Logo Studenta

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD CELULAR

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EL MÉTODO CIENTÍFICO 
Antecedentes 
Duda, pregunta, problema 
Hipótesis 
Diseño experimental 
Experimentación, 
observación, 
recolección de datos 
Resultados 
Evaluación de 
los resultados 
Conclusiones 
Publicación 
Ley, 
principio 
Teoría 
Generalización 
Repetición 
Aceptación de 
la hipótesis 
Rechazo, 
refutación 
Revisión 
Reformulación 
 
 
UNIDAD 1. MÉTODO CIENTÍFICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIOLOGÍA MENCIÓN 
RESUMEN LIBRO 1 
BIOLOGÍA MOLECULAR Y CELULAR 
BIOLOGÍA MENCIÓN 
 
BIOLOGÍA COMÚN 
 
CAPÍTULO 1 
ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD 
CELULAR 
 
RESUMEN 
Y 
CUADERNO DE EJERCICIOS Material 01 
2 
 
UNIDAD 1. MÉTODO CIENTÍFICO 
 
1. El Alzheimer es una enfermedad incurable cuyas causas aún no son bien conocidas. Sin 
embargo, se ha propuesto que la degeneración de las neuronas del hipocampo podría 
estar involucrada. Esto constituye un ejemplo de 
 
A) teoría. 
B) hipótesis. 
C) principio. 
D) inferencia. 
E) conclusión. 
 
 
2. La gráfica presenta los resultados obtenidos al medir la producción neta de oxígeno en 
un boldo durante 24 horas en primavera. 
 
 
 
A partir de éste, es correcto concluir que 
 
I) durante el atardecer aumenta la actividad fotosintética. 
II) antes de mediodía se genera la mayor producción de oxígeno. 
III) en las horas del día en las que hay ausencia de luz solar no hay producción 
de oxígeno. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo III. 
C) solo I y II. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
3 
 
3. Si en un experimento, los resultados no apoyan la hipótesis propuesta, sería mejor 
 
A) abandonar la hipótesis sin más experimentos. 
B) mantener la hipótesis y modificar el experimento. 
C) buscar un nuevo problema y probar la misma hipótesis. 
D) repetir el experimento y estar preparado para modificar la hipótesis. 
E) construir una nueva hipótesis y tratar con un experimento diferente. 
 
Las preguntas 4 y 5 se resuelven en base a la siguiente información: 
 
“Mediante técnicas especiales, un biólogo realizó microdisecciones en células, de tal 
modo que sólo la mitad conservó el núcleo. Los fragmentos celulares con núcleo se 
separaron de aquellos enucleados. Se pusieron cien células de cada tipo en condiciones 
similares de laboratorio”. La siguiente tabla muestra los resultados: 
 
Tiempo de sobrevivencia Células enucleadas Células con núcleo 
Inicio 100 100 
1 día 80 79 
2 días 60 74 
3 días 30 73 
4 días 3 72 
 
 
4. ¿Cuál es la hipótesis que se somete a prueba? 
 
A) El núcleo es necesario para la vida de las células. 
B) Cualquier célula, nucleada o anucleada, va a morir. 
C) El tamaño celular determina el tiempo de sobrevida. 
D) El citoplasma es necesario para la vida de las células. 
E) Si cada célula es dividida en dos, se producirá el doble de células. 
 
 
5. Según los datos de la tabla, la hipótesis del ejercicio anterior 
 
A) es apoyada. 
B) es descartada. 
C) debe ser reenunciada. 
D) debe reformularse y aceptarse. 
E) es apoyada y convertida en teoría. 
 
 
6. Se ha encontrado que proteínas que participan en la reproducción celular procarionte 
son muy similares en estructura y secuencia aminoacídica a las que ocupan las células 
eucariontes en la mitosis. ¿Qué hipótesis se puede plantear, a partir de esta 
observación? 
 
A) Las proteínas que participan en la síntesis de la pared celular bacteriana y la pared 
celular vegetal también serán muy similares en secuencia y estructura. 
B) Las mitocondrias fueron bacterias aeróbicas que establecieron una relación 
endosimbiótica con otra célula. 
C) La mitosis evolucionó a partir de mecanismos procarióticos más simples de 
reproducción celular. 
D) La fisión binaria y la mitosis son exactamente el mismo proceso. 
E) Las células procariontes también pueden hacer mitosis. 
4 
 
7. La Teoría de la Evolución se constituye como tal porque 
 
A) es una explicación tentativa de cómo se han originado las distintas especies. 
B) es una observación de la biología que no requiere demostración matemática. 
C) es una idea sin evidencia de cómo ha surgido la diversidad de especies en el 
tiempo. 
D) es un hecho que no requiere demostración ni la cantidad de experimentación que si 
lo requiere una hipótesis. 
E) es una explicación que surge de una gran cantidad de hipótesis relacionadas con 
evidencia que las sustentan. 
 
 
8. ¿Cuál de las siguientes alternativas describe mejor la lógica de una investigación 
científica? 
 
A) Si se genera una hipótesis comprobable, las observaciones y los experimentos la 
apoyarán. 
B) Si partimos de un hecho u observación siempre generaremos hipótesis 
comprobables. 
C) Si la hipótesis es correcta se puede esperar una concordancia con los resultados. 
D) Si una predicción es correcta permitirá desarrollar una hipótesis comprobable. 
E) Si los resultados son precisos, siempre apoyarán una hipótesis. 
 
 
9. En Estados Unidos, en 1970 un hombre joven saludable promedio producía unos 100 
millones de espermatozoides/ml de semen. En la actualidad, ese promedio ha 
descendido a alrededor de 60 millones. Aunque se desconoce la causa de este 
decremento, los bajos recuentos de espermatozoides se han atribuido a diversos 
factores ambientales, como consumo crónico de marihuana, abuso de alcohol y 
tabaquismo. En el texto, lo subrayado corresponde a una 
 
A) teoría. 
B) hipótesis. 
C) conclusión. 
D) observación. 
E) pregunta científica. 
 
 
10. “El ADN, una macromolécula formada por dos hebras o filamentos enrollados en sentido 
dextrógiro en forma de hélice”, esta descripción hecha por Watson y Crick corresponde 
a un(a) 
 
A) ley. 
B) teoría. 
C) modelo. 
D) conclusión. 
E) postulado. 
 
 
 
 
 
5 
 
11. En una pradera habita una población de cabras silvestres. Para la característica del 
tamaño de sus ubres existen dos alelos: ubres pequeñas y ubres grandes (ambos tipos 
cumplen la función de amamantar a sus crías). Al momento de escapar de los 
depredadores, las cabras de ubres grandes tienen problemas para movilizarse, al 
contrario de las cabras con ubres pequeñas. El texto corresponde a un ejemplo de 
 
A) teoría. 
B) hipótesis. 
C) observación. 
D) desarrollo experimental. 
E) planteamiento del problema. 
 
 
12. Se realizó un experimento con una rana, cuya actividad cerebral fue bloqueada por 
medio de una droga, dejando activa solamente la médula espinal. Se aplicó una serie de 
estímulos y se comprobó que el animal respondía de manera refleja. A partir de la 
información entregada, ¿cuál de las siguientes preguntas corresponde al problema 
investigado? 
 
A) ¿Qué papel cumple la médula espinal en la elaboración de respuestas reflejas? 
B) ¿Cuál es el estímulo que afecta a la médula espinal en menor grado? 
C) ¿Cuál es el efecto de las drogas sobre la médula espinal? 
D) ¿Qué tipo de reflejo produce una respuesta más rápida? 
E) ¿Cuál es el efecto de las drogas en el cerebro? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
13. El esquema muestra la respuesta agresiva exhibida por machos de una especie de pez 
espinoso cuando estos son confrontados a modelos artificiales. En cada tratamiento se 
analizaron 100 enfrentamientos. 
 
 
 
Al respecto, es correcto concluir que los modelos con 
 
A) cuerpos de tonos claros no producen respuestas agresivas. 
B) dorsos oscuros producen el menor número de respuestas agresivas. 
C) vientres oscuros producen el mayor número de respuestas agresivas. 
D) formas alargadas producen el mayor número de respuestas agresivas. 
E) formas redondeadas producen el menor número de respuestas agresivas. 
 
 
14. Cuando Gregor Mendel concluye sus experimentos de cruces con arvejas, establece 
que: 
 
 Los caracteres heredables no se mezclan, loshíbridos de la F1 mantienen el 
potencial de producir descendientes con caracteres recesivos. 
 La descendencia de los híbridos F1 se ajusta a una proporción de 3:1 en los 7 
caracteres estudiados. 
 
Las afirmaciones presentadas, son un ejemplo de un(a) 
 
A) ley. 
B) teoría. 
C) hipótesis. 
D) conclusión. 
E) diseño experimental. 
 
 
 
 
 
 
7 
 
15. En el siguiente gráfico se representa la relación entre la disponibilidad de alimento y el 
número de individuos de una especie de mamíferos herbívoros 
 
 
 
A partir de los datos entregados en correcto inferir que 
 
A) el tamaño de la población influye en el alimento disponible. 
B) la tasa de natalidad de la población es mayor que la mortalidad. 
C) el crecimiento de la población es independiente a la cantidad de alimento. 
D) la disponibilidad de alimento se mantiene constante a través del tiempo 
E) la población crece de forma inversa en relación con la disponibilidad de alimento. 
 
 
16. En las personas trasplantadas, el porcentaje de rechazo disminuye mientras mayor es el 
grado de similitud entre la estructura de las proteínas de reconocimiento celular del 
dador y el receptor. 
 
¿Cuál de las siguientes opciones representa la afirmación más coherente con esta 
conclusión? 
 
I) Los padres de los receptores resultaron ser mejores donantes para sus hijos 
que sus madres. 
II) El porcentaje de rechazo del trasplante aumenta cuando el donante forma 
parte de la familia. 
III) Entre mellizos monocigóticos (gemelos) se presenta un menor porcentaje 
de rechazo cuando son donantes de su hermano(a). 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) Solo II y III. 
N
ú
m
e
ro
 d
e
 i
n
d
iv
id
u
o
s
 
Disponibilidad de alimento (u.a) 
0 
1 2 3 4 6 5 7 0 
2 
1 
3 
9 8 
5 
4 
8 
 
17. El siguiente gráfico muestra los niveles de hormona del crecimiento (GH) en un 
adolescente normal y en otro de estatura baja. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir del gráfico, ¿qué explicación se ajusta mejor a los datos presentados? 
 
A) La estatura baja, se debe a una menor secreción de la hormona del crecimiento. 
B) La producción de la hormona con mutaciones acelera la tasa de crecimiento en los 
adolescentes. 
C) El problema de crecimiento no está en la secreción de hormona sino que está en los 
receptores celulares para la hormona. 
D) Tumores en la glándula que secreta la hormona generan que esta se sintetice de 
manera alterada, no pudiendo realizar su efecto fisiológico. 
E) La hormona del crecimiento en adolescentes de baja estatura posee un menor peso 
molecular que en aquellos de estatura normal de ahí su efecto alterado. 
 
 
18. El investigador J. Van Helmont (siglo XVII) pensaba que el crecimiento de una planta y 
de los árboles era por la incorporación de materia del suelo. 
Para demostrarlo, realizó un experimento que consistió en colocar una planta en un 
macetero con tierra, previa cuantificación de sus respectivas masas. Durante 5 años 
sólo agregó agua y al cabo de este tiempo volvió a medir sus masas. La planta había 
incrementado su peso en 75 kg y la tierra había disminuido en 75 gr. Según este 
resultado, el planteamiento inicial de Van Helmont corresponde a una(un) 
 
A) observación. 
B) hipótesis. 
C) resultado. 
D) teoría. 
E) hecho. 
 
 
 
N
iv
e
le
s
 d
e
 G
H
 e
n
 l
a
 s
a
n
g
re
 
(u
.a
.)
 
Tiempo (días) 
Estatura normal Estatura baja 
9 
 
19. El gráfico representa la concentración de DDT encontrada en diferentes organismos de 
un ecosistema en un período determinado. De él se deduce correctamente que 
 
I) existe acumulación de DDT en la cadena trófica. 
II) no hay transferencias de DDT entre los organismos indicados. 
III) el DDT en alta concentración es un producto letal para los organismos. 
 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) Solo II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20. El gráfico representa la relación entre la cantidad de agua caída (precipitación) y la 
evaporación en la zona central de Chile (años 2017 – 2018). De este gráfico se puede 
inferir correctamente que el (la) 
 
 
 
I) nivel de evaporación depende de la radiación solar. 
II) período de mayor evaporación coincide con el de menor precipitación. 
III) evaporación es directamente dependiente de la cantidad de agua caída. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
Evaporación 
Precipitación 
Invierno Verano 
100 
200 
m
m
 d
e
 a
g
u
a
 c
a
íd
a
 
Año 
2017 
Año 
2018 
10 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en 
esta unidad usando la siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
 
 
 
 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas 
11 
 
UNIDAD 2. TEORÍA CELULAR Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comunidad o Biocenosis 
Schleiden 
Schwann 
Átomo 
Teoría Celular 
Estructural 
Funcional 
 Origen 
de todos los 
seres vivos 
Procesos metabólicos 
Centro almacenamiento información genética (ADN) 
Membrana plasmática 
Reacciones químicas que implican 
transferencias de energía 
 Es la unidad 
Molécula 
Sistemas 
Célula 
Tejido 
Órgano 
Organismo 
Población 
Ecosistema 
Bioma 
Biosfera 
 lo que constituye 
 Formulada por 
 Se caracteriza por poseer 
 Según su complejidad 
Procarionte 
De menor tamaño y mínima 
compartimentalización interna 
 
Eucarionte 
De mayor tamaño y con 
un máximo desarrollo de 
la compartimentalización 
interna (presencia de 
organelos) 
 
Bacterias 
 Control de los 
procesos celulares 
Delimita al citoplasma y regula el 
intercambio entre la célula y su 
medio 
+Biotopo 
constituyen el 
Protista 
Hongo i 
Planta 
Animal 
 
 
12 
 
UNIDAD 2. TEORÍA CELULAR Y NIVELES DE ORGANIZACIÓN 
BIOLÓGICA 
 
21. Un núcleo organizado delimitado por una membrana, se puede encontrar siempre en 
organismos de tipo 
 
A) vegetal. 
B) unicelulares. 
C) eubacterias. 
D) procariontes. 
E) arqueabacterias. 
 
 
22. ¿En cuál de las siguientes opciones se encuentra el mayor nivel de organización? 
 
A) Agua. 
B) Enzima. 
C) Araucaria. 
D) Leucocito. 
E) Mitocondria. 
 
 
23. La célula eucarionte se diferencia de una célula procarionte en que 
 
I) produce ATP. 
II) presenta un sistema de endomembranas. 
III) posee citoesqueleto altamente organizado. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
24. El estudio de células encontradas en muestras obtenidas de una caverna subterránea 
señala que: 
 
1. Tiene una molécula de ADN central y algunas más pequeñas en su citoplasma. 
2. Es capaz de metabolizar moléculas orgánicas para obtener energía. 
3. Posee membrana fosfolipídica y una cubierta celular externa. 
 
¿Cuál(es) de los antecedentes permite(n) señalar que las células encontradas son 
procariontes? 
 
A) 1. 
B) 2. 
C) 3. 
D) 1 y 2. 
E) 2 y 3. 
 
 
25. La diferencia entre la célula de un tejido y un organismo unicelular radica 
principalmente en que la célula del tejido 
 
A) se ha especializado en una función específica. 
B) carece de compartimentos citoplasmáticos. 
C) puede llevar una vida independiente. 
D) presenta metabolismo. 
E) posee citoplasma. 
 
 
26. ¿Cuál de las siguientes alternativas muestra una correcta asociación entre el nivel de 
organización biológica y un ejemplo? 
 
A) Organelo  sangre. 
B) Célula  hepatocito. 
C) Tejido  cerebelo. 
D) Órgano epitelio. 
E) Sistema de órganos  corazón. 
 
 
27. De acuerdo con los niveles de organización de la materia en los organismos vivos, es 
correcto afirmar que 
 
I) un órgano posee más tipos celulares que un tejido. 
II) una población está integrada por más especies que un ecosistema. 
III) un sistema, como el digestivo, posee menos tipos celulares que un órgano. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
14 
 
28. El nivel de organización biológica que precede al de comunidad es 
 
A) bioma. 
B) población. 
C) biocenosis. 
D) ecosistema. 
E) organismo. 
 
 
29. La siguiente imagen representa la estructura microscópica del epitelio de cebolla. 
 
 
¿Cuál de los siguientes niveles de organización se encuentran 
incorporados? 
 
A) Molécula – célula – tejido. 
B) Organelo – tejido – órgano. 
C) Átomo – organismo – órgano. 
D) Organelo - célula – organismo. 
E) Organelo – órgano – sistema de órganos. 
 
 
 
30. Para diferenciar células eucariontes y células procariontes, se podría inhibir el (la) 
 
A) fotosíntesis. 
B) síntesis de proteínas. 
C) síntesis ARN mensajero. 
D) respiración celular aeróbica. 
E) transporte intracelular de vesículas. 
 
 
31. ¿Cuál de las siguientes estructuras afectará, tanto a células procariontes, así como a 
células eucariontes, si se impide su funcionalidad normal? 
 
A) Lisosomas. 
B) Ribosomas. 
C) Mesosomas. 
D) Cloroplastos. 
E) Mitocondrias. 
 
 
32. La molécula de ADN en células procariontes, a diferencia del de células humanas 
 
A) es bicatenario. 
B) es circular cerrado. 
C) su monómero es el nucleótido. 
D) posee en su estructura desoxirribosa. 
E) está estructurado por bases nitrogenadas púricas y pirimídicas. 
 
 
 
 
15 
 
33. ¿Cuál de las siguientes estructuras corresponde a un ADN circular extracromosómico 
que por lo general, contiene pocos genes? 
 
A) Laminilla. 
B) Plasmidio. 
C) Nucleoide. 
D) Eucromatina. 
E) Heterocromatina. 
 
 
34. Uno de los científicos que aportaron a la construcción de la teoría celular, fue el médico 
alemán Rudolf Virchow, quien postulaba que una célula enferma, implicaba también 
ciertos riesgos para la salud de la persona. ¿Cuál de los siguientes principios de la teoría 
celular sustentan esta afirmación? 
 
A) La célula es la unidad funcional o metabólica de los seres vivos. 
B) La célula es la unidad estructural de todos los seres vivos. 
C) La célula es la unidad de herencia de todos los seres vivos. 
D) La célula es la unidad de origen de todos los seres vivos. 
E) La célula es la unidad anatómica de todos los seres vivos. 
 
 
35. De la Teoría Celular se puede afirmar correctamente que 
 
A) los organelos son indispensables para todas las células. 
B) la membrana celular en vital para todas las células. 
C) todas las células se dividen por mitosis. 
D) toda célula proviene de otra célula. 
E) todas las células poseen núcleo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en 
esta unidad usando la siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas 
 
 
17 
 
UNIDAD 3. BIOMOLÉCULAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGUA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gran fuerza cohesión 
 
Elevada capacidad disolvente 
 
 
 
Menor densidad en estado sólido 
 
 
Elevado calor específico 
 
Alto calor de vaporización 
Confiere volumen y turgencia 
 
Vehículo de transporte de 
nutrientes y desechos y medio 
donde ocurren reacciones bioquímicas 
 
Permite vida acuática al flotar el 
hielo 
 
Buen aislante térmico 
 
Mecanismo de regulación térmica 
 
Propiedades Físico - Químicas 
Agua 
 
Molécula de carácter polar. 
Compuesto inorgánico más 
abundante de los seres vivos 
(65 a 95% de su peso) 
 
Funciones en los seres vivos 
 
 
Bioelementos 
 
 
Biomoléculas 
 Cantidad en el ser humano 
 
Oxígeno (O) 65% 
Carbono (C) 19% 
Hidrógeno (H) 10% 
Nitrógeno (N) 3% 
Calcio (Ca) 1,5% 
Fósforo (P) 1% 
Azufre (S) 0,3% 
Cloro (Cl) 0,2% 
Magnesio (Mg) 0,1% 
 Inorgánicas 
 
 
Agua 
 
Sales 
Minerales 
 
Carbohidratos 
 
Lípidos 
 
Proteínas 
 
Ácidos Nucleicos 
 
Orgánicas 
 
Pueden ser 
18 
 
SALES MINERALES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNCIONES 
DE LAS SALES 
MINERALES 
Forman estructuras 
Regulación del pH 
Formación de potenciales eléctricos 
a nivel de membranas 
 
Actividad enzimática 
Sales precipitadas formando huesos, 
dientes y caparazones de crustáceos 
y moluscos 
Ca+2 
PO4
-3 
Sistemas Tampón o Buffer (HCO3
-) 
Na+ y Cl- Extracelular 
K+ Intracelular 
Cofactores 
Regulación del volumen celular Movimiento H2O Osmosis (Na+ y Cl-) 
Estructuran moléculas orgánicas 
 Fe
2+ (hemoglobina) 
Mg2+ (clorofila) 
I- (tiroxina) 
 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Disacáridos 
Formado por 2 monosacáridos 
MALTOSA: (glucosa + glucosa) Digestión parcial del Almidón 
SACAROSA: (glucosa + fructosa) Se transporta en las plantas como nutriente. 
LACTOSA: (glucosa + galactosa) Leche 
Se clasifican 
(según su función) 
Polisacáridos Macromoléculas (formadas por cientos de monómeros de glucosa) 
Glucógeno Hígado y músculo (animal) 
Quitina 
Pared celular (Hongos) 
 Exoesqueleto (Artrópodos) 
Estructurales 
Reserva Energética 
Almidón Raíces, semillas (vegetal) 
Celulosa Pared celular (vegetal) 
CARBOHIDRATOS = glúcidos = Hidratos de Carbono 
Formados por C; H; O 
Monosacáridos 
HEXOSAS (6C) C6H12O6 
RIBOSA 
Forma parte de los nucleótidos (monómeros) del ARN como 
también de moléculas de captura y transferencia de energía 
(ATP, ADP, NAD, FAD) y de comunicación celular (AMPc) 
Forma parte de los nucleótidos (monómeros) del ADN. 
 
FORMA LISOSOMAS Y VACUOLAS DE SECRECIÓN 
 
movimiento ameboide, rigidez a las microvellosi-dades intestinales, 
contracción muscular. 
 
 
LISOSOMAS 
Digestión 
Sintetizan proteínas de secreción, glicosilación parcial de proteínas. 
 
Fotosíntesis, sintetizan alimento y liberan O2. 
 
Respiración celular, generan la energía celular. 
 
Se encuentra el ADN, control metabólico y continuidad genética. 
 
Desplazamiento (cilios y flagelos) división celular (huso mitótico) 
estructuran centríolos. 
 
 
Acumulación de material de reserva como el glicógeno, lípidos, etc. 
 
Gel acuoso con gran cantidad de moléculas, organelos y sales minerales 
en el que ocurren, la mayoría de las reacciones químicas (Metabolismo). 
 
Sintetizan proteínas de secreción, glicosilación parcial de proteínas. 
 
Sintetiza lípidos, elimina toxinas. 
 
. 
. 
. 
Resistencia a los tejidos 
 
Movimiento ameboideo, rigidez a las micro vellosidades intestinales, contracción muscular. 
 
MICROTUBULOS (Tubulina) 
 
FILAMENTOS INTERMEDIOS 
 
MICROFILAMENTOS (Actina) 
PENTOSAS (5C) C5H10O5 
DESOXIRRRIBOSA 
FRUCTOSA 
GLUCOSA 
Fuente de energía 
Se polimeriza y forma glucógeno y almidón 
GALACTOSA 
Componente de la lactosa de la leche 
Fuente de energía (el hígado la transforma en glucosa) 
Fuente de energía (el hígado la transforma en glucosa) 
Se obtiene a partir de la sacarosa 
 Fuente de energía para el espermatozoide. 
 
CARBOHIDRATOS 
20 
 
 LÍPIDOS 
CON ÁCIDOS 
GRASOS 
SIN ÁCIDOS 
GRASOS 
 RESERVA ENERGÉTICA 
AISLANTE TÉRMICO 
AMORTIGUADOR MECANICO 
FOSFOLÍPIDOS 
MEMBRANAS 
BIOLÓGICAS 
VITAMINAS 
LIPOSOLUBLES 
COLESTEROL
 
HORMONASSEXUALES CORTICOIDES 
A 
FISIOLOGÍA 
DE LA VISIÓN 
D 
ABSORCIÓN DE 
Ca+ intestinal 
E 
ANTIOXIDANTE 
K 
COAGULACIÓN 
FORMA PARTE 
DE LA 
MEMBRANA 
DE CÉLULAS 
ANIMALES 
PRECURSOR DE 
HORMONAS 
(SEXUALES Y 
CORTICOESTEROI
DALES) 
ESTRÓGENOS 
PROGESTERONA 
TESTOSTERONA 
ALDOSTERONA 
CORTISOL 
ANDRÓGENOS 
CORTICALES 
funciones 
TRIGLICÉRIDOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
PROTEÍNAS 
COMPOSICIÓN ESTRUCTURA PROPIEDADES 
POLÍMERO DE 
AMINOÁCIDOS 
(POLIPEPTIDO) 
Formados por 
C, H, O, N y S 
 
ESTRUCTURA 
PRIMARIA 
ESTRUCTURA 
SECUNDARIA 
ESTRUCTURA 
TERCIARIA 
ESTRUCTURA 
CUATERNARIA 
 
 
ESPECIFICIDAD DESNATURALIZACIÓN 
 (Cambios de pH y T°) 
Secuencia lineal de los 
aminoácidos, del 
polipéptido, unidos 
mediante enlaces 
peptídicos. Está secuencia 
está determinada por las 
instrucciones de un gen. 
Esta estructura determina 
los niveles superiores como 
la función de la proteína. 
 
Enrollamiento repetitivo del 
polipéptido; espiral helicoidal 
denominado hélice  o un 
plegamiento repetitivo tipo zig-zag 
llamado lámina plegada
 
 
resultado de los puentes de 
hidrógeno que se establecen en la 
cadena polipeptídica. 
 
 
Superposición a la estructura secundaria, 
es la forma tridimensional global de un 
polipéptido (estructura 3D) resultado de 
las interacciones entre los grupos R de 
los aminoácidos (enlaces de hidrogeno, 
enlaces iónicos, interacciones 
hidrófobas) y reforzada por los puentes 
de disulfuro. 
 
Múltiples subunidades polipeptídicas unidas unas 
a otras por enlaces de hidrogeno, enlaces iónicos, 
interacciones hidrófobas y puentes de disulfuro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
 FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS 
ESTRUCTURAL HORMONAL DEFENSIVA 
ENZIMÁTICA TRANSPORTE CONTRÁCTIL RESERVA 
 
TUBULINA 
COLÁGENO 
ELASTINA 
QUERATINA 
 
INSULINA 
HORMONA 
DEL 
CRECIMIENTO 
(GH) 
CALCITONINA 
GLUCAGÓN 
INMUNOGLOBULINA 
(INMUNIDAD) 
 
TROMBINA 
(COAGULACION) 
 
FIBRINÓGENO 
(COAGULACIÓN) 
HEMOGLOBINA 
O2 – SANGRE 
VERTEBRADOS 
MIOGLOBINA 
O2 –FIBRA 
MUSCULAR 
ALBÚMINA 
PLASMÁTICA, 
MOLÉCULAS 
APOLARES 
PROTEÍNAS 
MEMBRANA 
(canales y carrier) 
ACTINA Y 
MIOSINA 
(músculo) 
OVOALBÚMINA 
AMILASA 
PEPSINA 
23 
 
 
 
 EN ZI MA S 
 
PROPIEDADES FACTORES QUE 
AFECTAN ACTIVIDAD 
ENZIMA 
ESPECÍFICAS 
Actúan sobre un sustrato 
determinado 
ACTÚAN EN PEQUEÑAS 
CANTIDADES 
DISMINUYEN LA ENERGÍA DE 
ACTIVACIÓN 
(Aceleran las reacciones 
químicas) 
NO SE ALTERAN DURANTE LA 
REACCIÓN QUÍMICA, POR LO 
TANTO, SON REUTILIZABLES 
NO MODIFICAN EL 
EQUILIBRIO DE LA 
REACCIÓN 
BIOCATALIZADORES 
pH 
TEMPERATURA 
CONCENTRACIÓN 
SUSTRATO 
24 
 
 
 
 ÁCIDOS NUCLEICOS 
NUCLEÓTIDOS 
GRUPO FOSFATO 
BASES 
NITROGENADAS PENTOSA 
ADN ARN 
PÚRICAS 
(DOBLE ANILLO) 
PIRIMÍDICAS 
(SIMPLE ANILLO) 
 ADENINA (A) 
 GUANINA (G) 
 CITOCINA (C) 
 TIMINA (T) 
 URACILO (U) 
INFORMACIÓN 
GENETICA 
. 
POLÍMERO DE 
DESOXIRIBONUCLEOTIDOS ADENINA, 
TIMINA, GUANINA Y CITOCINA DE 
SE UBICA EN EL NÚCLEO, 
MITOCONDRIAS, 
CLOROPLASTOS Y 
CITOPLASMA 
PROCARIONTE 
SE EMPAQUETA JUNTO 
A HISTONAS Y FORMA 
LA CROMATINA EN 
EUCARIONTES 
POLÍMERO DE RIBONUCLÉOTIDOS 
DE ADENINA, URACILO, GUANINA Y 
CITOCINA 
GENERALMENTE DE UNA SOLA HEBRA 
EXPRESIÓN DE LA 
INFORMACIÓN GENÉTICA 
 PUEDE SER 
SE UBICA EN EL NÚCLEO, 
CITOPLASMA PROCARIONTE Y 
EUCARIONTE, MITOCONDRIAS, 
CLOROPLASTOS, RIBOSOMAS 
SE UBICA EN EL NUCLEO, CITOPLASMA PROCARIONTE Y 
EUCARIONTE, MITOCONDRIAS, CLOROPLASTOS, RIBOSOMAS 
 MENSAJERO (ARNm) 
 TRANSFERENCIA 
(ARNt) 
 RIBOSOMAL (ARNr) 
DOBLE HEBRA 
 ANTIPARALELA 
A-T y C-G 
 
POLÍMERO DE 
DESOXIRIBONUCLEOTIDOS 
DE ADENINA, TIMINA, 
GUANINA Y CITOCINA 
 
ÁCIDOS NUCLEICOS son la unidad estructural de los 
 
25 
 
UNIDAD 3. BIOMOLÉCULAS 
 
36. La siguiente imagen muestra la composición de una célula bacteriana 
 
 
 
 
A partir de los datos se puede concluir que 
 
A) el agua es una molécula esencial para la vida. 
B) células procariontes y eucariontes poseen una composición similar. 
C) las proteínas son las macromoléculas más abundantes en la célula bacteriana. 
D) el ARN es más abundante que el ADN por participar en un mayor número de 
procesos celulares. 
E) los fosfolípidos son constituyentes de las membranas celulares y su composición no 
varía de un tipo de célula a otra. 
 
 
37. ¿Cuál de las siguientes propiedades físicas del agua, explican la función 
termorreguladora en los seres vivos? 
 
I) gran fuerza de cohesión y la gran fuerza de adhesión. 
II) alto calor específico y el alto calor de vaporización. 
III) mayor densidad en estado líquido que en estado sólido. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
M
A
C
R
O
M
O
L
É
C
U
L
A
S
 
26 
 
38. Si a partir de la digestión completa de un carbohidrato, se quiere obtener solo unidades 
de glucosa, ¿cuál de los siguientes azúcares podría utilizar? 
 
A) Quitina. 
B) Lactosa. 
C) Celulosa. 
D) Fructosa. 
E) Sacarosa. 
 
 
39. En la digestión de 10 moléculas de maltosa, se obtienen 
 
A) 20 moléculas de glucosa. 
B) 20 moléculas de galactosa. 
C) 10 moléculas de glucosa y 10 moléculas de fructosa. 
D) 10 moléculas de galactosa y 10 moléculas de lactosa. 
E) 10 moléculas de galactosa y 10 moléculas de glucosa. 
 
 
40. ¿Cuál de las siguientes funciones tienen en común los lípidos y los carbohidratos? 
 
I) Se utilizan como reserva de energía. 
II) Actúan como catalizadores biológicos. 
III) Participan como mensajeros químicos. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
41. En relación a los lípidos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? 
 
A) El enlace éster permite la formación del triglicérido. 
B) Las colas hidrofóbicas de los fosfolípidos repelan agua. 
C) Las bicapas lipídicas son estructuras compuestas por fosfolípidos. 
D) Los fosfolípidos son un tipo de triglicérido de reserva energética. 
E) Los ácidos grasos saturados presentan solo enlaces simples en sus colas 
hidrocarbonadas. 
 
 
42. Si en una especie de mamífero se adiciona en el alimento un aminoácido marcado 
radiactivamente, entonces, ¿en cuál de las siguientes biomoléculas es probable que se 
detecte la marca? 
 
A) ADN. 
B) ARNm. 
C) Glucagón. 
D) Glucógeno. 
E) Triglicérido. 
 
 
27 
 
43. A diferencia de los ácidos nucleicos, las proteínas 
 
A) son considerados polímeros. 
B) poseen un grupo amino en su estructura. 
C) poseen un grupo fosfato en su estructura. 
D) se forman a través de síntesis por deshidratación. 
E) se encuentran tanto en el citoplasma como en el núcleo. 
 
 
44. Las proteínas cumplen diversas funciones en los organismos, excepto 
 
A) contracción muscular. 
B) transporte de lípidos en la sangre. 
C) de reserva energética a corto plazo. 
D) catalizadoras en el metabolismo celular. 
E) tener función estructural en la membrana plasmática. 
 
 
45. En un organismo se administra un inhibidor de la síntesis proteica, este compuesto 
afectara la síntesis de 
 
A) cortisol. 
B) insulina. 
C) aldosterona. 
D) progesterona. 
E) testosterona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
46. Se realiza el siguiente experimento: “Dos grupos de células del mismo tipo se cultivan 
en presencia de la droga A y en presencia de la droga B. el medio de cultivo de ambos 
grupos esta enriquecido con aminoácidos marcados radiactivamente con el fin de medir 
la cantidad de proteínas formadas”. De los resultados se obtienen los siguientes 
gráficos: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De lo anterior se puede afirmar que la(el) 
 
I) droga A induce la síntesis de proteínas. 
II) droga B estimula la síntesis de proteínas.III) efecto de la droga B se mantiene en el tiempo. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
47. La molécula de ADN de una mosca de la fruta y de una bacteria se diferencia en la(el) 
 
A) secuencia de las bases nitrogenadas. 
B) tipo de azúcar que compone los nucleótidos. 
C) cantidad de hebras en sus moléculas de ADN. 
D) tipo de nucleótidos que constituye cada ADN. 
E) cantidad de enlaces entre bases complementarias. 
 
 
48. Un cultivo de células eucariontes recibe adenina marcada. La marca es primero 
detectada a nivel de núcleo celular y posteriormente en el citoplasma. ¿Cuál de las 
siguientes moléculas contiene adenina marcada? 
 
I) ADN. 
II) ARN mensajero. 
III) ARN transferencia. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
gr. de 
proteína 
marcada 
gr. de 
proteína 
marcada 
Administración 
de la droga A 
Administración 
de la droga B 
tiempo tiempo 
29 
 
49. Se agregaron dos reactivos, uno para detectar la presencia de ADN y otro para detectar 
la presencia de proteínas, a tres componentes celulares: cromatina, ribosomas y 
nucléolos. Las reacciones deben haber dado positivo para 
 
I) ambos reactivos en los ribosomas. 
II) un solo reactivo en el nucléolo. 
III) ambos reactivos en la cromatina. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
50. Los ribosomas corresponden a agregados macromoleculares formados por proteínas y 
ácidos nucleicos, ¿cuál de las siguientes bases nitrogenadas NO es parte de su 
composición? 
 
A) Guanina. 
B) Citosina. 
C) Adenina. 
D) Timina. 
E) Uracilo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en 
esta unidad usando la siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
% logro = 
B x100 
n° preguntas 
31 
 
 
CÁPSULA 
*solo en algunas 
PARED CELULAR 
Peptidoglucano 
MEMBRANA CELULAR 
(bicapa lipoproteíca sin 
colesterol) 
CITOPLASMA 
FLAGELO 
(Desplazamiento) 
y PILI 
(Conjugación y 
Adherencia) 
*solo en algunas 
FUNCIÓN 
ADHERENCIA 
PATOGENICIDAD 
RESISTENCIA 
A LA 
DESECACIÓN 
MESOSOMAS LAMINILLAS 
AGUA (80%) 
FOTOSÍNTESIS 
RESPIRACIÓN 
CELULAR 
RIBOSOMAS 
(7%) 
ADN CIRCULAR 
BICATENARIO NO 
ASOCIADO A 
HISTONAS 
PROTEÍNAS 
CARBOHIDRATOS 
G PLÁSMIDO 
(Pequeños segmentos de ADN 
circular que confieren 
resistencia a los antibióticos) 
 
 
. 
se repliega 
hacia el interior 
formando 
contiene 
UNIDAD 4. CÉLULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE 
 
CÉLULA PROCARIONTE 
 
 
32 
 
CÉL ULA EUCARI ON TE 
ESTRUCTURAS 
MEMBRANOSAS 
ESTRUCTURAS 
AMEMBRANOSAS
S 
 
CITOPLASMA 
DOBLE 
MEMBRANA 
SIMPLE 
MEMBRANA 
 
NÚCLEO 
MITOCONDRIAS (Plantas 
y animales) 
CLOROPLASTOS (Plantas) 
Se encuentra el ADN, 
control metabólico y 
continuidad genética. 
Respiración 
celular, generan 
la energía celular. 
Fotosíntesis, 
sintetizan alimento y 
liberan O2. 
RETICULO 
ENDOPLASMATICO 
APARATO DE GOLGI 
LISOSOMAS 
Digestión 
ISOSOMAS 
Digestión 
intracelular 
PEROXISOMAS 
Oxidación de ácidos grasos y 
detoxificación. 
 
 VACUOLAS 
Compartimentos almacenadores de 
sustancias al interior celular. 
 
 
LISO 
RUGOSO 
GLICOSILACIÓN FINAL 
DE PROTEINAS 
EMPAQUETA, PROCESA Y 
DISTRIBUYE MOLÉCULAS. 
FORMA LISOSOMAS Y 
VACUOLAS DE SECRECIÓN 
 
 
FORMA FRAGMOPLASTO 
(plantas) 
RIBOSOMAS 
Síntesis de proteínas 
 
CITOESQUELETO 
 
INCLUSIONES 
 
MICROFILAMENTOS 
(Actina) 
FILAMENTOS 
INTERMEDIOS 
 
MICROTÚBULOS 
(Tubulina) 
 
Movimiento ameboideo, rigidez a las micro vellosidades 
intestinales, contracción muscular. 
 
Resistencia de los 
tejidos 
 
. 
. 
. 
Sintetiza fosfolípidos 
inactivación de toxinas. 
 
Sintetizan proteínas de 
secreción, parcial de 
proteínas. 
 
Solución coloidal 
con gran cantidad 
de moléculas, 
organelos y sales 
minerales en el 
que ocurren, la 
mayoría de las 
reacciones 
químicas 
(Metabolismo). 
 
Acumulación de 
material de reserva 
como el glicógeno, 
lípidos, etc. 
 
Desplazamiento (cilios y 
flagelos), división celular 
(huso mitótico) y 
estructuran centriolos y 
cuerpos basales. 
 
 
Respiración celular, 
generan la energía 
celular. 
 
Fotosíntesis, 
sintetizan alimento y 
liberan O2. 
 
Sintetizan proteínas de 
secreción, glicosilación 
parcial de proteínas. 
 
Movimiento ameboide, 
da rigidez a la 
microvellosidades 
intestinales y 
contracción muscular. 
Ciclosis 
 
 
Se encuentra el ADN, 
control metabólico y 
continuidad genética. 
 
 
33 
 
 
 
 LÍMITE CELULAR 
 
PARED CELULAR 
 
MEMBRANA CELULAR 
 
COMPOSICIÓN 
 
FUNCIÓN 
 
COMPOSICIÓN 
 
FUNCIÓN 
 
CELULOSA (PLANTAS) 
 
 QUITINA (HONGOS) 
 
RESISTENCIA MECÁNICA 
 
PROTECCIÓN 
 
FORMA 
BICAPA LIPOPROTEICA 
 
LÍMITE FUNDAMENTAL 
REGULA MOVIMIENTO 
DESDE Y HACIA 
LA CÉLULA 
 
CONDUCE POTENCIALES 
ELECTROQUÍMICOS 
 
PERMITE LA UNION 
INTERCELULAR 
MANTIENE FORMA 
ESTABLE JUNTO AL 
CITOESQUELETO 
TRANSDUCE SEÑALES 
QUÍMICAS 
(HORMONALES Y 
NERVIOSAS) 
 
34 
 
 
 
 
 TRANSPORTE CELULAR 
 
NO MEDIADO POR 
PROTEÍNAS 
 
MEDIADO POR 
PROTEÍNAS 
 
 
A TRAVÉS DE 
VESICULAS 
(Compartimiento 
membranoso pequeño) 
 
DIFUSIÓN 
Desplazamiento de 
moléculas a favor de su 
gradiente de concentración 
(de mayor a menor 
concentración) sin gasto de 
energía o transporte pasivo. 
 
 
DIÁLISIS 
Difusión de soluto 
 
OSMOSIS 
Difusión de H2O 
PROTEÍNAS CANAL 
(DIFUSION FACILITADA) 
Conductos proteicos que permiten 
que iones y se desplacen a favor 
de su gradiente electroquímico sin 
gasto de energía (pasivamente). 
No son saturables por sustrato, 
la velocidad del transporte se ve 
afectado por la densidad de 
canales. 
 
PROTEÍNAS 
TRANSPORTADORAS 
DIFUSIÓN FACILITADA 
Transportadores proteicos 
saturables que permiten que las 
sustancias se desplacen a favor de 
su gradiente. Sin gasto de energía 
(pasivamente). 
TRANSPORTE ACTIVO 
Transportadores proteicos saturables 
que permiten el desplazamiento de 
sustancias en contra del gradiente. 
Con gasto de energía (activamente.) 
ENDOCITOSIS 
Pequeñas porciones de 
membrana, forman vesículas que 
introducen sustancias sólidas 
(Fagocitosis) o líquidas 
(Pinocitosis) al interior celular. 
Con gasto de energía 
(activamente). 
EXOCITOSIS 
Pequeñas porciones de 
membrana forman vesículas 
que son descargadas fuera 
de la célula. Con gasto de 
energía (activamente). 
35 
 
ESTRUCTURA CELULAR PROCARIONTE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pared celular 
Cápsula 
Flagelo 
Nucleoide 
(ADN circular) 
Membrana plasmática 
Ribosomas 
Citoplasma 
Pilis 
36 
 
COMPARACION: CÉLULA PROCARIONTE -EUCARIONTE 
 
 
Características Célula Procariótica Célula Eucariótica 
Ejemplo 
 
Bacterias, como la Salmonella tiphy causante 
de la Fiebre Tifoidea, el Vibrión cholerae del 
Cólera y la Treponema pallidum de la Sífilis. 
Las utilizadas en la industria alimentaria como 
los cultivos lácteos Lactobacilus bulgaricus y el 
Estreptococcus termophilus en el yogurt y la 
más utilizada en trabajos de laboratorio la 
Escherichia coli. 
 
Los Protistas que comprende a las Algas como 
el luche o el cochayuyo y a los protozoos como 
la ameba y el paramecio. Fungi que comprende 
a los hongos como las levaduras y el 
champiñón. Planta como los musgos y el pino 
y animal como el caracol, las moscas, medusas, 
pumas, entre otros. 
Tamaño 
Son de pequeño tamaño (de 0,5 – 10 m de 
diámetro) 
 
Tienen mayor diámetro que las célulasprocariontes, entre 10 – 50 m y las diversas 
formas están determinadas según la función 
que desempeñan. 
 
Presentación del ADN 
 
Libre en el citoplasma, sin histonas, circular y 
cerrado. Se suele designar el nombre de 
nucleoide al espacio que ocupa el DNA en el 
citoplasma de la bacteria. 
 
 
Encerrado en el núcleo por la envoltura 
nuclear, tiene una disposición lineal, 
asociándose con proteínas (histonas y no 
histonas), formándose así la cromatina. 
 
Grado de 
Compartimentalización 
Menor Mayor 
Ribosomas Más pequeños y livianos (70 S). Más grandes y pesados (80 S). 
Pared Celular 
No celulósica, sino de tipo glicopeptídica 
(peptidoglucano). 
Ausente en células animales, presente sólo en 
las células vegetales y algunos protistas 
(compuesta principalmente por celulosa). 
Presente también en hongos (quitina). 
Locomoción 
Flagelos, estructurados por una proteína 
(flagelina). 
Cilios y flagelos a base de un esqueleto 
microtubular de tubulina. 
Nutrición Hay bacterias autótrofas y heterótrofas Hay organismos autótrofos y heterótrofos. 
Reproducción 
Reproducción Asexuada o Fisión binaria 
o simple división. 
Reproducción asexuada y sexuada. 
Membrana Plasmática 
Presente, formada de bicapa lipídica y 
proteínas. 
Presente, formada de bicapa lipídica y 
proteínas. 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 
 
 
 
 
NOMBRE FUNCIÓN 
Estructuras membranosas: Organelos 
Núcleo Control metabólico celular 
Retículo endoplásmico Rugosos 
(RER) 
Síntesis de proteínas de exportación. 
Glicosilación parcial de proteínas y lípidos. 
Retículo endoplásmico Liso (REL) 
Síntesis de lípidos (fosfolípidos, esteroides y colesterol) 
Detoxificación celular 
Almacena calcio en las células musculares. 
Aparato de Golgi 
Secreción de sustancias a través de vesículas. 
Glicosilación final de proteínas y lípidos 
Formación de lisosomas y vesículas 
Mitocondrias Respiración celular; síntesis de ATP 
Cloroplasto Fotosíntesis: síntesis de carbohidratos. 
Lisosoma Digestión intracelular 
Peroxisoma Oxidación de ácidos grasos, inactivación de toxinas 
Vacuola Almacenamiento 
Estructuras sin membranas 
Ribosomas Unión de aminoácidos 
Centriolo División celular 
38 
 
 
CÉLULA EUCARIONTE ANIMAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
CÉLULA EUCARIONTE VEGETAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
RESPIRACIÓN CELULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Resumen de reactivos y productos: 
C6H12O6+6 O2 6 CO2 + 6 H2O + 38 
ATP 
41 
 
FOTOSÍNTESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
UNIDAD 4. CÉLULA PROCARIONTE Y EUCARIONTE 
 
 
51. En el conocimiento de la estructura de la membrana celular algunos hitos importantes 
son 
 
1. 1890; Charles Overton, trabajando con células de raíces aéreas de plantas, observó 
que las sustancias solubles en lípidos penetran fácilmente en las células, mientras 
que las solubles en agua, no. Propone la presencia de una cubierta lipídica en la 
membrana celular. 
 
2. 1925; E. Gorter y F. Grendel extrajeron los lípidos de un número conocido de 
eritrocitos, al expandir los lípidos en una superficie acuosa. Encontraron que el área 
de la superficie de los lípidos sobre el agua era aproximadamente dos veces el área 
de las membranas de los eritrocitos, por lo que concluyeron que la membrana 
plasmática de los eritrocitos está formada por dos capas de lípidos. 
 
3. 1972, S. Jonathan Singer y Garth Nicolson, proponen que la membrana tiene dos 
características principales, un mosaico de proteínas incluidas, o por lo menos 
unidas, de forma discontinua a una bicapa lipídica fluida. 
 
 
Los antecedentes presentados permite afirmar que los modelos 
 
I) permiten observar los fenómenos o situaciones problemas tal como 
ocurren en la naturaleza. 
II) son modificables a medida que avanza el conocimiento o problema 
estudiado. 
III) son reemplazables por modelos nuevos que expliquen mejor el fenómeno o 
problema estudiado. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) Solo II y III. 
 
 
52. Si se quiere afectar el funcionamiento de células eucariontes y procariontes se debería 
administrar a sus cultivos celulares una sustancia química que inhiba el funcionamiento 
de 
 
A) cloroplastos. 
B) ribosomas. 
C) plásmidos. 
D) lisosomas. 
E) enzimas. 
 
 
53. Es característico de la célula eucarionte presentar 
 
A) cápsula. 
B) ribosomas. 
C) pared celular. 
D) membrana plasmática. 
E) organelos citoplasmáticos membranosos. 
43 
 
54. Las células procariontes y eucariontes tienen en común presentar 
 
I) membrana celular. 
II) material genético. 
III) pared celular. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
55. Un investigador se encontraba estudiando las proteínas de la membrana plasmática. 
Para ello usó células humanas y células de ratón, y en cada una de ellas marcó las 
proteínas con una tinción fluorescente diferente, que le permitiría fotografiarlas 
posteriormente tal como lo señala la figura. 
 
 
 
 El resultado obtenido permite evidenciar que la membrana es 
 
I) semipermeable. 
II) lipoproteica. 
III) fluida. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y II. 
E) solo II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 C 
 lisis 
 celular 
A 
B 
tiempo 
volumen 
celular 
56. El gráfico muestra las concentraciones de algunos iones en un lago y en un alga que 
vive en ese lago. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de la información proporcionada por el gráfico, si el alga necesita incorporar 
cloro (Cl-) y eliminar sodio (Na+). ¿Qué tipo de transporte debería utilizar para los iones 
cloro y sodio, respectivamente? 
 
A) Activo y activo. 
B) Endocitosis y exocitosis. 
C) Difusión facilitada y activo. 
D) Activo y difusión facilitada. 
E) Difusión facilitada y difusión simple. 
 
 
57. Si usted coloca células en tres medios: A, B y C, se observan las siguientes variaciones 
del volumen celular en el tiempo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo al gráfico, es correcto afirmar que el medio 
 
I) A y el medio intracelular son isotónicos. 
II) B es hipotónico en relación al medio intracelular. 
III) C es hipertónico en relación al medio intracelular. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
C
o
n
c
e
n
tr
a
c
ió
n
 d
e
 i
o
n
e
s
 
Cl- Na
+ K+ Ca2+ 
= Alga 
= Lago 
45 
 
S 
Y X 
58. En el siguiente esquema, en el compartimento X hay agua destilada y en el 
compartimento Y la solución contiene moléculas de sacarosa (moléculas osmóticamente 
activas). Las soluciones X e Y están separadas por una membrana semipermeable (S), 
solo permeable al soluto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Al respecto, es correcto afirmar que al cabo de un tiempo 
 
I) disminuirá el nivel de agua en el lado X aumentando en el lado Y. 
II) el agua se moverá del lado X al lado Y, mientras que las moléculas de 
sacarosa lo harán en sentido inverso. 
III) se producirá un equilibrio a ambos lados de la membrana al repartirse 
equitativamente las moléculas de sacarosa. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
59. En un recipiente con agua destilada se coloca un embudo invertido con una solución que 
contiene dos solutos, P y Q. En la parte ancha del embudo se coloca una membrana 
semipermeable, tal como lo señala la figura. 
 
 
 Si la membrana es permeable al solvente pero no a los 
solutos. Al cabo de untiempo, usted esperaría que la 
(el) 
 
 
I) concentración de la solución del embudo 
disminuya. 
II) nivel del agua del recipiente disminuya y el 
del embudo aumente. 
III) nivel del líquido del embudo disminuya y el 
del recipiente aumente. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) Solo II y III. 
 
 
 
DESTILADA 
46 
 
60. Se dispone de dos sistemas, M y N, cuyas soluciones son de concentración desconocida, 
y están separadas por una membrana semipermeable, tal como lo señala la figura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se midieron las concentraciones de ambas soluciones, en un lapso de tiempo, y los 
datos obtenidos se presentan en el siguiente gráfico: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de la información proporcionada, se puede deducir que la(s) 
 
I) solución M era hipertónica al inicio del experimento. 
II) solución N era hipotónica al inicio del experimento. 
III) soluciones son isotónicas después del tiempo X. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
 
 
 
 
 
 
M 
N X 
Tiempo C
o
n
c
e
n
tr
a
c
ió
n
 d
e
 l
a
 s
o
lu
c
ió
n
 
47 
 
61. Un tipo de leucocitos, conocidos como fagocitos, destruyen microorganismos tales como 
bacterias. Al respecto, ¿cuál de las siguientes estructuras podría presentarse en una 
inusual abundancia en este tipo de células? 
 
A) Vacuolas. 
B) Lisosomas. 
C) Cloroplastos. 
D) Mitocondrias. 
E) Peroxisomas. 
 
 
62. La inhibición experimental de la función mitocondrial no impedirá, en el corto plazo, a 
las células efectuar 
 
A) mitosis. 
B) osmosis. 
C) endocitosis. 
D) replicación del ADN. 
E) biosíntesis de proteínas. 
 
 
63. Un científico aísla una estructura de células eucariontes, la somete a diversas pruebas 
experimentales y comunicó sobre ella lo siguiente: 
 
1. No presenta cambios estructurales al ser sometida a la acción de detergentes. 
2. Entre sus constituyentes se aislaron: bases nitrogenadas, azufre, fosfato y pentosas. 
3. Está formada por dos sub-unidades de tamaños distintos. 
4. También se encuentra en células procariontes. 
 
Con esta información, es correcto afirmar que la estructura celular es un(a) 
 
A) ribosoma. 
B) centrosoma. 
C) cloroplasto. 
D) microtúbulo. 
E) mitocondria. 
 
 
64. Al realizar centrifugación de tejido pancreático y aplicar un marcador de ácidos 
nucleicos, se observa una reacción que involucra el cambio de color del precipitado. Esta 
coloración puede estar revelando la presencia de 
 
I) núcleos. 
II) ribosomas. 
III) mitocondrias. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y II. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
48 
 
65. En la tabla se presentan diversas estructuras celulares. La alternativa que plantea la 
relación correcta respecto del tipo de célula y las estructuras exclusivas de éstas es 
 
 Célula Animal Célula Vegetal 
A) Mitocondrias Centrosoma 
B) Pared celular Mitocondrias 
C) Mitocondrias Cloroplastos 
D) Centríolos Vacuola Central 
E) Cloroplastos Mitocondrias 
 
 
66. Para mitocondrias y cloroplastos, es correcto afirmar que en ambos 
 
A) se sintetiza glucosa. 
B) existen pigmentos fotosensibles. 
C) existen ácidos nucleicos en su interior. 
D) sus reacciones químicas liberan oxígeno. 
E) se desarrollan sólo reacciones catabólicas. 
 
 
67. Las células de Leydig en el testículo se encargan de la producción de testosterona 
(hormona esteroidal), por lo que poseen mayor desarrollo de 
 
A) lisosomas. 
B) mitocondrias. 
C) aparato de Golgi. 
D) retículo endoplasmático liso. 
E) retículo endoplasmático rugoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
68. La mayoría de las ranas macho croan (cantan) para atraer hembras. Los sonidos 
emitidos requieren de la contracción de varios músculos del tórax. El número de cantos 
emitidos por unidad de tiempo se conoce como "tasa de llamada". La gráfica muestra la 
relación entre la tasa de llamada y el consumo de oxígeno para una especie de rana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A partir de esta información, es correcto inferir que las células de los músculos 
involucrados en la emisión de los sonidos de atracción deberían presentar abundantes 
 
A) núcleos. 
B) centríolos. 
C) ribosomas. 
D) mitocondrias. 
E) peroxisomas. 
 
 
69. La producción de hormonas proteicas, se verá afectada si a nivel celular se inhibe el 
funcionamiento de 
 
A) retículo endoplasmático rugoso. 
B) retículo endoplasmático liso. 
C) ribosomas libres. 
D) aparato de Golgi. 
E) lisosomas. 
 
 
70. La clasificación, modificación química y exocitosis las proteínas formadas el retículo 
endoplásmico rugoso se verá afectada al destruir 
 
A) el núcleo. 
B) el cloroplasto. 
C) los ribosomas. 
D) las mitocondrias. 
E) el aparato de Golgi. 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en 
esta unidad usando la siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas 
51 
 
UNIDAD 5. REPRODUCCIÓN CELULAR 
 
CICLO CELULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Duplicación semiconservativa de la 
molécula de ADN, por 
complementariedad de bases 
nitrogenadas (siempre se une a 
través de dos puentes de 
Hidrógeno, la Adenina con la Timina 
y con tres puentes de Hidrógeno la 
Citosina con la Guanina. 
Intensa actividad 
metabólica 
crecimiento celular 
síntesis de 
moléculas y 
reparación de ADN 
dañado. 
Reparación de ADN dañado, 
Síntesis de Histonas, 
Compactación del material 
genético y formación de 
cromosomas. Síntesis de 
proteínas para formar el Huso 
Mitótico. Finaliza la duplicación 
de centríolos. 
MITOSIS 
DIVISIÓN DEL 
CITOPLASMA 
DIVISIÓN 
DEL NÚCLEO 
DIVISIÓN CELULAR 
 
 
52 
 MITOSIS (CARIOCINESIS) 
MITOSIS CITODIÉRESIS 
PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE 
CONDENSACIÓN 
CROMOSÓMICA 
DESAPARECE 
NUCLÉOLO 
LOS CENTRÍOLOS SE 
DESPLAZAN A LOS 
POLOS DE LA CÉLULA 
DESORGANIZACIÓN DE 
LA MEMBRANA NUCLEAR 
O CARIOTECA 
LOS CROMOSOMAS 
SE ALINEAN EN 
ECUADOR O MITAD 
DE LA CÉLULA 
SE FORMA PLACA 
ECUATORIAL 
SE DIVIDEN LOS 
CROMOSOMAS; SE 
SEPARAN LAS 
CROMÁTIDAS 
IDÉNTICAS HERMANAS 
LAS CROMÁTIDAS 
O CROMOSOMAS 
SIMPLES SE 
DIRIGEN A POLOS 
DE CELULA 
REORGANIZACIÓN 
DE LOS NÚCLEOS 
LOS CROMOSOMAS SE 
DESCONDENSAN 
APARECEN LOS 
NUCLÉOLOS 
DIVISIÓN DE 
CITOPLASMA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
 MEIOSIS 
1 DUPLICACIÓN 
ADN 
PROFASE I 
METAFASE I 
ANAFASE I 
TELOFASE I TELOFASE II 
 
2 DIVISIONES 
CELULARES 
. 
MEIOSIS I . 
. 
. 
. 
CÉLULAS HAPLOIDES 
GENETICAMENTE 
DISTINTAS 
FECUNDACIÓN 
consiste en origina 
MEIOSIS II 
 
PROFASE II 
 
METAFASE II 
 
ANAFASE II 
 
 
CIGOTO DIPLOIDE 
 
CÉLULAS 
DIPLOIDES 
 
CROMOSOMAS 
HOMÓLOGOS 
 
ORIGEN PATERNO 
 
ORIGEN MATERNO 
Que a través de la 
Forman un 
Conformado por 
Que poseen pares de 
 
 
54 
 
 
MEIOSI S I 
PROFASE I 
Desorganización de la membrana nuclear. 
Los centríolos se dirigen a polos de la célula. 
Material genético se compacta formando cromosomas. 
La larga duración de este proceso se debe al reconocimiento de cromosomas 
homólogos e intercambio del material genético (crossing – over). 
Formación de tétradas con quiasmas (segmentos intercambiados). 
METAFASE I 
Pares de cromosomas homólogos se ubican en el plano ecuatorial en forma azarosa 
(Permutación cromosómica). 
ANAFASE I Los cromosomas homólogos seseparan desplazándose a los polos opuestos. 
TELOFASE I Los cromosomas se descondensan, se origina la carioteca y reaparecen nucléolos. 
CITOCINESIS 
Se da en forma simultánea a Telofase I y se produce la división del citoplasma para dar 
origen a 2 células hijas con la mitad de los cromosomas (n) y cantidad 2c de ADN. 
MEIOSI S I I 
PROFASE II Se condensa el ADN y desaparece la carioteca. Se forma el huso mitótico 
METAFASE II Los cromosomas se alinean en el ecuador. 
ANAFASE II 
Ruptura de centrómeros, las cromátidas hermanas se separan y migran a polos de la 
célula. 
TELOFASE II Se reorganiza la carioteca, se descondensan los cromosomas y el huso se desorganiza. 
CITOCINESIS Se forman finalmente 4 células haploides (n) – (c) genéticamente distintas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETAPAS DE LA MEIOSIS 
55 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
n c 
 
 
CPG o Células Primordiales Germinales 
 
Comienza cuando 
Ovogonios 
Ovocito I 
Ovocito II y 
Polocito I 
 Óvulo y 
Polocito II 
Espermatogonios 
Espermatocito I 
Espermatocito II 
Espermátidas 
Espermatozoides 
 Si hay 
Fecundación 
 
dan origen 
por mitosis 
 
se libera desde 
el ovario en la 
ovulación 
 GAMETOGÉNESIS 
 
Crecimiento 
Síntesis de ADN 
Espermiohistogénesis 
(Cambio morfológico) 
Maduración 
(Meiosis) 
Multiplicación 
(Mitosis de las 
(CPG) 
 
2n 2c 
 
 
2n 4c 
 
 
n 2c 
 
 
n c 
 
56 
 
COMPARACIÓN: MITOSIS – MEIOSIS 
 
 
 
 
 
MITOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MEIOSIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
57 
 
UNIDAD 5. REPRODUCCIÓN CELULAR 
 
71. En un trabajo con algas del género Acetabularia, que se presenta en el dibujo, se 
removió el núcleo de Acetabularia crenulata y se le injertó el de Acetabularia 
mediterránea, posteriormente a la A. crenulata se le corta la umbela. Al poco tiempo 
crece una umbela mixta que combina las características de ambas. Esta umbela mixta 
se vuelve a cortar y crece una umbela que corresponde a Acetabularia mediterránea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con esto se puede afirmar que: 
 
I) La umbela definitiva es de A. mediterránea y corresponde a la expresión de 
los genes del núcleo injertado. 
II) La umbela mixta corresponde a la expresión génica del ADN de cada 
Acetabularia. 
III) Los genes se expresan a través de biomoléculas que actúan en el 
citoplasma. 
 
Al respecto, es correcto inferir que 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
72. En un cultivo celular, la adición de un compuesto químico permite el desarrollo de la 
mitosis pero sin que tenga lugar la citocinesis. Esto dará como resultado 
 
A) células con más de un núcleo. 
B) células que carecen de núcleo. 
C) bloqueo de la etapa S del ciclo celular. 
D) células que son inusualmente pequeñas. 
E) detención de la formación de cromosomas. 
 
 
73. Si una célula tiene la mitad del ADN comparado con otras células de un tejido 
mitóticamente activo. La célula en cuestión se encuentra con mayor probabilidad en 
 
A) G1. 
B) G2. 
C) profase. 
D) anafase. 
E) metafase. 
58 
 
74. El siguiente gráfico muestra la variación en la cantidad de ADN durante las fases del 
ciclo celular. 
 
 
 
En relación al gráfico, es correcto afirmar que 
 
A) en el período G2, la cantidad de ADN es igual que en G1. 
B) en el período G1, la célula realiza una intensa síntesis de ADN. 
C) en los períodos de G1 y S, la cantidad de ADN se mantiene constante. 
D) al final de la interfase, la célula tiene una cantidad de ADN menor que en su inicio. 
E) durante el período S, la cantidad de ADN aumenta progresivamente hasta 
completar su duplicación. 
 
 
75. ¿Cuál de las siguientes representaciones de pares de cromosomas, no son homólogos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
G1 S G M G S 
C
a
n
ti
d
a
d
 d
e
 A
D
N
 n
u
c
le
a
r 
59 
 
76. Los cromosomas son los portadores de la información genética. De ellos es posible 
afirmar que 
 
I) en ellos están contenidos los genes. 
II) en eucariontes están constituidos de ADN asociado a proteínas histonas. 
III) de los genes contenidos en ellos dependen las características de las 
especies. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
77. En células humanas que experimentan el ciclo celular, es correcto afirmar que en 
profase mitótica existe 
 
I) menor cantidad de ADN que en G1. 
II) el doble de cromosomas que en anafase. 
III) igual número de cromátidas que en metafase. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
78. La siguiente imagen muestra un corte de ápices de raíz de cebolla, donde se distinguen 
células en distintas etapas de ciclo celular. De las células numeradas, ¿cuál de ellas se 
encontrará en profase? 
 
 
A) 1. 
B) 2. 
C) 3. 
D) 4. 
E) 5. 
 
 
1 2 3 4 5 
60 
 
79. Si una célula en profase mitótica posee 23 pares de cromosomas, es correcto inferir que 
tendrá 
 
I) 46 cromosomas simples en cada núcleo en telofase. 
II) 92 cromosomas simples en anafase. 
III) 46 cromosomas dobles en metafase. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo I y II. 
D) Solo II y III. 
E) I, II y III. 
 
 
80. El Síndrome de Turner y de Klinefelter tienen en común ser 
 
A) trisomías. 
B) euploidias. 
C) poliploidías. 
D) aneuploidías. 
E) monosomias. 
 
 
 
81. La figura presenta un cariotipo humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En relación al cariotipo presentado, es correcto afirmar que 
 
I) es de un individuo de sexo masculino. 
II) corresponde a una célula diploide. 
III) presenta una aneuploidìa. 
 
A) Solo I. 
B) Solo II. 
C) Solo III. 
D) Solo I y II. 
E) I, II y III. 
61 
 
82. Las células cancerígenas se caracterizan por tener una alta tasa proliferativa, 
formándose células pequeñas con escaso citoplasma. ¿Cuál de las etapas del ciclo 
celular será la de menor duración en estas células? 
 
A) G1 
B) G0 
C) S 
D) G2 
E) M 
 
 
83. La p53 es una proteína, expresión de un antioncogén, que bloquea el ciclo celular 
cuando el ADN está dañado e incluso las pueden llevar a su muerte por apoptosis. Si a 
un joven fumador se le encuentra la p53 mutada en su esputo (secreción expulsada de 
los pulmones), esto tiene relación con el desarrollo del cáncer pulmonar, porque la p53 
mutada 
 
A) provoca cambios de tipo mutagénico en los antioncogenes. 
B) hace que las células entren en Go bloqueando la división celular. 
C) puede estimular directamente el crecimiento de células cancerosas. 
D) permite que células anómalas sigan dividiéndose y no se mueran por apoptosis. 
E) desencadena la fase M del ciclo celular conduciendo a una división celular anormal. 
 
 
84. A una mujer de 60 años se le diagnosticó cáncer de mamas. Se le realizó la extirpación 
de los nódulos linfáticos adyacentes y al analizarlos se encontraron células tumorales. 
Su oncólogo recomendó una quimioterapia, que incluyó Paclitaxel, droga que inhibe la 
despolimerización de los microtúbulos. Con la aplicación de este fármaco la célula 
quedaría detenida en 
 
A) interfase. 
B) profase. 
C) metafase. 
D) anafase. 
E) telofase. 
 
 
85. Tanto en la anafase I, como en la anafase II meiótica en células humanas se cuentan 
 
I) 46 cromosomas. 
II) 46 centrómeros. 
III) 46 cromátidas. 
 
Es (son) correcta(s) 
 
A) solo I. 
B) solo II. 
C) solo III. 
D) solo I y II. 
E) I, II y III. 
 
 
 
62 
 
86. Una célula de mamífero, producto de la primera división meiótica, posee 8 cromosomas. 
Esta información permite afirmar correctamente que una célula de este mamífero 
tendrá 
 
I) 8 cromosomasal término de la segunda división. 
II) 16 cromosomas en anafase I. 
III) 8 tétradas en profase I. 
 
A) Solo I. 
B) Solo III. 
C) Solo I y II. 
D) Solo I y III. 
E) I, II y III. 
 
 
87. El entrecruzamiento por lo general contribuye a la variación genética al intercambiar 
segmentos cromosómicos entre los(las) 
 
A) locus no homólogo del genoma. 
B) autosomas y los cromosomas sexuales. 
C) cromátidas de cromosomas homólogos. 
D) cromátidas hermanas de un cromosoma. 
E) cromátidas de cromosomas no homólogos. 
 
 
88. Si se desea impedir la separación al azar los cromosomas homólogos, debería afectarse 
la etapa correspondiente a 
 
A) telofase mitótica. 
B) anafase mitótica. 
C) anafase de la meiosis I. 
D) telofase de la meiosis II. 
E) metafase de la meiosis I. 
 
 
89. Durante la gametogénesis masculina una alteración de la etapa de diferenciación celular 
impedirá el paso de 
 
A) espermátida a espermatozoide. 
B) espermátida a espermatogonio. 
C) espermatocito II a espermátida. 
D) espermatogonio a espermatocito I. 
E) espermatocito I a espermatocito II. 
 
 
90. Corresponden a células n 2c 
 
A) espermátidas y òvulo. 
B) espermatogonios y ovocitos I. 
C) espermatocitos II y ovocito I. 
D) espermatocitos II y ovocitos II. 
E) espermatocitos II y ovogonios. 
 
63 
 
Evaluación de progresión de resultados 
 
 
Completa la siguiente información y determina tu porcentaje de logro en 
esta unidad usando la siguiente fórmula 
 
 
 
 B, corresponde a las preguntas correctas 
 n° preguntas, corresponde a las preguntas totales de la unidad 
 
 
Respuestas correctas 
Respuestas incorrectas 
Repuestas omitidas 
 
% de logro 
 
% logro = 
B x100 
n° preguntas

Continuar navegando