Logo Studenta

INFORME INDIVIDUO NEOLIBERAL Y LA SOCIEDAD NEOLIBERAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL
INFORME
EL INDIVIDUO NEOLIBERAL Y LA SOCIEDAD NEOLIBERAL
CURSO:
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS
DOCENTE
 APONTE MANRIQUE, Santos Rosendo
INTEGRANTE:
· SOTO RONDAN, Víctor
2017
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………………………… 3
II. DESARROLLO 	4
 2.1. Neoliberalismo y derechos humanos 	4
 2.2. Causas que ocasionaron el neoliberalismo ………....................................................................4
 2.3. Características del neoliberalismo ………………………………………………………………….………………….5
2.4. Objetivo del neoliberalismo ………………….……………………………………………………………….………….5
2.5. Consecuencias del neoliberalismo …………………………..….……………..……………………………………..6
2.6. Causas del neoliberalismo ……………………………….………………………………………………………………..6
III. CONCLUSIONES.………………………………………………………………………….................................................7
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………………………………………………….8
I. INTRODUCCIÓN:
El Neoliberalismo cobijó una tendencia de renacimiento y desarrollo de las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que, si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses, las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental.
En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El fracaso del estado en la consecución de sus metas (fallo del gobierno) es predecible y según los neoliberales ha sido confirmado por la experiencia.
El mercado, el intercambio voluntario de bienes y servicios satisfará habitualmente los requerimientos de los individuos con mucha mayor eficacia que el gobierno dentro de las restricciones de sus recursos limitados.
El objetivo fundamental de la política económica neoliberal, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia. Apenas es necesario decir que el neoliberalismo ha hecho suya la teoría del libre cambio en todas sus versiones y se ha apoyado en unas u otras para justificar su concepción del mundo como un gran mercado donde todos compiten en condiciones de igualdad entre cada país según sus posibilidades.
Ello supone no solamente la exposición de la economía a la competencia internacional, sino la adopción de tipos de cambio flexible y en fin el desmonte de todo tipo de protecciones, estímulos y ayudas a los productores. En esas circunstancias, la confianza en la flexibilidad de la economía y en el papel de los precios para restaurar las situaciones de equilibrio, la regeneración de los equilibrios comerciales por la vía de la apertura y el tipo de cambio libre se constituyen en las orientaciones principales de la política económica.
Bajo esta perspectiva, en la última década todos los países de América Latina y el Caribe han realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento, etc.
Estas reformas se han orientado principalmente a seis áreas: la liberación comercial, la política tributaria, la desregulación financiera, la privatización, la legislación laboral y la transformación del sistema de pensiones. Las reformas, por lo demás, han sido profundas en las áreas comercial, cambiaria, tributaria y financiera.
II. DESARROLLO:
2.1. 	NEOLIBERALISMO Y DERECHOS HUMANOS
La relación entre neoliberalismo y derechos humanos se identifica la característica que el neoliberalismo tiene y los efectos que generan en los derechos humanos.
son aquellas "condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización". 
En consecuencia, subsume aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
“El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados, para este criterio la satisfacción de las necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro”. (Maynard, 2003, p53).
2.2. CAUSAS QUE OCASIONARON EL NEOLIBERALISMO
		La crisis económica de 1929 que produjo la quiebra de la bolsa de valores de Nueva york, puso al desnudo las imperfecciones del liberalismo económico, los monopolios y el oligopolio habían concentrado excesivamente las riquezas. La superproducción desvalorizada los productos industriales y agropecuarios, cayeron los valores de las bolsas, las empresas cerraban sus puertas y la desocupación crecía como consecuencia de la gran depresión 
“Decía que el Estado debería de tomar un papel activo en el manejo de la economía de su país, no intentaba suplantar el mercado lo regulaba”. (Maynard, 2003, p57).
La crisis política cuando los gobiernos pierden su autoridad ética, se limitan a desviar la atención del pueblo hacia temas que les pueda interesar. De esta manera los ciudadanos se dejan llevar por sentimientos más que por los argumentos.
Desaparición del Estado de bienestar, el Estado de bienestar desaparece cuando se reduce la protección social, aparece la precariedad laboral y se da lugar a la privatización de los servicios públicos tales como las eléctricas, las compañías ferroviarias y aéreas, la educación, las carreteras, la sanidad, etc.
2.3.	 CARACTERÍSTICAS DEL NEOLIBERALISMO
· Liberalización del comercio
· Liberalización de la inversión extranjera
· Privatización de las empresas publicas
· Desregularización
· Garantías legales para los derechos de propiedad privada
· La competitividad es buena 
· Menos estado
· Individualismo
· Reforma fiscal: Pocos Impuestos
2.4. OBJETIVO DEL NEOLIBERALISMO
El principal objetivo para el neoliberalismo es la maximización de las ganancias de los empresarios privados. Para este criterio la satisfacción de las necesidades sociales no cuenta, lo que cuenta es el lucro. 
A nivel económico, el Neoliberalismo se caracteriza por la utilización de un mercado libre que según dicho modelo actúa como una institución perfecta, capaz de generar por sí misma un crecimiento armónico y equilibrado, con la condición de que no se intervenga en él.
El neoliberalismo promueve la primacía de la libre competencia entre las fuerzas económicas como determinante del sistema. Esta debe fijar los montos de la oferta y la demanda de bienes y servicios, los precios de los mismos, las políticas de empleo y salario, los volúmenes de exportaciones e importaciones, etc. Para esto es necesario un mercado libre
En cuanto al estado, a los gastos de la administración del gobierno, el neoliberalismo propone un riguroso control del presupuesto. En términos generales el estado debe reducirse o adelgazar. 
Debe procurar operar de manera eficiente, con el menor número de empleados posible, que ganen salarios ordinarios y no artificialmente inflados. Con más eficiencia y menos burócratas (empleados del gobierno, servidores públicos).
2.5. CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO
La prohibición de discriminación implica que ninguna autoridad estatal puede llevar a cabo un trato desigual entre las personas. Sin embargo, la prohibición de discriminación también puede ser entendida en un sentido más estricto, referido únicamente a la prohibición de llevar a cabo cualquier trato desigual que afecte el ejercicio de los derechos fundamentales.
En este último caso, la prohibición de discriminación siempre se analiza con relación a un derecho fundamental específico. lo que da lugar a que se afirme que el derecho a la igualdad es un "Derecho relacional".
2.6. CAUSAS DEL NEOLIBERALISMO· Miseria, como nunca había conocido la Humanidad.
· Una consecuencia decisiva del avance actual de la internacionalización económica es el agravamiento del desarrollo desigual y combinado entre los distintos países. La brecha que separa a las naciones ricas de los pobres se duplicó entre 1965 y 1990.
III. CONCLUSIONES:
· El Neoliberalismo es un modelo económico, que regresó del pasado, ocasionando en la sociedad más pobreza y desempleo.
· El Neoliberalismo también ha creado desigualdades socio – económicas y socio – políticas. Su origen es la política y lo social
· El Neoliberalismo es el resultado del poder político y de la lucha de clases.
· En el siglo XX la confrontación se dio entre el capitalismo y el comunismo, en el siglo XXI las divergencias se dan entre el Neoliberalismo y la promoción de una economía social y solidaria. 
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
MAYNARD KEYNES, John. El Neoliberalismo y la economía. 2° ed. México, 2003, p53.
PÉREZ GÓMEZ, Ángel. La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Lima: Cultural de Cuzco, 1998, p13.
RAMOS PÉREZ, Arturo. Globalización y neoliberalismo. 1ª ed. Lima: Gaceta Jurídica, 2001, p62.
https://es.slideshare.net/profesormaximoleyton/neoliberalismo-9563063