la mutua representación interna, modificación del Grupo 
Interno en función del Grupo Externo) del Grupo por el individuo y la 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~9~ 
conformación de una unidad que trasciende a los individuos que la 
componen. 
Ateniéndonos al vínculo Individuo-Grupo este primer momento se 
caracteriza por una acentuada defensa del individualismo. Hay reclamos y 
demandas a los compañeros, al tiempo que una marcada hostilidad. En 
términos de la Dialéctica implicaría una primera Afirmación en forma de 
negación: “Yo no soy vós”. 
Descriptivamente hallamos en este momento a un conjunto de 
individuos con motivaciones propias (objetivos manifiestos y latentes que 
los han llevado a inscribirse en la Experiencia Acumulativa) que se 
enfrentan con la tarea implícita que es conformarse como grupo y 
desarrollar entre todos una tarea explícita que es trabajar la información 
recibida. Este primer momento ha sido definido como de Dependencia13, 
“fenómeno típico en el comienzo del tratamiento”. “El Grupo espera 
recibir alimentos reales y concretos de su conductor; ello nos da la pauta 
para estimar el nivel de regresión del individuo, el que, en este caso, 
revierte a un patrón emocional de tipo oral”14. 
Por nuestra experiencia en general y remitiéndonos al material de esta 
Experiencia Acumulativa en particular, debemos decir que el “tipo oral” 
de interacción sería doble: “chupo y escupo”. Lo que se observa en los 
primeros momentos de funcionamiento grupal es una demanda exigente (y 
no solamente dirigida al lider formal sino a los compañeros también), pero 
aquello mismo que demandan es a renglón seguido rechazado. Lo 
relacionamos con los mecanismos de identificación proyectiva e 
introyectiva que surgen como básicos e indispensables para que los 
individuos del Grupo desarrollen eso que Pichón-Rivière denominó “la 
mutua representación interna”. 
Los límites que le plantea la Resistencia al Cambio a cada integrante 
son los límites de su propia piel. Es el momento de los “monólogos 
paralelos” en el Grupo15 y el paralelismo entre el Grupo Interno y el Grupo 
Externo. Hay un cerramiento manifiesto del sujeto frente al Grupo. 
Aparece el sujeto centrado en la propia necesidad, no pudiendo reconocer 
las necesidades del otro. 
Si bien aceptamos la comparación del Grupo con un “corredor de 
espejos”16, en este momento esa confrontación mutua de imágenes que 
realizan los integrantes tiene una modalidad de “rebote” (como el espejo 
rebota el haz de luz). La imagen recibida no es aceptada como propia en 
este Momento Grupal. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~10~ 
La hostilidad y agresión en un Grupo no surge de la nada. Surge del 
desfasaje frustrante entre el vínculo real y el fantaseado en el Grupo17. 
Está al servicio, además, del vencimiento de la resistencia narcisista (que 
los llevaría a la pasividad). En este sentido es una violencia al servicio del 
vencimiento de la indiferencia. 
Cuando este primer Momento se estereotipa encontramos un Grupo que 
se caracteriza por un alto nivel competitivo, con un interjuego de roles 
suplementarios donde sus integrantes se esfuerzan por mantener una 
imagen distintiva, como si su fuente nutricia fuera interna exclusivamente 
(niegan los aportes del grupo). Sería, para usar un modelo cotidiano, como 
el jugador de fútbol que hace un gol con un estilo individualista 
(“morfón”), negando así que para llegar al área sus compañeros de equipo 
colaboraron. Sería crear una imagen de que se piensa sólo porque se es 
“genio” o porque se desea entregar cosas valiosas al Grupo, no porque el 
Grupo lo nutra. Paralelamente hay un saboteo a todo aquello que podría 
unificar al Grupo (saboteo a la tarea). El Grupo aparece como un espacio 
de torneos de destreza. A esto denominamos el Mito del 
autoabastecimiento o del “self made man”. 
 
2) Segunda Fase (“Yo soy vós”) y el Mito de la Uniformidad. 
 
Constituye el Segundo momento Dialéctico del devenir Grupal 
(Negación de la Primera Afirmación). 
Esta Fase, si bien se pueden detectar indicios de la misma desde la 
Apertura del Grupo, se evidencia claramente a partir de la Presentación 
(primera renuncia narcisística), donde cada uno generalmente (aunque no 
exclusivamente), incluye nombre, ocupación (laboral, estudiantil, etc.) y 
razones de su presencia en el Grupo. Es a partir de la Presentación donde 
se inicia una espiral en el Grupo donde la comunicación tiende cada vez 
más a un “estilo confesional”. Los individuos tienden a identificarse18 
mutuamente a través de sus problemas, dificultades, etc. 
La Resistencia al Cambio en su sentido narcisista, que antes tenía los 
límites de la piel de cada integrante, ahora se ha extendido a los límites del 
Grupo (“Todos somos iguales”). En este momento toda diferencia es 
sancionada. Es el momento en que el Grupo se prepara a un nuevo par 
contradictorio. Así como va resolviendo la contradicción Individuo-Grupo, 
prepara la nueva contradicción Grupo-Coordinador. El Coordinador es 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~11~ 
aquí sancionadopor ser “el diferente”, el que hace una presentación 
escueta, el que no se confiesa. 
La Comunicación está centrada en el mismo Grupo, inclusive los 
señalamientos o interpretaciones del Coordinador no son respondidos 
(como si no hubiese hablado). Es la conformación de una nueva fantasía 
de autoabastecimiento. El Grupo se autoabastece, no necesita 
aparentemente del Coordinador. 
En “Psicoterapia de Grupo”19 se plantea que el Grupo “acude a otro 
tipo de recurso además de la idealización (del lider): a la pérdida de la 
individualidad de sus miembros”; “esta despersonalización es un 
mecanismo de defensa activo”. Pensamos en un sentido prospectivo que es 
una Técnica Instrumental en la Dialéctica de la Asimilación del Grupo 
Externo al Interno. 
Otra manifestación de esta Fase es el “temor al conflicto” en el Grupo. 
Se expresa como temor a las discusiones, a que hayan quedado 
resentimientos de la Fase anterior del Grupo. En este sentido aparece 
como un momento “hiper-reparatorio”. Por ejemplo: “Te agredí 
inconsciente-mente, no fue premeditadamente”; “No te sientas mal, la 
contrapartida de la agresividad es la hipersensibilidad”; “Vós cambiaste 
mucho”; etc. 
Entrar en conflicto es disentir y disentir es ser diferente. Ser diferente es 
lo no tolerado. 
Cuando esta Fase subsiste, se estructura el Mito de la Uniformidad 
donde toda diferencia es sancionada. Así se sanciona (preferentemente con 
la exclusión) al Equipo Coordinador y a la Clase (porque los puede llevar 
a disentir y a tomar consciencia de sus diferencias). 
 
3) Tercera Fase (“Yo soy como vós”) 
 
En esta Fase hay una síntesis de las dos anteriores. Está negada la 
primera negación y superada. La premisa es “Yo soy como vós”. Esto 
implica reconocer la diferencia en la semejanza. Poder instrumentar la 
identificación proyectiva como capacidad de empatía con el otro. Es el 
momento en que no hay mito grupal. Hay vínculos discriminados. Prima 
una relación objetiva con el otro y no imaginaria. Si hay discriminación 
hay reconocimiento de los límites propios y del otro. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~12~ 
Es el reconocimiento de los integrantes del Grupo que necesitan 
conservar su identidad pero al mismo tiempo necesitan perder su 
individualidad para crear la identidad grupal. 
Este momento permite definir a los dos momentos anteriores como 
eminentemente transferenciales. Lo transferencial determinaba una 
distancia entre la situación real del Grupo y la fantaseada por sus 
miembros. Distancia que aquí casi se pierde. La fantasía está puesta al 
servicio de la empatía. 
En esta Tercera Fase hay un menor monto de ansiedades (tanto de 
pérdida como de ataque), lo que permite que el Objeto de Conocimiento se 
haga penetrable. 
Es una Fase ideal en el Grupo si pretendemos que abarque a la totalidad 
de los integrantes y que una vez alcanzada permanezca en forma estable. 
Estas tres Fases son una estructura que se repite (del extremo de 
diferenciación al de homogeneización) y es a través de esta repetición que 
el Grupo va logrando una mayor síntesis y discriminación (de su unidad y 
su objetivo), en ésta que aparece como la lógica del proceso de 
asimilación personal y del Objeto de Conocimiento. 
 
II - COORDINADOR (Vínculo Grupo-Coordinador) 
 
Primera Fase: “No sós como nosotros” y el Mito del 
autoabastecimiento grupal. 
 
El Grupo entra (en cuanto comienza la interacción) en relación de 
dependencia y hostilidad con el Coordinador. Primero porque la demanda 
del Grupo nunca podría ser satisfecha por el Coordinador porque apunta, 
en términos generales, a no sufrir el proceso que inevitablemente deben 
sufrir si desean ser un Grupo. Así, esta demanda es utópica. Además el 
mismo pedido es hecho con una actitud desafiante. Por ejemplo: un 
integrante pide al Coordinador que repita la consigna que especifica el 
encuadre, la tarea y el funcionamiento grupal y, cuando lo hace, le dice: 
“no especificaste nada de lo que tenemos que hacer”. El Grupo se 
desilusiona y hostiga al Coordinador, mantiene con él un vínculo que en 
este momento tiene la siguiente contradicción: “Dame, nutrime” y al 
mismo tiempo “No me gusta, no me alcanza lo que me das, es algo 
diferente a lo que te pido”. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~13~ 
Cuando el Grupo comienza a conformarse como tal, el miedo al ataque 
se localiza en la figura y sobre todo en la mirada del Coordinador. Dos 
imágenes surgieron de mí en la Experiencia Acumulativa ya mencionada: 
la del “investigador frente a cobayos”, unido al sentimiento del Grupo de 
“estar a merced” de él; y la de La Gioconda, que, como imagen, condensa 
lo desconocido y enigmático, con la característica de que sigue al 
espectador con la mirada. 
Es necesario señalar que la figura del Coordinador no es sólo la que 
surge de su rol prescripto. En su figura se condensa, además, todo lo que 
el Coordinador representa: a los Observadores, a la Institución, a la clase, 
etc. Por eso, uno de los típicos desplazamientos del conflicto Grupo versus 
Coordinador es la polémica Afectivos versus Intelectuales. Se dirime allí si 
el Grupo-afectivo se somete o se rebela al Coordinador-intelectual, 
representante de la clase (en la Experiencia Acumulativa el Coordinador 
dice en la consigna inicial: “la tarea del Grupo es trabajar la información 
recibida”). Es la forma en que un subgrupo se hace cargo de hostilizar al 
Coordinador. Como si le dijeran “no queremos saber nada con lo que vós 
nos proponés”. 
El Coordinador tiende a ser excluido por el Grupo; por eso, de 
mantenerse esta Fase se estructuraría el Mito del autoabastecimiento 
Grupal. Del monólogo paralelo y los malos entendidos con el Coordinador, 
pasan a su prescindencia. Contratransferencialmente es una Fase muy 
dolorosa para el Coordinador. 
Existe otro hecho importante, la intensa ambivalencia que despierta la 
figura del Coordinador, que en este primer momento funciona como 
Objeto parcial (idealizadamente bueno o idealizadamente malo), no puede 
ser vivido por el Grupo directamente con el Coordinador. Su tendencia es 
a desplazar estos aspectos fantaseados sobre integrantes del mismo grupo 
y a elaborar con ellos el vínculo idealizado (en términos positivos o 
negativos) que tienen con su lider formal. O sea que uno de los integrantes 
del Grupo se ofrece como objeto intermediario, Objeto Transicional20 
entre la fantasía que el Grupo tiene del Coordinador y el Coordinador 
como figura objetiva21. 
L. Grinberg, M. Langer y E. Rodrigué hablan del Lider Inicial 
conceptualizándolo fundamentalmente en función de su verticalidad. La 
Escuela Americana no Psicoanalítica (discípulos de Kurt Lewin), como por 
ejemplo Roy M. Whitman y Leland P. Bradford, privilegian también en los 
inicios de un grupo la “relación con la autoridad”22 y el “conflicto de 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~14~ 
dependencia-contradependencia” que se plantea entre el Grupo y el 
instructor23. 
Pensamos que es posible tomar el concepto de Lider Inicial y 
relacionarlo con lo que postula Pichón-Rivière: que aspectos del vínculo 
con el Lider Formal son desplazados a miembros del Grupo (unión lider-
chivo emisario, por ejemplo). Remitiéndonos al material de la Experiencia 
Acumulativa que contiene toda la secuencia grupal, podemos afirmar que 
el Grupo revive (y elabora), con el que emerge como lider del Grupo, 
aspectos del vínculo que el Grupo vive con el Coordinador. Aparece como 
una estrategia inconsciente para preservar la estructura grupal y al mismo 
tiempo asimilar a la figura del Coordinador y todo lo que él representa. 
El lider que ha sido elegido como Objeto Transicional se comportacon 
sus compañeros como supone imaginariamente que lo haría el Coordinador 
(interpreta, los critica, les remarca que los está observando, etc.). En el 
interjuego vincular de aceptación y oposición (mecanismos de introyección 
y proyección) el Grupo va integrando y volviendo orgánico a su estructura 
al Coordinador (que como “diferente” despierta rechazo en un primer 
momento). 
El lider del Grupo que funciona como Objeto Transicional se manifiesta 
más claramente con el aspecto idealizadamente malo del vínculo con el 
Coordinador, pero también pueden desplazarse los aspectos idealizada-
mente buenos. Aparece así un integrante que representa la imagen de una 
madre nutricia omnipotente. 
La función o rol de Objeto Transicional en el Grupo puede rotar entre 
varios integrantes del Grupo. 
Una vez elaborado el vínculo idealizado con el Coordinador y cuando 
éste puede ser visualizado como Objeto total, el Grupo se dirige en forma 
manifiesta a él generalmente en términos tales como “Al principio me 
caíste antipática pero ahora me doy cuenta que era necesario en ese 
momento”. 
 
Segunda Fase: “El Coordinador es uno de los nuestros” y el Mito del 
“mejor Grupo o del Grupo Excepcional”. 
 
Todo aquel que haya coordinado grupos que se inician ha vivido 
contratransferencialmente el conflicto entre interpretar la dinámica latente 
o “hacerse querer” por el Grupo. En este momento, ser querido por el 
Grupo tiene la condición de homogeneizarse con él. La tendencia del 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~15~ 
Grupo (vivida como una fuerza centrífuga que atrae al Coordinador) es a 
uniformar a su Lider Formal, volverlo “uno de los suyos”. Si lo logran, 
conforman el Mito del “mejor Grupo o el Grupo Excepcional”. Esto ocurre 
cuando el Coordinador pierde el rol establecido por el encuadre y pierde 
su tarea. Aquí, mantener el rol significa para el Coordinador devolver al 
Grupo el sentimiento que le están adjudicando, no asimilarlo y actuarlo. Si 
no lo hace, el Grupo siente que se encuentra en y por el lider. Esto no es 
una situación de nutrición para el Grupo sino que se hinchan, se inflan 
(como imagen de Grupo idealizado). 
Contratransferencialmente es difícil vencer esta inercia grupal. El 
Coordinador siente un especial sentimiento de culpa, como que desilusiona 
y abandona al Grupo (que en este momento es casi como frustrar y 
abandonar a un niño). Este sentimiento contratransferencial no deja de 
tener cierta validez objetiva. El Coordinador no debe “sobreproteger” al 
Grupo y por lo tanto en cierto sentido debe abandonarlo para que 
“crezca”. El Coordinador está en el Grupo para ayudarlos a crear las 
condiciones para que adquieran un determinado conocimiento y el Grupo 
debe finalmente reconocer al Coordinador como un medio para adquirir 
ese conocimiento. 
 
Tercera Fase: “El Coordinador está con nosotros”. 
 
Esta tercera Fase implica una superación y síntesis de las dos anteriores. 
El Coordinador es integrado al Grupo con su rol diferenciado. Forma parte 
de la estructura grupal pero el Grupo espera de él aportes desde su lugar 
(su distancia con el Grupo le permite percibir y explicitar lo que los 
integrantes sólo pueden vivir). 
El Grupo resignifica en este momento las actitudes del Coordinador. Lo 
que en un primer momento era un silencio egoísta (de un lider que no 
ayudaba, no daba nada al Grupo, etc.), en este momento les otorga 
libertad. El silencio del Coordinador les permite asumir un rol activo en el 
proceso de aprendizaje. Con esto, el Coordinador está modificando los 
modelos internalizados de las figuras de autoridad de los integrantes del 
Grupo, ya que aparece como un lider distinto, que les solicita ser libres y 
autónomos. Esto les permite iniciar una revisión de sus marcos 
referenciales anteriores, que han quedado comprometidos con figuras de 
modelos de autoridad internalizados. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~16~ 
El Coordinador incorporado como lider democrático permite al Grupo 
una evaluación y comparación del ECRO planteado por Pichón-Rivière 
con los esquemas normativos anteriores que poseen. Esta evaluación no se 
da sólo en un nivel racional o intelectual, sino que resuena también en la 
afectividad. Se observa así una modificación superyoica en los integrantes 
del Grupo. 
 
III - CLASE 
 
Primera Fase: Grupo versus Clase 
 
En este primer momento, si bien la información que reciben es lo que 
explícitamente han venido a buscar, la clase aparece como un cuerpo 
extraño que tiene que ser “digerido”, asimilado. “En el campo del 
conocimiento el Objeto del conocimiento se sitúa casi como un enemigo 
del sujeto”24. Este “enemigo” despierta hostilidad como primer movimien-
to dialéctico de contacto con él25. 
El Grupo se plantea prescindir de la clase. “Vós te querés agarrar de lo 
teórico”, acusan a un integrante que quiere trabajar la clase. “Lo 
importante es lo que pasa acá, la experiencia, nuestras vivencias en el 
grupo”. De la típica disociación afectivos-intelectuales (que reproduce la 
disociación Grupo-Coordinador), triunfan en un primer momento los 
afectivos (por lo menos es la tendencia natural del Grupo). Lo intelectual 
queda momentáneamente postergado. 
En el proceso de asimilación del conocimiento hay en primer lugar una 
hostilidad y un deseo de mantenerse aislados como Grupo frente a la clase. 
En este Grupo surgió una fantasía latente (“Fui feliz hasta los 5 años -dijo 
un integrante-, después estudié violín, la escuela, después Ingeniería”), de 
que el aprendizaje termina con la felicidad porque implica la pérdida de la 
inocencia, de la espontaneidad. Podemos considerarlo como argumento de 
la Resistencia al Cambio. 
Es necesario señalar que la clase no despierta sólo hostilidad. Lo hostil 
se desprende fundamentalmente de una lectura de lo latente en el Grupo. 
La clase aparece también a partir de pequeñas frases, como tímidos 
aportes traídos por algunos integrantes, como forma de incluir la razón de 
su presencia allí. En la primera reunión surgían frases de la clase que 
quedaban aparentemente descolgadas, frente a la importancia que tenía la 
Presentación, el identificarse y el conformarse como Grupo. Por ejemplo: 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~17~ 
“pasar de una serie a un grupo”, “es el pasaje del Yo al Nosotros”, etc. 
Son como apariciones esporádicas que conectan al Grupo con su objetivo, 
con lo que tienen en común. Hay que recordar que en la primera reunión el 
Grupo no tiene historia, lo único que poseen en común es la clase. 
Si bien hay Grupos que trabajan la información recibida desde la 
primera reunión, lo hacen con una modalidad obsesiva, de hiper-
adaptación a la consigna. Es esperable, al poco tiempo, que regresen a un 
momento en el que la clase queda momentáneamente postergada en 
función de elaborar el ser del Grupo. 
 
Segunda Fase: Clase = Grupo. 
 
Este segundo momento dialéctico es un momento de “antropomorfiza-
ción” de los conceptos. Los integrantes del Grupo no tienen sino que son 
la clase. La clase es escuchada en función del Grupo. “En la clase nos 
explicaron nuestro proceso”; “la verticalidad se corta con la 
horizontalidad”; “Hoy yo funcioné así en el aquí y ahora”; “cuando 
hablaron de los roles pensé cuál me tocaría a mí y a cada uno de 
nosotros”; “¿y no se te ocurrió ponerle caras?”. A veces surge como 
propuesta explícita que “el objetivo del Grupo sería poder entrecruzar la 
información con lo que nos pasa”. 
Esta Fase se puede visualizar también cuando el Grupo dramatiza la 
clase26. Un conjunto de ideas se personifican en un retorno a un nivel 
mítico-ritual del pensamiento humano. Aquí este momentomítico-ritual del 
Grupo está planteado como un nivel de elaboración del conocimiento. 
De todas maneras implica una pérdida de distancia con dicho Objeto27. 
Pichón-Rivière habla de los temores claustrofóbicos que despierta el 
Objeto de conocimiento. Miedo a quedar aprisionado en dicho Objeto por 
identificación28. Y señala en “La Psiquiatría en el contexto de los estudios 
Médicos”29 que “el aprendizaje significa, en el fondo, identificarse con el 
Objeto de Conocimiento, penertrar literalmente en él”. Creemos que este 
momento de indiferenciación con el Objeto de Conocimiento forma parte 
de la estructura del proceso creador. 
 
Tercera Fase: Momento de la Pertinencia. 
 
Llega un momento en el Grupo en que hay una clara inclinación e 
interés hacia los temas de la clase. Curiosidad que supera la postura 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~18~ 
memorística del aprendizaje tradicional. El retrabajo de la clase recibida 
tiende a generar una postura crítica y evaluativa de los propios marcos 
referenciales. Postura crítica que revierte enriquecedoramente sobre los 
mismos conceptos aprendidos. 
La comunicación en esta Fase es amplia y de diferentes niveles: “el 
pensamiento que funciona en el Grupo va desde el pensar vulgar o común 
hacia el pensamiento científico, resolviendo las aparentes contradicciones 
y estableciéndose una secuencia o continuidad genética y dinámica entre 
uno y otro”30. Pichón-Rivière postula que el objetivo de los Grupos 
Operativos es aprender a pensar o desarrollar un pensamiento creador. 
El nivel latente no desaparece en este momento grupal. A veces en 
forma más clara y otras más difusa, es posible detectar por qué se ha 
privilegiado un tema de la clase y no otros. Esta selección tiene que ver 
con la historia y lo situacional del Grupo. El nivel dinámico latente del 
Grupo hace las veces de “motor” que promueve la búsqueda instrumental 
de los conceptos de la clase. Por ejemplo: si hay un conflicto de 
competencia en un Grupo, van a estar predispuestos a tomar de la clase 
todos aquellos conceptos que colaboren a la comprensión y elaboración de 
dicha situación. Por ejemplo vínculos agresivos, roles suplementarios, 
liderazgos autocráticos, etc., pero el Grupo elabora esta situación grupal a 
través de lo conceptual sin hablar de sus integrantes ni de por qué se 
pelean o compiten, etc. (como lo harían en la segunda Fase). La situación 
dinámica latente es generadora del interés que es “gastado” en el esfuerzo 
de comprensión conceptual. Por supuesto que si el conflicto es muy 
intenso se puede transformar en un Obstáculo que será necesario abordar y 
resolver. 
En síntesis el Grupo está en un momento de Pertinencia, pero por 
debajo del nivel conceptual hallamos siempre la necesidad que motoriza 
esta relación con el Objeto de Conocimiento. Aclaración: Estas tres Fases 
dialécticas de: 1) distancia hostil del Grupo con el Coordinador (y todo lo 
que éste representa) y con el Objeto de Conocimiento; 2) homogeneiza-
ción del Grupo y el Coordinador y antropomorfización de la clase; y 3) 
distancia óptima entre el Grupo, el Coordinador y el trabajo conceptual, 
pueden alternarse o repetirse como secuencia cuando hay un cambio de 
tema de la clase. Pichón-Rivière nos señala esto en “Aplicaciones de la 
Psicoterapia de Grupo”: “el impacto de esa primera clase creó una 
situación de resistencia en ellos, hasta que poco a poco fue fragmentado 
ese Objeto de Conocimiento y compartido de nuevo. Periódicamente, 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~19~ 
entonces, cada vez que se penetraba en una serie de conocimientos, se 
producía la misma situación”. 
 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~20~ 
NOTAS 
 
1 Texto extraído de la hoja de Presentación y Programa entregado a los 
alumnos de la Experiencia Acumulativa de marzo de 1977. 
2 El concepto de Obstáculo es tomado por Pichón-Rivière de Gaston 
Bachelard. 
3 E. Pichón-Rivière. “Estructura de una Escuela destinada a la formación 
de Psicólogos Sociales”. De: El Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
4 Idem. 
 Para la mejor comprensión y discriminación de conceptos como 
Operativo, Ansiedades Básicas, tarea, etc., remito al lector a este 
artículo donde Pichón-Rivière explicita, además de la metodología, la 
didáctica, el esquema evaluativo, etc., que postula para el campo del 
aprendizaje. Desarrollarlo aquí escapa al objetivo de este artículo. 
5 Término que proviene de la lingüística de L. Bloomfield. R. Barthes, en 
“Elementos de Semiología”, de La Semiología (Ed. Tiempo 
Contemporáneo), define CORPUS como “conjunto heteróclito de 
hechos que será preciso tratar para llegar a conocer su estructura. El 
CORPUS es una colección finita de materiales previamente determinada 
por el analista, según una cierta arbitrariedad (inevitable) y sobre la cual 
va a trabajar”. 
6 E. Pichón-Rivière. “Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo”. De El 
Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
7 Antonio Ferreira. “Mitos Familiares”. De Interacción Familiar. Ed. 
Tiempo Contemporáneo. “El concepto de mito familiar se refiere aquí a 
un número de creencias bien sistematizadas y compartidas por todos los 
miembros de la familia, respecto de sus roles mutuos y de la naturaleza 
de su relación”. “Estos mitos familiares contienen muchas de las reglas 
secretas de la relación, reglas que se mantienen ocultas, sumergidas en 
la trivialidad de los clichés y las rutinas del hogar”. “Estas creencias 
organizadas, en cuyo nombre la familia inicia, mantiene y justifica 
muchas pautas interaccionales, son compartidas y apoyadas por todos 
los miembros como si se tratara de una verdad a ultranza, más allá de 
todo desafío o investigación. El mito es para la familia lo que las 
defensas son para el individuo, ya que en función de defensa grupal el 
mito promueve la homeostásis y la estabilidad de la relación. El mito 
familiar tiende a formar parte de la imagen interna de la familia y 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~21~ 
expresa la forma en que es percibida, no tanto por los demás como por 
sus miembros, desde adentro”. 
8 Pichón-Rivière comprendía la imposibilidad de Narciso de enamorarse 
de “sus numerosos amantes de ambos sexos” como fidelidad a su 
madre; estaba enamorado y encapsulado en ella, que era “la ninfa azul 
Liriope a la que el dios fluvial Cefiso había rodeado en una ocasión con 
las vueltas de su corriente y violado” (Robert Graves. Los Mitos 
Griegos. Ed. Losada). 
9 E. Pichón-Rivière. “Una nueva problemática para la Psiquiatría”. De El 
Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
10 Implica retomar el concepto de Depresión Desencadenante de la Teoría 
de la Enfermedad Única de E. Pichón-Rivière. 
11 Didier Anzieu, en “La Ilusión Grupal” (Ficha N° 11 de la Cátedra de 
Técnica y Dinámica de Grupos de la Facultad de Filosofía y Letras de la 
U.B.A.), habla de una regresión en el dominio espacial del Grupo. “El 
espacio imaginario del grupo es la proyección del cuerpo fantasmado de 
la madre con sus órganos internos, comprendiendo el falo y los niños-
heces”. Nosotros privilegiamos la reactualización vincular en la fantasía 
y no lo representacional. Además no creemos que sea lo característico 
del grupo, sino sólo el momento de impacto sobre el individuo. 
12 L. Grinberg, M. Langer y E. Rodrigué. Psicoterapia del Grupo. Ed. 
Paidós. “Se basaba en la creencia implícita de que el terapeuta tenía un 
poder especial que de alguna forma fluía, durante el silencio, sobre sus 
miembros”. 
13 Alude al Supuesto Básico de Dependencia de W. R. Bion (Experienciasen Grupos. Ed. Paidós). 
14 L. Grinberg, M. Langer y E. Rodrigué. Psicoterapia del Grupo. Ed. 
Paidós. 
15 Modalidad de comunicación Grupal postulada por Rosa J. de Langer en 
base al concepto de “juegos paralelos” de J. Piaget. 
16 S. H. Foulkes y E. J. Anthony. Psicoterapia Psicoanalítica de Grupo. 
Ed. Paidós. 
17 Una prueba de dicho desfazaje es el hecho de la presencia de 
“fantasmas” en las primeras reuniones. Siempre “sobra” o “falta” 
alguien. 
18 El mecanismo de identificación entre los individuos de una masa fue 
descubierto y desarrollado por Freud en Psicología de las Masas y 
Análisis del Yo. 
 
Fases y mitos en grupo operativo - G. Adamson 
_____________________________________________
_ 
 
_____________________________________________
_ 
~22~ 
19 L. Grinberg, M. Langer y E. Rodrigué. Psicoterapia del Grupo. Ed. 
Paidós. 
20 Término introducido en el Psicoanálisis por D. W. Winnicott para 
definir aquel objeto “que permite al niño efectuar la transición entre la 
primera relación oral con la madre y la verdadera relación de objeto” 
(definición del Diccionario de Psicoanálisis de J. Laplanche y J. B. 
Pontalis). 
21 La transferencia en Grupos ha sido estudiada por E. Pichón-Rivière y 
Ana P. de Quiroga en “Transferencia y contratransferencia en la 
situación grupal”. Muchos de estos conceptos son retomados por Pacho 
O’Donnell en La teoría de la transferencia en psicoterapia grupal (Ed. 
Nueva Visión). 
22 Leland P. Bradford. “La Pertenencia a un grupo y el proceso de 
aprendizaje”. De Teoría y Práctica del Grupo. Ed. Paidós. 
23 Roy M. Whitman. “Principios Psicodinámicos que subyacen a los 
procesos de los Grupos T.”. De Psicodinámica del Grupo T.. Ed. 
Paidós. 
24 E. Pichón-Rivière. “Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo”. De El 
Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
25 Es llamado “momento paranoide” por José Bleger en “Grupos 
Operativos en la enseñanza”. De Temas de Psicología. Ed. Nueva 
Visión. 
26 El nivel dramático fue postulado por Fernando Ulloa como un nivel en 
que puede darse la tarea en un grupo. 
27 El “momento confusional” de J. Bleger en “Grupos Operativos en la 
enseñanza” (Temas de Psicología. Ed. Nueva Visión). 
28 E. Pichón-Rivière. “Aplicaciones de la Psicoterapia de Grupo”. De El 
Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
29 E. Pichón-Rivière. El Proceso Grupal. Ed. Nueva Visión. 
30 E. Pichón-Rivière. “Técnica de los Grupos Operativos”. De El Proceso 
Grupal. Ed. Nueva Visión

Continuar navegando