Logo Studenta

segunda parte del resumen a imprimir

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Ficha 875 Un Enfoque de la Psicologia Contemporanea de Vilanova
Filosofia de la Ciencia:
· Epistemologia: se preocupa por los problemas basicos del conocimiento valido. ¿Qué es la verdad? ¿Cómo conoce el individuo? La respuesta a los interrogantes tomaron forma de escuela filosofica: racionalismo, empirismo, positivismo, etc.
· Metodologia: estudia los recursos practicos, tecnicos y administrativos para arribar a un conocimiento confiable. Analiza los obejtos de estudio que las disciplinas se dan y ante el objeto, se plantea si los metodos son adecuados o no. Experimentacion, observacion sistematica, etc.
· Metateoria: es el estudio de las teorias, modelos, escuelas, sistemas o paradigmas. Modo de proceder mas frecuente: comparar los distintos tipos de discurso teorico según parametros fijos.
 La materia se inscribirá en la metateoria de la psicologia y la intencion es un analisis y comparacion de teorias psicologicas para lograr una clasificacion de dichas teorias. Van a redefinir a la metateoria como la reflexion filosofica que los propios psicologos han hecho y hacen sobre las distintas teorias.
Sistematizacion metateorica tentativa
1. Endogenista – Exogenista
2. Observacional - Experimental 
3. Totalista – Elementalista 
4. Conjetural – Empirica 
5. Descriptiva – Explicativa 
Los 5 criterios de la izquierda son las formas puras de la psicologia existencial y psicoanalitica, mientras que los otros 5 definen las formas extremas de la tradicion empirista, asociacionista, conductista y reflexologica. Los sistemas psico contemporaneos no presentan esta pureza; antes predominan corrientes pragmaticas o eclecticas que combinan ambos tipos de enfoque según multiples formulas. Los sistemas psicologicos son complejos encadenamientos conjeturales que hilan hechos y problematicas diversas, lo cual hace que resulten ilusorias las metas de probar una teoria. Metodolatría: Apego religioso a un metodo en detrimiento de los demas. Sostienen que lo importante es el problema, y si el metodo no existe, se inventa.
El psicologo debe investigar y producir teoria, pues es inherente a su rol, ademas del plano asistencial, el cientifico. Las teorias, escuelas o sistemas son las formas provisorias que van adoptando las resoluciones de nucleos problematicos y estas resoluciones son el verdadero haber de la disciplina. En su empresa de investigador, el psicologo debe estar atento a cómo sus preconceptos pueden falsificar la realidad, pero a la vez, dejarse llevar por sus propias y profundas fuerzas motivantes.
En el campo cientifico, se propone el abandono de posturas rigidamente doctrinales en favor de un acercamiento empirico a los grandes problemas centrales de la psicologia. Como requisitos personales del investigador, se señalan las aparentemente contradictorias cualidades de rigor e inspiracion, definiendo a la primera como conciencia de los propios estereotipos y a la segunda como precondicion motivacional.
860 Talak- El Estatus de la Psicologia
LA PSICOLOGÍA COMO DISCIPLINA 
La psicología entendida como una disciplina científica, no incluye el conjunto de ideas que se haya escrito sobre el alma, la mente o la conducta humana, sino que apunta a una disciplina que incluye tanto conocimientos como prácticas de intervención, con los cuales se ha buscado resolver problemas teóricos y prácticos considerados propios de su campo. A fines del siglo XIX esta disciplina logró la institucionalización de sus prácticas de investigación y de producción de conocimiento en la universidad, y, poco a poco, fue definiendo su perfil. Hoy en día no se puede considerar a la psicología únicamente como un conjunto de teorías y enunciados. Estudios realizados en la mitad del siglo XIX han demostrado que las ciencias son también empresas sociales, colectivas y están organizadas según normas, tienen sus propios códigos e instituciones, y crean limites que definen su interior y exterior. De esta manera la institucionalización de la psicología, incluyo la creación de cargos de profesores universitarios, la publicación de revistas y libros especializados, etc. No fue un proceso homogéneo, sino que siguió las pautas quelas diferentes comunidades académicas tenían establecidas para la institucionalización de sus saberes y respondió a los problemas que en esos ámbitos se consideran relevantes.
Problemas que aborda la psicologia
Una ciencia busca resolver un conjunto de problemas. Los problemas que abordo la psicología han sido tanto de carácter teórico como práctico. 
· Los problemas de carácter teórico se plantearon en el seno de tradiciones de investigación que fueron conformando la identidad de la disciplina, a la vez, muestran las relaciones diversas que la psicología fue manteniendo con otras ciencias, de las cuales se tomaron no solo los tipos de problemas a investigar, sino también los modelos e instrumentos de investigación, el lenguaje, los objetos de estudios, los criterios de validación del conocimiento, etc. 
· Los problemas de carácter práctico se plantearon en las relaciones que la psicología fue manteniendo con un público más amplio, con la sociedad y la cultura de su época. 
(Ejemplos de la memoria tomado desde diferentes perspectivas para entender un poco mejor). 
El problema de la memoria fue abordado desde perspectivas teóricas muy diversas y también se vinculó a diferentes problemas de carácter práctico. La psicología intervenía entonces con sus teorías, sus interpretaciones y recomendaciones en el campo de la clínica. Todos estos desarrollos, dieron lugar a diferentes tradiciones de interpretación y de indagación sobre los problemas de la memoria. Los problemas entonces, no existen en su naturaleza, los plantean los investigadores sobre un horizonte que les da sentido. Las teorías psicológicas deben ser comprendidas en relación a los problemas que buscan resolver y al contexto en el cual esos problemas son planteados.
Aportes de la Epistemología Feminista
Cuando hablamos de valores en las prácticas científicas, nos referimos a las creencias sobre lo que es preferible, por ser bueno, correcto, obligatorio o virtuoso, a que las prácticas científicas no están libres de valores y que los valores pueden estar presentes en esas prácticas de formas problemáticas. Se trata de identificar qué valores están presentes en qué momentos de las prácticas científicas y analizar qué rol juegan en la producción de conocimientos. Los valores están también presentes en la cultura, y pueden tomar formar de ideologías. Estas pueden conducir a ciertas conclusiones sin que los investigadores sean consciente de ello. La evidencia está teñida y recortada por ciertos sesgos de preferencias de los investigadores. Los sesgos de preferencias aluden a lo que ocurre cuando un resultado de investigación refleja indebidamente la preferencia de los investigadores en él, sobre otros resultados posibles.
 La epistemología feminista ha aportado argumentos sólidos para mostrar cómo en la ciencia se encuentran junto a los valores epistémicos, valores no epistémicos. Las filosofas feministas plantean que la actividad científica está atravesada por valores no epistémicos a todo nivel, y que la interacción entre los valores y la ciencia tiene una doble vía. Para ello han desarrollado herramientas conceptuales como la Standpoint Theory (Teoría desde el punto de vista). Este concepto permite un análisis centrado en la situación sociopolítica de los científicos y los compromisos intelectuales y materiales. 
Todo científico, utiliza los recursos materiales e intelectuales de su medio y con ello toma una serie de decisiones basadas en criterios no epistémicos que posibilitan y a la vez determinan y limitan el tipo de conocimiento que puede generarse. 
Sandra Harding (2004) considera que la ciencia ha demostrado ser instrumental en pos de objetivos sociopolíticos, y que el avance de la ciencia ha estado sujeto a múltiples disputas de poder. 
A partir de esto, uno de los objetivos básicos de la epistemología feminista es intentar definir qué tipo de políticas permitiríanel crecimiento del conocimiento científico teniendo en cuenta para quiénes tales políticas significarían un avance. Según esta autora, la Standpoint Theory propone que la inclusión de las discusiones políticas en el seno de la ciencia permitiría producir, teórica y empíricamente investigaciones científicas más rigurosas y exitosas, en tanto que no cualquier objetivo político es condición de conocimiento aceptable. Esta perspectiva permite introducir criterios para analizar qué valores no epistémicos constituyen, guían y justifican las prácticas científicas, y cómo esos valores se relacionan con la situación socio-histórica del científico. 
Harding sostiene que los valores no pueden ser dogmáticos, ni su cambio puede realizarse sólo a partir de las discusiones de la filosofía moral, sino que se debe considerar reintegrar la ciencia y los valores en un modelo bidireccional, donde se considere tanto la incidencia de los valores en la actividad científica y su potencial productivo, como la evidencia científica obtenida para revisión crítica de los valores. Para esto, los valores deberían ser integrados no dogmáticamente dentro de los diversos aspectos de una investigación, y revisados a la luz de los resultados obtenidos, para así definir qué valores son legítimos y productivos para la ciencia y la sociedad. 
Alice Eagly y Stephanie Riger (2014) evaluaron el impacto de las críticas feministas en la psicología, en relación a: 
· Subrepresentación de las mujeres como investigadoras y como sujetos participantes en las investigaciones
· Las prácticas de investigación que comparan hombres y mujeres. (si bien se han producidos algunos cambios constatables, en lo metodológico, consideran que en EEUU las epistemologías alternativas feministas no tienen aún una influencia sustancial).
La búsqueda de la unidad en Psicología
A lo largo de la historia de la psicología, siempre ha habido perspectivas que han intentado definir toda la psicología desde su propio marco teórico y mostrarse como la superación de las dicotomías o la diversidad. Algunas han llegado a ser la corriente principal de la psicología, como por ejemplo el conductismo (1920- 1940), la reflexología (1930-1950), cognitivismo (1970-1990). Aquellos que trabajan dentro de alguna de esas corrientes principales, consideran que su perspectiva define la psicología científica, y todas las demás no son científicas. 
Otra lectura de la hegemonía de la corriente principal como representante de la unidad de la ciencia, podría mostrar que quienes la sostienen cometen “tres errores”: 
· No tienen en cuenta diferencias importantes entre los distintos abordajes psicológicos.
· No consideran abordajes científicos legítimos los que parecen estar fuera de la corriente principal.
· Exageran la importancia explicativa de los abordajes que están dentro de la corriente principal.
Las Psicologías Post-Positivistas
La ciencia es una actividad polimorfa, no unificada, que adopta bases teóricas y filosóficas diversas y utiliza un rango de diferentes métodos. Lo mismo ocurre con la psicología. 
Las corrientes alternativas no rechazan la ciencia, sino que proponen otros modelos que no irían más allá de la escasez que impone la homogeneización de la corriente principal. En algunos casos, esos enfoques alternativos se autodenominan como “psicología postpositivista”. Las corrientes dentro de una psicología post-positivista se interesan en los significados, en la comprensión y la interpretación, en el contexto cultural y en la subjetividad. 
Buscan promover el dialogo entre los diferentes enfoques y la corriente principal, a nivel de los conceptos y de los métodos, a fin de incluir nuevas ideas y formas de pensar dentro de la psicología y contribuir así a una psicología pluralista. No rechazan la experimentación, pero consideran que estos no deben tener un estatus privilegiado ni ser exclusivos. Lo que proponen es que los psicólogos, examinen y hagan explícitos sus compromisos epistemológicos, y los usen para guiar su estrategia de investigación y elegir un método apropiado. 
Pluralismo Epistémico
Las primeras discusiones sobre el pluralismo científico se hicieron en el contexto de la tesis de la unidad de la ciencia. En esas discusiones comenzaron a intentar dar cuenta de la pluralidad existente en las ciencias y señalar que ni el lenguaje de las disciplinas científicas ni sus objetos de estudios eran reductibles a un único lenguaje ni a un único objeto de estudio. 
La nueva posición pluralista es de carácter epistémico. No se limita a constatar la pluralidad vigente en las diferentes ciencias, sino que asume que una perspectiva pluralista es preferible a una perspectiva monista. La posición pluralista considera que la pluralidad de representaciones y abordajes se sostiene por la complejidad de la naturaleza, el empleo de modelos representacionales altamente abstractos y la diversidad de metas investigativas. Entonces, la posición pluralista, parte de la documentación del pluralismo en un área dada del conocimiento y luego fundamenta por qué el pluralismo epistémico ofrece la mejor forma de interpretar esa pluralidad documentada. De forma análoga, se podría decir que aceptar sin más el pluralismo epistémico en las explicaciones en psicología, sin un análisis y tematización de la dimensión valorativa presente, podría conducir a un “pluralismo tolerante” bajo la forma de una convivencia que permita a cada uno trabajar en lo suyo, pero sin promover dialogo, debates y modificaciones significativas en los propios teóricos.
Goertzen aborda el tema de la diversidad en la psicología, centrándose en la cuestión de las tensiones dicotómicas, de carácter filosófico que han atravesado el desarrollo de la disciplina. Las dos tensiones más importantes, en su opinión, son: subjetivo-objetivo e individuo-colectivo. Considera que para solucionar la crisis habría que resolver estas tensiones filosóficas desde un marco unificado pero no homogéneo sino pluralista en los aportes. (esto lo pongo porque el texto lo describe pero después dice que es insatisfactorio porque sigue planteando la unidad de la psicología como ideal ya que se limita a la dimension teorica, dejando de lado los problemas de las practicas).
La psicologia como proyecto epistemologico y como proyecto de intervencion
La doble naturaleza de la psicología, disciplina teórica y profesional, nos muestra algo que ha sido inherente a todo su desarrollo: además de ser un proyecto epistemológico, que busca conocer la subjetividad humana, ha sido siempre un proyecto de intervención. Como dice el psicólogo Florentino Blanco: “la psicología tiene la vocación de describir y explicar, pero no puede evitar prescribir y legitimar”. También dice que la psicología ha ido ocupando los territorios abiertos por las nuevas formas de subjetividad, y ha asumido la responsabilidad histórica de administrar las diversas imágenes institucionalizadas de la subjetividad moderna.
Comprension Psicologica y El Saber Experto
Talak sostiene que una de las diferencias fundamentales entre esa comprensión psicológica que los seres humanos desarrollamos en general y el conocimiento experto que el saber disciplinar construye, tendría que ser que, mientras la comprensión psicológica cotidiana tiende a naturalizar su perspectiva, el saber experto tendría que ser consciente de la construcción teórica y de los supuestos y los valores que sostienen la producción de conocimientos psicológico, y reconocer que los marcos teóricos pueden ser múltiples en un momento dado y transformarse a su vez a lo largo del tiempo. Es fundamental que el saber experto se maneje con la distancia y la prudencia que implica ser consciente de que se habla desde una perspectiva y de que hay otras perspectivas posibles. El psicólogo y el estudiante de psicología deben realizar ese difícil trabajo de articulación entre el bagaje de comprensión psicológica que tienen como seres humanos, el saber múltiple teórico y práctico de la psicología.
Asumir la historicidad como actitud crítica y antidogmaticaen la psicologia
Ser conscientes de estos aspectos tendría que favorecer una actitud crítica en la propia práctica profesional y en la búsqueda de una formación de grado y de posgrado exigente. Pero ante todo, tendría que favorecer una visión que permitiera entender cómo las disciplinas y las prácticas profesionales de la psicología participan también del mundo actual. Es necesario conocer la historia, no en el sentido de detenernos en lo que ya pasó, sino reflexionando sobre los problemas que permanecen y sobre los problemas que emergen nuevos, sobre la continuidad de tradiciones e instituciones hasta el presente. Es decir, q es necesario entender nuestro presente también como un momento histórico en el que estamos participando. Por último, si la psicología (siguiendo la perspectiva de Nikolas Rose) forma parte de las tecnologías humanas que participan en la formación de nuestras subjetividades, es necesario tomar conciencia y reflexionar sobre la forma particular en que los psicólogos nos insertamos en la sociedad. Nuevamente aparece aquí la historicidad de la subjetividad humana, y la de los problemas y objetos de estudio de la psicología. Conocer esta historicidad y buscar alternativas, implica movernos, y que las teorías no actúen como cadenas de las que no tenemos consciencia.
Resumen
La psicología como disciplina surgió a fines del siglo XIX con la institucionalización, la creación del perfil profesional, está compuesta por prácticas y conocimientos. Éstos son motivados por problemas teóricos y prácticos, estos últimos precisan de una traducción del lenguaje teórico al lenguaje de la vida cotidiana.
En la producción del conocimiento están presentes las valoraciones, que son inherentes a la actividad humana. Según la epistemología feminista actividad científica está atravesada por valores epistémicos (la precisión, el alcance) y los valores no epistémicos (políticos, éticos). También sostienen que la interacción entre la ciencia y los valores tiene una doble vía, tienen una relación bidireccional, donde la ciencia juega un rol transformador de los valores. Para explicar esto, la epistemología feminista desarrolló la Standpoint Theory, que sostiene que todo científico, al no poder producir saber de manera descontextualizada, utiliza recursos materiales e intelectuales de su medio y con ello toma una serie de decisiones basadas en criterios no epistémicos que posibilitan, a la vez que determinan y limitan el tipo de conocimiento que puede generarse.
En la historia de la psicología, las diversas perspectivas y prácticas psicológicas tienen sus propias valoraciones, por lo tanto desde una perspectiva histórica y epistemológica, se podría afirmar que existe una pluralidad inherente a la psicología. Entonces, para lograr la unidad de la disciplina, sería necesario aceptar una corriente como la dominante. A lo largo de la historia algunas corrientes se han difundido como la corriente principal de la psicología, por ejemplo el conductismo en EU, la reflexología en Rusia, entre otras. Las corrientes alternativas proponen otros modelos además del que propone la corriente principal, estos enfoques se autodenominan psicología post-positivista. Las corrientes dentro de ésta se interesan en los significados, la comprensión e interpretación y el contexto cultural y en la subjetividad; buscan promover el diálogo entre la corriente principal y los diferentes enfoques para incluir nuevas ideas y formas de pensar. Se podría llegar a la conclusión de una ciencia pluralista, donde se considera que la pluralidad de representaciones y abordajes se sostiene por la complejidad de la naturaleza, la diversidad de metas investigativas, entre otras razones.
La psicología entonces es una disciplina que abarca una pluralidad de marcos teóricos que interpretan al ser humano en su evolución en la especie, en su desarrollo individual y en relación con los aspectos sociales, culturales e históricos. También posee una doble naturaleza, es una disciplina teórica y profesional ya que además de ser un proyecto epistemológico, porque busca conocer la subjetividad humana, es un proyecto de intervención.
La dimensión tecnológica de la psicología es un aspecto inherente a las disciplinas y prácticas, se encuentra presente en la producción y aplicación de conocimientos. Muestra que la dimensión ética (valoraciones) y la dimensión política (relaciones de poder) son inherentes a toda práctica de investigación y de intervención profesional en las disciplinas psi. Este es uno de los aportes de la genealogía de Foucault.
Vygostky- Desarrollo de los Procesos Psicologicos Superiores -901
NO ENTRA PARA EL FINAL DESDE ACÁ A: 
Materialismo Dialectico -------------------------) Fundamento de la Psicologia Sovietica
En los ’20, la Psicologia debia ser Materialista, y a partir de los ’30, dialectica tambien. Asi la Psic Sovietica se presentaba como una ciencia partidista, comprometida filosoficamente y socialmente con una vision marxista-leninista de la sociedad, que adoptaba una perspectiva MD.
STALIN 
· No desarrollo de Cs Sociales.
· Se condena toda interpretacion burguesa del mundo por reaccionista.
· Se defendía/interpretaba y tomaba como punto 0 de investigacion cientifica a la postura de Lenin sobre el Marxismo. ----------------) Marco ideologico para investigacion cientifica en la Union Sovietica
En los ’30 se empieza a ver a la conciencia como algo con entidad propia y distinta de materia, aunque proceda de ella ya que obedecería a otras leyes por altos dialecticos.
Vygotsky y Luria estudiaron el proceso de formacion de la personalidad en la colectividad y en los grupos y reivindicaron una Psicologia Historica. Su tesis sobre la unidad dialectica entre Lenguaje y Pensamiento se apoyaba en la premisa de que el hombre es un ser producto de la historia a la par que un sujeto activo de las relaciones sociales, y los procesos psicologicos superiores (cc, voluntad, etc) se desarrollan con las interacciones del individuo con sus semejantes y con la cultura de su entorno. (Para muchos autores, la 1ra teoria marxista y dialectica por las conexiones entre cc y desarrollo socio cultural).
La P. Sov rechaza cualquier dualismo, defendiendo a un monismo radical.
Materialismo Dialectico: Concepcion filosofica del partido marxista leninista y su doctrina oficial. El M. Historico es la aplicación de estos principios al estudio de la vida social, a los fenomenos de la vida de la sociedad, al estudio de esta y al de su historia. Sus fundamentos son:
· Universalidad de la Materia
· Desarrollo Dialectico de la Materia
· Leyes de la Dialectica (Ley de cambio dialectico; Ley de la accion reciproca; Ley de la Contradiccion; Ley de la transformacion de la cantidad en cualidad)
Para el MD, el hombre surge como ser historico y natural al mismo tiempo. Para Vygotsky, el hombre es pensado como un proceso de socializacion (el desarrollo como una interiorizacion de las interrelaciones cada vez más complejas del niño con su entorno social).
La base de la socializacion está en la actividad del niño con los objetos culturales (creados artificialmente en los que la cultura se materializa). Ni la herencia ni el ambiente son invariables, incluso el ambiente puede ser modificado por el hombre y las habilidades son producto de las condiciones sociales.
El MD es un metodo de conocimiento que, según Lenin, es la unica postura capaz de transformar con éxito la sociedad.
En los años ’30, Vygotsky, Leontier y Luria, comenzaron a elaborar la teoria del desarrollo historico- cultural del psiquismo. El hecho de estudiar los PP internos y la actitud del sujeto en el colectivo, fue la razon principal para prohibir la obra de Vigotsky hasta 1950 que se levanta la prohibicion.
Vygotsky
· La cc esta condicionada sociohistoricamente.
· Las facultades de cada individuo son producto de la asimilacion y apropiacion de la experiencia social (producto de la evolucion social e historica de la humanidad).
El objetivo de la P. Sovietica es transformar la realidad y al hombre de acuerdo con latesis de Marx.
HASTA ACA NO ENTRA
901: INTERNALIZACION DE LAS FSP
3 Legados
· Signo: Toda actividad es mediada por herramientas y signos
· Sentido: Refiere a lo emocional. Aprendemos por interaccion social.
· Significado: Somos seres sociales.-------------) “Las FPS tienen una genesis social”. Con esta tesis + 2 creará la Neuropsicología Moderna.
No se habla de conducta, sino de Actividad Mediata, que incluye a la conciencia (somo sistema). De aquí se desprenden Signo y Herramienta.
Una diferencia esencial entre estos, son los distintos modos en que orientan la actividad humana. La Herramienta es un medio a traves del cual la actividad humana externa aspira a dominar y triunfar sobre la naturaleza. Por otro lado, el Signo no cambia absolutamente nada en el objeto de una operación psicologica, en todo caso se trata de un medio de actividad interna que aspira a dominarse a si mismo, esta internamente orientado. Finalmente, podemos emplear FPS al referirnos a la combinacion de herramienta y signo en la actividad psicologica.
Analogia Signo – Herramienta: Ambos tienen funcion mediadora
Internalizacion: Es la reconstruccion interna de una operación externa. La int de las formas culturales de conducta implica la reconstruccion de la act psicologica en base a las operaciones con signos. Consiste ademas, en una serie de transformaciones: 
1. Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se reconstruye y comienza a suceder internamente.
2. Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. (Funcion doble, a nivel social e indiv).
3. La transofrmacion del punto 2 es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
Zona de Desarrollo Proximo
Es la distancia entre “Nivel de Desarrollo real del niño” tal y como puede ser determinado a partir de la resolucion independiente de problemas y el nivel más elevado de “Desarrollo Potencial”, tal y como es determinado por la resolucion de problemas bajo la guia de un adulto o en colaboracion con sus pares mas capacitados.
------------------------------- Cap V- Problemas del Metodo
Critica el esquema E-R y le interesa el por qué de cómo el sujeto llega a interpretar, por eso critica a la introspeccion (descripcion sin explicacion)
Busca nueva metodologia porque cree que la evolucion psicologica del individuo es parte integrante del desarrollo historico general de nuestra especie y asi debe ser entendida.
La base de su aproximacion al analisis de las FPS está formada por 3 principios:
· Analisis de proceso, no del objeto: Crea/provoca artificialmente un proceso de desarrollo psicologico. Se hae una reconstruccion del fenomeno. 
· Explicacion vs Descripcion: Para revelar las relaciones dinamico-causales reales que subyacen a los fenomenos.
· El problema de la conducta fosilizada: Basada en el hecho de que, en psicologia, hallamos a menudo procesos que ya han recorrido un largo estadio de desarrollo historico y han terminado por fosilizarse.
Estas formas fosilizadas de conducta + facilmente en los procesos psicologicos llamados automaticos que a causa de su antiguo origen, se repiten quedando totalmente mecanizados. 
Conducta Fosilizada: Modo de describir una situacion dejando de lado el analisis del proceso, de lo que produce.
Propuesta Metodica
· Es bidireccional porque en el medio hay hechos historicos.
· Hemos de centrarnos en el proceso mismo del desarrollo, por el que se establecen las formas superiores. Al actuar de este modo, el investigador se ve a menudo forzado a alterar el carácter automatico, mecanizado y fosilizado de las formas superiores de conducta y devolverlas a su fuente original. Este ultimo es el objetivo del analisis dinamico.
· Metodo Funcional de Doble Estimulacion:
· Se coloca cerca del niño un objeto neutro
· El niño incorpota activamente estos objetos neutrales en la tarea de la resolucion de un proble,a. (Cuando hay dificultades, los E neutros asumen la funcion de signo).
· El principio regulador de la conducta humana es la SIGNIFICACION, según la cual las personas crean lazos temporales y dotan de significado a los estimulos neutro en el contexto de sus esfuerzos por resolver el problema.
Nuestro metodo ayuda a objetivar los procesos psicologicos internos; Los metodos E-R son objetivos, sin embargo, estan limitado al estudio de las respuestas externas que suelen estar presentes en el repertorio del sujeto.
	VYGOTSKY
	PIAGET
	· El Lenguaje es condicion necesaria y suficiente.
· El Habla Egocentrica juega un papel especifico en la actividad del niño, aparece cuando este intenta comprender una situacion/encontrar una solucion o planear una actividad.
· El Habla Socializada precede a la egocentrica, que es un intermediario que conduce al habla interna.
· La Funcion primaria del lenguaje es la comunicación, el contacto social.
· La Direccion del desarrollo del pensamiento es de lo SOCIAL -----) INDIVIDUAL.
	· El Pensamiento es condicion necesaria y suficiente.
· El Habla Egocentrica tiene como funcion acompañar a los pensamientos/acciones. 
· El Habla Socializada tiene como funcion ser comunicativa (busca intercambiar con los demás)
· Las funciones del lenguaje y pensamiento siguen una trayectoria desde el habla autista a la socializada.
· El desarrollo del pensamiento es una socializacion gradual.
· La direccion del desarrollo del pensamiento es de lo INDIVIDUAL --------) SOCIAL.
Ficha 863- Freud Psicoanalisis de 1926
En los años de 1880 a 1882 un médico vienés, el doctor Josef Breuer (1842–1925), descubrió un nuevo procedimiento que le permitió curar los múltiples síntomas de los cuales sufría una muchacha afectada por grave histeria. En el curso de dicho tratamiento ocurriósele que esos síntomas podrían estar relacionados con ciertas impresiones que la paciente había experimentado durante un agitado período en el cual estuvo dedicada a la asistencia de su padre enfermo. Por tanto, la indujo a buscar esas conexiones en su memoria mientras se hallaba en estado de sonambulismo hipnótico, reviviendo nuevamente, al mismo tiempo, las escenas «patógenas», sin inhibir en lo mínimo el despliegue afectivo concomitante. Pudo comprobar así que cumplido este proceso, los síntomas desaparecían definitivamente.
Por esa época no habían tenido lugar todavía las investigaciones de Charcot y de Pierre Janet sobre el origen de los síntomas histéricos, de modo que el descubrimiento de Breuer no fue influido en absoluto por estos autores.
Sin embargo, no profundizó a la sazón su descubrimiento, y únicamente lo retomó diez años más tarde, esta vez con la colaboración de Sigmund Freud.
En 1895 ambos autores publicaron un libro, ESTUDIOS SOBRE LA HISTERIA, en el que comunicaban los hallazgos de Breuer e intentaban explicarlos por medio de la teoría de la catarsis. De acuerdo con ésta, los síntomas histéricos se originarían cuando la energía de un proceso mental es privada de su elaboración consciente y dirigida hacia la inervación somática (conversión).
El síntoma histérico sería así el sustituto de un acto psíquico omitido y la reminiscencia de la ocasión en que dicho acto debía de haberse producido. La curación produciríase entonces merced a la liberación del afecto desviado y a su descarga por una vía normal (abreacción).
El tratamiento catártico daba excelentes resultados terapéuticos, pero éstos no eran permanentes y dependían de la relación personal entre el paciente y el médico. Freud, que más tarde prosiguió dichas investigaciones por sí solo, modificó su técnica, reemplazando la hipnosis por el método de la asociación libre.
Creó luego el término psicoanálisis, que con el correr del tiempo llegó a adquirir dos significados:
1. Un método particular para tratar las afecciones neuróticas;
2. La ciencia de los procesos psíquicos inconscientes, que también se ha denominado acertadamente psicología profunda.
Contenido del psicoanálisis
El psicoanálisis conquista cada vez más adeptos como método terapéutico, debido a que rinde a los pacientes un beneficio mucho mayorque ninguna otra forma de tratamiento.
Su principal sector de aplicación es el de las neurosis más leves, como la histeria, las fobias y los estados obsesivos; además, permite alcanzar considerables mejorías y hasta curaciones en las deformaciones del carácter y en las inhibiciones y desviaciones sexuales. Su influencia sobre la demencia precoz y la paranoia es dudosa, mientras que en circunstancias favorables puede hacer frente aun a los más graves estados depresivos.
En todos los casos el tratamiento impone arduas demandas, tanto al médico como al paciente: aquél debe contar con una formación especializada y debe dedicar un largo período a la exploración profunda de cada caso; el paciente ha de realizar considerables sacrificios, tanto materiales como psíquicos.
Sin embargo, los resultados compensan por lo común todos los esfuerzos. Tampoco el psicoanálisis es una panacea conveniente para todos los trastornos psíquicos (cito, tute, jucunde); por el contrario, su aplicación ha venido a revelar por vez primera las dificultades y las limitaciones con que se enfrenta el tratamiento de estas afecciones. Por el momento, sólo en Berlín y en Viena existen instituciones privadas que tornan accesible el tratamiento psicoanalítico también a las clases obreras e indigentes.
Los resultados terapéuticos del psicoanálisis se fundan en la sustitución de actos psíquicos inconscientes por otros conscientes, y su alcance llega hasta donde se extiende la injerencia de este proceso en la enfermedad a tratar. Dicha sustitución se lleva a cabo superando resistencias internas en la vida psíquica del paciente.
En el futuro probablemente se adjudicará una importancia mucho mayor al psicoanálisis como ciencia de lo inconsciente que como procedimiento terapéutico.
Psicología profunda. -El psicoanálisis, en su carácter de psicología profunda, considera la vida psíquica desde tres puntos de vista: el dinámico, el económico y el topográfico. Desde el primer punto de vista, el dinámico deriva todos los procesos psíquicos -salvo la recepción de estímulos exteriores- de un interjuego de fuerzas que se estimulan o se inhiben mutuamente, que se combinan entre sí, que establecen transacciones las unas con las otras, etc. Todas estas fuerzas tienen originalmente el carácter de instintos, o sea, que son de origen orgánico; se caracterizan por poseer una inmensa capacidad de persistencia (somática) y una reserva de poderío (compulsión a la repetición); finalmente, halla su representación psíquica en imágenes o ideas afectivamente cargadas (catexias).
En el psicoanálisis, no menos que en las otras ciencias, la teoría de los instintos es un tema poco conocido.
El análisis empírico nos lleva a establecer dos grupos de instintos: los denominados instintos del yo, cuyo fin es la autoconservación, y los instintos objetales, que conciernen a la relación con los objetos exteriores. Los instintos sociales no son aceptados con carácter elemental e irreducible. La especulación teórica permite suponer la existencia de dos instintos fundamentales que yacerían ocultos tras los instintos yoicos y objetales manifiestos, a saber:
· a) el Eros, instinto tendiente a la unión cada vez más amplia, y
· b) el instinto de destrucción, conducente a la disolución de todo lo viviente.
La manifestación energética del Eros se llama en psicoanálisis libido.
Principio del placer-displacer.- Desde el punto de vista económico, el psicoanálisis admite que las representaciones psíquicas de los instintos están cargadas con determinadas cantidades de energía (catexias) y que el aparato psíquico tiene la tendencia de evitar todo estancamiento de estas energías, manteniendo lo más baja que sea posible la suma total de las excitaciones a las cuales está sometido.
El curso de los procesos psíquicos es regulado automáticamente por el principio del placer-displacer, de manera tal que en una u otra forma el displacer aparece siempre vinculado con un aumento y el placer con una disminución de la excitación.
En el curso del desarrollo, el primitivo principio del placer experimenta una modificación determinada por la consideración con el mundo exterior (principio de la realidad), mediante la cual el aparato psíquico aprende a diferir las satisfacciones placenteras y a soportar transitoriamente las sensaciones displacenteras.
Topografía psíquica.- Topográficamente, el psicoanálisis concibe el aparato psíquico como un instrumento compuesto de varias partes y procura determinar en qué puntos del mismo tienen lugar los diversos procesos mentales. De acuerdo con las concepciones analíticas más recientes, el aparato mental está compuesto de un ello, que es el reservorio de los impulsos instintivos, de un yo que es la porción más superficial del ello, modificada por la influencia del mundo exterior, y de un superyó, desarrollado a partir del ello, que domina al yo y representa las inhibiciones de los instintos, características propias del ser humano.
También la cualidad de la consciencia posee su referencia topográfica, pues los procesos del ello son todos inconscientes, mientras que la consciencia es la función de la capa más superficial del yo, destinada a la percepción del mundo exterior.
Es ésta la oportunidad de intercalar dos advertencias. No se debe suponer que dichas nociones muy generales representen condiciones previas de las cuales depende la labor psicoanalítica. Por el contrario, son sus conclusiones más recientes, y están, en todo sentido, expuestas a corrección.
El psicoanálisis se halla sólidamente fundado en la observación de los hechos de la vida psíquica de modo que su superestructura teórica es todavía incompleta y se encuentra en constante modificación.
En segundo lugar, no hemos de asombrarnos si el psicoanálisis, que originalmente sólo pretendía explicar los fenómenos psíquicos patológicos, llegó a convertirse en una psicología de la vida psíquica normal. La justificación de tal desarrollo surgió al descubrirse que los sueños y los actos fallidos (las «parapraxias», como las equivocaciones del habla, etc.) de los seres normales responden al mismo mecanismo que los síntomas neuróticos.
· Fundamentos teóricos.- La primera tarea planteada al psicoanálisis fue la explicación de los trastornos neuróticos. La teoría analítica de las neurosis se apoya en tres pilares; son ellos las nociones de:
1. La represión,
2. La importancia de los instintos sexuales,
3. La transferencia.
1) La censura.- Existe en la mente una potencia que ejerce las funciones de censura, que excluye de la conscienciación y de la influencia sobre la acción a cuantas tendencias le desagraden. Tales tendencias se califican entonces de reprimidas. Quedan inconscientes, y si se trata de tornarlas conscientes al sujeto, se despierta una resistencia.
Mas esos impulsos instintuales reprimidos no por ello han perdido siempre su poderío; en muchos casos logran hacer valer su influencia sobre la vida psíquica por vías indirectas, y las gratificaciones sustitutivas de lo reprimido así alcanzadas constituyen los síntomas neuróticos.
2) Los instintos sexuales.- Por razones culturales, la represión más intensa recae sobre los instintos sexuales; pero precisamente en ellos la represión fracasa con mayor facilidad, de modo que los síntomas neuróticos aparecen como satisfacciones sustitutivas de la sexualidad reprimida.
La noción de que la vida sexual humana comienza sólo en la pubertad es errónea; por el contrario, su actividad puede ser demostrada desde el principio mismo de la vida extrauterina; alcanza una primera culminación en el quinto año de vida o antes del mismo (período precoz) y experimenta entonces una inhibición o interrupción (período de latencia) que finaliza a su vez con la pubertad, segunda culminación de dicho desarrollo.
El arranque bifásico del desarrollo sexual parece ser una característica exclusiva del género Homo. Todas las vivencias de ese primer período de la infancia tienen suma importancia para el individuo; en conjunto con su constitución sexual heredada, integran las disposiciones parael ulterior desarrollo del carácter o de la enfermedad.
Es inexacta la noción de que la sexualidad coincide con la genitalidad. Los instintos sexuales recorren una complicada evolución, y sólo a su término se alcanza la primacía de las zonas genitales.
En el ínterin se establecen varias organizaciones pregenitales de la libido, a las que ésta puede quedar fijada y a las que retornará en caso de que se produzcan ulteriores represiones (regresión). Las fijaciones infantiles de la libido son las que determinan la ulterior elección de la forma de neurosis.
Así, las neurosis han de ser consideradas como inhibiciones evolutivas de la libido. No existen causas específicas de las afecciones neuróticas: son condiciones cuantitativas es decir, la potencia relativa de las fuerzas intervinientes las que deciden si un conflicto desembocará en la salud o en una inhibición funcional neurótica.
El complejo de Edipo. -La más importante situación conflictual que el niño se ve obligado a resolver radica en la relación con sus padres, en el complejo de Edipo; ante su resolución fracasan siempre los seres destinados a sufrir una neurosis.
Las reacciones contra las demandas instintuales del complejo de Edipo representan la fuente de las más valiosas y socialmente más importantes conquistas del espíritu humano, tanto en lo que se refiere a la existencia del individuo como también, probablemente, a la historia de toda la especie humana.
En el curso de la superación del complejo de Edipo origínase también el superyó, la instancia moral que domina el yo.
3) La transferencia.- Desígnase así la notable peculiaridad que presentan los neuróticos de desarrollar hacia su médico vinculaciones emocionales, tanto afectuosas como hostiles, que no están fundadas en la respectiva situación real, sino que proceden de la relación parental (complejo de Edipo). La transferencia es la prueba de que tampoco el adulto ha logrado superar su antigua dependencia infantil.
En el tratamiento coincide con la fuerza que se ha llamado sugestión; sólo su correcto manejo, que el médico ha de aprender, permite inducir al paciente a superar sus resistencias internas y a abolir sus represiones.
El tratamiento psicoanalítico conviértese así en una reeducación del adulto, en una corrección de la educación del niño.
En el estrecho marco de esta exposición sucinta del psicoanálisis no es posible considerar muchos otros temas del mayor interés general, como, por ejemplo, la sublimación de los instintos, el papel desempeñado por el simbolismo, el problema de la ambivalencia, etc.
Tampoco ha sido posible aludir, lamentablemente, a las aplicaciones que el psicoanálisis, surgido en terreno médico, ha tenido en las ciencias del espíritu, como la historia de la cultura y de la literatura, la ciencia de las religiones y la pedagogía, aplicaciones que adquieren diariamente mayor importancia.
Baste señalar que el psicoanálisis -en tanto que psicología de los actos psíquicos más profundos, inconscientes- promete convertirse en el nexo de unión entre la psiquiatría y todas esas ciencias del espíritu.
JIMENEZ MORENO: La Psicología de los constructos personales (Ficha 827)
La PCP no se encuadra dentro de las corrientes habituales de la psicología .Kelly negó que la identificaran como una teoría cognitiva. 
Elementos básicos de la teoría: Los procesos de una persona están psicológicamente canalizados por su forma de anticipar los acontecimientos. Kelly define al hombre como científico, como quien busca el control y la predicción de los hechos, no como quien busca la verdad de los mismos. La teoría puede resumierse diciendo de ella que ha llevado la corriente constructivista hasta sus ultimas consecuencias. El constructivismo de Kelly implica que cada sujeto posee su propia representación mental de la realidad, global y parcial, no considera que la conducta sea retenida y aprendida, sino construida y experimentada. Cuando habla de anticipación de los acontecimientos esta refiriéndose a la existencia en cada sujeto de una estructura cognitiva que construye en mundo propio del sujeto y crea su propio espacio de conducta. La conducta es un subconjunto de la representación mental de la realidad. Es una variable independiente, y no el resultado de condicionamientos estimulos y refuerzos que la reducirían a una repuesta, variable dependiente del mundo exterior. La anticipación indica la existencia de una replica cognitiva de la realidad que orienta la conducta, la emoción, la motivación y los esquemas cognitivos específicos. Un constructo era un factor de discriminación sobre la realidad, no son mas cognitivos que emocionales o conductuales. Tiene una naturaleza global y no implica necesariamente un soporte linguistico.
Ambito investigativo: El foco central del estudio ha sido el análisis formal de la estructura de la construcción subjetiva de la realidad. Solo en un segundo momento de la investigación ha desplazado sus intereses hacia otras áreas.

Continuar navegando