Logo Studenta

memoria de practicas ll - Adriana Santillán

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Autor:
Madelin Lilibeth Tumbaco Pazmiño
Tipo de trabajo:
Memoria de prácticas/ Trabajo de curso
Centro:
EEE Crespinell
 
Fecha:
22/06/2023
	Índice	
1. Objetivo:	3
2. Contenido:	3
-Adolescentes con discapacidad (Una visión global)	3
-La familia ante la discapacidad	4
-Centro educativo: Crespinell (descripción sobre el centro)	5
Objeto Social	5
-Descripción del seguimiento de caso de los alumnos TVA dentro del aula (descripción, comportamientos, diagnósticos…)	6
*SARA	6
*SANTI	7
*KHADIM	7
*WASSIM	7
*MARIA	8
-TVA	8
-Adaptaciones curriculares, Infraestructuras y metodología de trabajo	10
-Evolución estudiantes y recursos utilizados	12
-Limitaciones Discapacidades	13
-Acceso a un puesto de trabajo	15
3. Opinión personal	16
4. Bibliografía	18
1. Objetivo:
Describir el proceso de adaptación y trabajo de un grupo de adolescentes de TVA con distintos grados y diferentes discapacidades en el aula. 
2. Contenido:
-Adolescentes con discapacidad (Una visión global)
La adolescencia es una etapa de transición y desarrollo que todas las personas experimentan, incluyendo aquellas con discapacidad. Se entiende por discapacidad a las limitaciones que presentan las personas a causa de deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2001), la discapacidad es un término genérico para las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación provocadas por una condición de salud. (p.13). Entonces, la adolescencia en personas con discapacidad va a variar dependiendo del tipo y nivel de discapacidad que tengan.
Algunas personas con discapacidad pueden experimentar los mismos desafíos y cambios típicos de la adolescencia, como la búsqueda de identidad, la independencia y el desarrollo de relaciones sociales. No obstante, enfrentan desafíos adicionales o diferentes durante esta etapa de la vida. Las personas con discapacidad también experimentan cambios físicos y hormonales durante la adolescencia. Sin embargo, algunos pueden enfrentar retrasos en el desarrollo físico o desarrollo atípico debido a su discapacidad. Esto puede requerir adaptaciones o apoyos específicos para abordar sus necesidades médicas y de salud.
También, durante la adolescencia, las personas con discapacidad pueden enfrentar desafíos en su educación y en la transición hacia la vida adulta. Pudiendo necesitar adaptaciones en el entorno educativo, programas de educación especializados o apoyo para la planificación de la transición a la educación superior, el empleo o la vida independiente. En esta etapa es esencial promover oportunidades de educación y capacitación para su transición a la vida adulta.
Las interacciones sociales y las relaciones son aspectos importantes durante la adolescencia. Las personas con discapacidad pueden experimentar dificultades para establecer y mantener amistades debido a barreras de comunicación, estigmatización o falta de accesibilidad. En este punto, el papel de la familia es crucial, ya que, la familia es el primer y más importante contacto social de todas las personas, por lo que todo lo que sucede dentro del círculo familiar afecta e influye en su desarrollo. Como lo menciona Guevara (citado por García y Melo, 2021),
La familia es una institución que ejerce influencia en el niño, ya que transmite valores, costumbres y creencias por medio de la convivencia diaria. Asimismo, es la primera institución educativa y socializadora del niño, desde que nace comienza a vivir la influencia formativa del ambiente familiar (p.31)
La familia tiene la responsabilidad de brindar a sus miembros oportunidades para desarrollar las habilidades y competencias personales y sociales que les permitan crecer con seguridad y autonomía en todos los ámbitos de la vida. 
-La familia ante la discapacidad
El diagnóstico de discapacidad de un hijo puede tener un impacto significativo en una familia, ya que implica ajustes emocionales, cambios en las dinámicas familiares y desafíos en diferentes aspectos de la vida. La experiencia de los padres al tener un hijo con discapacidad puede ser muy variada. Cada miembro de la familia puede tener diferentes formas de procesar y responder emocionalmente al diagnóstico, lo que puede generar tensiones y desafíos en la dinámica familiar.
Cuando los padres reciben un diagnóstico de discapacidad en su hijo, es común que experimenten una variedad de percepciones y emociones, algunas de las cuales pueden ser negativas. Los padres pueden experimentar una profunda tristeza y dolor al recibir el diagnóstico de discapacidad de su hijo. Pueden sentir una sensación de pérdida de las expectativas y sueños previos que tenían para su hijo; incluso algunos padres pueden experimentar sentimientos de culpa y autocuestionamiento después de recibir el diagnóstico de discapacidad de su hijo; pueden preguntarse si hicieron algo mal durante el embarazo o si podrían haber evitado la discapacidad de alguna manera. Estos sentimientos pueden ser desafiantes de manejar y requerir apoyo emocional.
Además, el cuidado de un hijo con discapacidad puede generar un nivel de estrés adicional en la familia. Algunos padres pueden sentirse abrumados por la responsabilidad adicional de criar a un hijo con discapacidad y pueden enfrentar desafíos financieros, emocionales y físicos. Pueden preocuparse por el futuro de su hijo, su bienestar y su integración en la sociedad. El cuidado de un hijo con discapacidad puede ser física, emocional y mentalmente agotador.
Sin embargo, es importante destacar que muchos padres también encuentran una gran satisfacción y amor en el proceso de criar a un hijo con discapacidad; pueden sentir una conexión especial con su hijo y desarrollar una mayor empatía y comprensión hacia las personas con discapacidad en general. Cada familia tiene su propia trayectoria y es esencial que cuenten con el apoyo necesario, incluyendo recursos profesionales, redes de apoyo y servicios especializados, para pasar por los desafíos y brindar el mejor cuidado posible a su hijo con discapacidad.
-Centro educativo: Crespinell (descripción sobre el centro)
Existen diferentes tipos de centros educativos que se especializan en brindar educación y apoyo a personas con discapacidad. Estos centros se centran en ofrecer un entorno inclusivo y adaptado a las necesidades individuales de cada niño. Uno de ellos es el centro educativo Crespinell.
La escuela Crespinell es un centro de educación especial concertada y privada. Ha sido declarada entidad de iniciativa social y sin fines de lucro, llevando a cabo una educación laica y catalana. Lo que caracteriza a este centro es el respeto de los valores democráticos y sobre todo no discriminar a nadie por una discapacidad, cultura, religión, sexo, por clase social o grupo. Es una cooperativa en la que trabajan profesionales comprometidos en sustentar valores de inclusión, respeto, cooperación y profesionalidad focalizados en la persona. 
Es una institución muy completa, en la que podemos encontrar distintas áreas de trabajo. La EEE Crespinell abarca las etapas de educación infantil, primaria, secundaria y TVA. Está compuesto por un equipo directivo pedagógico, fisioterapeutas, logopedas, personal de soporte y un consejo escolar. 
Objeto Social
De acuerdo con su sitio web, la Escola Crespinell (2014) tiene como objeto social,
La defensa de personas o colectivos con dificultades especiales de integración o afectadas por cualquier clase de exclusión social o de limitación de sus derechos sociales. La satisfacción de las necesidades sociales de la infancia y la adolescencia atendidas de forma insuficiente y el desarrollo de actividades para la plena inserción de las personas con discapacidad en la comunidad.
En cuanto a los servicios que ofrece el centro, tenemos: Fisioterapia, logopedia, aulas, comedor, servicios a las familias, proyectos de colaboración, transporte escolar, actividades extraescolares, grupo de padres y madres, sala multisensorial, actividades deportivas, salidas y colonias.El rasgo más característico de la institución es mediante las actividades, proyectos, servicios, entre otros, mostrar que la diversidad es una fuente de riqueza, y no un obstáculo o inconveniente para los alumnos. Cada alumno tiene distintas necesidades de apoyo intenso y generalizado, pero así también, tienen derecho a colaborar e intervenir en los distintos entornos y disfrutar de las experiencias con sus compañeros sin discapacidad.
De esta manera, se evidencia como la institución promueve la educación global e integral. Por ello, es esencial los progresos que se lleven a cabo en el aprendizaje de las habilidades académicas, pero de la misma manera buscan que también se desarrollen las habilidades que favorezcan a relacionarse y desenvolverse con otras personas, ya que con ello se estará logrando tener un alto bienestar emocional. 
-Descripción del seguimiento de caso de los alumnos TVA dentro del aula (descripción, comportamientos, diagnósticos…)
Durante el tiempo que realicé mis prácticas, pude trabajar con las tres clases de TVA del centro. Es interesante mencionar que esta institución no separa a los adolescentes por grado de discapacidad, sino que más bien por edad cronológica. Es así como encontramos clases divididas con alumnos con diagnóstico de TEA de distintos niveles, síndrome de Rett, síndrome de Aicardi, discapacidad intelectual, física y Síndrome Dravet. Cada clase tiene dos profesoras que se encargan del desarrollo y bienestar de sus alumnos, así como de intervenir cuando aparece una crisis o problema. 
En la clase en que más estuve presente, había cinco alumnos:
*SARA
S es una adolescente de dieciséis años con autismo y un grado de discapacidad alto. Fue ingresada en la unidad de TEA derivada por el CSMIJ a los once años por su conductas autolesivas y su respuesta escasa a los medicamentos. Con ella tienen un protocolo de intervención dado a su conducta disruptiva, autolesiva y agresiva con el otro. S fue diagnosticada con dos años, empezando la intervención a los tres años. Lo más destacado de ella, es su conducta repetitiva, su estereotipia; es una adolescente muy sensorial, sonora, tiene conductas autoestimulatorias. A los cuatro años empezó EEE, tiene comorbilidad con síntomas hiperactivos, presenta además, problemas con la regulación emocional.
*SANTI
A es un adolescente de diecinueve años con autismo, que empezó su escolarización desde la etapa infantil en el centro Crespinell. Tiene un grado de discapacidad alto, no tiene lenguaje. Con él se lleva a cabo el Plan de Soporte Conductual Positivo Individual (PSI). Lo que más se trabaja es en su comportamiento, ya que tiene problemas de atención y evitación de las tareas, por lo que cuando no quiere hacer algo, o algo no le gusta procede a autolesionarse, grita para llamar la atención. Es un adolescente bastante sensorial, tangible y cariñoso. Hace notar que tiene algún malestar físico llorando y quejándose, de la misma manera que cuando quiere llamar la atención de alguien. 
*KHADIM
K es un adolescente de diecinueve años con diagnóstico de TEA, no tiene lenguaje. Se lo describe como sistemático, práctico y rutinario. Siempre necesita tener un referente, no logra efectuar las tareas por sí mismo. 
*WASSIM
Es un adolescente de dieciséis años con síndrome de down. Lo más destacado de este año lectivo es su conducta disruptiva. En clase empieza a gritar, dar golpes en la mesa y golpear el suelo. Estas conductas se perciben como incómodas e irritantes para sus compañeros. El punto fuerte de W es lo cariñoso que puede ser y la capacidad de comunicación que tiene. El objetivo principal con este alumno es favorecer su autonomía, que cada año logre adquirir un nivel más de independencia mediante hábitos y rutinas, por ello se le presentan retos cada vez con un nivel más de complejidad, que poco a poco y con la ayuda docente va superando. 
Ha tenido problemas de infecciones, problemas respiratorios y debido a esto, ha tenido que ser operado. Tiene un grado de discapacidad alto. 
*MARIA
Adolescente de 16 años con síndrome de Aicardi. Este trastorno es poco común, de origen genético, caracterizado por la falta de una parte o completa del cuerpo calloso, que afecta unicamente al sexo femenino. Los síntomas de este trastorno empiezan de los tres a los cinco meses de vida, provocando espasmos y crisis epilépticas. Además de estos, que están presentes en la adolescente, también se evidencia la discapacidad intelectual y la microftalmia. Para diagnosticar este síndrome se debe llevar a cabo una: Tomografía computarizada de la cabeza, EEG, examen oftalmológico y una resonancia magnética, y además dependiendo de la persona podrían hacer más exámenes. 
El tratamiento del Aicardi se basa en prevenir los síntomas, es decir saber qué hacer en una crisis epiléptica o en cualquier otra afectación que esté presente. Otro factor importante en este tratamiento es que incluye programas para ayudar a los familiares y a la afectada hacer frente a los problemas y retrasos del desarrollo. 
M en el aula es una adolescente muy ausente debido a su discapacidad intelectual. Llega de casa muy adormilada y hay que utilizar recursos como hacer ruido o levantarla de la silla de ruedas y ponerla a caminar un poco para que no se quede dormida. Durante el tiempo que hice mis prácticas la adolescente sufrió varias veces crisis epilépticas, convulsiones y espasmos. El procedimiento para seguir era pasarle un imán sobre la vena/ arteria donde la habían operado y darle su medicación. Luego de estabilizar un poco, se la dejaba tumbada en una parte de la clase donde había unas colchonetas para que descanse, ya que estas crisis la dejaban agotada.
-TVA
La transición a la vida adulta es particularmente importante para los adolescentes con discapacidad, ya que estos jóvenes a menudo pueden enfrentar desafíos únicos en su camino hacia la independencia y la autonomía. La transición a la vida adulta puede ser un momento de grandes cambios y desafíos, pero también de nuevas oportunidades y posibilidades. 
La transición a la vida adulta puede ser un momento de mucha incertidumbre para los jóvenes con discapacidad y sus familias, por ello, la implementación de un proyecto de transición a la vida adulta en jóvenes con discapacidad resulta pertinente, puesto que, este tipo de proyecto les permite la oportunidad de vivir de manera independiente y tener un papel activo en la sociedad. Un proyecto de transición adecuado y personalizado puede ayudar a los jóvenes con discapacidad a desarrollar habilidades necesarias para conseguir trabajo, vivienda, cuidados médicos y para participar en actividades sociales y comunitarias. La transición también puede ayudar a las personas con discapacidad a conectar con otros individuos y organizaciones que pueden ofrecer apoyo y recursos para su integración en la sociedad, fomentando así la inclusión social y el empleo. 
Una transición exitosa a la vida adulta puede mejorar la calidad de vida de la persona con discapacidad y fomentar su autoestima y confianza. Entonces, la implementación de este tipo de proyectos resulta de suma importancia, ya que al ayudar a los jóvenes con discapacidad a prepararse para la vida adulta, se puede aumentar sus posibilidades de tener éxito y/o mejorar su bienestar en general; por lo tanto, es primordial buscar asesoramiento y apoyo para que se pueda llevar este proceso de manera efectiva.
Para el centro educativo Crespinell es fundamental capacitar al alumnado a lograr un trabajo más autónomo e independiente para su vida en la medida de lo posible. Por ello, el centro prepara contenido curricular diseñado para cumplir los objetivos del mercado laboral, ya sea especial u ordinario con las capacidades y necesidades que pueda cubrir el alumno. Para poder dar paso a esta integración social y laboral se priorizan los siguientes aspectos: Maduración personal y ajustes de las expectativas a la realidad.
Las expectativas deben ser realistas y adaptadas a las capacidades y potenciales del alumno. Es fundamental tener en cuentasu nivel de madurez, habilidades y necesidades individuales al establecer expectativas. Se establecen metas que sean desafiantes pero alcanzables, de manera que fomenten el crecimiento y el desarrollo personal sin generar frustración o desmotivación. Es esencial comprender las fortalezas y las limitaciones del alumno en función de su discapacidad; esto implica tener una comprensión realista de sus habilidades y reconocer que algunas metas y logros pueden requerir más tiempo, apoyo o adaptaciones.
Al ajustar las expectativas a la realidad, se promueve un ambiente en el que el alumno puede desarrollar su máximo potencial, lograr un sentido de logro personal y experimentar una mayor satisfacción y bienestar en su vida diaria. Esto requiere un enfoque individualizado y colaborativo, en el que se trabaje en conjunto con el alumno, su familia, los educadores y los profesionales de apoyo para establecer metas realistas y apoyar su desarrollo de manera integral.
El currículum de esta etapa se divide en diferentes bloques: Bloque de habilidades académicas aplicadas, bloque laboral (Entornos Laborales) y bloque de habilidades Sociales.
En cuanto a los centros laborales se procura que sean externos a la institución, por lo que se realizan: Prácticas en centros ocupacionales, mantenimiento y jardinería y prácticas en Decathlon 
-Adaptaciones curriculares, Infraestructuras y metodología de trabajo
Las adaptaciones curriculares son modificaciones o ajustes realizados en el currículo escolar para permitir la participación y el aprendizaje efectivo de los alumnos con discapacidad. Las adaptaciones curriculares son importantes porque permiten atender las necesidades individuales de los estudiantes, teniendo en cuenta sus capacidades, intereses y ritmo de aprendizaje; también promueve su desarrollo integral, dado a que, tiene en cuenta no sólo los aspectos académicos, sino también los sociales, emocionales y físicos; asimismo, facilita la participación activa; fomenta la autonomía y la inclusión, pues ayudan a desarrollar habilidades necesarias para la vida diaria, la comunicación, la interacción social y la participación en la comunidad; además, mejora los resultados educativos. 
En el centro educativo Crespinell, debido a la variabilidad de capacidades de los alumnos, los profesores deben elaborar constantemente materiales adaptados para cada uno. Concretamente en la clase en la que más trabajaba, predominaba el uso de pictogramas boarmarker, y el lenguaje de signos adaptados al cole (más sencillo), ya que ninguno de los alumnos tiene lenguaje. La adaptación de los materiales es un formato básico y sencillo en el que el alumno debe reconocer y escoger la acción, que ha realizado o va a realizar, dependiendo de la actividad que vaya a hacer. Cada mañana se realiza una anticipación que ayudará al alumno a tener más claro lo que se realizará durante el día. También se hace uso del Time- Timer para poder gestionar el tiempo de las actividades favoreciendo a la atención del alumno y facilitando el trabajo al profesor. Dado a la complejidad que muchas veces se presenta para trabajar con los adolescentes, se lleva a cabo después de terminar una actividad, un premio o recompensa, dependiendo del comportamiento de cada uno. Esta recompensa o premio se ha escogido meticulosamente teniendo en cuenta el interés y la motivación de cada uno. Si el alumno ha trabajado correctamente, ha puesto atención y ha hecho lo que se le demandaba para la actividad sin interrumpir la clase, puede escoger entre escuchar música, (la que sea de su preferencia) o comer un snack antes de la salida de la institución. 
La infraestructura en un centro de educación especial es fundamental para crear un entorno educativo seguro y accesible para los niños con discapacidad y para garantizar que reciban una educación de calidad. Es importante tener en cuenta todas las diferentes discapacidades que pueden tener los alumnos y adaptar la infraestructura en consecuencia para asegurar que todos puedan acceder a la educación y aprender de manera adecuada.
Para conseguir una infraestructura adecuada es necesario tener en cuenta la accesibilidad, elementos como rampas , ascensores, puertas de ancho adecuado, pasillos y aulas espaciosas, señalización clara y fácil de leer, baños accesibles, luces brillantes y claras, elementos táctiles y otros elementos de accesibilidad y adaptaciones estructurales pueden garantizar que los estudiantes con discapacidades físicas o cognitivas puedan acceder a todas las instalaciones y recursos que necesitan para su aprendizaje y desarrollo. 
También, se debe contar con sistemas alternativos de comunicación, como tableros de comunicación, Bliss, SPC o Proyecto Fressa, en caso de discapacidad motora; y, elaborar horarios con pictogramas es una alternativa válida para orientar al estudiante en el tiempo y el espacio, así como para anticipar actividades y cambios (Ministerio de Educación del Ecuador, 2013, p.33). Es importante asegurarse de que los materiales educativos y las herramientas tecnológicas sean accesibles y proporcionar recursos adicionales adaptados a las habilidades y necesidades individuales de cada alumno. Además, resulta fundamental que el personal del centro educativo esté capacitado para manejar el equipamiento adaptado y ayudar a los alumnos con discapacidad a utilizarlo.
Con respecto a la infraestructura del Crespinell, es necesario señalar que posee las rampas adecuadas para los alumnos con sillas de rueda, las aulas adaptadas para realizar las actividades y ejercicios de fisioterapia, así mismo como los materiales en cada una de las aulas. Lo que más se destaca en las aulas, son las mesas adaptadas para los alumnos con sillas de rueda, las tablets con programas de lenguaje para favorecer la comunicación de los que no tienen lenguaje verbal y los ambientes destinados a tranquilizarse o descansar cuando tiene alguna crisis. También cuenta con espacios destinados exclusivamente a actividades de estimulación sensorial con sus gran variedad de material y herramientas destinada a desarrollar y estimular sus diferentes sentidos. 
En cuanto a la metodología de trabajo en alumnos con discapacidad alta, se utiliza una metodología de enseñanza estructurada y sistemática que brinde al adolescente una secuencia clara de instrucciones; esto puede incluir el uso de guiones sociales, rutinas visuales y estrategias de modelado para facilitar la comprensión y el aprendizaje. Además, emplear estrategias visuales como diagramas, esquemas, gráficos y tarjetas de apoyo ayuda al adolescente a comprender y recordar la información, pues las imágenes y los apoyos visuales proporcionan una representación visual clara de las tareas y facilitan la interiorización.
En este caso, la institución utiliza el método Teacch, que tiene como objetivo en el aula; el desarrollo de habilidades que contribuyan al aprendizaje, establecer rutinas que favorezcan al desarrollo de su vida fuera del aula, la adaptación del alumno en el ámbito escolar, fomentar y fortalecer la autonomía de la motricidad y personal, mejorando de esta forma las relaciones sociales. 
También utilizan el soporte conductual positivo, muy utilizado en las escuelas para favorecer la seguridad en la institución y un buen comportamiento de parte del alumnado. Además de estos métodos, las docentes tienen un Plan de Soporte que les advierte y les da las pautas de cómo deben actuar según la situación o conducta del alumno. 
-Evolución estudiantes y recursos utilizados 
Cada año se van poniendo objetivos a cumplir para cada alumno siguiendo sus dificultades y el progreso que vayan realizando etapa a etapa. En este punto de su aprendizaje la prioridad es lograr una autonomía y una base de comunicación. 
Objetivos del año lectivo:
Los objetivos de este año lectivo para las docentes son: que los alumnos se puedan adaptar a la nueva etapa lectiva 
A manera general, uno de los recursos que llama la atención por su eficacia para reducir las conductas auto estimulatorios o autolesivas es laTerapia Ocupacional basada en Integración Sensorial; en esta se utilizan actividades lúdicas y desafiantes diseñadas para estimular los sistemas sensoriales, como el tacto, el equilibrio, el movimiento, la propiocepción y la percepción visual y auditiva. Estas actividades se seleccionan de acuerdo con las necesidades y metas individuales de cada persona. El terapeuta ocupacional guía al niño a través de actividades específicas que buscan desafiar y estimular su sistema sensorial, ayudándolo a procesar e interpretar de manera más eficiente la información sensorial; esto puede incluir el uso de plataformas de equilibrio, columpios, túneles sensoriales, juegos sensoriales, texturas y materiales diversos (Tudela y Abad, 2019, p.42). Es importante destacar que la terapia ocupacional basada en Integración Sensorial se realiza bajo la supervisión de un terapeuta ocupacional debidamente capacitado y certificado en esta modalidad.
En relación a los alumnos con autismo y con TEA, los recursos más eficaces y que más se utilizan para que estos adolescentes logren una mayor interiorización en las tareas que deben llevar a cabo y un mejor aprendizaje de estas, son enfoques de intervención como el Análisis Aplicado del Comportamiento (ABA), el cual es utilizado para enseñar habilidades y reducir comportamientos problemáticos en personas con TEA; se basa en el principio de reforzamiento y utiliza técnicas de enseñanza estructuradas y sistemáticas para promover el aprendizaje. Para mejorar o reemplazar la comunicación verbal en personas con dificultades de lenguaje es útil la Comunicación Aumentativa y Alternativa (CAA), la cual puede incluir el uso de imágenes, pictogramas, tableros de comunicación, aplicaciones de tabletas u otros dispositivos. Y para la regulación emocional, el programa SCERTS (Social Communication, Emotional Regulation, Transactional Support), proporciona estrategias y apoyo para que los adolescentes con TEA aprendan a regular sus propias emociones; esto implica enseñarles técnicas de relajación, respiración y otros métodos de autorregulación que les ayuden a calmarse y manejar situaciones estresantes o emocionalmente desafiantes.
-Limitaciones Discapacidades 
Como mencioné anteriormente, tuve la oportunidad de trabajar con alumnos con diagnóstico de TEA, autismo, síndrome de Down y síndrome de Aicardi. Las personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista, autismo, Síndrome de Down y Síndrome de Aicardi pueden presentar limitaciones en diferentes áreas. A manera general, las áreas donde predominan las limitaciones en las personas con TEA y autismo son en la comunicación, la interacción social, la adaptabilidad al cambio y el comportamiento repetitivo; mientras que, en las personas con Síndrome de Down se presentan en la capacidad cognitiva, la memoria y el aprendizaje y, en las personas con Síndrome de Aicardi en el desarrollo motor, la coordinación y la capacidad para interactuar con el entorno. A continuación, se presenta un cuadro comparativo de algunas limitaciones comunes asociadas con cada condición:
	Discapacidades
	Limitaciones
	Trastorno del Espectro Autista
	· Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
· Dificultades en la interacción social y la reciprocidad emocional.
· Comportamientos repetitivos y estereotipados.
· Sensibilidades sensoriales atípicas.
· Dificultades en la planificación y flexibilidad cognitiva.
	Autismo
	· Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
· Dificultades en la interacción social y la reciprocidad emocional.
· Comportamientos repetitivos y estereotipados.
· Sensibilidades sensoriales atípicas.
· Dificultades para comprender las perspectivas y emociones de los demás.
· Dificultades en la resolución de problemas sociales y en la comprensión de las normas
	Síndrome de Down
	· Retraso en el desarrollo motor y del lenguaje
· Dificultades cognitivas y de aprendizaje
· Hipotonía muscular
· Mayor riesgo de problemas de salud, como problemas cardíacos y tiroides.
· Dificultades en la atención y memoria
· Mayor susceptibilidad a infecciones respiratorias y otros problemas de salud
	Síndrome de Aicardi
	· Retraso en el desarrollo motor y del lenguaje
· Dificultades cognitivas y de aprendizaje
· Problemas de visión, incluyendo lesiones en la retina
· Convulsiones recurrentes y otros problemas neurológicos
· Discapacidad intelectual
· Limitaciones en la coordinación motora y la motricidad fina
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las posibles limitaciones asociadas con cada condición y que estas limitaciones pueden variar ampliamente de una persona a otra, puesto que, cada persona afectada puede experimentar una combinación única de desafíos y fortalezas.
En relación con las prácticas, estos estudiantes dado al alto grado de afectación que tienen en su diagnóstico, no van a poder acceder a ningún puesto de trabajo. Los dos estudiantes, una con síndrome de Aicardi y síndrome de Down presentan limitaciones físicas y cognitivas, no pueden valerse por sí mismos, por lo que son totalmente dependientes de un tutor. Los otros tres estudiantes con TEA, a pesar de que no tienen afectación física, su nivel de discapacidad es muy alto, por lo que no podrían acceder tampoco al campo laboral. 
Pese a ello, los profesores realizan actividades en las que el alumno pueda tener contacto con tareas similares a las que realizarían en el campo laboral. Por ejemplo, K y M realizan actividades de cafetería y cocina los lunes y martes. K tiene la función de agregar el aceite y partir el limón cuando cocinan la coca de yogur, y M utiliza la batidora y agrega la levadura. En cafetería K es el encargado de presionar el botón de la máquina de café, y M es la que calienta el agua de las infusiones. Son tareas que realizan con ayuda docente en todo momento y lo más relevante es que tienen contacto con varias áreas llegando adquirir el conocimiento de que es y para qué sirven los distintos utensilios usados. 
De la misma manera, W y A realizan actividades de orden y limpieza, recogiendo y desinfectando las aulas y todos los espacios que van utilizando diariamente los alumnos. La que realiza una actividad un poco más compleja es S. Ella efectúa actividades de trabajo en cadena, colocar y envasar productos en la Fundación FUPAR. Este espacio está destinado a los adolescentes con mayor capacidad de adquisición y habilidades que probablemente tengan un lugar en la fundación después de salir de la institución. Hasta el momento S no ha presentado problemas en el trabajo en equipo ni en realizar las tareas que se le demandan, siempre se está muy pendiente de ella, ya que cualquier ruido invasivo o muy intenso podría provocar su desconcentración y molestia causando una crisis. 
-Acceso a un puesto de trabajo 
De acuerdo con las estadísticas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su Encuesta de Población Activa (EPA) correspondiente al primer trimestre de 2022, la tasa de actividad en personas con discapacidad en España es del 35,4%, mientras que la tasa en personas sin discapacidad es del 78,1%; en cuanto a la tasa de empleo, la tasa en personas con discapacidad es del 21,3%, mientras que la tasa en personas sin discapacidad es del 53,6% (Instituto Nacional de Estadística, 2022, parr. 1). Estas estadísticas muestran una brecha significativa en el acceso al empleo para las personas con discapacidad en comparación con las personas sin discapacidad.
Aunque se han implementado medidas para favorecer el acceso al empleo de las personas con discapacidad en España, aún existen desafíos y barreras que pueden dificultar su plena inclusión laboral. Una barrera visible es la medida llamada cuota de reserva, que permite que las empresas obligadas a reservar un porcentaje de sus puestos de trabajo para personas con discapacidad puedan optar por pagar una cuota económica en lugar de contratar directamente a personas con discapacidad (Servicio Público de Empleo Estatal, 2022, parr.7). También otra barrera es que muchos lugares de trabajoaún no cumplen con los estándares de accesibilidad física y tecnológica, lo que limita el acceso y la participación de las personas con discapacidad en determinados puestos o actividades laborales. Además, las personas con discapacidad aún pueden enfrentar discriminación y estereotipos en el proceso de selección y en el entorno laboral, lo que dificulta su acceso a oportunidades de empleo y su desarrollo profesional.
Más allá de esos desafíos y barreras que dificulten la inclusión laboral es importante destacar que el acceso a un puesto de trabajo para las personas con discapacidad también puede variar según el tipo y grado de discapacidad, así como las habilidades y experiencia de cada individuo. En los casos trabajados en concreto, estos adolescentes no tendrán la oportunidad de acceder a un puesto de trabajo debido a su alto grado de discapacidad, lo cual les imposibilita cumplir con las funciones que pueda requerir un puesto de trabajo.
3. Opinión personal 	
Los centros educativos especiales atienden a estudiantes con una amplia variedad de necesidades y capacidades. Los profesionales deben adaptar su enfoque y estrategias de enseñanza para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante, lo cual puede requerir un esfuerzo adicional y una planificación cuidadosa. A partir de la descripción de los adolescentes que componen la clase, se puede evidenciar la gran dificultad de trabajar y seguir un programa educativo con alumnos con distintas discapacidades. De las tres clases que había en TVA, esta era la que necesitaba más apoyo y ayuda disciplinaria. Cada día se trabajaban rutinas, reglas, autonomía, entre otros, pero era difícil llevarlo a cabo, dado a que las diferentes crisis, comportamientos e inconvenientes de cada alumno, atrasaba al otro. 
En centros educativos especiales los profesionales deben ser capaces de gestionar comportamientos desafiantes, proporcionar apoyo emocional y ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades sociales y/o de regulación emocional. Sin embargo, en el centro, a pesar de contar con una amplio grupo disciplinario, había momentos donde las docentes se encontraban un poco perdidas y desorientadas frente a conductas disruptivas y autolesivas de los alumnos. No se evidenciaba la colaboración y coordinación efectiva del equipo multidisciplinario; se podría decir que había una falta de personal de apoyo. En este punto, creería que sería adecuado implementar un área de intervención con al menos un profesional capacitado para atender estos casos, puesto que, la colaboración entre el personal docente y los profesionales de apoyo, como terapeutas o psicólogos, es esencial para desarrollar un enfoque integral y coordinado. Además, ofrecer apoyo psicológico y supervisión regular puede ayudar a abordar el impacto emocional derivado del trabajo en un entorno educativo especial.
Establecer una colaboración efectiva con las familias de los estudiantes puede ser un desafío. Los profesionales del centro educativo deben trabajar en estrecha colaboración con las familias, compartir información relevante y mantener una comunicación abierta para asegurar una continuidad y coherencia en el apoyo al estudiante. Esto no se evidenciaba en el centro, pues la enseñanza que las profesoras ….. (aquí pon lo que me dijiste que en casa hacen lo que se les da la gana)
Esta experiencia me ha permitido comprender que abordar los desafíos en un centro educativo especial implica una combinación de capacitación, trabajo en equipo, creatividad y búsqueda de recursos adicionales. Y que la dedicación y el compromiso son fundamentales para superar estos desafíos y brindar una educación inclusiva y de calidad a los alumnos con discapacidad.
4. Bibliografía
Escola Crespinell. (noviembre de 2014). Escuela de educación especial privada y concertada de Terrasa Cooperativa de maestros/as. https://escolacrespinell.cat/?lang=es
García, S. y Melo, C. (2014). Actitudes de padres de familia ante la experiencia de tener un hijo con discapacidad [Tesis en la modalidad de investigación empírica cuantitativa, Universidad Pedagógica Nacional]. http://200.23.113.51/pdf/30396.pdf
Gavila, E. (2020). Programa de intervención de regulación emocional para niños de 6 a 8 años con trastorno del espectro autista de nivel 1 [Trabajo de fin de grado, Universidad Católica de Valencia]. https://riucv.ucv.es/bitstream/handle/20.500.12466/1346/TFG%20DEFINITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Instituto Nacional de Estadística. (14 de diciembre de 2022). El empleo de las personas con discapacidad. Últimos datos. https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=estadistica_C&cid=1254736055502&menu=ultiDatos&idp=1254735976595
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva [Archivo PDF]. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/05/Guia-de-adaptaciones-curriculares-para-educacion-inclusiva.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud [Archivo PDF]. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43360/9241545445_spa.pdf
Servicio Público de Empleo Estatal. (marzo de 2022). Guía de Integración Laboral de las Personas con Discapacidad. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-empleo/integracion-laboral-discapacidad/guia-integracion-laboral-personas-discapacidad.html
Tudela, M. y Abad, L. (2019). Reducción de las conductas autolesivas y autoestimulatorias disfuncionales en los trastornos del espectro del autismo a través de la terapia ocupacional. Medicina (Buenos Aires), 79(1), 38-43. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v79n1s1/v79n1s1a09.pdf
UNIR. (14 de junio de 2022). El método ABA y su relación con el Trastorno del Espectro Autista. https://www.unir.net/educacion/revista/metodo-aba/

Continuar navegando