Logo Studenta

Resumen Economia II 1ra parte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

M1 – LECTURA 1 
LA MACROECONOMÍA Y SUS PRINCIPALES VARIABLES. INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA. 
METODOLOGÍA DE LA MACROECONOMÍA. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROECONOMÍA. 
La macroeconomía se funda en la microeconomía, sobre la cuál agrega variables agregadas o macroeconómicas (en 
la economía nacional existe la demanda agregada y la oferta agregada – PBI -). 
Las decisiones intertemporales son las que tiene en cuenta el agente económico para estudiar, tomando en cuenta el 
período presente como el futuro, surgiendo: 
 . Capitalización: valor futuro = valor presente x (1 + r) 
 . Actualización: Valor presente = valor futuro / (1 + r) 
La macroeconomía elabora teoría en base a modelos económicos que simplifican la realidad y se sustentan en 
supuestos de partida. En base a ellos se elabora la teoría económica, intentando explicar el por qué de ciertos 
acontecimientos. Las conclusiones arribadas, se contrastan con la realidad para verificar la relación teórica enunciada 
o cómo se verán afectadas ciertas acciones. Como la macroeconomía es una ciencia social que depende del 
comportamiento humano, los modelos pueden fallar. Por ello, se basa en la matemática, para brindar formalidad a las 
conclusiones. 
Posturas para la macroeconomía: ambas divergen en el rol del Estado. 
- Perspectiva clásica o liberal – ortodoxa: el mercado es el mejor que asigna los recursos, el Estado no debe 
intervenir en la Economía. 
- Perspectiva keynesiana o intervencionista – heterodoxa: el Estado es quien mejor asigna los recursos escasos 
disponibles en un país. 
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS. EL PBI 
El PBI es la principal magnitud económica de un país y se lo define como: “El valor de mercado de todos los bienes y 
servicios finales producidos en un país durante un período de tiempo determinado”. 
Analizando los componentes de la definición tenemos: 
- Valor de mercado de todos los bienes y servicios: el PBI incluye todos los bienes y servicios de toda índole, pero 
no incluye los de economía subterránea (actividad informal, ilegal o de consumo doméstico). El valor implica 
que la producción física de bienes y servicios se debe valorar a un determinado precio para poder agregarse. 
- Finales: para evitar la doble contabilización, el PBI sólo incluye la producción que tiene por destino al 
consumidor final. 
- En un país: producción obtenida dentro de los límites del país. 
- Durante un período de tiempo determinado: generalmente el PBI se mide trimestral y anualmente. 
El PBI es una medida del flujo de ingreso total y gasto total de una economía. Ambas magnitudes (gastos e ingresos) 
deben ser iguales. 
El PBI REAL: elimina el efecto distorsivo de la inflación. El PBI NOMINAL no elimina dicho efecto. 
Según los movimientos del PBI, las variables económicas se clasifican en: 
- PROCÍCLICAS: son aquellas que se mueven en la misma dirección que el PBI. Ej.: consumo, inversión, ahorro. 
- CONTRACÍCLICAS: son aquellas que se mueven en dirección contraria al PBI. Ej.: desempleo, pobreza. 
- ACÍCLICAS: son las que no presentan una relación clara con los movimientos del PBI o no se ven afectadas por 
él. Ej.: gastos públicos, oferta monetaria. 
El PBI per cápita (PBI/población) es una medida de ingreso promedio de cada habitante del país durante un año. Es 
utilizado para realizar comparaciones de bienestar ente los países, para ello debe realizarse ajustes al poder adquisitivo 
de la moneda de cada país para que las comparaciones sean justas. Sirve, también, para estudiar la evolución del 
bienestar en una nación a lo largo del tiempo. 
- DEMANDA AGREGADA. COMPONENTES DEL PBI. 
La demanda agregada - demanda total de un país- en una economía abierta y con sector público, está formada 
básicamente por: 
• Consumo privado (C): gastos de los hogares en bienes y servicios. 
• Inversión (I): gastos de las empresas en bienes de capital, estructuras e inventarios. 
• Gastos públicos (G): gastos en el consumo corriente o la inversión del Estado. 
• Exportaciones netas o balanza comercial (X-IM): es el resultado de restarle al total de las 
exportaciones o ventas al exterior el total de las importaciones o compras al exterior. 
De ello surge que: 
PBI = Y = DA = C + I + G + X – IM 
- Consumo: uno de los componentes más estables. En Argentina representa entre el 65% y el 70% del PBI. 
- Inversión: es uno de los determinantes clave del crecimiento económico de un país. Se expresa como % del 
PBI para evaluar si la inversión es adecuada o no. Entre 209 y 2020 osciló entre el 20% y el 25% del PBI. Cae 
durante las recesiones y aumenta durante las expansiones. 
- Gasto público: es utilizado como política económica, es decir, como una acción para modificar ciertas 
cuestiones en la economía. Es una variable exógena porque su valor es definido por cuestiones políticas. Entre 
2008 y 2020 osciló entre el 10% y el 15% del PBI. 
- Exportaciones netas: reflejan los lazos comerciales de un país con el resto del mundo y, al mismo tiempo, el 
grado de apertura de una economía. La balanza comercial puede resultar: 
> 0 Superávit comercial 
= 0 Equilibrio comercial 
< 0 Déficit comercial 
Esta apertura comercial es importante ya que ayuda a elevar el bienestar de los consumidores al permitirles comprar 
bienes del exterior y, además, amplía el destino de los bienes nacionales. Acelera los procesos de transferencia de 
conocimientos y tecnología entre países. Pero, puede tener efectos negativos sobre la economía nacional. 
Dicho grado de apertura se calcula como: 
Grado de apertura = (X + M) / PBI 
La tasa de crecimiento del PBI se calcula como: 
Tasa de crecimiento PBI (A1-A2)= [(PBI A2 – PBI A1)/ PBI A1] x 100 
 
M1 – LECTURA 2 
PRINCIPALES VARIABLES MACROECONÓMICAS. 
VARIABLES MACROECONÓMICAS. 
INVERSIÓN, AHORRO Y TASA DE INTERÉS. 
La inversión está íntimamente ligada al ahorro. Cuando ambas variables son iguales, la economía se encuentra en 
equilibrio macroeconómico. La inversión se financia con ahorro (público, privado, interno o externo) y la tasa de 
interés juega un rol importante para que el ahorro se canalice en la inversión. 
La tasa de interés representa el costo o la ganancia de una unidad monetaria del presente. Existen distintas tasas de 
interés, pero la más representativa es la que fija el Banco Central – en Argentina es la tasa BADLAR – y, con base en 
ella, los bancos y demás entidades financieras fijan sus respectivos intereses. 
CANTIDAD DE DINERO U OFERTA MONETARIA (M) 
La cantidad de moneda de un país comprende la emisión realizada por el Banco Central y el dinero que se crea en el 
sistema bancario. El dinero emitido por el Banco Central se denomina Base Monetaria y debe estar respaldada por 
tres activos del Banco Central: oro y divisas (reservas internacionales), títulos públicos y redescuentos. Cuando un 
activo aumenta, el Banco Central (BC) tiene la obligación de emitir moneda local. 
Si el dinero emitido por el BC se canaliza en el sistema financiero, puede comenzar a crearse más dinero ya que, cuando 
el Banco Comercial recibe un depósito, este puede prestar dicho dinero guardando una reserva mínima, creándose 
dinero adicional mediante el efecto multiplicador (cantidad de veces que se amplía la base monetaria). 
Se considera dinero u oferta monetaria a la suma del efectivo más depósitos: 
M = E + D 
El dinero en circulación está íntimamente relacionado con la inflación, puesto que, cuando el crecimiento del dinero 
supere el crecimiento de la producción, es probable que se produzca inflación. 
La oferta monetaria es la cantidad de dinero existente en la economía. 
NIVEL GENERAL DE PRECIOS. 
El nivel de precios de una economía se mide a través de los índices de precios, por ejemplo: índice de precios al 
consumidor (IPC), índice a la construcción, índice de precios implícitos, etc. 
El cálculo utilizado para medir la inflación en Argentina es el IPC, ya que determina la evolución del valor de una canasta 
de bienes que consume una familia representativa. 
El crecimiento del índice muestrala tasa de inflación (π) de una economía: 
𝜋 = (
𝐼𝑃𝐶𝑡
𝐼𝑃𝐶𝑡−1
− 1) × 100 
- Inflación: es un crecimiento en el nivel general de precios. 
- Hiperinflación: el ritmo de crecimiento de los precios es extremadamente rápido y vertiginoso, con claras 
muestras de que el proceso inflacionario está fuera de control. 
- Deflación: los precios decrecen en forma generalizada. 
GASTOS PÚBLICOS Y DEUDA PÚBLICA: 
En cuanto al gasto del gobierno existen posturas que sostienen que debe reducirse al mínimo, mientras que otras 
sostienen que debe alentarse en pos de generar crecimiento. 
El gasto público es una variable exógena para la economía, ya que es explicado por decisiones políticas y no 
corresponde a una variable pura económica. 
Existen tres maneras de financiar el gasto público: con impuestos, con emisión de deuda o con emisión monetaria. 
Cuando el gasto público es financiado con la emisión monetaria, es decir, cuando el gobierno vende un título público 
o un bono al BC y recibe dinero como contrapartida, la oferta monetaria del país crece, pudiendo generar aumento de 
precios. 
Puede suceder que: 
Impuestos – gastos > 0 : superávit fiscal 
Impuestos – gastos = 0 : equilibrio fiscal 
Impuestos – gastos < 0 : déficit fiscal 
La deuda pública es el conjunto de obligaciones que posee el Estado con los particulares del país y del exterior. Surge 
la deuda pública interna que la que el gobierno mantiene con particulares del país, mientras que la deuda pública 
externa es la que el Estado le debe a particulares del extranjero. 
La presión tributaria o presión fiscal es la proporción del PBI que es recaudada por el gobierno en concepto de 
impuestos u otros recursos tributarios. Representa una medida del sacrificio impuesto por el Estado sobre el producto 
o el ingreso generado para contribuir a financiar su actividad. 
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Y DESEMPLEO. 
Económicamente la población se puede dividir en: 
- Población inactiva: se incluyen a las personas que no trabajan ni buscan trabajar. Ej.: amas de casa, niños, 
jubilados. 
- Población económicamente activa (PEA): incluye a los ocupados y a los desocupados (aquellos que buscan 
trabajo u no lo encuentran), es decir, personas que participan del mercado laboral. 
La tasa de desempleo (TD) se calcula como: 
𝑇𝐷 =
𝐷𝑒𝑠𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜𝑠
𝑃𝐸𝐴
× 100 
 
Otro indicador laboral sumamente importante es la tasa de actividad (TA), que dimensiona el tamaño del mercado 
laboral. Cuando este indicador desciende, puede implicar que las personas, desanimadas por condiciones laborales, 
dejen de buscar trabajo y se convierten en inactivos. 
𝑇𝐴 =
𝑃𝐸𝐴
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑜𝑛
× 100 
Si la tasa de desempleo y la tasa de actividad bajan, no se puede concluir que exista una mejora ya que el desempleo 
puede haber caído porque los individuos se desalentaron y dejaron de buscar trabajo, pasando a formar parte de la 
población inactiva. 
 
TIPO DE CAMBIO, BALANZA COMERCIAL Y BALLANZA DE PAGOS. 
TIPO DE CAMBIO. 
El tipo de cambio mide la cantidad de moneda local que debe entregarse para adquirir una moneda extranjera. 
- Régimen de tipo de cambio flexible: el valor de la divisa se establece mediante el libre juego de la oferta y la 
demanda en el mercado cambiario y en el BC no interviene. 
- Régimen de tipo de cambio fijo: el BC interviene comprando o vendiendo divisas en el mercado para sostener 
un valor determinado. 
- Régimen de flotación mixta, administrada o de flotación sucia: no hay un valor fijado por la ley y el BC 
interviene en el valor del tipo de cambio ofreciendo o comprando divisas. 
Depreciación, devaluación, apreciación o revaluación de la moneda local: 
Existe depreciación cuando hay incremento del tipo de cambio en un régimen flexible, mientras que la devaluación 
se da en un tipo de cambio fijo. La apreciación o revaluación se da cuando baja el tipo de cambio. 
El valor del tipo de cambio suele impactar en la balanza comercial (ej.: si el tipo de cambio sube o la moneda se 
deprecia, se abaratan las exportaciones y se encarecen las importaciones, produciendo mayor saldo comercial). 
BALANZA COMERCIAL Y BALANZA DE PAGOS. 
La balanza comercial es la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. 
La balanza de pagos es la cuenta que registra todas las operaciones de un país con el resto del mundo. La componen 
dos grandes cuentas: 
- Cuenta corriente: registra, además del comercio de bs y serv., los movimientos de rentas y las transferencias 
que realiza un país con otro. 
- Cuenta capital: apunta todos los pagos entre residentes del país y del exterior destinado a la compra de 
activos, llamados “movimientos de capital”. 
POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO. 
La canasta básica total (CBT) es el umbral que determina si un hogar es pobre o no, y es el conjunto de bienes que 
satisfacen necesidades alimentarias y no alimentarias. Dentro de la CBT se encuentra la canasta básica alimentaria 
(CBA) – aplica el coeficiente de Engel-, que es el conjunto de bienes que necesita un hogar para satisfacer sus 
necesidades nutricionales. 
Si un hogar no tiene ingresos para alcanzar la CBA, además de ser considerada pobre, es catalogada como hogar 
indigente. 
Otra manera de medir la pobreza es a través de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), cualquier hogar que 
encuadre en alguna de las siguientes condiciones es pobre: 
- Hacinamiento (más de 3 personas por habitación). 
- Calidad de la vivienda (materiales de construcción y si es casa, dpto u otra). 
- Sistema sanitario (si posee baño con inodoro, letrina). 
- Capacidad de subsistencia (cuántas personas trabajan del grupo familiar). 
- Asistencia escolar de los niños. 
La distribución del ingreso, al igual que la pobreza, se analiza a través de distintos indicadores. Los más conocidos son: 
- Curva de Lorenz: gráficamente, en un eje 
representa el % acumulado de ingresos uy, en 
el otro, el % acumulado de población 
ordenado por ingreso. La población se 
divide en 10 grupos y, hay equidad, si al 
10% de la población más pobre, recibe el 10% 
del ingreso total. Si no existe esta relación, hay 
desigualdad. Cuanto más alejada se encuentre la 
curva de Lorenz de la línea de 
equidistribución, más regresiva será la 
distribución del ingreso. 
- Coeficiente de Gini: varía entre 0 y 1. Es el 
cociente entre las áreas del gráfico: A/(A+B). si A=0, la curva de Lorenz coincide con la de equidistribución, es 
decir, hay equidad perfecta. SI B=0, la curva de Lorenz coincide con el eje x, existiendo inequidad perfecta. 
 
M1 – LECTURA 3 
CONTABILIDAD NACIONAL. 
CÓMPUTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) Y SUS ALTERNATIVAS. 
La producción de un país se mide a través del PBI que refleja el valor que se obtiene de la producción total de bienes 
y servicios finales dentro de un país. 
Una economía produce millones de bienes diferentes y servicios que están en distintas unidades de medida, por lo 
que deben homogeneizarse, y de la manera de hacerlo es medirlo todo en dinero, a través de sus precios. El precio 
para valorar estas cantidades producidas dará una distinción entre PBI nominal y el PBI real. 
El PBI solo prevé el ingreso por actividades formales, mientras que las que se desarrollan por fuera de la economía o 
en la economía subterránea (para la evasión fiscal) no se tienen en cuenta. Sin embargo, se realizan algunos ajustes 
en el cálculo del PBI para considerar esos ingresos. 
El PBN (PB nacional), representa el valor de bienes y servicios finales producidos por factores productivos de la misa 
nacionalidad en un período de tiempo. 
En una economía cerrada (sin sector externo), el PBI y el PBN son iguales. Pero en la economía real, ambos PB difieren 
debido a que, parte de la producción interna es propiedad de extranjeros y parte de la producción extranjera es 
propiedad de residentes nacionales. 
Si al PBI se le suma el ingreso generado por los agentes que residen en el exterior y se le resta lo que envían los 
extranjeros a nuestropaís, se transforma el PBI en PBN. Este flujo de dinero que entra y sale del país se lo conoce 
como REMESA y está constituido por intereses, dividendos y utilidades derivadas de inversiones, patentes, regalías, 
derechos de autor, etc. 
La producción bruta no tiene en cuenta la depreciación, por ello, si se quiere obtener la producción que contemple el 
desgaste del stock de capital a la producción bruta se le deben restar las depreciaciones obteniendo así la producción 
neta. 
Ésta no es la única alternativa para medir el PBI. El PBI se mide a precios de mercado (valor que incluye impuestos a la 
producción netos de los subsidios que reciben), el cual no representa lo que recibe el productor, puesto que de este 
precio debe pagar impuestos o recibe subsidios. Otra alternativa de medición es al costo de factores (implica no prever 
los impuestos a la producción – impuestos indirectos-). 
Existen distintas alternativas para medir el ingreso de un país, pero, debido a la facilidad de cómputo, la más utilizada 
es el PBI, que luego se ajusta para calcular los demás indicadores. 
 
Para calcular la producción de un país existen 3 métodos: 
- Método del gasto: el PBI puede medirse sumando todas las demandas o gastos por bienes y servicios finales 
en un período dado. El gasto es realizado por: familias, empresas, Gobierno y sector externo. 
PBI=C+I+G+BC 
(Siendo BC la balanza comercial – diferencia entre exportaciones e importaciones- X-IM) 
- Método del valor agregado: el valor agregado es el valor del mercado del producto en cada etapa de 
producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener ducho producto. 
Este valor agregado se puede calcular como la suma entre el total de los beneficios y los salarios que paga una 
empresa, esta suma del ingreso nacional (PNNcf), para lo que se deberá hacer ajustes para alcanzar el PBI. 
VA=BT+CTw= beneficios + salarios 
El PBI será la suma del valor agregado de todos los sectores económicos. 
- Método del ingreso: suma los ingresos de todos los factores de producción (trabajo, capital y tierra) que 
contribuyen al proceso productivo. 
Al sumar el ingreso laboral (salario), el ingreso de capital (intereses y beneficios) y los ingresos de tierra (rentas 
y alquileres), se obtiene el producto interno neto a costo de factores (PNIcf). Para llevar dicho valor al PBIpm, 
se deben agregar dos conceptos: la depreciación y los impuestos indirectos netos de subsidios a la producción. 
Producto (valor de bienes resultantes de las actividades de producción) e ingreso (lo que los habitantes reciben por 
producir) no son exactamente sinónimos, pero dado que lo producido en el país genera un flujo de ingresos obtenido 
por su venta, los economistas acercan el concepto de PBI al de ingreso. Por ello, lo visto hasta el momento sobre PBI 
se aplica para ingresos, obteniendo así una equivalencia entre ingreso bruto interno con PBI, ya que el producto per 
cápita se corresponde con el ingreso per cápita. 
Es necesario distinguir el concepto de YN (ingreso nacional), a partir del cual se desprende la noción de: YP (ingreso 
personal) e YD (ingreso disponible). 
- YN (similar al PBN): indica el valor de la producción de los agentes económicos de la misma nacionalidad, 
pero, a diferencia del PBI, es neto de depreciaciones y es valuado a costo de factores. Equivale al PNNcf. Para 
obtenerlo, se suman todos los ingresos (salarios, rentas, beneficios, alquileres, etc) de todos los factores 
productivos. 
YN = ingresos factor trabajo + ingresos factor capital + ingresos factor tierra 
- YP: se obtiene de la deducción del YN todas las remuneraciones retenidas a las personas y sumando los pagos 
que reciben las familias en concepto de transferencias. 
YP = YN – ingresos no destinados a las personas + transferencias 
- YD: debido a que no todo el YP está disponible para su uso, puesto que el gobierno percibe una parte en 
concepto de impuestos directos personales, el YD será el obtenido luego de pagar tales impuestos. Representa 
el valor del ingreso que puede destinarse al consumo o ahorro. 
YD = YP – impuestos directos = C + S 
M1 – LECTURA 4 
EL PRODUCTO BRUTO INTERNO. 
EL PBI PER CÁPITA COMO MEDIDA DE BIENESTAR DE LA POBLACIÓN. 
El PBI per cápita indica el ingreso promedio de una persona en dicha economía. Permite realizar comparaciones entre 
países. Parece un indicador lógico del bienestar económico del individuo medio: 
𝑃𝐵𝐼 𝑝𝑒𝑟 𝑐á𝑝𝑖𝑡𝑎 =
𝑃𝐵𝐼
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛
 
Debe medirse en términos reales para aislar el efecto de inflación. 
¿El PBI es una buena medida del bienestar económico? Es un buen indicador del grado de crecimiento económico, 
pero no suficiente para evaluar el grado de desarrollo económico de un país. 
Críticas de la medida del PBI: es una medida que suele estar subestimada al no tener en cuenta hecho que generan 
bienestar, pero no tienen una medición económica. No dice absolutamente nada sobre cómo se distribuye el nivel de 
ingreso en el país. Tampoco tiene en cuenta determinadas variables sociales que generan bienestar, pero no tienen 
una medición económica. No analiza el destino que tiene el gasto del Gobierno. Es neutral con relación a los gastos 
que realiza una persona ya que no distingue aquellos gastos que pueden afectar la salud del individuo de aquellos que 
lo benefician. 
OTRAS MEDIDAS DE BIENESTAR. 
Debido a las críticas sobre el PBI per cápita como medida de bienestar, los economistas comenzaron a utilizar otros 
indicadores, entre ellos: 
- Índice de desarrollo humano (IDH): identifica 3 dimensiones como aspectos del desarrollo: 
 Salud (acceso a los principales servicios básicos). 
 Educación (acceso a los conocimientos). 
 Ingreso (acceso al bienestar material). 
- Índice de bienestar: incluye 16 dimensiones de análisis, ponderadas por la importancia que poseen dentro de 
lo que representa el bienestar o la utilidad de los individuos. Estas dimensiones se dividen en 3 grupos: 
 Calidad de vida (analizan el bienestar presente). 
 Condiciones de vida material (analizan el bienestar presente). 
 Sostenibilidad (analizan el bienestar futuro). 
PBI NOMINAL Y REAL. 
La distinción entre PBI nominal y real viene dada por el período del precio que se esté utilizando: 
- PBI nominal: utiliza o valúa la producción a precios corrientes o actuales. 
- PBI real: valúa la producción a precios de un período base. 
Dicha diferencia permite aislar el efecto distorsivo que tiene la inflación a lo largo del tiempo. 
Debido a que el PBI nominal aumenta por efecto de las cantidades producidas como del aumento de precios, es que 
se utiliza el PBI real, el cual si aumenta es porque el país está creciendo, puesto que mantiene constante los precios y 
aumenta la cantidad producida. 
EL DEFLACTOR DEL PBI O ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS (IPI). 
Representa una medida de precios. Permite deflactar (Corregir las variaciones de una magnitud como consecuencia 
de la modificación del valor de la unidad en que se mide) el PBI nominal y eliminar el efecto de inflación para así obtener 
el PBI real. Mide el nivel actual de precios en relación con el nivel de precios del año base. Indica el aumento del PBI 
nominal que es atribuible a una subida de precios. 
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑃𝐵𝐼 =
𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐵𝐼 𝑟𝑒𝑎𝑙
× 100 
CÁLCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO DEL PBI. 
La tasa de crecimiento del PBI real (precios constantes y variación de producción) es un indicador importante para la 
política económica de un país, ya que se conoce como crecimiento del país o de la oferta agregada de esa economía. 
𝑔𝑦𝑡 =
𝑌𝑡
𝑌𝑡−1
− 1 
Sea: 
g: tasa de crecimiento; Y: producción o PBI; t: período; 𝑔𝑦𝑡: Tasa de crecimiento del PBI. 
Esta tasa de crecimiento puede calcularse para años consecutivos como no (convertibilidad). 
Si se deseara saber cuánto creció en promedio cada año, siendo n el número de períodos, tenemos: 
𝑔𝑦𝑡 = √
𝑌𝑡
𝑌𝑡−1
𝑛
− 1 
 
M2 – LECTURA 1 
EQUILIBRIO INTERTEMPORAL DEL CONSUMIDOR.ELECCIÓN DE CONSUMO Y AHORRO EN EL TIEMPO. 
DECISIÓN INDIVIDUAL DEL CONSUMO EN EL TIEMPO. 
De la decisión de mejoramiento surge un consumo presente, un consumo futuro y un ahorro óptimo, dada una tasa 
de interés y los ingresos correspondientes. De ello interesa cómo alcanzar el máximo bienestar o utilidad. 
MODELO DE DOS PERÍODOS. 
En estos modelos se realizan algunas simplificaciones, llamadas “supuestos”, para evitar ciertos detalles innecesarios. 
Los supuestos son: 
1º) El individuo enfrenta dos períodos, el presente (P1) y el futuro (P2). El individuo ahorra o no se endeuda en el P1. 
2º) Existe un solo bien cuyo precio es uno y permanece constante en los dos períodos. 
3º) Todas las variables están medidas en términos de ese bien: bien numerario. 
4º) El individuo conoce el ingreso que tiene en ambos períodos. 
5º) No hay intervención gubernamental. 
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (RP) INTERTEMPORAL DEL INDIVIDUO. 
Como el análisis es intertemporal, hay dos RP, una para el P1 y otra para el P2. Limitación: igualdad entre usos y fuentes 
o entre ingresos y gastos. 
Para el P1, hay un ingreso (y1) que podrá ser aplicado o destinado a consumirlo (c1) o a ahorrarlo (s). La RP para el P1 
queda: 
𝑦1 = 𝑐1 + 𝑠 
Para el P2, contará como fuente el ingreso de ese momento más el ahorro que decidió hacer en el primero, sumados 
a los intereses que generó ese ahorro, con lo cual, la RP del P2 es la siguiente: 
𝑦2 + 𝑠 + 𝑠 × 𝑟 = 𝑐2 
𝑦2 + 𝑠(1 + 𝑟) = 𝑐2 
Es posible deducir una restricción presupuestaria de toda la vida, llamada restricción presupuestaria intertemporal, 
para ello se debe identificar la variable en común de ambas restricciones presupuestarias planteadas: 
Despejamos s de la RP del P2: 
𝑠 =
𝑐2 − 𝑦2
(1 + 𝑟)
 
Reemplazando este valor en la RP del P1: 
𝑦1 +
𝑦2
(1 + 𝑟)
= 𝑐1 +
𝑐2
(1 + 𝑟)
 
El lado izquierdo de la ecuación se denomina “valor presente del ingreso” (ingreso actual + ingreso futuro actualizado 
a la tasa de interés) y, el lado derecho “valor presente del consumo” (consumo actual + consumo futuro actualizado 
a la tasa de interés). Este último valor está sujeto o es igual al primero. 
Para representar gráficamente esta expresión en los ejes (c1;c2)es conveniente despejar c2: 
𝑐2 = 𝑦1(1 + 𝑟) + 𝑦2 − (1 + 𝑟)𝑐1 
Dicha ecuación es una recta con pendiente negativa, cuyos parámetros son: 
✓ 𝑦1(1 + 𝑟) + 𝑦2: si el individuo no consume nada o ahorró todos sus ingresos (c1=0), podrá consumir como 
máximo, en el P2 esta expresión que es igual al valor futuro del ingreso. 
✓ −(1 + 𝑟): si el individuo reduce una unidad de consumo presente, podrá consumir en el futuro (1+r) unidades. 
✓ 𝑦1 + 𝑦2(1 + 𝑟): si el individuo no consume nada, en el futuro (c2=0) podrá consumir como máximo el valor 
presente del ingreso. 
Características de la gráfica: 
- Pendiente: económicamente, significa que si se deja de consumir una unidad en el 
presente (o, lo que es lo mismo, ahorra una unidad), podrá consumir en el futuro x unidades. 
- Ordenada al origen: significa que, si no se consume nada en el presente, podrá 
consumir como máximo en el futuro x unidades del bien numerario. 
- Abscisa al origen (se calcula haciendo c2 = 0 y luego se despeja): significa que, sin no se consume nada en el 
futuro, podrá consumir como máximo en el presente x unidades del bien numerario. 
PREFERENCIAS DE LOS CONSUMIDORES. 
Se representan a través de las curvas de indiferencia, las cuales representan las distintas combinaciones de consumo 
presente y futuro que mantienen constante su nivel de utilidad. Las curvas de indiferencia más altas indican un 
aumento del nivel de utilidad, porque representan combinaciones con mayor consumo presente y futuro. 
La pendiente de la curva se llama relación o tasa marginal de sustitución (RMS) y muestra el grado de sustitución de 
consumo entre el período presente y futuro (ej.: si el individuo prefiere consumir más en el presente, su RMS será alta, 
dado que estará dispuesto a resignar una gran cantidad de consumo futuro para aumentar su consumo presente). 
Generalmente, las curvas de indiferencia son convexas; sin embargo, existe un caso de excepción, que es cuando el 
individuo desea consumir siempre la misma proporción, se asume que prefieren gastar lo mismo en ambos períodos, 
denominado suavización del consumo. En 
este caso, las curvas de indiferencia dejan de ser convexas para pasar a tener forma perpendicular, denominado “caso 
de los complementarios perfectos”: el individuo desea consumir siempre en la misma proporción, por lo tanto, las 
curvas de indiferencias pierden el arqueamiento porque no hay sustitución de consumo y el individuo siempre se 
ubicará en el vértice. 
ELECCIÓN ÓPTIMA. 
La combinación elegida del consumo presente y futuro de cualquier individuo estará siempre sobre la recta 
presupuestaria. 
Algebraicamente, el valor presente del consumo será exactamente igual al valor presente del ingreso. La posición del 
individuo sobre la recta dependerá de sus preferencias por el consumo de hoy versus el consumo de mañana. 
El individuo buscará adecuarse a lo que marca la curva de indiferencia que está más alejada del origen, ya que esta 
representa la opción más preferible frente a la RP intertemporal. 
Sobre la restricción intertemporal, se ubica el punto de dotación (D), el cual es el punto donde el consumo de cada 
período es igual al ingreso respectivo. 
Condiciones de óptimo: 
1) Pendiente de la curva de indiferencia = pendiente de la RP intertemporal. 
𝑅𝑀𝑆 = (1 + 𝑟) 
2) Se consume todo el valor presente del ingreso: 
𝑦1 +
𝑦2
(1 + 𝑟)
= 𝑐1 +
𝑐2
(1 + 𝑟)
 
Sin embargo, es probable que el individuo considere el consumo presente y el consumo futuro como bienes 
complementarios perfectos. En ese caso, el consumidor representativo optará por 
elegir una proporción constante en ambos períodos, es decir, consumir lo mismo en ambos períodos (c1=c2), o bien, 
consumir en el presente el doble que en el futuro (c1=2c2), lo cual cambia la primera condición planteada por la 
proporción que desea de ambos consumos. 
Si el individuo tiene como preferencia una función de utilidad U=c1c2 (por ej.) y, se sabe que RMS=(1+r), pero la RMS 
puede calcularse como el cociente de las utilidades marginales (derivada parcial de la función de utilidad respecto del 
consumo presente), obteniendo: 
𝑈𝑀𝑔𝐶1 = 𝑐2 
𝑈𝑀𝑔𝐶2 = 𝑐1 
Reemplazando en la 1º condición, tenemos: 
𝑐2
𝑐1
= 1 + 𝑟 
Despejando c2 y reemplazando en la 2º condición se obtiene c1 (consumo presente óptimo). Dicho valor se lo 
reemplaza en la 1º condición, obteniendo el consumo futuro óptimo (c2). Y, con la diferencia entre ambos consumos 
se obtiene el ahorro. 
Si, en vez de tener la fórmula de la utilidad, se tiene las preferencias mediante proporción del consumo, se está frente 
a casos de complementarios perfectos, por lo cual se incluye dichas preferencias en la RP. 
El punto óptimo podrá cambiar cuando cambien algunos parámetros del análisis, ej.: el ingreso de algún período o la 
tasa de interés. 
Un aumento en el ingreso de cualquier período produce un traslado de la RP intertemporal hacia la derecha, 
aumentando las posibilidades de consumo de ambos períodos, ya que el punto de dotación se modifica. 
EFECTOS RIQUEZA Y SUSTITUCIÓN. 
Dichos efectos surgen de la descomposición de un cambio en la tasa de interés. Una rotación de dicha tasa, 
manteniendo constante el ingreso de ambos períodos, tendrá como consecuencia una rotación de la recta 
presupuestaria por el punto de dotación, lo cual altera las posibilidades de consumo. 
La nueva recta presupuestaria tiene que pasar por el punto D porque este se constituye por los ingresos del individuo 
que no han cambiado. 
Como la tasa de interés es el precio del consumo presente, como toda variación en un precio, puede descomponerse 
en dos efectos: 
- Efecto sustitución: mide el cambio en el nivel de c1 y c2 deseado por el individuo cuando varía la tasa de interés, 
suponiendo que el individuo permanece constantesobre su curva de indiferencia original. Mide cómo 
sustituye consumo presente por consumo futuro cuando cambia esa tasa. 
- Efecto ingreso o efecto riqueza o renta: evalúa el hecho de que el individuo se enriquece o empobrece a causa 
de la variación de la tasa de interés. Si el individuo parte siendo ahorrista, un aumento de la tasa de interés lo 
enriquecerá, teniendo mayor consumo futuro. 
Para un ahorrista, el aumento en la tasa de interés incentiva a ahorrar más por el efecto sustitución, pero el efecto 
ingreso impulsa a economizar menos. El efecto de la tasa de interés es ambiguo; sin embargo, se supondrá que el 
efecto sustitución es mayor que el efecto ingreso, con lo cual, un aumento en la tasa de interés siempre terminará 
aumentando el ahorro. 
Gráficamente: Para encontrar el efecto sustitución, se debe eliminar el efecto riqueza. 
Entonces, para ello, se traslada paralelamente la nueva RP hasta que encuentre un nuevo 
óptimo en la curva de indiferencia inicial (punto C). El paso de A a C constituye el efecto 
sustitución, donde el individuo reduce el consumo presente por más consumo futuro y 
ahorra mayores unidades. Si se le devuelve el ingreso que se le quitó, se obtiene el efecto 
riqueza (paso de B a C). Como se trata siempre de bienes normales, el consumo presente 
aumenta, o, lo que es lo mismo, el ahorro disminuye. En este caso graficado, el efecto 
sustitución que incentiva a ahorrar es mayor que el efecto ingreso; por consiguiente, en el 
efecto total, un aumento en la tasa de interés acrecienta el ahorro y reduce el consumo presente. 
LA FUNCIÓN DE AHORRO AGREGADO. 
Un individuo, al perseguir el objetivo de maximización de utilidad, determinará su nivel de consumo de ambos períodos 
y su nivel de ahorro. A medida que cambie la tasa de interés, esos valores se irán modificando. 
La función de ahorro agregado tendrá las mismas características que la función de ahorro de un individuo, ya que se 
conforma de la suma de los ahorros óptimos de todos los individuos que componen la economía, por lo que se puede 
decir que la función de ahorro agregado muestra las combinaciones óptimas de ahorro para cada una de las tasas de 
interés. 
Para encontrar el ahorro agregado para una tasa de interés, simplemente se multiplica el número de individuos por el 
monto del ahorro individual. 
Dicha función se desplazará cuando cambien ciertos parámetros. Ej.: si aumenta el ingreso presente para todos los 
individuos, en la economía, se estará dispuesto a ahorrar una mayor cantidad para cada tasa de interés, con lo cual, la 
función de ahorro agregado aumentará y se desplazará hacia la derecha. Asimismo, la movería una variación en el 
ingreso futuro, pues, si este aumenta, los individuos ahorrarán menos para cada tasa de interés, con lo cual, la función 
de ahorro agregado disminuiría y se trasladaría hacia la izquierda. 
 
M2 – LECTURA 2 
EQUILIBRIO INTERTEMPORAL DEL PRODUCTOR. DEMANDA DE CAPITAL E INVERSIÓN. 
DECISIÓN INDIVIDUAL DE ACUMULAR CAPITAL: LA INVERSIÓN. 
El concepto de capital es bastante amplio: capital físico y fijo de las empresas (maquinarias, herramientas, edificios) y 
bienes durables (exclusivamente dedicados al proceso productivo). 
Inversión: incremento del capital de una empresa. Si bien la inversión aumenta el stock de capital en cada período, 
parte de esa inversión va a cubrir la depreciación de capital. De ello surge la distinción entre: 
- Inversión bruta: aquella que cubra el aumento del capital más depreciaciones. 
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = (𝑘𝑑 − 𝑘0) + 𝛿𝑘𝑜 
- Inversión neta: será sólo el aumento de capital. 
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑘𝑑 − 𝑘0 
Siendo kd el capital deseado, k0 el stock de capital y 𝛿 la tasa de depreciación que varía entre 0 y 1. 
DETERMINANTES DE INVERSIÓN. 
La inversión depende del stock de capital y de la tasa de depreciación pero, algunos otros determinantes son, por 
ejemplo, la productividad del capital (cuanto más productivo sea el capital, mayor será la inversión). 
Otro determinante es la tasa de interés (cuanto más alta sea, mayor será el costo del capital). Esto puede analizarse 
bajo dos dimensiones; por un lado, si el capital se adquiere financiado, no cabe duda de que una mayor tasa de interés 
repercute en el costo del capital, mientras que, si el capital es adquirido con fondos propios de la empresa, aparece el 
costo de oportunidad de dejar de ganar una rentabilidad al colocar ese dinero en el sistema financiero. Entonces, se 
puede establecer una relación negativa entre la inversión y la tasa de interés. 
LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN Y EL PRODUCTO MARGINAL DEL CAPITAL. 
La función producción es la relación tecnológica que existe entre el nivel de uso de los factores de producción (capital 
y trabajo) y la producción de bienes por parte de la empresa. 
Se supone que la cantidad de bienes producidos es una función positiva de la cantidad de trabajo y capital utilizados 
dada una tecnología. Dicha función es determinada por los rendimientos de cada factor y se expresa como: 
𝑌 = 𝑓(𝐿, 𝐾) 
Donde Y es la cantidad producida; L la suma de trabajo utilizado: K es el conjunto de capital empleado. 
Dicha función puede reescribirse y representarla por cada trabajador, dividiendo a ambos miembros por L, resultando: 
𝑦𝑡 = 𝑓(𝑘𝑡) 
Donde y= Y/L es la producción por trabajador y k=K/L es el capital por trabajador. Entonces la 
producción por trabajador depende del capital por trabajador. 
Si se supone que el capital por trabajador está sujeto a la ley de los rendimientos decrecientes, en 
la función de producción, a medida que se incrementa el factor, la producción por trabajador crece, 
pero a ritmo decreciente. 
Los rendimientos decrecientes explican la forma cóncava de la función de producción ya que esta 
es incrementada por los aumentos en el capital por trabajador. Sin embargo, esto se da cada vez menos hasta alcanzar 
un máximo; desde ahí, cualquier acrecentamiento en el factor reduce el nivel de producción. Esos incrementos en la 
producción, cuando cambia el factor, se denominan productividad marginal del factor. 
𝑃𝑀𝑔𝐾 =
∆𝑌
∆𝑘
=
𝛿𝑌
𝛿𝑘
 
Cuanto más grande sea el stock de capital, menor será su productividad marginal puesto que, 
en esa dimensión de capital, un aumento en una unidad del capital generará un incremento 
reducido en la producción. Por tal motivo, la función de PMgk es decreciente respecto al 
capital. 
Cuando el stock de capital por trabajador es muy bajo, la PMgk es grande. A medida que se 
incorpora más y más capital al proceso productivo, la ganancia que puede obtenerse de esa forma disminuye. 
La curva de PMgk es sensible a cambios en los parámetros de la función de producción. 
CAPITAL DESEADO Y LA FUNCIÓN DE INVERSIÓN. 
Si la empresa invierte óptimamente en capital, logrará producir aquella cantidad que mejore su beneficio. Dicho 
beneficio se maximiza cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. 
El ingreso marginal de una unidad de capital viene dado por el ingreso que genera la producción adicional de una 
nueva unidad (𝑃 × 𝑃𝑀𝑔𝑘) más el valor de reventa que tiene esa unidad menos la depreciación que sufre el valor de 
esa unidad de capital (𝑃 − 𝛿𝑃 = (1 − 𝛿)𝑃). 
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙 (𝐼𝑀𝑔) = 𝑃 × 𝑃𝑀𝑔𝑘∆𝑘 + (1 − 𝛿)𝑃∆𝑘 
El costo marginal es el costo de la nueva unidad de capital que incluye el precio de la máquina (P) más los intereses 
del préstamo para adquirir la máquina o, si esta fue obtenida sin financiamiento, el interés perdido por no colocar ese 
dinero en el sistema financiero (rP). 
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑚𝑎𝑟𝑔𝑖𝑛𝑎𝑙(𝐶𝑀𝑔) = 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟é𝑠𝑡𝑎𝑚𝑜 = (1 + 𝑟)𝑃∆𝑘 
El beneficio máximo se obtiene cuando: 
𝐼𝑀𝑔 = 𝐶𝑀𝑔 
𝑃 × 𝑃𝑀𝑔𝑘∆𝑘 + (1 − 𝛿)𝑃∆𝑘 = (1 + 𝑟)𝑃∆𝑘 
𝑃𝑀𝑔𝑘 + 1 − 𝛿 = 1 + 𝑟 
𝑃𝑀𝑔𝑘 = 𝑟 + 𝛿 
Para determinar el nivel de inversión tenemos: 
𝐼0 = 𝑘0
𝑑 − 𝑘0 + 𝛿𝑘0 
FUNCIÓN DE INVERSIÓN AGREGADA. 
Será la suma de la función inversión individual tantas veces como productores haya en elmercado. Dado que se supone 
que todas las empresas maximizan beneficios, todos los puntos de la función de inversión agregada serán óptimos 
para cada una de las tasas de interés. 
La función de inversión agregada se desplazará hacia la derecha cuando aumente la PMgk 
dado que, si esta variable crece, la empresa deseará tener más capital y, por lo tanto, 
habrá mayor inversión para cada una de las tasas de interés. 
M2 – LECTURA 3 
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO. 
DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS DE MERCADO. 
La tasa de interés está determinada por el comportamiento agregado de ahorristas e inversores. Cuando se consigue 
una tasa de interés donde el monto de ahorro que realizan los individuos es igual al monto de inversión que requieren 
las empresas, la economía se encontrará en equilibrio. 
Se está en equilibrio macroeconómico cuando la tasa de interés que ahorristas e inversores toman como dada es 
aquella tasa de interés de equilibrio para la cual la inversión agregada (I) es igual al ahorro agregado (S). 
𝐼 = 𝑆 
La función de ahorro agregado muestra el ahorro total para cada una de las tasas de interés; todos sus puntos son 
óptimos porque provienen de la maximización de utilidades de los individuos. La función de inversión agregada 
muestra la inversión por cada una de las tasas de interés; todos sus puntos son óptimos porque provienen de la 
maximización de beneficios de las empresas. En la intersección de ambas funciones se encuentra la tasa de interés de 
equilibrio, donde individuos maximizan utilidades y empresas maximizan beneficios. 
En la tasa de interés de equilibrio no hay presión para que se modifique. Si ésta, por alguna razón se modifica, habrá 
fuerzas en la economía que harán retornar a su nivel de equilibrio. 
CAMBIOS EN EL EQUILIBRIO MACROECONÓMICO. 
Cualquier desplazamiento de las funciones de ahorro o de inversión agregada modificará el equilibrio 
macroeconómico. La función de ahorro la modifica una variación en el ingreso presente o futuro de los individuos, 
mientras que a la función de inversión la altera la desviación en la productividad marginal del capital. 
 
Cambio en la función de ahorro agregado 
debido a un aumento en el ingreso presente. 
Al aumentar dicho ingreso, cada individuo 
ahorrará más, haciendo que la función de 
ahorro agregado se desplace hacia la 
derecha, generándose así un exceso de 
ahorro. Con ello se consigue una tasa de 
interés menor. 
En este caso hay un cambio en la PMgk 
(aumento), por lo que las empresas desearán 
aumentar su capital deseado haciendo que 
para cada tasa de interés se acreciente la 
inversión, desplazándose ésta última hacia la 
derecha. Con este exceso de inversión, 
aumenta la tasa de interés para incentivar el 
ahorro. 
LA OFERTA Y DEMANDA AGREGADAS. 
El equilibrio macroeconómico se puede establecer en el punto donde la oferta agregada se iguala con la demanda 
agregada. 
- Demanda agregada (DA): representa todos los bienes que desean comprar los hogares, las empresas y el 
Estado, a diferentes niveles de precios. 
- Oferta agregada (Y): indica las cantidades de todos los bienes y servicios que se deciden producir en la 
economía a los diferentes niveles de precios. 
Para demostrar la equivalencia entra ambas alternativas, se parte de la igualdad entre Y y DA: 
Con una economía cerrada sin sector 
gobierno: 
Considerando todos los componentes de la 
DA: 
Y=DA 
Y=C+I 
Y-C=I 
Como el ingreso que no se consume es 
ahorro, resulta: 
S=I 
Y=DA 
Y=C+I+G+X-IM 
Restando a ambos miembros los impuestos 
(T): 
Y-T= C+I+G+X-IM-T 
(Y-T-C)+(T-G)+(IM-X)=I 
Sabiendo que Y-T-C es ahorro privado, T-G es 
ahorro público y IM-X es ahorro del resto del 
mundo, se tiene: 
S=I 
 
M2 – LECTURA 4 
CRECIMIENTO ECONÓMICO. 
INVERSIÓN Y ACUMULACIÓN DE CAPITAL. 
CRECIMIENTO ECONÓMICO. 
Los estudios sobre el crecimiento económico intentan cuantificar o analizar el bienestar de un país. Para ello deben 
medir el crecimiento de una variable que represente dicho bienestar. El PBI per cápita es un buen indicador. A mayor 
nivel de producto por habitante, mayor calidad de vida. También la evolución y el crecimiento del producto por 
habitante son un buen indicador. 
El modelo más difundido en economía que explica las fuentes de crecimiento económico es el modelo de Solow, que 
se encuadra en la teoría neoclásica del crecimiento que estudia las variables que determinan el nivel del producto por 
trabajador en una economía a largo plazo y analiza el crecimiento económico que se produce durante la transición 
desde el nivel inicial hasta ese nivel de largo plazo. 
DINÁMICA DE LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL. 
Supuestos sobre los que se basa el modelo de Solow: 
1. La tasa de ocupación o de fuerza laboral es constante. 
2. La población crece a una tasa constante e igual a n. 
3. El ahorro es una proporción s del ingreso. 
De 1 y 2 se desprende que el número de ocupados (L) crece a tasa constante n como la población. De ello se deduce 
que el crecimiento del PBI por trabajador (PBI/Ocupados) y del PBI per cápita (PBI/población) proporcionarán las 
mismas conclusiones. La evolución de la ocupación de un país viene dada por: 
𝐿𝑡+1 = 𝐿𝑡 + 𝐿𝑡
𝑛 = 𝐿𝑡(1 + 𝑛) 
De 3 se desprender que s es igual al cociente entre el ahorro agregado y el ingreso (S/Y), lo cual se conoce como tasa 
de ahorro. 
El modelo comienza con el desarrollo de la función de producción (Y) ya que, si aumentan la producción de un país, 
aumenta su ingreso. Esta función nos dice cuántas unidades de un determinado bien pueden producirse con distintas 
cantidades de factores y de niveles de tecnología en un determinado período t. Se supondrá que depende del nivel de 
capital agregado (K) y de la cantidad de trabajadores (L) que hubiera es ese momento: 
𝑌𝑡 = 𝑓(𝐾𝑡, 𝐿𝑡) 
Dividiendo la función por L, se obtiene la función de producción por trabajador: 
𝑦𝑡 = 𝑓(𝑘𝑡) 
Existirá un crecimiento económico cuando crezca el producto por trabajador (o per cápita). Dada la función planteada, 
para que ello suceda, se debe acumular o aumentar el capital por trabajador. 
Según la visión tradicional del proceso de producción, el capital está sujeto a los rendimientos decrecientes: a medida 
que aumenta el stock de capital, la producción crece cada vez menos. 
Como consecuencia de los rendimientos decrecientes, un incremento de la tasa de ahorro solo eleva el crecimiento 
durante un tiempo. Al poder acumular más capital, gracias a que la tasa de ahorro es más alta, los beneficios derivados 
del capital adicional son cada vez menores, por lo que el crecimiento se desacelera. 
Los rendimientos decrecientes del capital tienen otra importante implicación: manteniendo constante todo lo demás, 
es más fácil para un país crecer de prisa si comienza siendo relativamente pobre. 
Si dos países cuentan con los mismos parámetros, crecerá de manera más rápida el país más pobre. 
ACUMULACIÓN DE CAPITAL POR TRABAJADOR. 
Para que aumente el producto por habitante, es necesario que aumente la acumulación de capital por trabajador, lo 
cuales e puede lograr con inversiones pero, para ello, se deben contemplar ciertas necesidades que se deben cumplir 
período a período. 
En cada etapa, una parte del capital existente se deprecia o deja de servir y, para compensar dicha pérdida, es 
necesaria una inversión que reemplace el capital obsoleto, lo cual se llama tasa de depreciación (δ)y varía entre 0 y 1 
(Ej.: si δ=0,15 significa que el 15% del stock del capital se debe reemplazar para mantenerlo constante). 
La inversión necesaria es el monto que se deberá destinar para que se mantenga el capital por trabajador constante 
en todos los períodos. Incluirá el monto de capital que se debe cubrir porque se depreció (δk) y el monto de capital 
que se debe invertir para proveer a los nuevos trabajadores que ingresan al mercado laboral (nk). 
𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑎 = 𝑘(𝛿 + 𝑛) 
Si el monto de inversión que se genera en un país supera la inversión necesaria, el país acumulará capital portrabajador y experimentará un crecimiento en su producto por trabajador. Así, la acumulación de capital (Δk) se puede 
expresar como: 
∆𝑘 = 𝑖 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 
Como la inversión es financiada con ahorro y, a su vez, este es una proporción del ingreso, resulta: 
∆𝑘 = 𝑠𝑦 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 
Ésta es la expresión fundamental del modelo de Solow de crecimiento, que explica que habrá acumulación de capital 
por trabajador cuando el ahorro sea suficiente para financiar un monto de inversión que cubra el capital que se 
deprecia junto con el capital destinado a los nuevos trabajadores que se incorporan período a período. 
EL ESTADO ESTACIONARIO. 
Una economía se encuentra en estado estacionario cuando el producto y el capital por trabajador se mantienen 
constantes. Los valores que tienen el producto y el capital por el trabajador en el estado estacionario, representados 
por y* y k*, son aquellos con los que la inversión necesaria para dotar a los nuevos trabajadores y reponer las máquinas 
desgastadas es exactamente igual al ahorro generado por la economía. 
Los valores y* y k* correspondientes al estado estacionario son los niveles de producción y de capital con los que el 
ahorro y la inversión necesaria se encuentran en equilibrio de largo plazo. 
En este sentido, el estado estacionario es un equilibrio de largo plazo que las fuerzas de la economía llevarán con el 
proceso de acumulación. En dicho punto, la economía se estanca en términos per cápita; por lo tanto, se ahorra para 
cubrir la inversión necesaria. Con esto, no hay acumulación de capital por trabajador y, por ende, no crece el producto 
por trabajador. 
∆𝑘 = 0 
Al ser exactamente iguales la inversión efectiva y la necesaria, la relación capital-trabajo ni aumenta ni disminuye, 
alcanzando así el estado estacionario. 
Para obtener el capital y la producción por trabajador del estado estacionario se parte de que, en esta situación, la 
acumulación en términos per cápita es cero. 
∆𝑘 = 0 
∆𝑘 = 𝑠𝑦 − (𝑛 + 𝛿)𝑘 = 0 
Sabiendo que la función de producción por trabajador tiene la siguiente expresión general: 
𝑦 = 𝐴𝑘∝ 
(A=valor positivo que indica el parámetro tecnológico; α varía entre 0 y 1, mide la fuerza de los rendimientos 
decrecientes. Si α=1, la función producción sería lineal y no habría rendimientos decrecientes del factor). 
Reemplazamos esta expresión en la ecuación de acumulación de capital: 
𝑠𝐴𝑘∝ − (𝑛 + 𝛿)𝑘 = 0 
Despejamos k, el capital por trabajador del estado estacionario será: 
𝑘∗ = (
𝑠𝐴
(𝑛 + 𝛿)
)
1
1−𝛼
 
Al introducir ese valor en la función de producción, se obtiene el producto por trabajador del estado estacionario: 
𝑦∗ = 𝐴(𝑘∗)∝ 
PAPEL DE LA TASA DE AHORRO Y DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO. 
CAMBIO EN LA TASA DE AHORRO. 
Cuando más alta sea la tasa de ahorro, mayor monto de inversión podrá generar un país y, por lo tanto, más 
acumulación de capital por trabajador, con el consiguiente crecimiento económico. 
A corto plazo, un aumento de la tasa de ahorro eleva la tasa de crecimiento de la producción. 
La teoría neoclásica sostiene que un aumento de la tasa de ahorro solo elevará a largo plazo el nivel de producción y 
de capital por trabajador, pero no la tasa de crecimiento de la producción por trabajador, ya que es cero en el nuevo 
estado estacionario. Esto quiere decir que no es sostenible crecer por aumento de la tasa de ahorro a largo plazo. 
Conclusión: la tasa de ahorro es fuente de crecimiento económico de corto plazo, puesto que permite la acumulación 
de capital por trabajador y,, por ende, el crecimiento del producto por trabajador. 
CAMBIO TECNOLÓGICO. 
Cuando una economía experimenta una incorporación de mejora tecnológica, la función de producción se desplaza 
hacia arriba, lo cual indica que cada capital por trabajador puede generar mayor producción por trabajador. A nivel 
macroeconómico, esa mayor producción significa crecimiento económico. 
La función de producción Cobb Douglas, en términos de por trabajador, se expresa: 
𝑦 = 𝐴𝑘∝ 
A diferencia de la tasa de ahorro, el cambio tecnológico puede sostener un crecimiento económico a largo plazo, 
puesto que le permite a una economía superar las limitaciones que imponen los rendimientos decrecientes. 
Para que un país pueda experimentar situaciones de mejora tecnológica, es muy importante que existan programas 
que incentiven la investigación y el desarrollo. 
CAMBIOS EN EL CRECIMIENTO POBLACIONAL. 
Un aumento del crecimiento poblacional, que en el modelo sería un aumento de la tasa n, implica que la economía 
requiere, período tras período, del aporte de mayor capital a los trabajadores que se incorporan al mercado laboral, 
por lo cual, dados los otros parámetros constantes, un aumento de n reduce el capital por trabajador y la producción 
por trabajador del estado estacionario. Ello quiere decir que países con altas tasas de crecimiento poblacional 
probablemente tengan tasas bajas del crecimiento del producto por trabajador. 
TASAS DE CRECIMIENTOS EN EL ESTADO ESTACIONARIO. 
Si se considera una economía sin innovaciones tecnológicas, se puede concluir que el capital por trabajador y producto 
por trabajador no crecen en el estado estacionario, es decir, que todo el ahorro se destina a cubrir la inversión 
necesaria. Por lo tanto, no hay acumulación de capital por trabajador y la producción por trabajador no aumentará. 
Para que esto suceda, tanto el capital agregado (K) como el producto agregado (Y) deberán crecer a la tasa de la fuerza 
laboral. 
𝑘 =
𝐾
𝐿
 
A cuánto es igual la tasa de crecimiento en el 
estado estacionario SIN innovación 
tecnológica: 
A cuánto es igual la tasa de crecimiento en el 
estado estacionario CON innovación 
tecnológica: 
Capital por trabajador: 
𝑔𝑘 = 0 
Capital por trabajador: 
𝑔𝑘 = 𝑔𝐴 
Producto por trabajador: 
𝑔𝑦 = 0 
Producto por trabajador: 
𝑔𝑦 = 𝑔𝐴 
Capital agregado: 
𝑔𝐾 = 𝑛 
Capital agregado: 
𝑔𝐾 = 𝑛 + 𝑔𝐴 
Producto agregado: 
𝑔𝑌 = 𝑛 
Producto agregado: 
𝑔𝑌 = 𝑛 + 𝑔𝐴 
Esta situación, SIN innovación tecnológica, varía cuando existen, a largo plazo o en el estado estacionario, innovaciones 
tecnológicas que anulan el impacto de los rendimientos decrecientes. 
Estos últimos hacen que, si nada cambia, la economía se dirija hacia un estado estacionario, donde las variables per 
cápita o por trabajador no crecen. Sin embargo, esto no sucede cuando se implementan mejoras tecnológicas; 
entonces, a largo plazo, las variables per cápita (tanto el capital como el producto) se desarrollan a una proporción de 
la tasa de crecimiento del cambio tecnológico (gA). 
𝑔𝑘 =
1
1−∝
𝑔𝐴 
𝑔𝑦 =
1
1−∝
𝑔𝐴 
Cuanto más rápido sea el cambio tecnológico, más rápido crecerá el producto por trabajador en el estado estacionario. 
Las variables agregadas crecerán, cuando exista cambio tecnológico, a la tasa de crecimiento de las variables per cápita 
más la tasa de crecimiento poblacional: 
𝑔𝑘 =
1
1−∝
𝑔𝐴 + 𝑛 
𝑔𝑦 =
1
1−∝
𝑔𝐴 + 𝑛 
Esto es, cuando no hay cambio tecnológico, se recupera el resultado anterior, donde el capital y producto agregado 
suben al mismo ritmo que la fuerza laboral. 
OTRAS FUENTES DE CRECIMIENTO ECONÓMICO. 
- Políticas del Estado: El Estado puede influir fijando tasas de interés que incentiven a ahorrar o generando 
condiciones especiales que fomenten el ahorro o la inversión extranjera en el país. También mediante la 
garantía de las patentes o a través de la financiación pública a la investigación. 
- Desigualdad de la renta: Un país que tenga una tasa de ahorro más alta tendrá un nivel de renta per cápita 
más alto en el estado estacionario; por el contrario, un país que eleve su tasa de ahorro experimentará un 
período de crecimiento transitorio en su camino hacia un nuevo estado estacionario. 
- Cultura y educación: Existen pruebas suficientes de que la cultura afecta el crecimiento económico. La 
educación es al menos tan importante como la cultura como determinante de crecimiento económico.- Recursos naturales: Los recursos naturales con los que cuenta un país son fuente de crecimiento económico 
siempre que sean administrados adecuadamente y permitan un eslabonamiento hacia atrás o hacia delante 
de otras actividades.

Otros materiales