Logo Studenta

Formas de abordaje del dece en instituciones INSTITUCIONAL - Adriana Santillán

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Formas de abordaje del dece en instituciones con estudiantes “regulares” y con estudiantes con discapacidad
Integrantes:
Andrade Ramos Gian
Burgos Lamilla Angie
Burgos Mora Alícia
Chacón Cedeño Estefanía
Guevara Wendy Dayana
Macay Loor Liza
Enfoques del modelo del DECE
Enfoques del modelo del DECE
Bienestar
Inclusivo
Género
Derechos
Dicha propuesta de abordaje propone un enfoque de salud global en el que se potencia una relación óptima y de equilibrio del individuo con el contexto, la aceptación y afrontamiento adaptativo a las situaciones cotidianas de la vida, independientemente de la condición de salud fisiológica.
Se refiere a aquellos procesos que llevan a disminuir las barreras para el acceso, el juego, el aprendizaje, la participación y la culminación de los estudios de todo tipo de estudiantes. 
La educación deberá incluir el conocimiento de los derechos, sus mecanismos de protección y exigibilidad, ejercicio responsable, reconocimiento y respeto a las diversidades en un marco de libertad dignidad, equidad social, cultural e igualdad de género 
Se refiere a la influencia de los estereotipos sociales sobre los procesos de desarrollo y formación del individuo, considerando que el contexto educativo es un escenario en donde niños, niñas y adolescentes aprenden y configuran una serie de roles sociales que les permiten apropiarse de expectativas de lo que es: hombre o mujer.
Enfoques del modelo del DECE
Pedagógico
Interculturalidad
Intergeneracional
Se fundamenta en la concepción de la educación basados en la garantía de derechos, que permita la formación integral de todos los estudiantes reconociendo sus potencialidades para el desarrollo de habilidades para la vida adulta independiente con calidad.
Implica el reconocimiento y la relación activa con las diferentes culturas que configuran el país y que se encuentran caracterizadas por diversas cosmovisiones, formas y concepciones de percibir e interactuar con el mundo o el entorno.
Implica el reconocimiento de las diferencias y particularidades que poseen las personas y que se van acentuando en el transcurso del desarrollo de los procesos vitales, lo que ponen en evidencia que las personas poseen necesidades diversas y específicas en relación con la etapa de la vida por la que atraviesan.
MARCO NORMATIVO 
LEY ORGÁNICA DE DISCAPACITADOS
El Consejo Nacional de Igualdad de Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en materia de educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de educación, formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para brindar la atención integral a las personas con discapacidad, procurando la igualdad de oportunidades para su integración social. 
La autoridad educativa nacional garantizará la educación inclusiva, especial y específica, dentro del Plan Nacional de Educación, mediante la implementación progresiva de programas, servicios y textos guías en todos los planteles educativos.
CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y DE LA ADOLESCENCIA
El artículo 42 de este documento señala: Derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
Los niños, niñas y adolescentes con discapacidad tienen derecho a la inclusión en el sistema educativo, en la medida de su nivel de discapacidad. 
Todas las unidades educativas están obligadas a recibirlos y a crear los apoyos y adaptaciones físicas, pedagógicas de evaluación y promoción adecuadas a sus necesidades.
Introducción 
Realizar un análisis institucional
Niños con discapacidades
Niños regulares
Con la finalidad de conocer la formas de abordaje del DECE
Análisis institucional, instituido, instituyente 
Análisis 
Institucional 
Engloba todo campo de disciplina escolar
Representa una dinámica:
. Social
. Económica
. Política 
Instituido
Establece un 
organismo y carácter social o cultural
Instituyente 
Normas y reglas que se deben imponer
Se fijan ciertos patrones de enseñanza 
Se pueden modificar dentro de la institución 
Análisis de género 
Comprender diferencias o similitudes entre genero masculino y femenino
Comprende roles y responsabilidades 
Educación 
Servicio publico ofrecido por instituciones
Garantiza la libertad de enseñanza
Discapacidad
Dentro del margen que se considera normal para el ser humano
Toda restricción o ausencia de capacidad para realizar una actividad
Entender desigualdades basadas en las diferencias sexuales
Funciones del DECE
DECE
Prevención y promoción 
Ejecuta proyectos 
Interacción directa
Detección y recepción 
Análisis de estrategia de intervención inmediata
Intervención en crisis
Acompañamiento a estudiantes, orientación a docentes y tutores
Abordaje
Seguimiento
 Equipo interdisciplinario de profesionales que integran el DECE
 
Equipo multidisciplinario (Estructura orgánica y funcional de la educación especializada )
El equipo está conformado por:
Psicólogo Clínico
Psicólogo Educativo/ Psicopedagogo
Trabajador Social
Estará conformado por:
Psicólogo Clínico y/o educativo 
Terapista de lenguaje
Terapista ocupacional 
Terapista Físico 
Datos estadisticos
En el período 2018-2019, a nivel de nacional existen 602 Instituciones de Educación Especializada (IEE), que atienden a estudiantes con todos los tipos de discapacidad, en los niveles educativos de inicial, básica y bachillerato; 281 fiscales; 122 fiscomisionales; 9 municipales, 190 particulares.
 
El porcentaje de alumnado, en la actualidad a nivel nacional es de 93.977 estudiantes con necesidades educativas especializadas. De este grupo, 20.919 acude a instituciones fiscales, 36.276 a fiscomisionales, 423 municipales, 36.359 particular.
 
A nivel provincial, en la ciudad de Guayaquil el porcentaje de instituciones de educación especializada, en período de 2018-2019 es de 69 instituciones.
 
El porcentaje de alumnado, en la actualidad a nivel de la provincia de Guayas, ciudad de Guayaquil es de 10,626. De este total, el 25.67% corresponde a la discapacidad tipo física; 52.03% discapacidad intelectual; 7.89% discapacidad auditiva; 2.87% discapacidad visual y 11.54% psicosocial.
Cuadro comparativo – Análisis institucional
	UNIDAD ESPECIALIZADA
MANUELA ESPEJO	ANAI
	MARCO TEÓRICO	
	Instituido: evaluación inicial a todos los niños cuando ingresan para conocer cómo se manejan, si son independientes o no.
Acoge a niños, jóvenes y adolescentes con diversidad funcional. Equipo Multidisciplinario.
Reuniones con todo el equipo técnico para formar los PCP (Plan Centrado en la familia)
	Instituido: formación con disciplina naval
Evaluación y seguimiento a los casos que llegan al DECE
	Instituyente: guías de aprendizaje acorde a la discapacidad que se presente. Ministerios de educación y de Salud.
	Instituyente: según el caso que se presente en el DECE, se llegan a utilizar diferentes técnicas y rutas de atención. Bachillerato Internacional convenios con instituciones externas.
	Análisis de género: En cuanto a la atención de niños y niñas se atienden sus necesidades indistintamente del género, en estos casos de discapacidad ambos lo demandan. Hay un gran número de mujeres que acuden por apoyo psicológico pero esto es más madres de familia.	Análisis de género: En este lado de la institución se atiende únicamente a niñas y esto debido a que esta institución está dividida por secciones de género y donde nos enfocamos fue en el femenino.
	DECE: en ambas instituciones hay un espacio para el departamento de consejería estudiantil. Les brindan apoyo, acompañamiento psicológico, psicoeducativo, emocional y social en concordancia con el marco legal vigente.	
	Funciones del DECE: ambas instituciones realizan las funciones de: prevención, detección, abordaje y seguimiento.Equipo multidisciplinario: psicóloga clínica, psicóloga educativa, terapista de lenguaje, terapista físico, terapista ocupacional	Trabajadores que conforman el DECE: psicopedagoga, psicóloga clínica, psicóloga general, psicóloga educativa.
	Origen	
	En el año 2009, nace siendo pública. Sin embargo, por un período fue privada, siendo una fundación, financiada por el club de leones.
	En 1961 por un grupo de oficiales de la Armada Nacional, como una institución privada con fines de lucro.
	Misión-visión	
	- Acoger niños, jóvenes y adolescentes con diversidad funcional, fortaleciendo y potenciando sus destrezas y habilidades.
- Garantiza una educación inclusiva con calidad y calidez, donde sus estudiantes sean partícipes en espacios: educativos, social y laboral
	 - Dedicada a formar estudiantes en un ambiente de disciplina naval
- Satisfacer las expectativas de sus grupos interés
	Recursos financieros	
	Ministerio de Educación	Las pensiones de los estudiantes.
	Estructura organizacional	
	En un principio fue una fundación financiada por club de leones; más tarde, por un convenio con el ministerio de educación se transforma a una institución educativa fiscal.	En un principio fue constituida por accionistas, más tarde pasa hacer dirigido por gerentes, tanto operacionales como administrativos, encargados de tomar las decisiones de la institución.
	Número de estudiantes que conforman	
	Al inicio no llegaba ni a 100 estudiantes, ahora es de 300 estudiantes. 
Tampoco estaba regularizado como ahora, bajo una normativa de: inicial hasta bachillerato. 
Se organizaban por niveles 1, 2 y 3, siendo el nivel 1 los más pequeños, nivel 2 los que están en transición a la adolescencia y nivel 3 los adultos
	Inició con 50 estudiantes repartidos en primero y segundo curso, con un régimen estudiantil de internos y semi-internos.
Con especialidades como: físico matemático, químico-biólogo y sociales. Actualmente, está conformado por tres mil estudiantes, solo en la sección femenina.
	Problemática que más atienden	
	Problemas comportamentales y patologías asociadas a su discapacidad
Edad:  mayores de edad y adolescentes
Estrato social: todo tipo; clase alta, media y baja
Género: Acuden más los padres familias	Problemas pedagógicos
Género: niñas
Estrato social: clase media alta, media baja.
Edad: 6, 7 y 8 años de edad.
	Ruta de atención	
	En situaciones en donde hay un reporte se debe realizar un informe llenándose con la situación que se haya presentado. Cuando se requiere de intervenciones se deja de lado el papel y se acude a auxiliar a quien lo demande. Cuando hay algún problema de salud cuentan con un centro de salud cercano y cuando es una situación más grave se llama al 911.
	Se hace el seguimiento, parte del seguimiento son observaciones áulicas, dependiendo del caso son las sesiones. Luego de eso se envía una citación al representante, para que asista a la institución y darle una devolución de qué manera se ha trabajado con el niño y lo que el niño necesita, si es el caso cuando se pide una valoración externa
	Enfoque	
	Sistémico	Conductual y Psicoanálisis
	Técnicas	
	La observación, la entrevista, y mapeo o visita domiciliaria, para situaciones en la que hay que esclarecer información.	Entrevistas, hora de juego diagnóstica, test proyectivos, como test de la familia
	Registro de información	
	Manera manual y digital para las matrices, esta información es enviada al distrito, zona y subsecretaría.	Forma digital y la información se queda en el DECE
	Trabajo multidisciplinario	
	Se da en conjunto con los padres, terapista de lenguaje, terapista física y el área de psicología.	En conjunto con la estudiante, la psicóloga clínica y la psicopedagoga
Referencias
Arriaga, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/4780/478047207007.pdf
Buendia, M. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Obtenido de scielo: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000400002
Consejo Nacional para la igualdad de discapacidades. (2019). Estadisticas de discapaciadad. Obtenido de CONADIS: https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/
Díaz, A. (2007). Subjetividad e institucionalidad educativa. Obtenido de: http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1147/633
Educación, M. d. (2013). La educación: un servicio público. Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion.gob.ec/la-educacion-un-servicio-publico/
Educación, M. d. (2019). Programa de Inducción. Obtenido de Ministerio de educación: https://educacion.gob.ec/programa-de-induccion/
Ministerio de Educación. (2018-2019). Modelo Nacional de Gestión y atención para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad de las instituciones de educación especializadas. Quita, Ecuador: Ministerio de Educación del Ecuador.
Ministerio de Educación. (2019). Índice de Tabulados. Obtenido de Estadística Educativa: https://educacion.gob.ec/indice-de-tabulados/
Organización Panamericana de la Salud. (2009). Elementos para un análisis de género en las estadísticas de Salud para la Toma de Decisiones.
Ormaza, P. (2016). Modelo de funcionamiento de los Departamentos de Consejería Estudiantil. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador. Obtenido de Ministerio de Educación
Rodríguez, C. (2004). Sobre el concepto de discapacidad. Una revisión de las propuestas de la OMS. Obtenido de Revisión teórica: http://www.auditio.com/docs/File/vol2/3/020304.pdf
Saura, G., Navas, J. (2015). Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regularización poblacional. Obtenido de: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/127666/Biopolitica_y_educacion_Medicion,_estand.pdf;jsessionid=6109658A9525AC7E64F1F4B7B575767C?sequence=1
Tejada, J. (2012). Biopoder de los cuerpos. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/4399/439942656002.pdf

Continuar navegando