Logo Studenta

Resumen Sociologia- Modulo 1- Vane

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tiene desafíos: 
1. Es parte de un mundo en constante transformación. El objeto de estudio cambia constantemente, no es fijo e inmutable. 
2. Los sociólogos son miembros de una sociedad, son parte del objeto de estudio. 
3. El conocimiento sociológico es parte de la sociedad. (El lenguaje sociológico ingresa al lenguaje de la vida cotidiana y viceversa. Existe una retroalimentación y 
cambios permanentes entre los dos mundos) 
El sociólogo Charles Mills llamó “imaginación sociológica”, involucra también la historia, la antropología y una sensibilidad crítica. 
Zigmunt Bauman los asocia a estantes repletos de libros, siendo conocimientos acumulados por años. 
*Se relaciona con individuos que tienen una relación directa con las universidades, ambientes 
académicos. 
*En cierto momento histórico se la asoció con gente que fomentaba la rebelión y revueltas. 
 
DURKHEIM propuso 
analizar las relaciones entre 
una acción individual y sus 
características sociales 
(SUICIDIO) 
LAS PERONAS ESTÁN INSCRIPTAS EN UN 
ENTRAMADO DE “RELACIONES 
SOCIALES”. 
 -Afecta nuestras posibilidades y todas 
las personas. 
-Hay ciertas variables a nivel social que 
tiene efectos en los individuos. 
Es una ciencia social, es una ciencia inherentemente crítica, porque trata temas que tienen que ver con 
el FUNCIONAMIENTO y CAMBIOS DE NUESTRAS SOCIEDADES. 
Nuestras oportunidades y experiencias dependen del lugar que ocupamos en el espacio social. Los 
individuos toman decisiones, no aisladamente, sino en la “sociedad”. 
Es el estudio sistemático, riguroso y científico de la sociedad (Comprender y tener en cuenta teorías sociológicas sobre 
el funcionamiento el mundo social). 
Una de las primeras tareas es “desnaturalizar” el sentido común (indagar y cuestionar aquellas cosas que aceptamos 
como dadas). 
Uno de sus aportes: Analizar qué pautas y procesos sociales afectan nuestras prácticas y trayectorias vitales. 
Permite promover el cambio social. 
¿Por qué la Sociología? 
1. Es una forma de pensar críticamente, cuestionar las formas sociales de hacer las cosas (trabajar, casarse, etc.) 
2. Nos permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos. Ver cómo opera el mundo de lo social. 
3. Nos convierte en miembros activos. 
 
SO
C
IO
LO
G
ÍA
 
SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿CUÁNDO COMIENZA LA REFLEXIÓN SOCIOLÓGIA? 
Sucedió en el contexto de los cambios que crearon el “MUNDO MODERNO”. 
Dos grandes revoluciones (EUROPEAS S. XVIII-XIX) 
Rev. Industrial (1760-1840) 
Epicentro en Inglaterra, en el plano de la tecnología, 
produjo innovaciones técnicas. 
Rev. Francesa (1789-1799) 
Símbolo de una transformación política. 
Disolvieron las formas de organización 
social de milenios. (Giddens) Tres procesos relevantes 
Una economía industrial 
Durante la Edad Media, se dedicaban al cultivo de la 
tierra o a la manufactura a pequeña escala. 
Con el desarrollo de la mecánica hidráulica y la 
invención de la máquina de vapor se diseñaron grandes 
máquinas con producción en gran escala, lo que originó 
un enorme ejército industrial de trabajadores. 
Impactó en la estructura familiar y las tradiciones de 
siglos. 
Crecimiento de las ciudades 
Comenzaron a multiplicarse las fábricas, 
atrajo a personas buscando trabajo. 
Campesinos abandonaron el campo y se 
trasladaron a los centros industriales. Los 
pequeños núcleos urbanos se 
transformaron en ciudades. 
Cambios políticos (De la Edad Media a la modernidad) 
Se pensaba que la sociedad era reflejo de la voluntad 
de Dios (obligación moral y religiosa de los súbditos a 
ser leales a sus gobernantes). 
Con el desarrollo económico y el crecimiento de 
ciudades, se produce cambio en el pensamiento 
político. Se la entiende como producto de los 
hombres, como resultado de acciones humanas. 
En 1883 Augusto Comte acuño el término para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. En el S. XI Durkheim abordó el estudio de la sociedad desde una 
perspectiva puramente científica. 
Comte y Durkheim se propusieron entender y explicar cómo era y cómo funcionaba la sociedad aplicando el método científico. 
Comte divide la historia de la humanidad en tres fases o estadios. 
1. Edad media, como teológica. Se interpretó y explicó la sociedad en término teológico. 
2. Metafísico- Durante el Renacimiento pasaron a entender la sociedad en función de ideas o principios metafísicos (y no sobrenaturales o intervención de fuerzas divinas). 
3. Se comienza a aplicar el Método científico para entender y explicar la sociedad. Esto fue relevante al ser uno de los primeros pasos para comprender a la sociedad en 
términos intrasociales, sin teología. 
*El momento del nacimiento de la sociología marcó el surgimiento de otras ciencias. (Portantiero): La ciencia Política, la economía política y el Psicoanálisis. 
El campo de sociología presenta características: 
Ligado a una “SITUACIÓN DE CRISIS”. Fue respuesta y reflexión para garantizar el funcionamiento del orden constituido. 
La Rev. Ind. Implicó crisis social y la aparición el actor social “PROLETARIADO”, generando diferentes reacciones. En ese momento la sociología pretendió estabilizar y 
restablecer el orden social. 
TRES PADRES FUNDADORES DE LA SOCIOLOGÍA (con tres visiones diferentes acerca del nuevo orden social naciente) 
Entendían los cambios de una forma muy diferente y esas bases se mantienen hasta ahora. No hay unanimidad entre los sociólogos acerca de qué cosas hay que estudiar ni 
cómo. Si coinciden, buscarán temas de investigación distintas obteniendo respuestas diferentes. 
La teoría es un enunciado que expresa cómo y porqué unos determinados hechos están relacionados. Es un conjunto de enunciados vinculados de manera lógica que expresan 
cómo y porqué están relacionados entre sí. Un paradigma es una imagen básica de la sociedad que guía no solo la investigación, sino reflexiones teóricas del investigador. 
Hay tres: *El funcionalismo (inspirado en Durkheim) *La sociología inspirada en los trabajos de Marx *La sociología inspirada en los trabajos de Weber. 
“La centralidad de los clásicos” (Alexander) el discurso de las ciencias sociales se centra en los procesos de racionamientos más que en los resultados de la experiencia inmediata. 
 
 
El capitalismo, como sistema económico, de manera inexorable provoca conflictos 
entre las clases sociales, y la alienación de los individuos. 
La alienación es una experiencia de los hombres gobernados, que no controlan y a las 
que se someten. Los trabajadores están alienados, no se ven a sí mismos como 
hombres libres. 
su trabajo: no hay lugar para la creatividad, está reglamentado y supervisado. 
los productos de su trabajo: no le pertenecen. 
otros trabajadores: deja la cooperación y se convierte en competitivo. 
de sí mismo: experiencia tediosa y deshumanizadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Cuál es la visión de la sociedad que tenían los clásicos? 
Karl Marx (1818-1883) sociólogo, filósofo, historiador, economista, político. 
Temas de investigación: la desigualdad, el conflicto, el cambio social. 
Veía el gran crecimiento económico como producto de la Revolución Industrial, y que 
en la sociedad naciente solamente un reducido número de personas se beneficiaba. 
El nuevo orden social que emerge de las profundas transformaciones provocadas por la 
Revolución Industrial es el objeto de análisis de Marx. El objetivo de este pensador era 
quebrar este nuevo orden social y reemplazarlo por otro más igualitario. 
Uno de sus tratados “Manifiesto del Partido Comunista”, en 1848 (en coautoría con 
Friedrich Engels), donde su objetivo era la difusión de las ideas comunistas, y la historia 
de la lucha de clases, una lucha que terminó siempre con la transformación 
revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes (en 
desacuerdo). 
La idea central era el conflicto social entre clases sociales: la burguesía(clase de los 
capitalistas) y el proletariado (la clase de los trabajadores que, se veían obligados a 
vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir). 
 
Existe un conflicto SOCIAL entre los capitalistas y los trabajadores, que tiene sus raíces 
en el mismo proceso productivo. Este conflicto solo puede superarse reemplazando el 
sistema capitalista por otro socialista. 
El modo de producción: “estructura” y “superestructura” 
La estructura económica influye en gran medida sobre las otras esferas de la vida social. 
El modo de producción, como el modo como los hombres producen sus medios de vida. -
Implica cuestiones materiales e ideológicas, es decir, se erige(construye) sobre una estructura 
material y una superestructura ideológica. 
 
El objetivo de esta forma de concebir la sociología no es solo observar, sino 
generar cambios sociales: “los filósofos no han hecho más que interpretar de 
diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” (Marx, 
1888). 
Después de Acción revolucionaria y destruido el capitalismo, devendría un sistema social más humano e igualitario: el Socialismo. La distribución de riqueza no debería 
ser igualitaria ¡De cada cual, según su capacidad, a cada cual según sus necesidades! 
CRÍTICA: En la medida que hay intereses políticos, se deja de lado la investigación 
científica y la sociología marxista responde que no se puede sostener la existencia 
de una ciencia libre de valores. 
 
 
 
 
 
Max Weber (1864-1920) sociólogo, filósofo, historiador, economista, 
jurista politólogo. 
Para entender un contexto social debemos comprender la perspectiva de los individuos 
que participan en él. 
El interés está en el individuo como actor, en los motivos e intenciones que le llevan a 
actuar y el sentido que atribuye a esa acción. 
La sociedad está configurada a partir de las acciones de los individuos. 
Weber no compartía el enfoque marxista. Sino que pensaba que las creencias podían 
transformar la sociedad. Así, la sociedad moderna (el capitalismo) no es el resultado de 
los cambios tecnológicos sino de nuevo modo de pensar. 
SOCIEDAD: No clasifica a las sociedades según el tipo de tecnología que habían 
desarrollado, sino que prefería distinguir a las sociedades a partir de las visiones del 
mundo que poseían sus miembros. 
La Revolución Industrial y el capitalismo significaron el triunfo de la racionalización. 
Esto implicaba un desencantamiento del mundo, pues se trataba de un mundo orientado 
al cálculo racional, al pensamiento científico en donde el progreso técnico debilitaba los 
vínculos con la tradición y el pasado. 
Clasificó varios tipos de acción social: 
Acto racional respecto de un fin: el actor concibe claramente un fin y combina los medios 
para alcanzarlos. Es el acto de un ingeniero que quiere construir un puente, por ejemplo. 
Acto racional respecto de un valor: es el caso de una persona que acepta un duelo. El 
actor actúa racionalmente al aceptar todos los riesgos de una acción, no para obtener un 
resultado particular, sino para permanecer fiel a una idea que tiene que ver con el honor. 
Acto afectivo o emocional: es el que está dictado por el estado de conciencia o por el 
humor del sujeto. Se define la acción no por referencia a un fin o a un sistema de valores, 
sino por la reacción emocional del actor colocado en circunstancias dadas. 
Acto tradicional: el actor no necesita representarse un fin ni concebir un valor o sentirse 
agitado por una emoción, sino que obedece a reflejos afirmados por una prolongada 
práctica. 
 
 
 
Al morir Calvino, los pastores indicaron: 
1 . Era obligación de los creyentes creerse predestinados a la salvación. 
2 . Para ganar la salvación, debían trabajar incansablemente en su oficio, con el fin de 
ganar la confianza de Dios. 
La epistemología (la forma de comprender el conocimiento) es en Weber MULTICAUSAL, 
nunca llegó a decir que este tipo particular de ética protestante hubiera causado el 
capitalismo, sino que la ética protestante fue un factor importante pero no único. 
En la nueva sociedad organizada en función a la racionalización: 
Surgieron instituciones sociales específicas: Antes era la familia el centro de todas las actividades. 
Surgen instituciones encargadas de desarrollar actividades en el seno familiar. 
Se crearon organizaciones: escuelas, hospitales, universidades, etc. 
Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez más especializadas. 
Autodisciplina: en las escuelas modernas se premia el esfuerzo y mérito. 
Mayor conciencia del tiempo: se medía el tiempo y planificaba las actividades en horas y minutos. 
Impersonalidad: separación de la vida privada. Predominan relaciones impersonales. 
 
RACIONALIDAD Y DESENCANTAMIENTO DEL MUNDO 
Los problemas que preocupaban a Marx y Weber eran diferentes, pero Weber (parecidos a la 
“alineación”) ya que sostuvo que la sociedad moderna e industrial neutralizaba la dimensión 
creativa e innovadora de las personas, cuyas vidas eran cada vez más rutinarias y domesticadas por 
la burocracia. Así que la era moderna estaba DESENCANTADA, ANIQUILOSADA, y a los hombres 
eran dóciles, sofocaban el espíritu humano. 
Define a la burocracia como un “tipo ideal” de organización racional de dominación legal. 
Para encontrar obediencia es necesario fomentar la creencia de que el mandato es legítimo. 
Tres tipos de dominación legítima: 
De carácter tradicional: la tradición designa como jefe, adquieren una autoridad legítima. 
De carácter carismático: se otorga a un jefe o a un santo en función de sus actos heroicos, fuera de 
los comunes. 
De carácter racional: descansa en la creencia y en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los 
derechos de mando de los que ejercen la autoridad. 
 
 
CRÍTICA AL PARADIGMA: El paradigma de la acción busca la comprensión de la realidad y se 
critica/cuestiona, al enfocarse en esto, se pierde de vista las estructuras y los 
condicionamientos que estas ejercen sobre la acción social. 
 
CARACTERÍSTICAS DEL TIPO IDEAL DE DOMINACIÓN LEGAL 
 Los funcionarios se deben a las obligaciones de sus cargos. 
 Se respeta la jerarquía administrativa rigurosa. 
 Cada cargo exige ciertas competencias por desempeñar. 
 La calificación profesional fundamenta el nombramiento del funcionario. 
 El sueldo se gradúa en relación al rango jerárquico y las responsabilidades. 
 La comunicación mantenida es de tipo formal. 
Quienes ejercían la autoridad serían aquellos que estuvieran más preparados para 
ejercer el cargo en la mayoría de las organizaciones. 
 
 
Emile Durkheim (1858-1917) sociólogo, filósofo, jurista politólogo. 
Filiaciones: Augusto Comte (1798-1857), Herbert Spencer (1820-1903). 
 
El pensamiento de Durkheim es situado en el PARADIGMA FUNCIONALISTA. Sus 
precursores fueron Comte (preocupado en encontrar mecanismos de integración social) y 
Spencer (estudioso del cuerpo humano y la sociedad, tenían sus partes y sus funciones). 
Durkheim se preguntaba cómo la sociedad se mantenía unida. Entendía que la sociedad 
era un sistema complejo de partes interrelacionadas entre sí, las cuales producían 
equilibrio y estabilidad social. “Las estructuras sociales eran funciones sociales para la 
organización de la sociedad”. 
Para este paradigma, la sociedad es un todo comprensible, ordenado y estable. 
“Predominante hasta los años 60”. 
Según Tirykian, Durkheim tenía dos objetivos entrelazados. 
1 . Instaurar la sociología como disciplina rigurosa publicó tres libros. 
2 . Sentar las bases para la unificación de las ciencias sociales. Unificar el saber 
científico, es decir, eliminar las diferencias metodológicas entre las ciencias naturales y 
sociales, y comprender al mundo social como una estructura y organización factible de 
ser objeto de la comprensión racional. 
3 . Establecer las bases empíricas, racionales y sistemáticas de la moderna religión civil 
de la sociedad, es decir, la sociología tiene como objetivo establecer las bases de una 
ciencia estabilizadora que descubre deuna base viable para restaurar el consenso social y 
promover la integración (a diferencia del marxismo). 
Pensaba que la sociedad era más que la suma de individuos que la componían, tiene 
una vida y existencia propia que va más allá de las experiencias personales, es decir, la 
sociedad existe antes de que nosotros estemos en el mundo, ejerce su influencia durante 
toda nuestra vida y seguirá existiendo aún después de que muramos. 
HECHO SOCIAL, se refiere a hechos colectivos caracterizados como: supraindividuales, 
porque están encima del individuo, y coercitivos, porque se imponen a este. 
La sociología debía estudiar estos hechos sociales como cosas y explicar las causas de un 
hecho social a partir de otro hecho social. 
Durkheim explicó el hecho social del suicidio a partir de dos hechos sociales más: la 
Integración (lazos que unen a los individuos con la sociedad o “cohesión social”) y la 
regulación (la existencia y fuerza de normas que regulan el comportamiento dentro de 
una sociedad), utilizando métodos estadísticos (nuevo en la época) para la medición de 
variables. 
El debilitamiento de cualquiera de estos elementos representaba una perturbación en 
el orden social y explica el suicidio, por lo tanto, su exceso se constituía en un elemento 
“patológico”, atípico y explica este fenómeno. 
Diferentes tipos de suicidios de acuerdo a cuán integrados y cuán regulados se 
encuentran los individuos en la sociedad. 
 
 
En cuanto al nivel de integración: 
Suicidio altruista: la fuerte pertenencia a un grupo determinado podría ser causa 
justificadora del hecho de quitarse la vida, activistas islámicos. La negativa al suicidio, 
implicaría el apartamiento del sujeto de su grupo. 
Cuando el nivel de integración es muy bajo, los sujetos no encuentran cohesión en su 
grupo, por lo que el lazo que les une a la sociedad se debilita. Son más comunes en 
sociedades modernas, en donde la familia y la religión, que antes funcionaban como 
instituciones generadoras de cohesión social, se han debilitado. 
 
En cuanto al nivel de regulación: Dependerá de cuán fuertes sean las normas que regulan 
a la sociedad. Según Durkheim, las normas cumplen en la sociedad la función de alejar al 
individuo de sus impulsos individuales, al tiempo que lo distancian de la constante 
sensación de incertidumbre y de la angustia que le genera la inacabada sensación de 
apetencia. 
Suicidio fatalista: ocurriría cuando el nivel de regulación es excesivo, a tal 
punto que coarta por completo la libertad de los individuos. Las reglas a las que están 
sometidos los individuos resultan demasiado estrictas y causan una sensación de 
opresión que no permite al sujeto más que el intento de alejarse de tal situación. Ej., en el 
marco de condenas a prisión. 
 
 
Las normas culturales y las creencias religiosas son hechos sociales. 
La sociedad regula los comportamientos de los individuos mediante la impresión de una 
disciplina moral: la sociedad pone límites y restricciones morales a nuestros deseos. 
Las sociedades modernas imponen menos restricciones sobre los individuos, pero esto 
puede producir anomia. Como consecuencia de un mayor grado de tolerancia y libertad, 
se carece de modelos de referencias para anclar sus conductas. 
En las sociedades posindustriales, la tradición servía para estabilidad a una sociedad y 
mantenerla unida “solidaridad mecánica”. La “solidaridad orgánica” la cual implicaba 
lazos y vínculos sociales basados en la especialización y división de trabajo, que unía a los 
miembros de la sociedad industrial. 
 
Investigación social: métodos y 
técnicas 
Metodología cuantitativa 
La metodología cuantitativa parte de la premisa de que los fenómenos sociales pueden 
explicarse, y que pare ello se utiliza principalmente información cuantificable y medible. 
Se parte de que existen dos tipos de realidades: la primera es interna y consiste en las 
creencias, presuposiciones y experiencias subjetivas, las cuales varían desde ser muy 
vagas o generales (intuiciones) hasta conformarse en creencias bien organizadas y 
desarrolladas lógicamente a través de teorías formales. 
 La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e independiente de las creencias que 
tengamos sobre ella (por ejemplo: una ley, mensajes televisivos, una edificación, etc.; es 
decir, hechos que constituyen una realidad a pesar de lo que pensemos de ella). 
 La metodología cuantitativa intenta capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad 
externa. 
Parte del supuesto de que esta realidad objetiva puede conocerse y de que resulta 
posible investigarla. 
Las principales características de esta metodología (Hernández Sampieri et al.): la 
estructura de la investigación, a diferencia de la cualitativa, generalmente sigue un 
patrón estructurado: después de plantear el problema de estudio, el investigador 
construye una hipótesis (algo que va a examinar si es cierto o no) y la somete a prueba 
mediante el empleo de diseños de investigación. Si los resultados corroboran la hipótesis, 
se aporta evidencia empírica a su favor. Si, por el contrario, los resultados refutan la 
hipótesis, esta se descarta en busca de mejores explicaciones. Frecuentemente, las 
conjeturas se establecen antes de recolectar los datos. 
 
Cuando hablamos de recolección de datos, estamos haciendo referencia a la 
medición (se miden variables o conceptos de las hipótesis). Esta recolección se lleva a 
cabo mediante procedimientos estandarizados y aceptados por la comunidad científica. 
 
Se pretende medir los fenómenos estudiados, estos deben poder observarse y deben 
referirse al mundo “real” y “objetivo”. Como los datos son productos de mediciones, se 
representan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos 
estadísticos. En todo este proceso se busca el máximo de control para lograr que otras 
explicaciones posibles (distintas o “rivales”) sean desechadas, se excluya la incertidumbre 
y se minimice el margen de error. 
Este tipo de investigación intenta ser lo más objetiva posible. Los fenómenos que se 
observan y miden no deben ser afectados por el investigador; es decir, se intenta, en lo 
posible, que la subjetividad del científico no influya en los resultados del estudio ni 
interfiera en los procesos. Se utiliza un razonamiento lógico-deductivo, es decir, se 
comienza con la teoría y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis, 
las cuales el investigador busca someter a prueba; se pretende identificar patrones de 
regularidad y causales. 
 
La sociología es un cuerpo de pensamiento específico sobre el mundo social; sin embargo, también implica una forma de 
investigación científica caracterizada por la búsqueda de datos o evidencia empírica para sustentar las afirmaciones. 
Existen dos grandes paradigmas de investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. 
Metodología cualitativa 
El investigador que se posiciona en el enfoque cualitativo entiende que la realidad se 
construye a partir de la interacción de los individuos, quienes asignan sentido a sus 
acciones, y esta metodología busca comprender e interpretar estos sentidos. El 
investigador busca captar los significados atribuidos en el circuito de la acción, evitando 
predefinirlos antes de investigar (Cipriani, 2013). 
La metodología cualitativa no se propone la medición de variables predefinidas, 
sino más bien la generación de nuevos conceptos, tipologías y teorías que permitan 
comprender y caracterizar el fenómeno investigado. 
Existen múltiples procedimientos específicos del método cualitativo, en primer 
lugar, está fundada en una posición filosófica interpretativa, por lo cual podemos 
relacionarla con el enfoque del paradigma de la acción. Donde el investigador 
cualitativo entiende que “el mundo social es ‘interpretado, comprendido, 
experimentado y producido’” (Vasilachis, 2006, p. 25). En segundo lugar, utiliza 
métodos que permiten comprender la complejidad, el detalle y el contexto de undeterminado fenómeno. En tercer lugar, permite una relación cercana entre el 
investigador y los sujetos observados (Cipriani, 2013). Finalmente, lejos de buscar una 
imagen de la realidad estática y externa respecto del actor social, busca la imagen que 
él mismo ha construido, por lo cual debe utilizar métodos que le permitan aproximarse 
a su subjetividad y comprender los significados que el individuo atribuye a su acción. 
 
El investigador cualitativo utiliza métodos coherentes con los objetivos y 
particularidades; por lo tanto, se trata de técnicas que permiten acercarse a la 
singularidad del fenómeno, a la subjetividad de los actores y a los procesos de 
interacción que se están observando. 
 
La finalidad de la metodología no es solo la de relevar las palabras de los actores 
observados, sino aportar una interpretación de estas. La metodología empleada es: la 
entrevista en profundidad y la observación (participante y no participante). Y el análisis 
y la interpretación de lo relevado, entre los cuales podemos mencionar los biográficos, 
el análisis de discurso y la teoría fundada en datos (grounded theory). 
La investigación cualitativa es cada vez más utilizada y apunta a objetivos claramente 
diferentes de los de la metodología cuantitativa. Tal como afirma Cipriani (2013), “no 
existe la supremacía de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios y no 
alternativos”.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

43 pag.
69 pag.
final sociologia (1) (1)

User badge image

Aprendiendo Juntos

31 pag.
APUNTES DE SOCIOLOGÍA

SIN SIGLA

User badge image

Chiara Lorenz

140 pag.
Sociología C (NES)

User badge image

Sofía Castillo