Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Internacional: Perú
Ramírez Valladares, A. C. (2021). Construcción de escala: acompañamiento de padres a niños de 4° y 5° grado de primaria en instituciones educativas de Piura.
Evidenciar el análisis psicométrico de la Escala: Acompañamiento de padres a niños de 4° y 5° grado de primaria en instituciones educativas de Piura.
La muestra estuvo conformada por 325 padres de familia de 4° y 5° grado de educación primaria, esta muestra fue seleccionada en base al muestreo no probabilístico – por conveniencia
Se contó con la participación de 10 expertos en el área educativa y clínica los cuales evaluaron cada uno de los ítems y los calificaron teniendo en cuenta su coherencia, relevancia y claridad
Esta investigación fue No experimental, cuantitativa, de tipo tecnológica y de corte transversal
Resultaron correlaciones positivas de .972** y .960** para ambas dimensiones. Con respecto a la confiabilidad se empleó el coeficiente Omega de McDonald, los puntajes de sus factores oscilan entre .942 - .868 y para la fiabilidad total resultó un valor de .955 significando una puntuación excelente para la prueba
En base a todo lo descrito, podemos afirmar que la escala edificada en la investigación es válida y confiable.
Internacional, Perú
Lujan Rodas, F. (2022). Acompañamiento de padres de familia y logro académico de estudiantes del quinto grado de primaria, Colegio Gregorio Martinelly, Talavera, 2021.
El objetivo del trabajo de investigación fue determinar si el acompañamiento de los padres se relaciona con el logro académico de estudiantes del quinto grado de primaria
La muestra estuvo confirmada por 86 alumnos del quinto grado de primaria, Colegio Gregorio Martinelly, Talavera.
Para la recolección de datos se utilizó como técnica una encuesta dirigida a los padres de familia y el registro de calificaciones de los estudiantes de las áreas de comunicación, matemática y ciencia
La metodología aplicada fue de nivel descriptivo, enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transversal – correlacional.
Los resultados permitieron identificar que el 73.3% de los estudiantes tienen un acompañamiento aceptable de sus padres y sólo el 26.7% evidencian un acompañamiento regular, el 55.8% de los estudiantes, evidencian un nivel de logro esperado y sólo el 34.9% se encuentra en un nivel logrado en el área de comunicación. Además de encontró que existe relación significativa entre el acompañamiento de los padres y el logro académico de las áreas de comunicación (χ2 = 8.118 y p=0.017) ꭙ2 (2) = 5.99 , de matemáticas (χ2 = 18.39 y p=0.000) ꭙ2 (2) = 5.99 y ciencia (χ2 = 7.78 y p=0.020) ꭙ2 (2) = 5.99.
Se concluye que existe una relación estadística entre el acompañamiento familiar y el logro académico de los estudiantes.
Internacional:
Aguirre Luna, R., & Ccoa Hilaquita, M. K. (2021). Acompañamiento de los padres de familia y los logros de aprendizaje de los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la institución educativa Nuestra Señora de las Mercedes, provincia de Tambopata, región Madre de Dios, 2019.
Su objetivo es ver la relación existente entre el acompañamiento de los padres y los logros de aprendizaje en los estudiantes del cuarto año de educación primaria de la institución educativa emblemática Nuestra Señora de las Mercedes.
Teniendo un tamaño muestra total de treinta personas en calidad de alumnos de dicha institución
Para realizar la investigación se hizo uso de la técnica de fichaje, observaciones, así mismo se tuvieron que utilizar otros instrumentos como la ficha bibliográfica y los cuestionarios, estuvo conformado por 15 ítems, los cuestionarios fueron otorgados a todos en un mismo tiempo determinado acorde a la escala de Likert el cual consiste de cinco alternativas para responder: 1. Muy Malo; 2. Malo; 3.Regular; 4. Bueno; 5.Muy bueno.
El estudio se considera de tipo correlacional de diseño descriptivo con un corte transversal.
Luego de analizar los resultados, quedó demostrado que el grado de relación existente para el variable acompañamiento de los padres de familia y logros de aprendizaje, presenta un coeficiente de 0.675 con un grado significativo de 0.05 y vemos la existencia de una correlación positiva moderada con respecto a dichas variables. El grado de determinación R cuadrado muestra un coeficiente de 0.456, esto permite entender que un 45,6% del cambio que se observa en las variables Acompañamiento de los padres de familia es explicado por la variación de las variables Logros de aprendizaje.
Nacional:
Hernández, I., Cardozo, G., García, A., Franco, N., & Vargas, D. (2019). Dificultades del aprendizaje: una mirada desde los factores del contexto. Fondo Editorial–Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
El objetivo es identificar los factores familiares y escolares que influyen en los problemas de conducta y de aprendizaje en la etapa infantil.
Para ello se contó con la participación de 12 niños entre los siete y nueve años de edad, junto a su familia y el profesorado
Instrumentos utilizados; ficha de historia clínica, ficha psicoeducativa, entrevista semiestructurada de historia familiar, y guía de observación
A través de una metodología cualitativa, con diseño no experimental y de alcance descriptivo-narrativo.
Los resultados concluyen que: 1) la familia y el profesorado pueden favorecer el desarrollo infantil o contribuir al mantenimiento e intensificación de los problemas ya presentes, dependiendo de sus medios, conocimiento, estilos de afrontamiento, y la importancia conjunta que le den a estas dificultades, y 2) las etiquetas sociales, los métodos coercitivos, y los estilos parentales negligentes y autoritarios, tienen una incidencia mayormente negativa, manteniendo o intensificando las dificultades.
Nacional:
Molano-Castro, L. Y., Cudris-Torres, L., Barrios–Núñez, Á., Alvis-Barranco, L., & López-Castella, M. A. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(3), 251-256.
Determinar el impacto de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el desarrollo del pensamiento lógico – matemático en estudiantes de grado quinto de primaria del municipio de Soacha
Con una muestra de 60 estudiantes de quinto grado con edades entre los 10 y 13 años
Se les aplicaron dos pruebas de carácter diagnóstico formativa en modalidad de pretest y postest, desplegando el trabajo con estrategias virtuales de aprendizaje basadas en aspectos lógicos
El estudio se basó en una metodología cuantitativa - descriptiva, bajo enfoque cuasi-experimental
Los Ambientes Virtuales de Aprendizaje influyeron de manera significativa en el aprendizaje del área de las matemáticas, el análisis y la resolución de situaciones tipo problema en la muestra seleccionada.
El uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) potenciaron el pensamiento crítico en la muestra estudiada, obteniendo una respuesta positiva al proceso ya que los resultados académicos y la disminución de estudiantes en calidad de no aprobación, bajó en gran porcentaje para el grupo experimental; igualmente se pudo apreciar el interés, creatividad y motivación por el trabajo en el aula.
Nacional: 
García, M. S. V. (2018). El acompañamiento pedagógico a padres de familia y su relación en el nivel de aprendizaje en alumnas de primaria.
Analizar la aplicación del acompañamiento pedagógico a padres de familia, y su relación en nivel de aprendizaje en alumnas del 1° de primaria del C.E. Parroquial Nuestra Señora de Fátima
La muestra estuvo conformada por 69 padres de familia y 112 alumnas del primer grado de Primaria del Centro Educativo Parroquial “Nuestra Señora de Fátima”.
El instrumento fue el cuestionario y la hoja de recolección de datos y para el análisis de los datos se empleó el porcentaje, la media y la prueba estadística inferencial probabilidades normales Z.
La investigación se llevó a cabo a través de la metodología cuantitativa, de tipo experimental.
Con los resultados obtenidos se interpretaron por medio de cuadros y gráficosestadísticos, así como la prueba estadística de probabilidades normales Z, donde se obtuvo: Zt= 1.65 y Zc = 2.309, con una confiabilidad de 95%, por lo que al ser Zc > Zt
Se aceptó la hipótesis de investigación: El acompañamiento pedagógico a padres de familia tiene un efecto positivo estadísticamente significativo en el nivel de aprendizaje de las alumnas del primer grado de primaria del C.E. Parroquial “Nuestra Señora de Fátima” de Belén.
Regional: 
Narváez Álvarez, N. E., & Terraza Escorcia, M. C. (2021). Escuela de padres como una transformación pedagógica para mejorar el acompañamiento a los estudiantes (Master's thesis, Corporación Universidad de la Costa).
Diseñar una propuesta para la conformación de la escuela de padres para fortalecer el acompañamiento a los estudiantes en el proceso de aprendizaje
Se seleccionó una muestra de 11 docentes del nivel de básica primaria, 56 estudiantes del grado segundo a quinto y 56 padres de familias de la IED Luís Fernando González Botero del municipio de la Apartada, departamento de Córdoba.
 Durante la investigación se realizaron entrevistas semiestructuradas a los docentes, una encuesta a padres de familia y/o cuidadores al igual que a los estudiantes.
Utiliza el método hipotético deductivo, bajo el paradigma positivista o racionalista
Los resultados indican que se deben estrechar los lazos de unión entre familia y escuela y crear espacios de reflexión sobre aspectos relacionados con las funciones parentales.
Se proponen estrategias como la conformación de la escuela de padres, la realización de reuniones periódicas con padres de familias o cuidadores, la creación de la página web institucional y retomar las visitas domiciliarias.
Regional
Rodríguez-Rodríguez, D. M. (2020). Desarrollo de competencias lectoras mediante el acompañamiento familiar en escolares de Educación Básica Primaria/Development of reading skills through family support in elementary primary. Educación y sociedad, 18(3), 123-134.
Cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de competencias lectoras con la participación de los padres.
Realización de talleres con padres de familia.
Se implementó una estrategia didáctica basada en la cartilla 26 del Ministerio de Educación. Se aplicó un pre-test y post-test.
Se utilizó una metodología mixta (método pre-experimental, observación participante.
Permitió evidenciar el mejoramiento que tuvieron los escolares en el aprendizaje.
La aplicación de técnicas de enseñanza y el éxito que representa el acompañamiento familiar en el proceso de formación de competencias para la lectura.

Más contenidos de este tema