Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NOMBRE: 
GUTIERREZ ROSADO FREDDY ANTONIO
	
DEFINICIÓN. DE ÉTICA
· Del griego ethiké, relativo a las costumbres, hábitos. Ciencias que estudia los valores morales y los principios ideales de la conducta humana.
· Significa parte de la filosofía que trata de la moral y obligaciones del hombre.
· Ciencia práctica que versa sobre la naturaleza y el objeto de la acción humana.
· Se ocupa de las virtudes morales que no son innatas, ni las transmite simplemente el maestro al discípulo, se adquieren mediante la práctica y se pierden por falta de esta.
· Una virtud moral, no es una facultad (como la inteligencia o la memoria) ni una pasión (como un arrebato de cólera o un sentimiento de piedad).
· Ni la simple posesión de facultades ni la mera irrupción de pasiones hace a las personas buenas o malas, dignas de encomio o de censura.
· Lo que hace de alguien una buena persona es el estado habitual de su alma, o sea, el estado de su carácter.
· Búsqueda de la felicidad concebida como la eliminación del dolor.
· Principios generales que ayudan a determinar las reglas de conducta.
· Estudio filosófico de la moral.
ÉTICA PROFESIONAL
No resulta sencillo precisar lo que es la ética profesional, por la multiplicidad de interrogantes y por la gran calidad de dilemas que se presentan en el ejercicio de la profesión. Cabría la pregunta ¿los deportistas, los fontaneros, los radiólogos, los panaderos o, incluso, la profesión más antigua del mundo, deberán considerarse como profesiones?
PROFESIONISTA
Persona que se ha impuestos periodos de educación formal y entrenamiento explicito para adquirir habilidades en una labor determinada y cuenta con el aval publico legal de una cedula de trabajo.
Profesional
Persona que realiza un trabajo con maestrea y dedicación que todos reconocen como experto, sin que haya cursado una profesión y, por tanto, no cuenta con la cedula respectiva.
Definición de ética profesional
Si bien se puede percibir una definición de profesión ético, es necesario profundizar en el concepto con el propósito de explicitar una definición.Están el fin común establecer, nutrir y proteger la vida de la familia; el de producir y distribuir los productos de los que depende la vida humana
PROFESIONISTA – SOCIEDAD
Binomio simbiótico que apareció por una serie de necesidades sociales que habría que atender mediante la aplicación de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo especifico.
Relativismo ético 
Cada profesión atiende una necesidad específica de la sociedad, de tal manera que si la sociedad tiene multiplicidad de necesidades, el número de profesionista también debe ser grande.
Deberes para consigo mismo
En este devenir de los deberes para consigo mismo y de disipar la ignorancia, un primer deber es conocerse a sí mismo, amarse y respetarse, la manera de evaluar la existencia humana que es la misma evaluación para todos, es a través de tres medos:
Responsabilidad y fines profesionales Entiéndase responsabilidad como obligación de responder a los resultados de nuestros propios actos. Dichos errores profesionales pueden tener consecuencias lamentables como perder dinero, libertad, prestigio, salud o incluso la vida
· Estudio de mí mismo
· Observación de los hombres
· Y, los libros
DEBERES PARA LA PROFESIÓN
Las personas que deciden formarse en una profesión y que ejerce una profesión y que ejercen una profesión, de ahí en adelante esta serán su inseparable compañera y amiga, a la que habrán de amar y respetar.
Un primer deber del profesionista potencial o en funciones es no equivocarse o haberse equivocado en la elección de la profesión
En esta circunstancia aparece de nuevo el conocerse a sí mismo, para conciliar las exigencias de la profesión con las dotes y virtudes de las personas
Acotando más estos deberes e podrían circunscribir principalmente a:
· Exigir una retribución justa y equitativa a los servicios derivados del ejercicio profesional.
· Agruparse en colegios o asociaciones para preservar e incrementar el patrimonio intelectual de la profesión.
· Elegir una profesión para la cual se cuenten con las habilidades, gusto y preferencia que esta profesión exige.
· Dedicarse con esmero, disciplina y talento durante largos periodos a la educación y entrenamiento
· Guardar el secreto profesional, en los términos que reclama la profesión, y que establecen las disposiciones legales.
· Actualizarse y desarrollarse permanentemente en los conocimientos científicos y tecnológicos de la profesión.
DEBERES PARA LOS COLEGAS
Los colegas, se lee en el diccionario, son los compañeros en un colegio, como aquí se emplea, es la sociedad o corporación de personas de la misa dignidad o profesión. Por tanto, serán colegas quienes se hayan dedicado con esmero, disciplina y talento durante largo periodos a la educación y entrenamiento en la misma área de conocimiento; o bien, son colegas las personas que por su actividad, jerarquía o dignidad se devuelven en un mismo estatus y despliegan virtudes y habilidades semejantes.
Dentro de estos, algunos que puedan considerarse de importancia son:
· Considerar que condición de secretos de profesión, todo lo que se refiere a la información sobre los compañeros de trabajo, gremios o colegios que se ha adquirido en el ejercicio de cargos de responsabilidad, directiva, administrativa o profesional.
· Evitar obtener indebidamente ventajas sobre los compañeros o gremios de los profesores.
· No hacer pronunciamientos peyorativos sobre otros profesionales; para la corrección de las ineptitudes, las carencias o los abusos observados en el ejercicio de la profesión, usar vías correctas y responsables.
· Respetar el ejercicio profesional del colega sin interferir injustificadamente en su trabajo, ni en su relación institucional, con empleadores, con usuarios o con otros colegas.
DEBERES PARA CON LOS USUARIOS, PACIENTES O CLIENTES
ALGUNOS DE IMPORTANTE SON LOS SIGUIENTES:
· Prestar servicios o entregar productos de progresiva calidad y también progresivamente de más bajo costo.
· Responder a sus necesidades y deseos y ganar su aprecio.
· Poner a disposición de los clientes sus capacidades, saberes y saber realizar con maestría el trabajo encomendado.
· Agregar valor al producto resultante de la práctica profesional, de tal suerte que el cliente reconozca y veo que sus necesidades fueron satisfecha mas allá de sus expectativas. 
· Guardar el sigilo de la profesión y jamás poner en riesgo el prestigio y honor de los clientes.
· Expresarse con veracidad en el trato y establecer condiciones de equidad y justicia en la relación del servicio prestado y las remuneraciones percibidas.
· Evitar dadivas o sobornos parar cerrar contratos u obtener ganancias ilícitas.
Los deberes para con los usuarios, pacientes o clientes se derivan de la propia responsabilidad profesional. Estos recurren a un experto en quien depositan su confianza, precisamente, porque está capacitado para realizar sin error los problemas que tienen.
El profesional tomas las decisiones para sus clientes, los asesores o los induce aciertas acciones u omisiones
DEBERES PARA CON LA SOCIEDAD INMEDIATA O COMUNIDAD
· Establecer normas de cuidado ambiental, según lo estipulan las leyes más aun excederse en ese cuidado.
· Considerar los interese financieros de la organización, sin rebasar los intereses de los trabajadores, clientes y ciudadanos en general.
· Cumplir con las condiciones de anuncios de ventas; es decir, proporcionan productos y servicios que estén a la altura de las afirmaciones que la empresa hizo expresamente acerca del producto, y que indujeron al cliente o comunidad a comprar o celebrar el contrato libremente.
· Revelar exactamente que está comprando el cliente y en qué condiciones se efectúa la venta.
· Informar al comprador sobre cualquier hecho relacionado con el producto que afectaría la decisión del comprador de adquirir el producto. 
· No falsear, evitar engaños entiéndase por falsear, describir deliberadamente de forma tal que busca engañaral comprador haciéndolo creer algo acerca del producto que el que vende sabe que no es verdad.
· No coaccionar o usar influencias impropia sobre los compradores, ya que las personas a menudo actúan de forma irracional cuando están bajo la influencia del medio o de una tensión emocional.
· Lograr el éxito comercial de tal forma que honre los valores éticos y respete a las personas, las comunidades y el ambiente natural.
· Presentar con honestidad los estados financieros y operar dentro de la Ley de la sociedad mercantil. 
· Contribuir al desarrollo y convivencia de calidad, mediante aportaciones a actos altruistas.
· Contribuir de una manera efectiva al dinamismo de la vida cultural del entorno social.
DEBERES PARA CON EL ENTORNO Y EL MUNDO
El planeta tierra es la casa de todos, el hogar que igualmente todos debemos honrar y amar. No disponemos de algún otro lugar en donde refugiarnos en caso de grandes catástrofes o de que nuestro habitad se vuelve insoportable a la vida. Las afectaciones que se hagan al planeta, pequeñas o grandes, finalmente nos involucran a todos.
· Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para cubrir sus propias necesidades (desarrollo sustentable).
· En otras palabras, operar en modalidades que garanticen el desempeño económico a largo plazo, evitando las conductas a corto plazo socialmente perjudiciales o ambientalmente dilapidadoras.
· Concretamente, utilizar con eficiencias los recursos tierra, agua energía y otros recursos naturales que además hace más productivas a las organizaciones.
· Exige a las organizaciones que en otras operaciones en todo el mundo cumplan las normas de seguridad, al mismo alto nivel, aun cuando las leyes en otros países dispongan estándares menores.
· Otorga los mismos derechos a todos los empleados de todas las nacionalidades y de cualquier lugar del trabajo.
· No permite que las acciones administrativas que en un país son ilegales o inaceptables en términos morales, se realicen en otro país donde son legales o moralmente aceptables; siempre y cuando esas acciones atenten contra el bien común o el equilibrio del género humano.
· Colocar por encima de todo la coexistencia pacífica y garantiza la sobrevivencia y superación de la especie humana.
· Respetar el derecho a la vida, la seguridad y la salud; de igual manera los derechos humanos que legítimamente la corresponda a determinadas minorías, como etnias, homosexualidad, personas con capacidades diferentes, ancianos, mujeres y otros niños.
· 
	LA MORAL Y VALORES
LA MORAL
A riesgo de ser reiterativos, es el objeto de estudio de la ética y se encuentra aparejada con el concepto moralidad con el cual podría confundirse. Él concepto moral se deriva de la voz latina mor-morís que se traduce como costumbre, derecho usual, genero de vida, uso, conducta.
En este sentido, la moral sería la norma de vida de los individuos que se basa en la práctica de las buenas costumbres.
Se identifican con el sentimiento del deber.
Se adquiere poco a poco y se gesta desde los primeros años, debido a la convivencia familiar primero, y después a la convivencia por grupos e instituciones sociales
A nivel de la conciencia es la posibilidad de elegir, es un producto más específico y su existencia es decisiva en la moral, donde no existen puntos neutros
La elección es bien-mal, amar-odiar, matar- no matar, robar- no robar, y así sucesivamente.
¡Kant decía que:
La libertad consiste en un ser autónomo (autonomía de la voluntad)
“Ser libre es realizar el ideal en lo real.”
EL BIEN
Es lo que motiva las actividades morales, es el medio que manifiesta los efectos del acto moral. Pero, ¿Qué es el bien?
En efecto, la virtud aislada puede ser infeliz (Santo Job); por su parte, el placer de los sentidos no deja de ser efímero.
Solo la felicidad (o bienaventuranza), que procede del mérito, es un bien duradero integro.
CONCIENCIA
LIBERTAD
RESPONSABILIDAD
El concepto responsabilidad suele usarse para denotar un deber; algo impuesto desde el exterior.
Sin embargo, en su verdadero sentido, es un acto enteramente voluntario, constituye mi respuesta a las necesidades expresadas o no, de otro ser humano.
Ser responsable significa estar listo y dispuesto a responder. Jonas no se sentía responsable antes los habitantes de Ninive.
Jonas como Cain podían preguntar, ¿soy yo el guardián de mi hermano?
VOLUNTAD
Es la libertad de decisión, sin desligar la relación entre los fines y los medios.
Es el acto voluntario no es la manifestación espontánea de un deseo; por el contrario, supone una reflexión y la aceptación de responsabilidades, es por eso que la voluntad no corresponde solamente al deseo más fuerte, sino que procede de la reflexión, corresponde también a la acción racional.
En cierto sentido la voluntad moral es equivalente a la libertad de decisión, pero no a todo el sentido de la libertad
VALORES
Que son los valores
Es la significación que se le asigna a una acción, a una palabra, a una frase que nos evidencia una virtud y que naturalmente ha producido un efecto positivo y se tiende a su comprensión y práctica.
También se puede manifestar que valor es el convencimiento razonado de que aquello que se hace es bueno. Este concepto en unos se lo viene manejando desde el hogar, desde la infancia, como principios o normas que sirven como ejes directrices en la conducta del ser humano.
 En tales mil virtudes, todo aquello que hace el ser humano, lo hace con una Intencionalidad, con una dirección hacia; y, está revestido de un vilo o valores según el caso.
Por otro lado, diremos, que, para unos, los valores son aprehensiones individuales o singulares y lo interpretan como un estado psíquico y subjetivo, una vivencia personal. Según otros, los visores son cualidades que existen idealmente como objetos supraempíricos, intemporales y absolutos.
Finalmente debemos reconocer que los valores se los puede entender de dos maneras, o podemos decir que hay dos lecturas: la primera a la americana como el "self-service"que cada de sus gustos y capricho una jerarquización según sus propios intereses, que lo que hoy vale, para mañana no es bueno, (eso más que valores son utilidades)
LOS VALORES HUMANOS
El pleno siglo XXI tenemos un mundo con problemas graves, como: destrucción de la naturaleza; polarización de la pobreza y la riqueza; culto al dinero, el poder al consumismo y a las drogas; racismo; nacionalismo a ultranza; violencia, guerra y hegemonía militar que amenaza el futuro de la humanidad y la existencia misma de la tierra.
Encontramos un ser humano con un terrible desequilibrio entre sus valores éticos y sus valores materiales, tanto individuales como sociales. Los verdaderos valores que integran al hombre, a la familia y a la sociedad desaparecen día a día, propiciando el individualismo en un ambiente de "sálvese quien pueda", donde impera la ley del más fuerte; la robotización y la masificación se imponen.
De ahí que, en forma urgente y emergente se debe iniciar con una revolución cultural basada en la práctica individual y social de los valores humanos prioritarios para alcanzar el bien común: libertad, ejercicio de deberes y derechos que enfrenten a la sumisión, la pobreza, la corrupción, la violencia, la mediocridad, la destrucción de la naturaleza y el no ejercicio de los deberes y derechos. 
LA CRISIS DE LOS VALORES
 La corrupción no es más que la consecuencia de la crisis de los valores morales, debe existir la suficiente entereza para reconocer este gran problema, la corrupción ha destruido todo el sistema social, tanto en el ámbito público como en el privado.
La moralidad hasta hace poco predominante, hoy se sien impotente frente al nuevo contexto histórico orientado hacia una sociedad cultural y etnográficamente heterogénea. Mayoritariamente urbana, tecnificada, abierta y pluralista. Están en juego no sólo lo sistemas socio-políticos, sino que se vislumbra un proceso d despersonalización de la cultura, de la moral y los valores; y, unpredominio del relativismo cultural como la forma más elevada de moralidad científica. Por lo tanto, se está contrariando a la verdad, a justicia y al derecho de las personas a vivir con dignidad; situado que se torna más grave, cuando la motivación se identifica con individualismo posesivo que consolida el interés de una minoría monopolizadora de la riqueza.
En todas las épocas se ha emitido juicios condenatorios sobre las "lacras sociales". Desde los pulpitos, como desde las tribunas callejeras, no han faltado en ningún momento de la historia crítica implacables contra los vicios de su tiempo.
EL VACÍO MORAL
Hoy en día abundan las denuncias y las lamentaciones sobre la inmoralidad imperante". No son pocos los que piensan que se ha iniciado un período de grave decadencia moral y de involución ética. cualquier juicio ético que queramos emitir acerca de nuestra sociedad debe tener en cuenta que nos toca vivir en un ambiente de "signo permisivo".pero no podemos olvidar jamás que la moral pública es la base. para la auto realización de la sociedad y se refiere a los valores éticos fundaméntales que deben animar su buen funcionamiento.
De ahí que, cuando hablamos de la moral pública no sólo nos referimos a los convencionalismos sociales (conjunto de prejuicios o ideas falsas que se aceptan por conveniencia social), sino también a la normatividad jurídica, ya que no siempre lo que está normado en las yes es lo justo por cuanto sólo sanciona las acciones externas y no consideran las motivaciones ni la intencionalidad. De igual forma se escriben dentro de la moral pública el proceder de los funcionarios públicos en el manejo de las entidades estatales, los escándalos administrativo y fraudes públicos
Vemos claramente que nuestra sociedad se maneja más por interés que por valores, esta ausencia de moral pública lleva necesariamente a un deterioro de la moral privada, porque un sociedad sin moral crea personas sin moral.
Antiguamente la ética y la religión estaban estrechamente asociada. La iglesia era la "guardiana" de la moral y ejercía un control rigurosos sobre la conducta de las personas asociadas para ello al poder civil
EL ORIGEN DE LA CRISIS
En las últimas décadas se ha llegado a escuchar y ver de todo desde lo más simple hasta lo insólito, no hay estrato social, institución o gobierno alguno que no estén involucrados en escándalos que involucran a personajes de la vida pública, pero a pesar de ello exigen a la comunidad y en particular a la juventud que cumplan con la ley, la moral y las buenas costumbres.
LOS ANTIVALORES
los antivalores es la degeneración, la devaluación de los valores, la perdida de la moral en las personas es manifiesta con sus actitudes desenfrenadas que rompen todo límite de normalidad y lo único que cuenta es satisfacer su ego, su ambición, prepotencia y sus protervos intereses.
Todos estos antivalores son características de una humanidad imperfecta que siempre ha existido, pero lo preocupante es que en los últimos tiempos ha cobrado pujanza y difusión. En antaño se consideraba antisocial, o hasta malvado, a quién obraba así, pero hoy se ve normal esa conducta.
También podemos manifestar que el antivalor es todo lo contrario a lo que los valores predican o exponen; hay un criterio equivocado en la concepción misma de lo que es un valor y lo único. que cuenta es buscar a toda costa beneficios en el menor tiempo y con bajo o ningún costo, lo que implica la ejecución de acciones reñida contra las buenas costumbres.
Se ha devaluado los valores y la moral para dar paso a una juventud desenfrenada imponiéndose una "nueva moral", que consiente la búsqueda de satisfacciones irrespetando las normas establecidas. El nuevo código moral cambió inevitablemente los modales y tiene vigencia un emocionante estilo de vida donde "todo vale" y liberó a la gente de las restricciones morales, precisamente lo que todo querían. No ponían la moralidad a un lado; más bien la revisaban" relajándola un poco lo que con el tiempo se denominó la nueva moral".
 
Hay otro término que identifica a la nueva moralidad de manera específica: "relativismo". La Enciclopedia universal ilustrada europea americana, de Espasa-Calpe, dice sobre el relativismo que. Las normas morales sólo valen para el sujeto o a lo más para un grupo de sujetos". En resumidas cuentas, los relativistas sostienen que lo que es bueno para ellos, es ético.
¡El sociólogo James Q. Wilson en su estudio crítico de las crisis» de los valores atribuye el aumento de las desavenencias y la conducta^ inapropiada e incluso criminal al desplome de lo que hoy en día “se ha dado en llamar despectivamente ‘valores de la clase media’ manifiesta que la desaparición de estos valores y la intensificación del relativismo moral parecen tener correlación con la inmoralidad yin criminalidad”!
LA "NUEVA MORALIDAD'
El siglo XX y XXI se han presenciado cambios radicales en lo modales y la moralidad. En las décadas que siguieron a las dos guerras mundiales, los antiguos sistemas de valores llegaron a verse gradualmente como anticuados. Las condiciones cambiantes y la nueva teoría en los campos del comportamiento humano
SEGUNDO PARCIAL
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AGROPECUARIO
Las profesiones son de carácter dinámico y tienen su propio ciclo de vida, que bien puede acotarse a cinco periodos:
Desarrollo, Crecimiento, Estabilidad, Decrecimiento, Obsolescencia.
Debemos tomar en cuenta que no todas las carreras surgieron en los mismos momentos, su ciclo no es de la misma duración y para muchas su obsolescencia puede seguir un comportamiento asintótico.
· Ciencia de la Salud
· Ingeniería y Tecnología
· Ciencias Sociales y Administrativas
· Educación y humanidades
· Ciencias naturales y exactas
· Ciencias Agropecuarias
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO AGROPECUARIO (UNESUM)
· Aplicar ciencias básicas de la carrera, para resolver problemas agropecuarios
· Identificar, formular y evaluar técnicamente proyectos agropecuarios de desarrollo.
· Diseñar, implementar y evaluar sistemas de producción agropecuarios de forma sustentable.
Operar en equipos multisciplinarios para alcanzar una meta común
· Utilizar técnicas y herramientas para solucionar problemas del sector agropecuario.
· Liderar, gestionar o emprender proyectos agropecuarios.
· Aplicar valores éticos, culturales, ambientales y sociales en el desempeño de sus actividades profesionales.
· Generar y transferir tecnologías que contribuyan al desarrollo agropecuario.
· Conocer los problemas del entorno contemporáneo.
· Aplicar la comunicación en forma escrita, oral y digital
· Establecer el compromiso con la Educación continua y la actualización profesional durante toda su vida.
Plantas tónicas/medicinales
· Amapola (Papaver rhoeas L.). Sus pétalos tienen propiedades tónicas. Se utiliza en bronquitis aguda, tos ferina, fiebres eruptivas y anginas.
· Dulcamara (Solanum dulcamara L.). La dulcamara es un buen depurativo en caos de catarro pulmonar, reuma, ácido úrico, etc.
· Manzanilla (Anthemis nobilis L.). Tiene numerosas propiedades. Se utiliza en dispepsias, cólicos flatulentos, estreñimiento, inapetencia, etc.
· Menta piperita (Mentha piperita L.). Se usa para la atonía del aparato digestivo, gases, vómitos nerviosos, cólicos, etc.
· Orégano (Origanum vulgare). Se utilizan las flores del orégano en infusión. También se le da un uso externos en cataplasmas. Tonifica el estómago.
· Coca. Marihuana. Ruda. Savila Noni Llanten Anis Moringa Cola de caballo Uña de gato Hierba buena Torongil
LOS SERES HUMANOS Y LA ETICA
Tratar el tema de seres humanos es verdaderamente complejo, tanto por lo profundo de las reflexiones filosóficas que implica, como por la vasta bibliografía que se ha generado; de tal suerte, que pensar en realizar aportaciones novedosas o adiciones teóricas, no sería la pretensión de este capítulo sino más bien y, metafóricamente hablando, se trata de dejar en el lector un acervo básico de conceptos acerca de la importancia que representa la ética respecto al verdaderodesarrollo del hombre.
El concepto ser es el objeto de estudio de la ontología, a su vez, brazo esencial de la epistemología
De los seres humanos y conceptos derivados existe una variedad de teorías. Desde la concepción primaria de Aristóteles que para explicar su ética nicomáquea estructuró el alma con tres elementos (vegetativos, apetitivos y racionales], hasta las nuevas corrientes (incluyendo el budismo) que explican la conducta y el comportamiento humano por los procesos cerebrales de sus dos hemisferios, el racional y el emocional.
Un punto importante en este contexto es el estudio de la vocación entendida como un llamado, que se refuerza con la educación escolarizada, y el cumplimiento de sus objetivos formativos e informativos, donde, precisamente, se encuentran los elementos para cultivar las capacidades intelectuales y dirigir las emociones.
.
Todas las corrientes filosóficas, de alguna manera, abordan el tema de las virtudes, algunos de los esquemas que destacan son el platónico, aristotélico y el tomista; los enfoques de Rousseau, Voltaire, E. Kant, y G. Hegel, entre otros muchos.
 
En el presente apartado no se trata de elaborar una discusión filosófica de las virtudes, sino únicamente presentar un bosquejo, con la pretensión de que incluya los conceptos básicos, para comprender mejor las virtudes, y en el mejor de los casos cultivarlas y ponerlas en práctica.
. Las definiciones de virtud incluyen los conceptos:
Fuerza Excelencia
Hábitos Sentimiento 
Hacer Bien Intensión moral
Disposición a hacer el bien
Virtudes
La palabra virtud es un concepto que se discutió de manera abierta y argumentada, tal vez, antes que el concepto ética. Sus primeras raíces las encontramos desde los inicios de los Diálogos de Platón, particularmente en Laques o del Valor, Menón o la Virtud, y la República, o de la Justicia.
Desde luego una referencia obligada al estudiar las virtudes es el pensamiento de Aristóteles, discípulo de Platón, quien dejó plasmadas sus tres éticas:
Ética eudemia
Ética nicomáquea
Gran ética
Otro aporte de Parménides es la introducción, en correspondencia con el Ser, de la noción de no-ser. Si el Ser es de lo que tal o cual cosa, lo que sea, es verdadera, entonces el no-ser es de lo que nada es verdadero, en absoluto. Lo cual sin duda es absurdo. No solo no puede existir sino que ni siquiera puede pensarse: 
¿Por qué? Porque no es lo mismo decir: El no-ser no se puede pensar o decir; lo que no existe no se puede pensar, la primera seria verdadera y la segunda seria falsa.
La palabra ontología proviene de la voz griega on-ontos (plural ontd), que es el participio presente (o gerundio) del verbo griego ser y que define el tema que trató Parménides, en su notable poema que puede considerarse como la carta funcional de la ontología.
Lo que significa ser y ser humano
 
Es así con la definición de Parménides para Ser y con la definición etimológica de humano se puede entender que ser humano es lo que está existiendo o siendo y ha nacido de la tierra. Definición todavía muy elemental, pues hace falta referirse con mayor profundidad a su naturaleza, propiedades o características, tipológicas, origen, esencia, destino y otros muchos conceptos más.
	Diversas ideas del hombre relacionadas con la ética
Esto querrá decir que el hombre es multiforme, de cualquier ángulo que se analice siempre habrá razonamientos de peso, dadas las capacidades tan variadas y sus comportamientos muchas veces impredecibles. Veamos de manera breve algunas ideas que se han planteado del hombre:
La ética como lo escribe Carlos Llano se refiere principalmente a la persona individual, por ser potenciadora de sus capacidades personales, hasta el logro de su completo desarrollo debe entenderse también como potenciadora del hombre en cuanto integrante de la sociedad en la que vive, pues el desarrollo de la sociedad solo es posible mediante el desarrollo de los individuos que la integran.
· Individualismo radical: Cada quien para si mismo.
· Holismo o colectivismo: El grupo social lo es todo, el individuo no es nada.
· Individuholismo: Los agentes actúan mediante una totalidad no analizada.
· Sistemismo: Las acciones interpersonales constituyen, mantienen o descomponen sistemas y están limitadas por la superestructura
· Materialismo: El hombre, según Marx, se encuentra supeditado a las necesidades materiales básicas y a los modos de producción de los vienes necesarios para satisfacerlas. 
· Psicologismo del subconsciente: Freud considera que el hombre se encuentra impelido y condicionado por una necesidad polar, la necesidad de satisfacer sus instintos sexuales. Toma muy en cuenta el subconsciente en la conducta del hombre.
BIOÉTICA
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.
Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra».5​ Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos.
La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma.
El principio de Beneficencia
Se refiere a la obligación de prevenir o aliviar el daño hacer el bien u otorgar beneficios, deber de ayudar al prójimo por encima de los intereses particulares, en otras palabras, obrar en función del mayor beneficio posible para el paciente y se debe procurar el bienestar  la persona enferma
Diariamente por factores socioeconómicos, nos enfrentamos a pacientes que exigen un tratamiento específico, ya sea por dolor o por estética, mientras que el profesional quiere restaurar las condiciones de salud bucal general, o puede considerar que cualquier otra alteración es más importante resolver que la que manifiesta el paciente
El quehacer del profesional de la salud
El principio de beneficencia puede generar situaciones dilemáticas, en donde el acto de beneficencia se contrapone a la no comisión de un mal, daño o perjuicio; en estas situaciones priva la máxima de no causar daño, a menos que tal perjuicio esté intrínsecamente relacionado con el beneficio por alcanzar y en donde el paciente o su representante conjuntamente con el profesional de la salud considere al daño como inferior en relación con el beneficio por obtener y esté dispuesto a asumirlo.
Es importarte señalar que muchas veces el profesional de la salud, específicamente el odontólogo, cree ser benefícente con respecto al paciente y realmente esto no necesariamente puede ser cierto, debido a que lo que el odontólogo considera como bien no siempre es coincidente con el bien que persigue el paciente
Los principios fundamentales de la bioética
Principio de No Maleficencia: Este principio es uno de los más antiguos en la medicina hipocrática: Primum non nocere, es decir, no hacer daño al paciente es la formulación negativa del principio de beneficencia que nos obliga a promover el bien. Los preceptos morales provenientes de este principio son no matar, no inducir sufrimiento, no causar dolor, no privar de placer,ni discapacidad evitables.
Principio de Autonomía: Consiste en que cada persona es autodeterminante para optar por las propias escogencias en función de las razones del mismo, es decir, que al hacer uso de la autonomía, cada quien conduce su vida en concordancia con sus intereses, deseos y creencias (Jonson citado por Castillo,1999) 
El principio filosófico de la autonomía tiene su contraparte legal en el principio de autodeterminación que en nuestro país se contempla en el articulo 44 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (13) que expresa: “la libertad personal es inviolable”.
El principio de justicia, en un sentido general, está relacionado con la concepción de la salud como un derecho humano fundamental que debe ser garantizado por la sociedad o por el Estado. Por otra parte, la justicia distributiva según Platón consiste en la distribución de honores, fortuna y de todas las demás cosas que cabe repartir entre los que participan de la sociedad.
Principio de Justicia: Para analizar este principio comenzaremos definiendo la justicia que para muchos griegos y filósofos constituye el elemento fundamental de la sociedad, consideran que algo es justo cuando su existencia no interfiere con el orden al cual pertenece, el que cada cosa ocupe su lugar.
Bioética Animal.
Las implicaciones bioéticas de la investigación científica se han erigido en una disciplina de importancia fundamental en tiempos postmodernos cuando la biotecnología ha alcanzado dimensiones inconmensurables. El desarrollo de técnicas como la clonación es motivo de controversias como medio de reproducción humana, en contraste con las ventajas potenciales que ofrece en la regeneración de tejidos y en terapias alternativas para patologías incurables por la vía la medicina clásica.
Un análisis de la investigación en el contexto bioético, implica plantear y buscar respuestas en un marco ético, en el campo del conocimiento específico y contemplando de preferencia, los aspectos jurídicos. Un considerable número de bibliografías que describe las implicaciones bioéticas, se orienta a estudios clínicos o epidemiológicos con seres humanos, haciendo énfasis en el derecho de las personas participantes de conocer en qué se empleará la muestra y de contar con su consentimiento para el empleo de éstas en estudios que se deriven del inicial
Valoración ética y bioética en la investigacion que emplea modelos animales
 
Existe controversia en relación a si el término bioética animal deba ser empleado, por considerarse que ese concepto sólo es aplicable a humanos, no obstante, los conceptos bienestar o protección animal se encuentran enmarcados en este término, considerando algunos este concepto dentro de la bioética global. Recientemente, se ha propuesto el desarrollo de una bioética universal, basada en el respeto a los seres vivos, que nazca como consecuencia de un proceso de reflexión sobre las cuestiones éticas, las cuales surgen en relación a los seres humanos y otros organismos vivos, incluyendo el medioambiente, la salud, cuestiones sociales y el uso de tecnologías con algún impacto sobre cualquier forma de vida . En este aspecto hay posiciones discrepantes, a favor y en contra de la utilización de la palabra derecho, puesto que jurídicamente ésta se refiere a personas y cosas, pero no incluye animales; es decir los animales no son sujetos de derecho (18).
En contraste, en las publicaciones aparecen en la sección de materiales y métodos, siendo considerados objetos experimentales, cuyo único valor es dar fiabilidad y validez a los experimentos científicos
Principios eticos y normativa en relacion al uso de animales en experimentación.
Desde el punto de vista bioético los animales no son sujetos, pero sí objetos morales, por lo cual la responsabilidad de no ocasionar daños innecesarios recae en el ser humano. Por carecer de autonomía, los animales no pueden negarse a ser objeto de experimentos y por tanto, no se puede validar el hecho de infligir dolor y sufrimiento ilimitado a animales de investigación
El código de Nüremberg constituyó la primera normativa ética de investigación científica, seguido por las declaraciones de Helsinki, inspirados ambos para corregir las prácticas de investigación defectuosas
expresamente que el empleo de animales en las investigaciones implica responsabilidad por su bienestar. Ante la carencia de legislaciones propias en algunos países, estas normas internacionales sirven de pauta a los investigadores, a fin de asumir criterios éticos que se vislumbren en sus proyectos
En Europa, el consejo directivo de la Comunidad Europea regula las disposiciones administrativas de los Estados miembros, respecto a la protección de los animales utilizados para experimentación y otros fines científicos.
Una de las responsabilidades más importantes en el uso de animales para investigación biomédica, es el reconocimiento de signos clínicos asociados con el dolor. Hasta el momento, se considera que cualquier procedimiento que cause dolor en humanos, también puede causarlo en los animales
El reemplazo o sustitución de animales mediante métodos alternativos como por ejemplo los cultivos celulares, protozoarios, insectos, bacterias, modelos matemáticos computarizados y simuladores, pueden reducir en gran medida el número de animales utilizados y su sacrificio inútil, con el beneficio adicional de una reducción en los costos de la investigación
Entre otros aspectos, es esencial que se demuestre fehacientemente el potencial beneficio de los experimentos sobre dolor en animales conscientes, desde el punto de vista de la eficacia de las terapias para el dolor o del entendimiento de sus mecanismos
Consentimiento informado ¿y en el animal cómo?
Uno de los planteamientos importantes de la Declaración de Helsinki es que en toda investigación con seres humanos, cada individuo potencial debe recibir información adecuada acerca de los objetivos, métodos, fuentes de financiamiento, posible conflictos de intereses y afiliaciones institucionales del investigador
Luego que el individuo participante del estudio ha comprendido la información, el investigador debe obtener, preferiblemente por escrito o formalmente ante testigos, el consentimiento informado y voluntario de la persona, (36). Pero cuando las investigaciones llevan implícitas el uso de animales de experimentación o de laboratorio las directrices que regulan y evalúan desde el punto de vista bioético varían, en virtud de que no se puede obtener el consentimiento informado del sujeto, por lo que en este caso se debe elegir un consejo o comité de bioética animal para asegurar que se tendrán en cuenta todos los intereses básicos de los animales, o lo que se denomina más formalmente como Comités Éticos de Investigación
Comités institucionales para el cuidado y uso de los animales.
La legislación actual en diferentes países, reconoce las diversas perspectivas sobre el valor moral de los animales, contribuyendo al desarrollo de normativas y reglamentos promulgados por los principios éticos de la utilización de animales. Así, todo uso de animales vivos en la investigación científica, enseñanza superior o pruebas de laboratorio, debe ser revisado por un comité con diversos miembros, como los llamados comités institucionales para el cuidado y uso de los animales
Todo CICUA debería incluir al menos un médico veterinario, un científico experimentado en la práctica de investigación con animales y un representante comunitario no usuario de animales de laboratorio, y sin afiliación institucional.
. la selección de los reactivos biológicos apropiados de acuerdo a los requerimientos de la experimentación, considerando las necesidades orgánicas, ambientales, de manipulación; programará los procedimientos experimentales conforme a la legislación local, nacional e internacional inherente a la investigación con animales de laboratorio, cumpliendo las buenas prácticas de laboratorio; pautas de trabajo seguras, observando los requerimientos de salud y seguridad de trabajo así como deestructura orgánica necesaria en la unidad de investigación en cada experimento. Así como los requisitos técnicos indispensables para su correcta realización, diseño, redacción y publicación de los resultados de los experimentos, según normas internacionales
El derecho animal varía en cada país, pero en términos generales se espera que siga —o al menos no contradiga— a la Declaración Universal de los Derechos de los Animales,24 proclamada por la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1978 y leída en la UNESCO. En términos de legislación comparada, los mayores referentes son la legislación inglesa, norteamericana y europea en general, pioneros en implementar la regulación jurídica de los animales.
El derecho animal o legislación animalista es el cuerpo de derechos positivos y jurisprudencia cuyo objeto de derecho es la naturaleza —legal, social o biológico— de los animales. No se debe confundir esta doctrina jurídica con los derechos de los animales, que son una filosofía y movimiento sobre los derechos naturales de los animales.
Dilemas éticos de la experimentación con animales
 
Según la teoría luisista, el respeto de los animales aseguraría el equilibrio de la biodiversidad. De acuerdo con esa teoría, los animales no humanos deberían disfrutar de los mismos derechos que los humanos porque ocupaban la tierra antes de que ellos aparecieran, de hecho los humanos son los «colonos» y ellos los «aborígenes» a los que se niega los derechos fundamentales y a quienes además se asesina con el acuerdo consciente o inconsciente de la gente
	GRACIAS