Logo Studenta

SISTEMAS 1 segundo parcial (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 5: 
La psicología cognitiva. 
Neisser, procesos cognitivos y realidad. Cap 1. F804. 
 
La ​cognición es la actividad de conocer​: ​la adquisición, organización y uso del 
conocimiento. Es algo que los organismos hacen y que la gente hace. Las teorías cognitivas 
son teorías psicológicas. 
Cuando la psicología emergió como una disciplina independiente se comprometió en gran 
medida en temas tales como la sensación, la percepción, asociación, etc. El objetivo principal 
de la ciencia psicológica era el análisis de los procesos mentales, procesos que habitualmente 
se referían a los procesos cognitivos. El método utilizado era la introspección, en 1930 cayó 
en descrédito y el foco de la act psicológica se trasladó al campo de la motivación, la 
emoción y la acción. La introspección es un instrumento poco sistemático, que produce 
resultados potencialmente sesgados por el acto mismo de la observación. Observadores 
diferentes pueden ofrecer explicaciones introspectivas divergentes del mismo proceso y no 
existe modo alguno de resolver sus desacuerdos. Cada edad (​teorías psicológicas de la 
época). 
Una teoría psicológica puede cambiar las creencias de toda una sociedad, si la teoría tiene 
algo que decir sobre lo que hace la gente en situaciones real y culturalmente significativas. Lo 
que diga no debe ser trivial y debe tener algún sentido para los mismo participantes en tales 
situaciones. Si una teoría carece de esas cualidades, será abandonada más pronto o más tarde. 
Los seres humanos llegan a ser lo que son creciendo en una cultura particular y en un 
ambiente particular, pero los introspeccionistas no tenían una teoría del desarrollo cognitivo. 
La gente es dirigida por motivos que no comprenden y configurada por la experiencias que 
no pueden recordar, pero no existía una teoría de los procesos inconscientes. La gente actúa 
sobre lo que conoce y es modificada por las consecuencias de sus acciones, pero no se 
disponía de una teoría sería de la conducta. La psicología introspectiva suprimió casi todo 
aquello que la gente normal considera importante. 
El interés público no es indicativo de la validez de una teoría (​psicoanálisis y conductismo), 
pero sugiere sí una teoría dice algo interesante. Una teoría que no puede interpretar la 
experiencia ordinaria ignora casi por completo el amplio rango de su objeto de estudio 
natural. Hasta la segunda guerra mundial el psicoanálisis y el conductismo dominaron la 
psicología americana, los procesos cognitivos se ignoraron casi por completo. Solo algunos 
pocos estudiaron cómo se adquiere el conocimiento. 
La percepción el acto cognitivo más importante, fue estudiada por un grupo que seguía a la 
gestalt. Piaget y sus colaboradores estudiaron el desarrollo cognitivo sin mucha repercusión. 
No hubo ningún trabajo sobre atención, la investigación sobre la memoria nunca se abandonó 
por completo. Como resultado, la imagen pública de la psicología era que trataba temas tales 
como el sexo, el ajuste y el control de la conducta. Esta situación cambió en los últimos años. 
Los procesos mentales se han convertido de nuevo en un animado foco de interés. Un nuevo 
campo denominado psicología cognitiva se ha puesto en marcha. Estudia la percepción, la 
memoria, la atención, el reconocimiento de formas, la solución de problemas, la psico del 
1 
lenguaje, el desarrollo cognitivo y otros problemas que han permanecido en el olvido durante 
medio siglo. 
Hay varias razones para explicar este giro de los acontecimientos, el más importantes es el 
advenimiento del computador. Las actividades de las computadoras parecían en muchos 
sentidos a las de los procesos cognitivos. Las computadoras aceptan la información, 
manipulan símbolos, almacenan ítems en la memoria y los recuperan de nuevo, clasifican las 
entradas, reconocen formas, etc. El computador supuso una alentadora esperanza en la 
creencia de que los procesos cognitivos eran reales, que podían ser estudiados y quizá 
comprendidos. Proporcionó un nuevo vocabulario y un nuevo conjunto de conceptos para 
tratar la cognición; términos como información, entrada, procesamiento, codificación y 
subrutina se convirtieron en procesos poco comunes. El intento de trazar el flujo de la 
información a través del sistema (es decir, la mente) constituyó una meta prioritaria del nuevo 
campo. 
El estudio del procesamiento de información tiene actualidad y prestigio, pero todavía no se 
ha comprometido abiertamente con una concepción de la naturaleza humana susceptible de 
aplicación más allá de los límites del laboratorio. 
Podría ser peligroso él que la psicología cognitiva se comprometiera demasiado con este 
modelo. Una psicología carente de la validez ecológica indiferente a la cultura, y que incluso 
pase por alto algunas de las principales características de la percepción y la memoria tal y 
como se manifiestan en la vida ordinaria podría convertirse en un campo de especialización 
limitado y de escaso interés. 
 Un estudio más realista de los procesos cognitivos implicaría que: 
1. Los psicólogos cognitivos deben esforzarse en comprender la cognición tal y como 
ocurre en el ambiente ordinario y en el contexto de la actividad propositiva natural. 
Esto no significa que los experimentos de laboratorio concluyan, sino más bien un 
compromiso hacia el estudio de variables que sean ecológicamente importantes y no 
hacia las que sean fácilmente manejables. 
2. Será necesario prestar más atención a los detalles del mundo real en que viven los que 
perciben y los que piensan y hacia la fina estructura de la información que ese mundo 
pone a su disposición. 
3. La psicología debe de algún modo adaptarse a la sofisticación y complejidad de las 
tareas cognitivas que la gente es realmente capaz de adquirir y al hecho de que esas 
tareas sufren un desarrollo sistemático. 
4. Finalmente los psicólogos cognitivos deben examinar las implicaciones de su trabajo 
hacia cuestiones más fundamentales: la naturaleza humana es demasiado importante 
para ser abandonada en manos de conductistas y psicoanalistas. 
Percibir es la actividad cognitiva básica de donde todas las demás deben emerger. La 
percepción es el lugar donde la cognición y la realidad se encuentran. Se puede solucionar la 
percepción como una actividad que tiene lugar en el tiempo, durante el cual los esquemas 
anticipatorios del perceptor pueden hacerse congruentes con la información ofrecida por su 
ambiente. 
La revolución: una perspectiva histórica. Miller. F830 
2 
La revolución cognitiva en psicología 
La revolución cognitiva en psicología fue una contrarrevolución. La primera revolución 
ocurrió mucho antes cuando un grupo de psicólogos influenciados por Pavlov propusieron 
redefinir a la psicología como la ciencia de la conducta. Ellos argumentaban que los eventos 
mentales no eran observables abiertamente. La única evidencia objetiva disponible es, y 
debería ser, la conducta. La rev conductista transformó la psicología experimental en USA. 
La percepción se convirtió en discriminación, la memoria en aprendizaje, el lenguaje en 
comportamientoverbal, la inteligencia se convirtió en lo que las pruebas de inteligencia 
median. 
El fin del conductismo 
El conductismo fue una emocionante aventura para la psicología experimental, pero a 
mediados de los años 50’ era evidente que no podía tener éxito. Chomsky afirmó que definir 
a la psicología como la cs del comportamiento era como definir a la física como a la cs de la 
lectura de mediadores. Si la psicología científica fuera a tener éxito, los conceptos mentalistas 
tendrían que integrar y explicar los datos del comportamiento. Seguíamos siendo renuentes a 
utilizar términos tales como “mentalismo” para describir lo que necesitábamos, así que 
hablábamos en su lugar de cognición. La contrarrevolución (​segunda rev cognitiva) ​cognitiva 
en psicología trajo a la mente de nuevo a la psicología experimental. Es importante aclarar 
que lo mental nunca había desaparecido de la psicología social o clínica (​el nombre de 
revolución cognitiva es “mentiroso” porque como dice Miller y después dirá Bruner el resto 
del mundo no se había olvidado de la mente, Vygotsky, Piaget, Freud, la revolución solo fue 
en América quienes estaban bajo la hegemonía del conductismo)​. 
Eran solamente los psicólogos experimentales norteamericanos quienes realmente creían 
que el conductismo funcionaria. 
La revolución cognitiva y la cs cognitiva. 
Mientras los psicólogos experimentales repensaban la definición de psicología, otros 
progresos importantes ocurrían en otros sitios. La cibernética de Winer, Minsky y McCarthy 
inventaban la inteligencia artificial, Newell y Simon utilizaban las computadoras para simular 
procesos cognitivos. Chomsky redefinía a la lingüística. 
El momento de la concepción 
Fecho el inicio del concepto de cs cognitiva como 11 de septiembre de 1956, el segundo de 
dia de un simposio organizado por el grupo de interés especial en teoría de la información en 
el instituto de Massachusetts. 
​Lo más importante de esto es que Miller lleva a cabo su exposición sobre memoria a corto 
plazo, en el cual se titulaba el “mágico número 7 más menos dos” en el cual se establece que 
los humanos no puedes recordar una secuencia de números separados mayor a 7 y si lo 
hacemos es porque los agrupamos en fechas que signifiquen algo (Se verá con Bruner en su 
texto) o apartir de brindar significados. También se llevaron a cabo las charlas de 
inteligencia artificial de, LA de Newell y Simon sobre la computadora lógica y Chomsky 
también expuso. 
El nacimiento de la cs cognitiva 
3 
Para 1960 estaba claro que algo interdisciplinario estaba ocurriendo, en Harvard lo 
llamamos estudios cognitivos. Argumente que 6 disciplinas estaban involucradas, psicología, 
lingüística, neurociencias, computación, antropología y filosofía. Esto conlleva a la 
formación de un hexágono de lo que son las cs cognitivas. 
Actos de significado, más allá de la revolución cognitiva. Jerome Bruner. F831 
Prefacio 
 
El lado biológico de la psicología ha abandonado su viejo cuartel general para unir sus 
fuerzas con las neurociencias. Las cs cognitivas, de nuevo cuño, han absorbido a muchos 
aquellos que antes trabajaban en las viñas de la percepción, la memoria o el pensamiento, que 
ahora se conciben como variedades de procesamiento de información. 
En el interior de la psicología hay inquietud y preocupación por el estado en que se 
encuentra nuestra disciplina, y se ha producido ya el comienzo de la búsqueda de nuevos 
medios para reformularla. Las grandes cuestiones psicológicas se están volviendo a formular, 
cuestiones que atañen a la naturaleza de la mente y sus procesos, cuestiones sobre cómo 
construimos nuestros significados y nuestras realidades, cuestiones sobre la formación de la 
mente por la historia y la cultura. 
Le he puesto el titulo de actos de significado para subrayar su tema principal: la naturaleza 
de la construcción del significado, su conformación cultural y el papel esencial que 
desempeña en la acción humana (​la conducta es acto de significado, para no usar el lenguaje 
conductista hablan de actos, el significado es información más un significado, los 
significados se encuentran en las culturas). 
Es un intento de mostrar cómo debe ser una psicología que se ocupe esencialmente del 
significado, cómo esta se convierte inevitablemente en una psicología cultural y cómo debe 
aventurarse más allá de los objetivos convencionales de las cs positivista, con sus ideales de 
reduccionismo, explicación causal y predicción. Reducir el significado o la cultura a una base 
material, es decir que “dependen”, pongamos por caso, el hemisferio izquierdo, es trivializar 
ambos fenómenos al servicio de un concretismo mal entendido. Aferrarnos a la explicación 
en función de las causas nos impide intentar comprender cómo interpretan sus mundos los 
seres humanos y cómo interpretamos nosotros sus actos de interpretación. (​La biología 
permite y restringe a las personas pero los seres humanos pudimos compensar culturalmente 
lo que la biología limita, estas son las tecnologías, por ejemplo alguien que lo falta un brazo 
lo podemos dar un prótesis). 
​El estudio de la mente humana es tan difícil, se encuentra inmerso en el dilema de ser a la 
vez objeto y el sujeto de su propio estudio, que no puede limitar sus indagaciones a las 
formas de pensamiento que se desarrollaron a partir de la física de ayer. 
Capítulo 1 el estudio apropiado del hombre 
Quiero comenzar adoptando como punto de partida la Rev cognitiva. El objetivo de esta 
revolución era recuperar a la mente en las cs humanas después de un prolongado y frío 
inviernos objetivista (​la psicología se había basado el conductismo) ​Esta revolución se ha 
desviado hacia problemas que son marginales en relación con el impulso que originalmente la 
desencadenó. Algunos sostienen que la nueva cs cognitiva, ha conseguido sus éxitos técnicos 
4 
al precio de deshumanizar el concepto mismo de mente que había intentado restaurar a la 
psicología y que, de esta forma, ha alejado a buena parte de la psicología de las otras cs 
humanas y de las humanidades. La nueva rev cognitiva, que se basa en un enfoque más 
interpretativo del conocimiento cuyo foco de interés es la construcción de significados. 
Allá a fines de los 50’ creíamos que se trataba de un decidido esfuerzo por instaurar el 
significado cómo el concepto fundamental de la psicología, no los estímulos y las respuestas; 
ni la conducta ambiental observable, ni los impulsos biológicos y su transformación sino el 
significado. No era una rev contra el conductismo, animada por el propósito de transformarlo 
en una versión más adecuada que permitiese proseguir con la psicología añadiéndole un poco 
de mentalismo (​se habían vuelto conductistas sofisticados porque hablaban de input-output, 
en lugar de estímulos y respuestas). ​Era una revolución mucho más profunda que todo eso. 
Su meta era descubrir y describir formalmente los significados que los seres humanos 
creaban a partir de sus encuentros con el mundo, para luego proponer hipótesis acerca de los 
procesos de construcción designificado en que se basaban. Se centra en las actividades 
simbólicas empleadas por los seres humanos para construir y dar sentido no solo al mundo 
sino también a ellos mismos. Su meta era instar a la psicología a unir fuerzas con sus 
disciplinas hermanas de las humanidades y las cs sociale. Bajo la superficie de la cs 
cognitiva, de orientación más computacional. Lo que pretendían no era reformar el 
conductismo, sino sustituirlo. 
El terreno en el que se movía era el cambio del énfasis del significado “H” a la 
“información” de la construcción del significado al procesamiento de la información 
(​metáfora computacional, estos fueron los desvíos que sufrió la primera rev). ​El factor clave 
de este cambio fue la adopción de la m computacional, como dominante, la información es 
indiferente con respecto al significado. Desde el punto de vista computacional la información 
comprende un mensaje que ya ha sido previamente codificado en el sistema. El significado se 
asigna a los mensajes con antelación. No es el resultado del proceso de computación ni tiene 
nada que ver con esta última salvo en el sentido arbitrario de asignación. 
El procesamiento de la información inscribe los mensajes en una dirección determinada de 
la memoria o los toma de ella siguiendo las instrucciones de una unidad de control central, o 
los mantiene temporalmente en un almacén amortiguador, manipulandolos de formas 
prescriptas: enumera, ordena, combina o compara la información previamente codificada. EL 
sistema hace que todas estas cosas permanece ciego respecto al hecho de sí lo que almacena 
son sonetos o cifras de una tabla de números (​esta es una de las limitaciones de la metáfora 
computacional, la computadora no es capaz de dar significado a las cosas, solo procesa y 
almacena la información). ​La información solo puede tener algo que ver con el significado 
en el sentido de un diccionario: el acceder a la información léxica almacenada siguiendo un 
sistema codificado de direcciones. EL procesamiento de la información no puede enfrentarse 
a nada que vaya más allá de las entradas precisas y arbitrarias que pueden entrar en relaciones 
específicas estrictamente gobernadas por un programa de operaciones elementales. Un 
sistema como este no puede hacer nada frente a la vaguedad, la polisemia o las conexiones 
metafóricas y connotativas. El procesamiento de la información tiene necesidad de 
planificación previa y reglas precisas. Excluye preguntas de formación tan anómala como 
5 
¿cómo está organizada la mente de un fundamentalista islámico? y favorece preguntas de tipo 
¿cuál es la mejor estrategia para proporcionar información de control a un operador con el fin 
de asegurar que un vehículo se mantenga en una órbita predeterminada? 
La computación se convirtió en el modelo de la mente, y en el lugar que ocupaba el 
concepto de significado se instaló el concepto de computabilidad. Los procesos cognitivos se 
equipararon con los programas que podían ejecutarse en un dispositivos computacional, y 
nuestros esfuerzos por comprender, la memoria o la formación de conceptos, eran fructíferos 
en la medida en que éramos capaces de simular de forma realista la memorización o la 
conceptualización humana con un programa de ordenador. No había ninguna necesidad de 
trapichear con los procesos mentales o con el significado. El lugar de los estímulos y las 
respuestas estaba ocupado ahora por la entrada (input) y la salida (output), en tanto que el 
refuerzo se veía lavado de su tinte afectivo convirtiéndose en un elemento de control que 
retroalimentan al sistema, haciéndole llegar información sobre el resultado de las operaciones 
efectuadas. En la medida en que hubiese un programa computable, había mente. 
Era inevitable que, siendo la computación la metáfora de la nueva cs cognitiva y la 
computabilidad el criterio necesario, aunque no suficiente, de la funcionalidad de una teoría 
en la nueva cs, se produjese un resurgimiento del antiguo malestar respecto al mentalismo. En 
estos sistemas no había sitio para la mente, en el sentido de estados intencionales. La 
psicología popular (​conjunto de prescripciones de cómo deberían funcionar las cosas, se 
organiza a partir de las narraciones -en el cap dos se desarrolla que son-organiza la 
experiencia en forma narrativa, constituye marcos), parece describir cómo suceden las 
cosas. La mente en sentido ​subjetivo, ​era o un epifenómeno que surgía del sistema 
computacional bajo determinadas condiciones, en cuyo caso no podía ser causa de nada, o no 
era más que una manera en que la gente hablaba sobre la conducta después de haber ocurrido, 
en cuyo caso era una conducta más, que simplemente necesitaba un grado mayor de análisis 
lingüístico. 
II 
Conocemos por el concepto de cultura, los sistemas simbólicos que los individuos utilizaban 
al construir significados eran sistemas que estaban ya en su sitio, que estaban allí, 
profundamente arraigados en el lenguaje y la cultura. Constituían un tipo muy especial de 
juego de herramientas comunal, cuyos utensilios, una vez utilizados, hacían del usuarios un 
reflejo de la comunidad. Los psicólogos nos concentramos en estudiar cómo adquirían los 
individuos estos sistemas, cómo los hacían suyos. Incluso nos sentimos interesados por la 
disposición innata y específica del hombre para el lenguaje. 
Tardamos en darnos cuenta de lo que la cultura significaba para la adaptación y el 
funcionamiento del ser humano, no sólo se trataba de pasos morfológicos y un aumento en el 
tamaño del cerebro sino que tuvieron más importancia por la aparición simultánea de 
sistemas simbólicos compartidos, de formas tradicionales de vivir y trabajar juntos. La 
psicología ​se encuentra tan inmersa en la cultura, debe estar organizada en torno a esos 
procesos de construcción y utilización del significado que conectan al hombre con la cultura. 
En virtud de nuestra participación en la cultura el significado se hace ​público y compartido 
nuestra forma de vida adaptada culturalmente depende de significados y conceptos 
6 
compartidos y depende también de formas de discurso compartidas que sirven para negociar 
las diferencias de significado e interpretación. Los ​significados ​no le sirven de nada a menos 
que consiga compartirlos con los demás. 
La razón por la que la ​cultura ha de ser un concepto fundamental de la psicología radica en 
lo que voy a denominar psicología popular o ​folk psychology ​la psicología popular es la 
explicación de que es que los humanos funcionen, Consta de una teoría de la mente, la propia 
y la de los demás, una teoría de la motivación y todo lo demás (​es la psicología del sentido 
común, conocimiento común) ​Pero la psicología popular, aunque cambie, nunca se ve 
sustituida por paradigmas científicos y ello se debe a que la psicología popular ​se ocupa de la 
naturaleza, causas y consecuencias de aquellos estados intencionales despreciados por el 
grueso de la psicología científica en su esfuerzo por explicar la acción del hombre desde unpunto de vista que esté fuera de la subjetividad humana. Resiste a ser domesticada y pasar al 
ámbito de la objetividad, porque se encuentra enraizada en un lenguaje y una estructura 
conceptual compartida que están impregnados de estados conceptuales de creencias, deseos y 
compromisos. Y como reflejo de la cultura participa tanto en la manera que la cultura tiene de 
valorar la cosas como en su manera de conocerlas. Es a través de la psicología psicología 
popular como la gente se anticipa y juzga mutuamente, extrae conclusiones sobre si su vida 
merece o no la pena, su poder sobre el funcionamiento mental del hombre y la vida humana 
radica en que proporciona el medio mismo mediante el cual la cultura conforma a los seres 
humanos de acuerdo con sus requerimientos. 
III 
Los reparos que suelen hacer los científicos de la conducta que eludan una psicología 
centrada en el significado, orientada culturalmente. Estos reparos se refieren 
fundamentalmente a dos cuestiones que son, ambas cuestiones fundamentales de la psicología 
científica. El primero tiene que ver con la restricción y depuración de los estados subjetivos, 
no tanto como datos de la psicología ya que el operacionalismo nos permite aceptarlos como 
respuestas discriminativas, sino como conceptos explicativos. El otro reparo se refiere al 
relativismo y el papel de los universales. Una psicología basada en la cultura suena como si 
inevitablemente tuviera que atascarse en el cenagal del relativismo precisando una teoría 
psicológica distinta para cada cultura que estudiemos. 
Buena parte de la desconfianza que provoca el subjetivismo de nuestros conceptos 
explicativos tiene que ver con la supuesta discrepancia que existe entre lo que las personas 
dicen y lo que hacen de verdad. ​Una psicología sensible a la cultura está y debe estar basada 
en lo que hace la gente​, sino también en lo que ​dicen que hacen y en ​lo que dicen que los 
llevó a hacer lo que hicieron​. También se ocupa de lo que la dice que han hecho los otros y 
por qué. Se ocupa de cómo dice la gente que es su mundo. la introspección no es confiable. 
Juzgamos lo que la gente dice sobre sí misma y sobre su mundo, o sobre los demás y sus 
mundos respectivos, en función casi exclusivamente de sí predice o proporciona una 
explicación verificable de lo que hace, ha hecho o hará. La acusación de lo que la gente dice 
no es necesariamente lo que hace lleva consigo una curiosa implicación. Esta es que lo que la 
gente hace es más importante, más real, que lo que dice, o que esto último sólo es importante 
por lo que puede revelarnos sobre lo primero. 
7 
El significado de la palabra se encuentra poderosamente determinado por el tren de acción 
en que ocurre, exactamente igual que el significado de la acción sólo puede interpretarse en 
función de lo que los actores dicen que pretenden decir. Decir y hacer constituyen una unidad 
funcionalmente inseparable en una psicología orientada culturalmente. La psicología 
orientada culturalmente ni desprecia lo que la gente dice sobre sus estados mentales, ni trata 
lo que dicen sólo como sí fueran indicios predictivos de su conducta visible. El supuesto 
fundamental de este tipo de psicología, es más bien, que la relación entre lo que se hace y lo 
que se dice es, en el proceder normal de la vida, interpretable. 
La psicología cultural, casi por definición no se puede preocupar de la conducta sino de la 
acción que es su equivalente intencional, y más concretamente se preocupa de la acción 
situada. Lo que significa que la psicología cultural tenga que prescindir definitivamente de 
los experimentos de laboratorio o de la búsqueda de los universales humanos. 
IV 
He propugnado que la psicología deje de intentar librarse del significado en su sistema de 
explicación. Las personas y las culturas que son su objeto de estudio están gobernadas por 
significados y valores compartidos. La gente consagra su vida a su búsqueda y realización, 
muere por ellos. Se ha dicho que la psicología debe librarse de la cultura sí aspira a descubrir 
algún día un conjunto de universales humanos trascendentales, aún cuando esos universales 
están acotados por precisiones relativas a las variaciones transculturales. La psicología 
cultural no puede reducirse a una psicología transcultural ​que proporcione unos cuantos 
parámetros que permitan explicar la aparición de variaciones locales en las leyes universales 
de la conducta. 
La solución al problema de los universales radica en denunciar una falacia, que hace 
referencia a la relación entre la biología y cultura. De acuerdo con está idea, la cultura 
vendría a ser una especie de “capa superpuesta” sobre la naturaleza humana, que estaría 
determinada biológicamente se daba por supuesto que las causas de la acción humana son la 
cultura y la búsqueda del significado dentro de la cultura. El sustrato biológico los 
denominamos universales de la naturaleza humana, no es una causa de la acción sino como 
mucho una restricción o una condición de ella. 
Las limitaciones de origen biológico que operan sobre el funcionamiento humano son 
también retos a la invención cultural. Las herramientas de cualquier cultura pueden 
describirse como un conjunto de prótesis mediante las cuales los seres humanos pueden 
superar e incluso redefinir los límites naturales del funcionamiento humano. Las herramientas 
humanas son precisamente de este género tanto las tangibles como las inmateriales. 
V 
VI 
L​a psicología científica reitera que tiene derecho a atacar e incluso cambiar los postulados 
de la psicología popular. Insiste en su derecho a negar la eficacia causal de los estados 
mentales y de la cultura misma​. Llegando incluso al extremo de asignar conceptos tales como 
la libertad y la dignidad al reino de la ilusión. En esta posición se dice a veces que la 
psicología es antihistórica, anticultural. 
8 
La psicología se ocupa sólo de verdades objetivas y rehuye a la crítica cultural. Pero la 
psicología científica se mejor cuando reconozca que sus verdades, como todas las verdades 
acerca de la condición humana, son relativas al punto de vista que adopte respecto a esa 
condición. Conseguirá una posición más eficaz hacia la cultura cuando llegue a reconocer que 
la psicología popular de la gente corriente es simplemente un conjunto de ilusiones 
tranquilizadoras, sino las creencias e hipótesis de trabajo de la cultura acerca de qué es lo que 
hace posible y satisfactorio el que la gente viva junta, aún a costa de grandes sacrificios 
personales. Este es el punto de partida de la psicología. La psicología popular necesita ser 
explicada no descalificada. 
Capítulo 2 la psicología popular como instrumento de la cultura. P1 
El concepto fundamental de la psicología humana es el de significado y los procesos y 
transacciones que se dan en la construcción de los significados. 
Esta convicción se basa dos argumentos relacionados entre sí. El primero es que, para 
comprender al hombre, es preciso comprender cómo sus experiencias y sus actos estánmoldeados por sus estados intencionales y el segundo es que la forma de esos estados 
intencionales sólo puede plasmarse mediante la participación en los sistemas simbólicos de la 
cultura. La cultura es también es constitutiva de la mente, en virtud de su actualización en la 
cultura, el significado adopta una forma que es pública y comunitaria en lugar de privada y 
autista. 
La idea que propongo invierte la relación tradicional entre la biología y la cultura con 
respecto a la naturaleza humana. La herencia biológica del hombre se caracteriza, porque no 
dirige o moldea la acción o la experiencia del hombre, porque no actúa como causa universal. 
En lugar de ello, lo que hace es imponer límites sobre la acción, límites cuyos efectos son 
modificables. Las culturas se crean porque crean prótesis que nos permiten trascender 
nuestras limitaciones biológicas en bruto, por ejemplo, los límites de nuestras capacidad de 
memoria o los límites de nuestra capacidad de audición. El punto de vista que propongo ​es 
que es la ​cultura y ​no la biología, la que moldea la vida y la mente humana​, la que 
confiere significado a la acción situando sus estados intencionales subyacentes en un sistema 
interpretativo​, y esto lo consigue imponiendo patrones inherentes a los sistemas simbólicos 
de la cultura: s​us modalidades de lenguaje y discurso las formas de explicación lógica y 
narrativa y los patrones de vida comunitaria mutuamente interdependientes. (​esto es muy 
similar a lo que plantea Vygotsky en cuanto a la idea de que es la sociedad la que determina 
la Cc y no la Cc la que determina la sociedad.) 
La psicología cultural que constituye un esfuerzo no sólo por recuperar el impulso originario 
(​recuperar a la mente de la cs humanas, traer nuevamente a la mente como objeto de estudio 
a la psicología, Norteamericana, recordemos que el mundo nunca se olvidó de ella) de la rev 
cognitiva. Nos ocuparemos de la psicología popular. En t​odas las culturas hay una psicología 
popular ​o del sentido común, que es uno de sus instrumentos constitutivos más poderosos y 
que c​onsiste en un conjunto de descripciones más o menos normativas y más o menos 
conexas sobre cómo “funcionan” los seres humanos, cómo son nuestra propia mente y las 
mente de los demás​. El aprendizaje de la psicología popular que caracteriza a nuestra cultura 
se produce muy pronto; la aprendemos al tiempo que aprendemos a usar el lenguaje que 
9 
adquirimos y a realizar las transacciones interpersonales que requiere la vida comunitaria. 
(​igual que Vygotsky la cuestión cultural se aprende desde que nacemos, nacemos inmersos en 
la cultura). ​Entiendo a la psicología popular como un sistema mediante el cual la gente 
organiza su experiencia, conocimiento y transacciones relativos al mundo social. } 
II 
El uso actual de la psicología popular comenzó con un elaborado renacimiento del interés 
por la mente salvaje. Por más de que Skinner intente dar por explicadas la libertad y la 
dignidad del hombre, siempre queda la realidad de la ley de daños y perjuicios, el principio 
de los contratos libremente pactados y la inexorable solidez de las cárceles, los tribunales, las 
señales de propiedad y demás (​no se puede explicar todo a base de reforzadores, la cultura 
juega un rol fundamental a la hora en la que aparecen los estados intencionales los cuales 
no son obra de los reforzadores, como una consecuencia, son significados que la sociedad, la 
cultura, determina, para guiar y controlar nuestros actos individuales.). 
III 
Lo que propongo es que la psicología cultural debe estar en la base de cualquier psicología 
cultural. La psicología popular cuenta con ciertos componentes, es decir, las creencias o 
premisas elementales que forman parte de las narraciones sobre situaciones humanas de que 
consta la psicología popular. ​Una premisa de la psicología popular ​es que la gente tiene 
creencias y deseos​: creemos que el mundo está organizado de determinada manera, que 
queremos determinadas cosas, que algunas cosas importan más que otras etc. Creemos que la 
gente tiene creencias no sólo sobre el presente sino también sobre el pasado y el futuro, 
creemos que nuestras creencias deben mantener algún tipo de coherencia, que la gente no 
debe creer cosas aparentemente incompatibles (​podemos hacer una analogía con Kelly en 
cuanto a que la gente crea sus construcciones para anticiparse a las hechos y que esta puede 
ser verdad o no, se asemeja o no con las construcciones de otra persona, corolario de la 
individualidad y la construcción). ​El concepto de persona es es en sí mismo un componente 
de nuestra psicología popular y las ​narraciones (​son los modos en los que las personas 
pueden darle significado a sus experiencias y en lo que se basa la psico popular) ​se 
construyen sólo cuando las creencias constitutivas de la psicología popular se violan. Cuando 
las cosas son cómo deben ser las narraciones de la psicología popular son innecesarias. 
La psico popular postula la existencia de un mundo fuera de nosotros que modifica la 
expresión de nuestros deseos y creencias. Este mundo es el contexto en el que se sitúan 
nuestros actos y el estado en el que se encuentre el mundo puede proporcionar razones para 
nuestros deseos y creencias (​parte de un mundo real, como Kelly y Skinner, no sabemos la 
posición). La psicología popular se da por supuesto que la gente posee un conocimiento del 
mundo que adopta creencias y se supone que todo el mundo utiliza ese conocimiento del 
mundo a la hora de llevar a cabo cualquier programa de deseos o acciones. 
La división entre un mundo interior de experiencia y un mundo exterior, que es autónomo 
respecto a la experiencia, crea tres dominios (​ahora se van a desarrollar las categorías de la 
narración), ​cada uno de los cuales requiere una forma distinta de interpretación. El ​primero 
es un dominio que se encuentra bajo el control de nuestros propios estados intencionales: un 
dominio en el que el Yo como agente opera con conocimiento del mundo y con deseos que se 
10 
expresan de una manera congruente con el contexto y las creencias. El ​tercer ​tipo de 
acontecimientos se produce desde fuera, de una manera que escapa a nuestro control. Es el 
dominio de la naturaleza. En el primer dominio, somos de alguna manera “responsables” del 
curso de los acontecimientos, mientras que en el tercero no lo somos. 
Existe una s​egunda clase de ​acontecimientos ​que es problemática, comprende una mezcla 
indeterminada de la primera y la tercera, y requiere una forma más elaborada de 
interpretación para poder distribuir adecuadamente la parte de responsabilidad que 
corresponde al agente individual y la que corresponde a la naturaleza. 
En su fuero interno, todas las psicologías populares contienen una noción 
sorprendentemente compleja del Yo agente. La psicología popular trata de agentes humanos 
que hacen cosas basándose en sus creencias y deseos, que se esfuerzan por alcanzar metas y 
encuentran obstáculos que superano que les doblegan, todo lo cual ocurre en un periodo de 
tiempo. 
IV 
 
Las narraciones que son, en qué se diferencian de otras formas de discurso y otros modos de 
organizar la experiencia, que funciones pueden desempeñar, y el porqué de su poder de 
atracción sobre la imaginación del hombre, a continuación algunas de las propiedades que 
presentan las narraciones. 
Quizá su propiedad más importante sea el hecho de que inherentemente secuenciales: una 
narración ​consta de una secuencia singular de sucesos, estados mentales, acontecimientos en 
los que participan seres humanos como personajes o actores. Estos son sus componentes. 
Pero estos componentes no poseen una vida o significado propio. Su significado viene dado 
por el lugar que ocupan en la configuración global de la totalidad de la secuencia su trama o 
fábula. El acto de comprender una narración es, dual, tenemos que captar la trama que 
configura la narración para poder dar sentido a sus componentes, que hemos de poner en 
relación con la trama. Pero la configuración de la trama debe, extraerse a partir de la 
secuencia de acontecimientos. 
Una ​segunda ​característica de las narraciones es que pueden ser reales o imaginarias sin 
menoscabo de su poder cómo relatos. Es decir, el ​sentido y la referencia ​de un relato 
guardan entre sí una relación anómala. La indiferencia del relato a la realidad extralingüística 
subraya el hecho de que posee una estructura interna respecto al discurso mismo. Lo que 
determina su configuración global o trama es la secuencia de sus oraciones, no la verdad o la 
falsedad de esas oraciones, es esta peculiaridad la que resulta indispensable para el 
significado de un relato y para la forma de organización mental mediante la cual es captado. 
V 
​Canonicidad. ​Otra característica de la narración , es su especialización en la elaboración de 
vínculos entre lo excepcional y lo corriente. La psico popular se encuentra investida de 
canonicidad. ​Se centra en lo esperable y/o le usual de la condición humana. Dota a ambos de 
legitimidad o autoridad. 
Sin embargo posee medios muy poderosos construidos a propósito para hacer que le 
excepcional y lo inusual adopten una forma comprensible. La viabilidad de una cultura radica 
11 
en su capacidad para resolver conflictos, para explicar las diferencias y renegociar los 
significados comunitarios. Los significados negociados, son esenciales para la conducta de 
una cultura, son posibles gracias al aparato narrativo de que disponemos para hacer frente 
simultáneamente a la canonicidad y la excepcionalidad. Así, aunque una cultura debe 
contener un conjunto de normas, también debe contener un conjunto de procedimientos de 
interpretación que permitan que las desviaciones de esas normas cobren significado en 
función de patrones de creencias establecidos. La psico popular recurre a la ​narración y la 
interpretación ​para lograr este tipo de significados. Los relatos alcanzan su significado 
explicando las desviaciones de lo habitual de forma comprensible, proporcionando la lógica 
imposible a la que hacíamos referencia en la sección anterior. 
En cualquier cultura (​igual a Reich en que hay muchas culturas y no una cultura universal) 
damos por supuesto que la gente se comporta de manera adecuada respecto a la situación en 
que se encuentra. Cuando nos encontramos ante una excepción de la corriente y lo pedimos a 
alguien que nos explique qué está pasando, la persona a la que interpelamos nos contará 
prácticamente siempre una historia en la que habrá razones. Además la historia casi 
invariablemente consistirá en la descripción de un mundo posible en el que se hace que, de 
algún modo, la excepción que se ha encontrado tenga sentido o significado. La ​función de la 
historia ​es encontrar un estado intencional que mitigue o al menos haga comprensible la 
desviación respecto al patrón cultural canónico. 
VI 
Ahora nos ocuparemos del carácter dramático de las narraciones. Los historias bien 
construidas según Burke, constan de cinco elementos: una actor, una meta, un escenario y un 
instrumento a los que hay que sumar un problema. El problema consiste en un desequilibrio 
entre cualquiera de los cinco elementos anteriores. 
El dramatismo se centra en desviaciones respecto a lo canónico que tiene consecuencias 
morales, desviaciones que tienen que ver con la legitimidad, el compromiso moral o los 
valores. Por consiguiente, las historias tiene que relacionarse necesariamente con lo que es 
moralmente valorado, moralmente apropiado o moralmente incierto. La noción misma de 
problema presupone que las acciones deben ajustarse adecuadamente a las metas, los 
escenarios deben corresponder a los instrumentos y así sucesivamente. Las historias llevadas 
a cabo son exploraciones de los límites de la legitimidad. 
Otra característica de las narraciones bien construidas, lo que hemos llamado pasaje dual, 
esto quiere decir que los acontecimientos y las acciones del mundo supuestamente real 
ocurren al mismo tiempo que una serie de acontecimientos mentales en la Cc de los 
protagonistas. 
La ​narración ​trata del tejido de la acción y la intencionalidad humana, Media entre el 
mundo canónico de la cultura y el mundo más idiosincrático de las creencias, los deseos y las 
esperanzas. Hace que lo excepcional sea comprensible y mantiene a raya a lo siniestro salvo 
cuando lo siniestro se necesita como tropo. Reitera las normas de la sociedad sin ser 
didáctica. Y como pronto quedará claro, proporciona una base para la retórica sin 
confrontación. Puede incluso enseñar, conservar recuerdos o alterar el pasado. 
VII 
12 
Una historia que consiga alcanzar la incertidumbre o la subjetividad necesaria debe cumplir 
unas funciones muy especiales para aquellos que caen bajo su dominio. La primera es que 
entrar en las historias subjetivas es más fácil, resulta más sencillo identificarse con ellas. Con 
este tipo de historias es posible, que nos las probamos para ver si su talla psicológica encaja 
con la nuestra. Si nos sientan bien, las aceptamos; pero, si nos aprietan nuestra identidad o 
compiten con compromisos establecidos las rechazamos (​Kelly modificamos los constructos 
que no se adaptan a la realidad). ​Las historias son instrumentos especialmente indicados 
para la negociación social. 
VIII 
El papel que desempeña la psico popular en forma narrativa en lo que, em términos 
generales, podríamos llamar la organización de la experiencia. Hay dos cuestiones. Una de 
ellas, de carácter más bien tradicional, suele recibir el nombre de elaboración de ​marcos ​o 
esquematización ​la otra es la ​regulación afectiva. ​La elaboración de ​marcos ​proporciona un 
medio de ​construir ​el mundo, de caracterizar su curso, de segmentar los acontecimientos que 
ocurren en él, etc. Si no fuésemos capaces de elaborar esos marcos, estaríamos perdidos en 
las tinieblas de una experiencia caótica, y probablemente nuestra especie nunca hubiera 
sobrevivido. 
La manera típica de enmarcar la experiencia es la modalidad narrativa, la elaboraciónde 
marcos prolonga la experiencia en la memoria, en donde, se ve alterada sistemáticamente 
para adaptarse a nuestras representaciones canónicas del mundo social, y si no puede 
alterarse, o bien se olvida o bien se destaca su excepcionalidad. La elaboración de marcos es 
una actividad social ​cuyo objeto es ​compartir ​la memoria en una cultura en lugar de servir 
meramente para garantizar el almacenamiento individual. 
La experiencia y la memoria del mundo social están fuertemente estructuradas no sólo por 
concepciones profundamente internalizadas y narrativizadas de la psicología popular sino 
también por las instituciones históricamente enraizada que una cultura elabora para apoyarlas 
e inculcarlas. La estructura misma de nuestro vocabulario, aunque puede que no nos fuerce a 
codificar a los acontecimientos humanos de una forma determinada, ciertamente nos 
predispone a ser culturalmente canónicos. 
Los procesos implicados en tener y retener experiencia están informados por esquemas 
impregnados de concepciones de la psicología popular sobre nuestro mundo: las creencias 
constituyentes y las narraciones a mayor escala que los contienen en esas configuraciones 
temporales o tramas a las que hicimos referencia anteriormente. 
IX 
Las narraciones no pueden reducirse a meramente a la estructura de su trama o al 
dramatismo. Ni puede decirse que no sean más que historicidad o diacronicidad. También son 
una manera de usar el lenguaje (​Vygotsky el lenguaje como medio de socialización y 
compuesto por un sistema de signos compartidos por la cultura, Skinner lenguaje es 
condicionado no cuenta con narrativas). ​Ya que parece qeu sí efectividad depende de su 
literalidad incluso al relatar sucesos cotidianos. Las ​narraciones ​dependen en una medida 
sorprendente del poder de los tropos, es decir, de la metáfora, la metonimia la sinécdoque, la 
implicación y demás figuras. Sin ellos las narraciones pierden su poder de ampliar el 
13 
horizonte de posibilidades, de explorar todo el espectro de conexiones entre lo excepcional y 
lo corriente. 
Las narraciones deben ser concretas, deben ascender a lo particular. Una vez conseguidas las 
particularidades, los convierte en tropos: sus agentes, acciones, escenarios, metas e 
instrumentos se convierten en emblemas. Hay una propiedad compartida por todos estos 
emblemas que los diferencia de las proposiciones lógicas. Impenetrables tanto a la 
indiferencia como a la inducción, se resisten a los procedimientos lógicos para establecer lo 
que significan. Los emblemas, se interpretan. 
Los significados interpretativos del tipo a que nos referimos son metafóricos, alusivos, muy 
sensibles al contexto pero son la moneda de la cultura y de su psicología popular 
narrativizada. El significado, en este sentido, difiere de una forma fundamental de lo que para 
los filósofos de la tradición angloamericana dominante que quiere decir la palabra 
significado. 
Unidad 6: Neopsicoanálisis (Reich, Hartmann, Bowlby) 
Los autores de esta unidad son psicoanalistas pero el debate es cuánto tienen de Freud de 
estos autores, ya que son posteriores a Freud, la idea es poder retomar las nociones centrales 
del psicoanálisis que planteaba Freud y que no podían ser rechazadas, pero en estos autores 
son criticados y modificados. No solo se comprara entre estos autores y Freud sino con los 
demás autores de otras unidades. El psicoanálisis nace en Austria con Freud en Viena, luego 
se traslada el psicoanálisis a Berlín con Reich, luego a Francia con Lacan, Inglaterra a 
Londres con M. Klein, D. Winnicott y Con J. Bowlby y por último tenemos en USA con H. 
Hartmann. El contexto del desarrollo del psicoanálisis y de las teorías post Freud son en un 
contexto de guerra. 
“​Psicoanálisis: Escuela Freudiana​” ​(1926) ​- Freud 
 
En 1895, Freud publica junto a Breuer ​“Estudios sobre la histeria”​, donde comunicaban los 
hallazgos de Breuer e intentaban explicarlos por medio de la teoría de la catarsis. Luego, 
Freud se da cuenta que el método catártico no era un método eficaz, a largo plazo, para tratar 
a la histeria. Lo reemplazó por el método de la asociación libre. 
El término “psicoanálisis” tiene dos significados: 
● Un método terapéutico para tratar las afecciones neuróticas. 
● La ciencia de los procesos psíquicos inconscientes. 
Su principal sector de aplicación es el de las neurosis más leves, como la histeria, las fobias y 
los estados obsesivos. 
El psicoanálisis considera la vida psíquica desde tres puntos de vista: 
● Dinámico: ​refiere a un interjuego de fuerzas que se estimulan o se inhiben 
mutuamente, que se combinan entre sí, etc. Son psicologías dinámicas aquellas que 
postulan la existencia, de manera innata, de fuerzas internas que pugnan entre sí. Por 
eso, para Freud el conflicto es constitutivo de la persona. Somos seres en conflicto, 
porque tenemos fuerzas opuestas que luchan entre sí (Eros y Tánatos). Todas estas 
fuerzas son de origen orgánico. El Eros es la pulsión tendiente a la unión cada vez 
14 
más amplia. Su manifestación energética se llama libido. Tánatos es la pulsión de 
destrucción, conducente a la disolución de todo lo viviente. 
● Económico: ​las representaciones de las pulsiones están cargadas con determinadas 
cantidades de energía. El aparato psíquico tiene la tendencia de evitar todo 
estancamiento de estas energías, manteniendo lo más baja que sea posible la suma 
total de las excitaciones a las cuales está sometido. El curso de los procesos psíquicos 
es regulado por el principio de placer-displacer, apareciendo el displacer vinculado 
con un aumento y el placer con una disminución de la excitación. En el curso del 
desarrollo, el primitivo principio del placer una modificación con el principio de la 
realidad. 
● Topográfico: ​el aparato psíquico está compuesto de el ello, el yo y el superyó. En 
principio, Freud tenía una visión del yo bastante pobre: el yo era un vasallo del ello, 
estaba a su servicio. En un segundo momento, empieza a revalorizar la función del yo, 
y cada vez le asigna mayores funciones, como la adaptación del yo. La tarea analitica 
debía reforzar el yo (retomado por Hartmann). 
Fundamentos teóricos 
La teoría analitica se apoya en tres pilares: 
➜ ​La censura​: existe en la mente una potencia que ejerce las funciones de censura, que 
excluye de la conciencia cuantas tendencias le desagraden. Tales tendencias se califican de 
reprimidas. Quedan inconscientes, y si se trata de tornarlas conscientes al sujeto se despierta 
una resistencia. Esas pulsiones reprimidas no por ello han perdido siempre su poderío, en 
muchos casos logran hacer valer su influencia sobre la vida psíquica por vías indirectas, y las 
gratificaciones sustitutivas de lo reprimido constituyen los síntomas neuróticos. 
➜ ​Las pulsiones sexuales 
Complejo de Edipo: ​es la más importante situación conflictual que el niño se ve obligado a 
resolver, que radica en la relación con sus padres. Es una instancia universal del psiquismo, 
en todo tiempo y en todo contexto. 
➜ ​La transferencia​: es la notable peculiaridad que presentanlos neuróticos de desarrollar 
hacia su médico vinculaciones emocionales, tanto afectuosas como hostiles. No están 
fundadas en la situación real, sino que proceden de la relación parental (complejo de Edipo), 
que se actualizan en la relación con el médico. 
 
Wilhelm Reich La revolución sexual. F829. (1897-1957) 
- Propuesta psicológica para la revolución marxista alemana. (similar a Vygotsky, en cuanto 
a la ​psicología como instrumento de la revolución del pueb​lo (proletariado), es decir, desde el 
Marxismo, como hacemos la revolución (Reich desde una revolución sexual, Vygotski desde 
el aprendizaje). 
Dato de color: ​Jung fue bastante solidario con el Nazismo, de hecho, lo apoyaba; creía que 
en el ​inconsciente colectivo​ siempre estuvo la idea de la superioridad de la raza germana. 
 Emigraciones ​de alemanes a causa del Nazismo. 
 Freud emigró a Londres, y Reich a EEUU. 
15 
El Freud que Reich abandona es el Freud que Hartman recupera. Hartman lo retoma a esto 
en ​La Psicología del Yo​, es decir, retoma a este último Freud (el que Reich abandona). 
 Reich era el ​discípulo más brillante​ de Freud, según Freud mismo. 
El último Freud (luego de la ​segunda tópica​) que se centra en las cuestiones del Yo, de la 
CC, del Yo como adaptación, es el que Reich va rechazar, ya que este se centró en lo libidinal 
, pulsional (orgasmo, sexo), el inconsciente. 
​- Hitos bibliográficos​: Reich nace en el imperio Austrohúngaro en 1897, en 1919 conoce 
personalmente a Freud, en 1922 arranca Medicina, 24 se especializa en psiquiatría, 1927 libro 
la función del orgasmo​. Médico, psiquiatra y psicoanalista de origen judío. 
- ​Objeto de estudio​: Reich pone en el ​centro de su idea de SALUD el paradigma del 
Orgasmo. En 1931, crea con aprobación del partido comunista alemán la ​Asociación para una 
Política Sexual Proletaria​: ​Política Sexual. 
 
- Postura: ​MARXISTA Y PSICOANALISTA (ambas necesarias para ente 
nder a Reich) 
La Neurosis es producto de la ​represión sexual ​(hasta acá coincide con Freud), pero a 
diferencia de Freud creía que las personas debían ​reprimir parte de su satisfacción pulsional 
para ingresar y convivir en una cultura. 
Reich no coincide con Freud en cuanto a una teoría universal, sino desde una ​postura 
situacional​, hablando específicamente de una ​cultura capitalista patriarcal​, la cual ​reprime la 
sexualidad del pueblo alemán. La neurosis entonces es el producto de esta sociedad 
(específica) que nos reprime. Esta sociedad normativiza ciertas conductas y goces de la 
sexualidad. Esta cultura impide, delimita, diferencia. Son víctimas de la ​heteronomía (​DEF: 
sumisión inevitable del individuo a la socio-política o a la socio-religión, lo que implica 
pérdida de la libertad moral)​, desde afuera de nosotros mismos. El conflicto, por lo tanto, no 
es constitutivo de nuestro psiquismo, sino de la cultura (específica, no se aplica a todas las 
culturas), donde ​todos nuestros actos son según los dictados de una ley exterior y superior​. 
Reich tiene mucho de ​Humanista​, pues habla de un hombre enfermo en tanto que una cultura 
enferma que lo atraviesa, tal como lo decía Maslow, Allport, Rogers y Niels. 
Según Reich, si nuestra cultura no reprimiera, no tendríamos problemas de neurosis ni 
aquellos problemas referidos a la sexualidad, como la violación o el adulterio. Eso nos 
conduciría a una ​autorregulación por economía sexual​, es decir, pasamos de una sexualidad 
regulada desde afuera, a una sexualidad autorregulada por economía sexual. Reich se 
interesará por este aspecto dinámico, el pulsional. ​No es posible someter a tratamiento a todos 
los miembros de la sociedad; esta teoría está más bien centrada en la ​educación de niños y 
adolescentes, educación que terminaría con los conflictos entre naturaleza y cultura, 
individuo y sociedad, sexualidad y sociabilidad. 
 
- Crítica al orden moral: ​según Reich no existiría el adulterio (ahí ataca nuevamente a la 
sociedad), si no estuviera normativizada la idea de ​monogamia​, en tanto que vínculo 
bidireccional, fiel y duradero. La monogamia podría existir, pero surgiendo como resultado 
de la búsqueda y hallazgo de aquel individuo (hombre o mujer) con el cual uno puede hallar 
16 
el ​orgasmo​; si toda mi ​energía orgónica es descargada con la persona indicada, se producirá 
la ​monogamia por libre elección​. Entonces ya no estaríamos hablando de monogamia en 
términos de fidelidad/infidelidad o en sentido jurídico, sino en el sentido de libre 
consentimiento. Con esto estamos hablando no de inhibición de los impulsos polígamos o 
sobre consideraciones de tipo moral, sino sobre los principios de de ​economía sexual: ante 
una ​completa armonía sexual entre dos participantes. La mejora de la persona podrá 
observarse en su estructura física, en su pensamiento, en sus sentimientos, alejando de su 
existencia muchas causas de conflictos. Se concluye diciendo que ​el principio de regulación 
moral se opone al de autorregulación por la economía sexual​. Los intereses económicos 
(dinero) y las consideraciones para con los niños contradicen esta economía sexual. 
 - Reich habla a favor de la ​libre orientación sexual​, despatologizando la homosexualidad 
- Crítica a Freud ​con respecto a su ​punto de vista filosófico​: ​La cultura debe su existencia 
a la represión del instinto y a la renuncia al instinto ​Freud va a hablar de la ​C​ultura​. ​Reich 
dirá que existen sociedades, culturalmente muy ​desarrolladas​, sin represión sexual de ningún 
género y cuya vida sexual es libre. También menciona, por otro lado, que los impulsos 
infantiles primitivos que se ven reforzados, así como los nuevos, que serían de 
exhibicionismo y crimen sexual, no existen entre los pueblos primitivos. Estos aparecen 
cuando, con un cierto grado de ​desarrollo económico​, reprimen socialmente la vida amorosa 
normal. Lo que reprime es la cultura capitalista, patriarcal, heterosexual. La no represión 
sexual lleva a que no haya neurosis. 
 
- Contexto de la época​: lo importante era que ​el hombre llegue al orgasmo, y que tenga 
relaciones cuando guste, sin necesidad de un consentimiento por parte de la otra parte (mujer, 
estrictamente hablando). Reich ​crítica las leyes que desfavorecen a la mujer, en términos de 
limitarla y negarle accesos tales como los puesto de trabajo y la obtención de un salario. 
La esclavitud económica de las mujeres y de los niños debe ser abolida. La esclavitud moral 
también. Hasta que esto no sea un hecho, el hombre no amará a su esposa, ni la mujer a su 
marido, ni se amarán padres e hijos. 
​- ​La juventud​: sufría mucho el tema de la sexualidad: hasta el matrimonio no era bien visto, 
socialmente hablando, que alguien tuviese relaciones. Encontramos así, muchas personas 
reprimiendo aquello que solo podían satisfacer llegado el casamiento. Pero también tampoco 
era siempre la solución, pues uno se comprometia a un vínculo `eterno´ con alguien que bien 
podría ser poco o nada compatible, sexualmente hablando. 
- ​Preocupación por salud e higiene​: quería para la sociedad, ​espacios libres y bien 
higienizados para los jóvenes, conmétodos anticonceptivos disponibles (sexo sin fin de 
reproducción, basada en las necesidades biológicas), para disponer con quien quiera de una 
actividad sexual sana. ​(La versión antigua del telo). ;) Hablamos entonces de una ​libre y bien 
cuidada actividad sexual​, algo sano y que no es objeto de vergüenza, a la hora de proponerlo, 
explicarlo, hacerlo. La sociedad libre ofrecería posibilidades y seguridad total para la 
satisfacción de las ​necesidades naturales​. Reich cita al sexólogo socialista ​August Forel 
como el mejor en señalar con gran precisión los peligros reales desde el punto de vista de la 
higiene​. Va a decir que se es polígamo por naturaleza. 
17 
- Vinculación con el Marxismo​, hablaremos de una ​Revolución Sexua​l. ​Una Revolución 
Sexual conlleva a una ​Revolución Económica y Social​, donde se ataca al sistema Patriarcal, 
que basaba la ​transmisión de las riquezas en base al paradigma del ​Complejo de Edipo. 
(otro punto de diferencia grande con Freud). 
● FREUD creía que el Complejo de Edipo era una estancia universal (en todo tiempo en 
todo contexto) del psiquismo. 
REICH creía que el complejo de edipo era el dispositivo (familiar) de la Soc. 
Capitalista Patriarcal para ​transmitir (herencia) y conservar el orden de las cosas​, es 
decir, la conservación del ​status quo​. Este sistema lo va a reproduciendo a los demás a 
partir de la educación. 
- Revolución​: lo haremos en términos de ​reformular las condiciones de existencia del 
proletariado. La revolución modificara la estructura sexual, los medios de producción (bien 
Marxista). 
`No necesitamos aportar pruebas para demostrar que los dirigentes de la sociedad, 
interesados materialmente en el mantenimiento del orden actual, toleran e incluso alientan 
estos movimiento reformistas mientras sean pasatiempos, pero intervienen inmediata y 
brutalmente con sus poderosos medios cuando se trata de tentativas serias que ​ponen en 
peligro sus ventajas ​materiales y los valores ideales correspondientes´. `Tenemos que luchar 
con un aparato social poderoso que, de momento, ofrece una (visión fisicalista) ​resistencia 
pasiva​, pero que pasará inmediatamente a la resistencia ​activa al primer intento serio por 
nuestra parte. 
- ORGÓN (concepto propio)​, energía sexual que parte por medio del orgasmo. Es 
observable, y por lo tanto medible y acumulabrle (perspectiva positivista) La ​función del 
orgasmo es poder ​liberar esa energía sexual de la ​unidad orgón​, si no es liberado produce 
represión y una ​coraza caracterológica conduciendo a síntomas como un sujeto rígido 
estereotipado, infeliz, controlado, con capacidad de trabajo reducida, ineficaz de cumplir las 
expectativas sociales. El organismo pues, se ve obligado a ​acorazarse​, a encapsularse, a 
hacerse ​refractario tanto contra el instinto como contra el mundo exterior. Quien haya 
reprimido su sexualidad, desarrolla formas muy dispares de ​autodefensa moral y estética​. Si 
el paciente recupera el contacto con sus propias necesidades sexuales, desaparecen las 
diferencias neuróticas. La neurosis no se produce cuando una persona puede satisfacer su 
orgona. (coraza caracterológica = neurosis)? 
- Teoría terapéutica​, ​VEGETOTERAPIA​. A diferencia del psicoanálisis tradicional 
freudiano, incluye el ​trabajo analitico sobre el cuerpo​. Trabajaba sobre el cuerpo para 
facilitar la liberación orgásmica. Con esto podemos liberar la coraza caracterológica. La 
crítica médica, que completa aquí la crítica sociológica, se funda, sobre todo, en las 
experiencias del análisis ​individual​ y en las investigaciones sobre el orgasmo. 
- Concepción prusiana del hombre​, sino se lo reprime, este ​por naturaleza es bueno​, no 
ocasionará problemas. (Repetimos de nuevo: el conflicto no es constitutivo del psiquismo; no 
hay ​pulsión de muerte​, no hay autodestrucción. ​La Cultura resiste el orgón​, la libre 
satisfacción de la energía sexual. 
18 
- Problemas con la ley: ​Las cosas se ponen complicadas para Reich cuando, ya en Estados 
Unidos, y habiendo presentado su idea del Orgón, comienza a ​vender acumuladoras de orgon​, 
los cuales podían no solamente curar afecciones emocionales (como la psicosis), sino 
también el cáncer. Ahí aparece la FDA, una institución que estudia y legisla acerca de quien 
cura. Reich será acusado de estafa e irá a la cárcel, donde muere de un ataque al corazón al 
poco tiempo. 
PUNTOS: 
● Igualdad política, económica y sexual de la mujer (incluso se habla de ​Matriarcado​). 
● Liberación del matrimonio y divorcio por parte de la Iglesia y el Estado. 
● Control de natalidad en sentido de actividad voluntaria responsable. 
● Salud e Higiene como medidas eugenésicas (higiene) para la protección de la 
descendencia. 
● Protección de madres célibes (no casada) e hijos naturales. 
● Libertad de orientación sexual. 
● Legislación penal con implicación de castigos a personas que intervengan sobre la 
libre orientación sexual así como en el no consentimiento. 
● Prevención de la prostitución y enfermedades venéreas. 
● Estimación de las perversiones sexuales como fenómenos patológicos y no como 
crímenes, pecados o vicios. 
● Educacion e informacion sexual organizadas. 
 
 
- DIF puntuales con Freud: 
● No universal, situacional. 
● Conflicto no innato, procede de la Cultura (específica). 
● Centrado en el ICC y lo sexual pulsional (al principio coincide, luego Freud 
cambia). 
● Freud quería una armonía con el gobierno Nazi, Reich una revolución. 
● El Complejo de Edipo no como algo innato, sino como un dispositivo familiar. 
 
Represión sexual, renuncia al instinto. 
Fantasías ​que van en contra de la idea del ​sagrado amor maternal y el santo matrimonio. 
 
- IMPULSOS: de tipo natural y asocial/patológico, atravesados por la variante del tiempo y 
lugar. Pone de ejemplo el niño que juega con sus excrementos y moja la cama, como al 
principio esto se caracteriza como impulso natural, no sino en el caso de un adolescente que 
haga lo mismo. 
En la fase de transición de una sociedad autoritaria a una sociedad libre debe regir este 
principio: ​reglamentación moral para impulsos secundarios, y autorregulación de la 
economía sexual para las necesidades biológicas naturales​. 
La existencia de ​principios morales severos ha sido siempre la prueba palmaria de la 
insatisfacción de las necesidades biológicas, sobre todo sexuales de la humanidad. ​La 
19 
economía sexual declara la guerra a la reglamentación moral, pero no a la moral promotora 
de vida. 
​Contradicciones​: el niño o joven debe reprimir sus impulsos para adaptarse a la cultura. Sin 
embargo, en este proceso adquiere una neurosis que lo llevarán por el camino contrario: a una 
incapacidad de desarrollo cultural y adaptación, por ende, antisocial. En ​primera instancia​, 
hay que eliminar la represión y liberar los impulsos. 
 FREUD​: La cultura social está fundada sobre la renuncia al instinto. 
La represión sexual no es sólo patológica sino también causa de incapacidad para el trabajo y 
la cultura. 
● El fracaso de la reforma sexual 
Hubo un retraso de reformadores sexuales que indicaban con claridad que hay algo podrido 
en la naturaleza de esas mismas tentativas de reforma, que hayuna ​contradicción interna que 
frena todo movimiento y condena el dispositivo a la esterilidad. A continuación algunos 
puntos importantes: 
- La institución del ​matrimonio como rémora ​(obstáculo físico o inmaterial) en la 
reforma sexual. 
- La familia autoritaria como aparato de ​educación​. 
- El deber de la ​abstinencia sexual para la juventud como medida pedagógica, 
justificada desde el punto de vista autoritario, el matrimonio monógamo de por vida y 
familia patriarcal. 
- La contradicción entre la reforma sexual conservadora y la ideología matrimonial 
conservadora. 
 
- La contradicción del Matrimonio 
Iglesia: `consideramos el matrimonio monógamo, legalmente reconocido, como la reforma 
más elevada y deseable de las relaciones sexuales humanas, el medio más apto para 
garantizar unas relaciones sexuales duraderas, un desarrollo sano de la familia y una 
estabilidad de la sociedad humana. 
La ​castidad extraconyugal y la ​fidelidad extraconyugal de la mujer no pueden durar mucho 
sin un alto grado de represión sexual. La castidad prenupcial y la estricta fidelidad conyugal 
de la mujer se convirtieron en piedras angulares de la moralidad sexual reaccionaria. Esta 
ideología es la expresión lógica de intereses económicos. El matrimonio monógamo 
desemboca en el ​adulterio​, y la castidad de las mujeres provoca la ​prostitución​. 
Los autores reaccionarios deben admitir que la ​continencia (DEF: ​moderación en la 
satisfacción de un deseo, especialmente el sexual) ​no es el remedio eficaz contra las 
enfermedades venéreas. La pena contra el ​aborto se mantiene por las consecuencias que esto 
traería en tanto el ​reconocimiento de las relaciones extraconyugales, pues se debería permitir 
que se aplique a mujeres casadas y no casadas también. El reconocimiento ​oficial de la 
satisfacción sexual, independientemente de la procreación, sería el golpe que diera al traste 
con toda la ideología oficial y eclesiástica en materia sexual. 
El matrimonio es rígido en cuanto a una reformulación, ya que este, como piedra angular de 
la fábrica ideológica autoritaria (la familia), no encaja con las relaciones sexuales en tanto 
20 
necesidades biológicas y fisiológicas, así como la necesidad de reformular la educación 
sexual juvenil. Dicho de otra manera, cambiar la idea de matrimonio que se tenía implicaba el 
cambio de todo aquello construído por encima de este. La naturaleza monógama también se 
vendría abajo, y por último está el inminente conflicto con la Iglesia. 
La ideología moral convencional es la piedra angular de la institución autoritaria del 
matrimonio; es contraria a la satisfacción sexual y presupone la negación de la sexualidad. 
La ​continencia (ascetismo) puede engendrar mucho fanatismo, extravagancia, odio y 
erotismo en la imaginación (​fantasías​). Es de origen social y no biológico que puede resultar 
en una patología. Se busca desmitificar a la continencia como una inclinación natural, y esto 
se buscó ​espiritualizando las relaciones sexuales​, condenando así la sensualidad. Se decía que 
la mujer es plenamente feliz, sólo cuando el acto sexual trae la promesa de maternidad. 
Pero el daño va aún más allá: los ​descubrimientos y las formulaciones teóricas están 
dañados por prejuicios morales; la sexología conservadora convencional es la más anclada de 
las ideologías reaccionarias. Interpretar la necesidad sexual como función biológica, esencial 
o exclusivamente al servicio de la procreación, es uno de los métodos represivos de la 
sexología conservadora. Reich va a apoyar la idea del ​divorcio​, en tanto que una legislación 
más liberal, sustituyendo el principio de ​culpabilidad​ por ​incompatibilidad​. 
Programa de la liga alemana para la protección de la madre y la reforma sexual 
1. Razón de ser y fines del movimiento. 
La protección de la madre y la reforma sexual se funda en una visión del mundo alegre y 
optimista, apoyada en la convicción del valor supremo e intangibilidad de la vida humana. 
Cometido​: activar y extender el conocimiento de que tanto daño causa una continencia 
forzada, hipocresía sexual y enfermedades venéreas. Se busca elevar los valores humanos y la 
alegría de vivir. Se buscará entonces proteger la salud de la madre y hacer de la sexualidad un 
instrumento poderoso para el desarrollo de los individuos en tanto que un mayor aprecio a la 
existencia. 
2. El principio general de la moralidad. 
La moral también debería también seguir al compás de la ciencia en sus avances. Negamos 
la antítesis entre cuerpo y espíritu. La espiritualización de las relaciones sexuales han traído 
la idea de ​pecado a la atracción natural de los sexos, ha puesto a la ​sensualidad como algo 
bestial y trata al ​dominio de la carne​ como un elevado principio de moralidad. BULLSHIT. 
3. Moral sexual 
No queremos que la ​virtud sea confundida con la ​continencia​, ni que la moral se aplique con 
dos criterios distintos, para el hombre uno y para la mujer otro. La significación de la 
sexualidad va mucho más allá de la procreación, aunque éste sea su efecto más importante. 
La sexualidad es la condición previa para una armonía interior y exterior de la vida que 
corresponde a la naturaleza humana y sus necesidades. 
`Una amenaza de muerte como respuesta a una actividad médica que sigue su propio curso 
es una reacción normal en la sociedad conservadora. Se comprende muy bien la prudencia 
de las reformas sexuales.´ 
- Madurez 
Físicamente hablando, a los 14, 15 años, donde ya se es capaz de procrear. 
21 
Anímicamente, no tiene edad y depende sobre todo del ambiente de cada persona. 
Acá ya tenemos una serie de contradicciones. 
 
 ​Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Bowlby 
(1907-1990). F870. Conferencias 2 y 7 
Introducción:​Objetivo​: ofrecer una alternativa a la metapsicología tradicional del 
psicoanálisis (Freud) y agregar otras más a las muchas variantes de la teoría clínica existentes 
en la actualidad. En lugar de partir de un síndrome clínico de los últimos años e intentar 
rastrear sus orígenes de manera retrospectiva, se ha comenzado con una clase de traumas 
infantiles y he intentado delinear las secuelas de manera prospectiva. Estos traumas 
descriptivos tienen que ver con las relaciones de apego que establecían los niños cuyos padres 
murieron en la guerra o se reencontraron ellos, o los que habían quedado en los orfanatos. 
Bowlby está toma mucho de Freud, pero cambia algunas variantes, así como conceptos, los 
cuales también se encuentran basados en la biología (positivista). ​Sistema de control 
reemplazará el concepto de ​energía psíquica​, y ​vía evolutiva ​en lugar de ​fase libidinal​. 
Aunque estos conceptos estén enraizados en las ciencias naturales, serán ajenos al 
pensamiento de un gran número de psicólogos y clínicos. Como la construcción de esta teoría 
partió de la observación de la conducta, muchos clínicos lo acusan de ser una versión del 
conductismo, y esto es porque desconocen la estructura conceptual propuesta. 
La ​Teoría del Apego busca tanto explicar tanto la ​conducta del apego (con su episódica 
aparición y desaparición) como los apegos duraderos que los niños

Continuar navegando