Logo Studenta

Ponencia. practica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Licenciatura en Psicomotricidad Práctica 4. Entrevistas como proceso diagnóstico en contexto de virtualidad”.
Márquez, M. Victoria. Rodríguez Mariel. López Saldaña Lara. Valdez Paula
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se busca profundizar e incorporar en los alumnos universitarios de la carrera de licenciatura en psicomotricidad algunos conceptos teóricos basados en la temática de “entrevista como proceso diagnóstico” relacionados con algunos casos clínicos, viñetas, observación de videos y hasta una práctica vivencial por parte de una alumna en una clase virtual debido al contexto de pandemia que se presenta durante el año corriente 2020.
Debido a la situación mencionada anteriormente, nos encontramos con la búsqueda de adecuar la modalidad virtual de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes a la práctica como espacio curricular de la carrera.
Desde la materia práctica 4, se manifiesta a los alumnos la necesidad de buscar nuevos recursos, materiales, bibliografía y cualquier elemento que sea de utilidad y creatividad para el desarrollo de la materia. Por lo tanto el objetivo fundamental será centrar el programa de la materia, en un contexto de virtualidad, observación, lectura y escucha como principales elemento de conocimientos sin dejar espacio a la dificultad de aprendizaje.
En el comienzo de la asignatura, como estudiantes nos comprometimos a la asistencia virtual y la responsabilidad de tomar los conceptos para ser vivenciados en la práctica de una nueva manera.
Por lo tanto, nos cuestionamos la dificultad que esta modalidad nos deja al momento de quizás no poder adquirir experiencia corporal más allá de los sustentos teóricos que podremos visualizar en viñetas o textos.
Basándonos en la observación de casos clínicos de psicomotricidad y otras profesiones como psicología y psicopedagogía articulamos con los fundamentos de los autores Albajari, Bleger y Serrabona.
Para comenzar a desarrollar en los siguientes apartados la concepción de entrevista, partiremos desde la definición de Verónica Laura Albajari quien plantea que “la entrevista es un encuentro entre dos o más personas, en un lugar determinado para tratar de resolver algún asunto. Es la técnica de mayor aproximación al estudio del comportamiento humano y la más utilizada en psicodiagnóstico ya que facilita datos de una mayor riqueza y amplitud en relación con cualquier otra técnica de evaluación”
 
LA ENTREVISTA DESDE SUSTENTOS TEÓRICOS
Para Bleger la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es por lo tanto una técnica de investigación científica de la psicología.
Albajari Laura plantea que la entrevista es entendida como una técnica que forma parte del proceso psicodiagnóstico y su objetivo es el estudio del comportamiento total del sujeto en el transcurso de la relación establecida 
Desde la postura de dichos autores acordamos la necesidad de tomar como eje de entrevista, el concepto de encuadre, el cual se debe mantener estable para poder poner en evidencia las reglas de juego latente del entrevistado.
 Los factores que intervienen en el encuadre son: tiempo, lugar y rol del profesional. En los diferentes casos observados, distinguimos que el encuadre puede estar presente al comienzo de la entrevista, durante el proceso o al finalizar. Comprendemos que este elemento es fundamental para contextualizar, y guiar la entrevista en una instancia inicial y luego continuar con el proceso diagnóstico en las siguientes consultas de psicomotricidad.
Teniendo en cuenta el posicionamiento de cada profesión, se distingue en los videos observados claramente la diferencia entre un entrevistador psicomotricista y el entrevistador de otro campo de estudio. Esto se refleja desde el posicionamiento del cuerpo, la distancia entre la madre y el niño, el tipo de preguntas a realizar, la estructura de la secuencia de interrogantes. Es un diálogo más abierto, donde se permite una mayor apertura a cuestiones personales de quien participa en esa entrevista, se puede llegar a involucrar el paciente en cuestión y dar cuenta de algunos datos corporales del paciente al estar presente en la entrevista, siendo no exactamente delimitada a un cuestionario.
Con respecto al entrevistador para Bleger, esta forma parte del campo, es decir en cierta medida condiciona el fenómeno que él mismo va a registrar. No hay observación pura en ningún sentido; toda observación implica ya una interpretación del hecho observado.
TIPOS DE ENTREVISTAS
Abiertas: En donde el entrevistador asume un rol poco participativo, consiste en que el entrevistado cuente lo que quiera, que tenga libertad de hablar. Lo importante es observar cuál es la historia que tiene organizada el consultante, no tanto la historia objetiva sino la subjetiva, la que él pudo construir. Este tipo de entrevista es algo utópico ya que es difícil que un entrevistador pueda manejarse sin esquemas en especial cuando se trata de entrevistas en un proceso psicodiagnóstico.
Cerradas: preguntas establecidas con anterioridad, así como el orden y forma de planear. El rol del entrevistador es directivo. El objetivo principal reside en la recolección de información sobre la historia personal del entrevistado para lograr la mayor sistematización posible.
Semidirigidas: alterna secuencias no directivas que permite que el entrevistado se exprese libremente con secuencias directivas con la finalidad de esclarecer algunos datos. Este tipo de técnica se utiliza en la entrevista inicial de todo el proceso psicodiagnóstico.
Entrevista inicial
En la entrevista inicial se sugiere comenzar con una técnica directiva en el primer momento en la parte del encuadre y luego operar con la técnica de entrevista libre, para luego volver a una directiva. Es importante tener en cuenta el contexto en donde se realice la entrevista, el mismo va a determinar cómo se abordará al paciente, qué tipos de preguntas se formulan y el grado de elaboración que se espera del entrevistado. Dentro de la misma, podemos recopilar datos como: filiación, edad, estudios, ocupación, familia nuclear actual, familia nuclear de origen, datos de la infancia, momentos traumáticos, pareja actual, amistades, tiempo libre, intervenciones o enfermedades, entre otras. 
TIPOS DE ENTREVISTAS
Entrevistas de investigación: Recogen información que será procesada para obtener datos estadísticos, y el objetivo está en la relación con fines de investigación; los resultados pueden estar al servicio de los sujetos entrevistados.
Entrevistas clínicas: Producen repercusiones en el entrevistado y se diferencian en diagnosticas (obtiene información del entrevistado para establecer estrategias de acción), terapéuticas (produce cambios en las conductas del sujeto mediante un tratamiento) y consejo y orientación (método de intervención que pone énfasis en la necesidad del cliente).
Elementos de la entrevista
Dinámica de la entrevista: se debe pensar en una entrevista dinámica y no estática, los constantes cambios nos permite construir hipótesis acerca del entrevistado.
Transferencia y contratransferencia: en la entrevista intervienen mecanismos inconscientes que nos servirán para lograr un mejor abordaje de la relación interpersonal. El entrevistado transfiere o traslada situaciones pasadas a situaciones presentes. En la contratransferencia se incluyen fenómenos que aparecen en el entrevistador que deben ser entendidos como emergentes del campo.
Ansiedad: aparece tanto en el entrevistador como en el entrevistado, el entrevistador para Bleger es uno de los factores más difícil de manejar, porque ella es el motor del interés en la investigación y del interés de penetrar en lo desconocido. También puede darse la situación de entrevistar a alguien muy resistente o poco colaborador o que busque romper el encuadre establecido, lo cual despierta más ansiedad en el entrevistador. En el entrevistado está la incertidumbre de exponer aspectos de su personalidad a un desconocido sin saber cuál es el destino de esa información. 
INTERVENCIONESDEL ENTREVISTADOR
Tecina de counseling: el objetivo consiste en la estimulación para obtener más datos acerca del sujeto; los recursos con los que se cuenta son empleados por Roger como repetir la última palabra.
Señalamiento: es la verbalización del mensaje que sin ser inconsciente no aparece verbalizados en el discurso.
Interpretación: es la verbalización o explicitación de la comprensión del cuánto y cómo de los emergentes o conductas del entrevistado, se intenta explicar cuáles son las razones o móviles que dan cuenta de la conducta del entrevistado.
Momentos de la entrevista
Pre entrevista: se inicia con el pedido de consulta y finaliza con la apertura de la entrevista inicial.
Apertura: momento de encuentro entre las personas, el objetivo es captar los emergentes que surgen en este momento. El entrevistador debe estar atento.
Acontecer: motivaciones y fines de la entrevista. El material que se obtenga servirá para el futuro trabajo con el paciente.
Cierre: está condicionado a cómo se hayan logrado los objetivos propuestos. Importante evaluar la situación de separación.
Post Entrevista: elaboración del material obtenido durante la entrevista prestando atención no solo al registro escrito sino al registro emocional de la experiencia con el entrevistado.
Como modo de ejemplo utilizaremos una entrevista trabajada en la clase, se trata de una entrevista a padres de familia en psicología, en la misma se encuentra la madre con su hija y la entrevistadora; tiene como objetivo conocer el desarrollo de la niña.
 La entrevistadora comienza haciendo un pequeño encuadre donde se le plantea la duración de la entrevista que dura entre 30 a 35 min aproximadamente, aquí también se le plantea que le va preguntar acerca de la hija, que es para una materia. La misma se clasifica en una entrevista cerrada porque se sigue un orden en las preguntas ya que se encuentra formulada por la entrevistadora, se comienza preguntando acerca de los datos filia torios de la niña/padre/ madre, antecedentes clínicos, desarrollo perinatal, se le pregunta también acerca desarrollo en general de la niña y sobre el comportamiento.
 
CONCLUSIÓN
A modo de cierre, debido a las situaciones de la pandemia se cambió el modo de clases presencial al modo digital, donde se dictaron las clases por medio de video llamadas, la docente a cargo de la catedra debió utilizar diferentes estrategias para enseñarnos los contenidos de la materia. Y teniendo en cuenta este año atípico.Aquí queremos destacar en primer lugar el esfuerzo de las docentes, por acercarnos el material de cada clase, para nuestra lectura y posterior realizar debate de las mismas, y en segundo lugar, y no menos importante el poder enriquecerse en esta distancia, el foro fue algo que aporto mucho, el poder compartir nuestras experiencias y trabajos con nuestras compañeras. También la utilización de las viñetas de casos clínicos y videos que nos sirvieron para vivenciar de otro modo más práctico los saberes teóricos e incorporarlos de manera más clara. 
Una actividad que nos gustó para el desarrollo de nuestro tema seleccionado fue el donde la profe invito a una persona, dando pautas de una situación a la cual una de nuestras compañeras debía improvisar y realizarle una entrevista. Esto sin duda nos ayudó a observar y analizar como se debía hacer, que deberíamos preguntar, entre otras cosas nos lleno de experiencia dicha clase.
En conclusión seleccionamos la temática entrevista por que nos gustó mucho y nos pareció una herramienta del proceso diagnostico muy importante, que nos sirve como psicomotricista. 
BIBLIOGRAFÍA:
1. Albajari, Verónica Laura. La entrevista en el proceso psicodiagnóstico. Primera edición. Buenos Aires. Marzo 1996.
2. Bleger, José. La entrevista Psicológica (su empleo en el diagnóstico y la investigación). Primera Edición. Buenos Aires: Nueva visión 2006.
3. Serrabona Mas, Joaquín. Abordaje Psicomotriz de las dificultades del desarrollo. Horsori Editorial. 2016.
 
2

Continuar navegando