Logo Studenta

Psicologia Cognitiva: Estudo da Mente

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Introducción. 
La Psicología General se ocupa del estudio de los aspectos genéricos de la mente humana adulta y normal, en contraposición a otras psicologías que abordan aspectos más puntuales.
La psicología general se enmarca dentro de la psicología cognitiva.
La Psicología Cognitiva es una rama de la psicología enfocada al estudio de las denominadas funciones o procesos cognitivos básicos, los que -entre otros- incluye a la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje. Un enfoque particular sobre el estudio de la mente que surge de concebirla como un sistema de procesamiento de información o como sistema de cómputo. Un enfoque sobre la naturaleza de la mente, basado en la metáfora mente-ordenador. Un intento de abordaje objetivo de la mente, en oposición, por un lado, a los reduccionismos conductistas y neurofisiológicos y, por otro, al intento de estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como pretendiera el introspeccionismo clásico. Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos, cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en conductas observables.
Tres paradigmas históricos de la psicología
· Psicología de conciencia: 
1. Objeto: Conciencia
2. Principio explicativo básico: asociación de ideas
3. Métodos: introspección, experimentación
4. Programa de investigación: catalogar la vida mental.
· Conductismo: 
1. Objeto: conducta
2. Principio explicativo básico: conexión estimulo – respuesta. 
3. Métodos: observación, experimentación. 
4. Programa de investigación: catalogar el conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas.
· Cognitivismo: 
1. Objeto: Sistema de procesamiento de información. Inconsciente cognitivo.
2. Principios explicativos básicos: arquitectura funcional, computaciones aplicadas a representaciones. 
3. Métodos: experimentación, simulación computacional de teorías. 
4. Programa de investigación: develar la arquitectura estructural y funcional de la mente. 
Similitudes y diferencias entre el paradigma cognitivista y los paradigmas introspeccionista y conductista.
Psicología de la conciencia + introspeccionismo: 
Similitud: Al igual que en el paradigma de la psicología de conciencia, el cognitivismo asume la existencia de un nivel interior en el organismo (Vg. lo mental) que existe y co-determina la conducta.
Diferencia: La psicología de conciencia homologa la mente a la conciencia y asume la posibilidad de su conocimiento a través de la introspección. En cambio, el cognitivismo postula que la mente es un sistema básicamente inaccesible a la experiencia consciente y que, por ende, debe estudiarse a través de la postulación de construcciones hipotéticas contrastables.
Conductismo: 
Similitud: Al igual que el conductismo, el cognitivismo sostiene la necesidad de objetivar cualquier género de conocimiento referido a la ciencia de la psicología.
Diferencia: A diferencia del conductismo, el cognitivismo sostiene la existencia de un nivel de estructuras y representaciones internas de existencia objetiva y que posee poderes causales sobre la conducta propiamente dicha.
Mentalismo clásico (psicología de la conciencia – introspeccionismo)
En el marco de este paradigma, el objeto de la psicología era la vida mental a la que podía conocerse a través de la introspección o auto-percepción interna, lo cual implica la capacidad de la conciencia para reflexionar sobre sí misma. 
En esa corriente de la psicología la introspección no era sólo considerada como la capacidad de auto-percibir los propios estados mentales, sino como un método sistemático para abordar y analizar la vida mental.
En efecto, Wundt y, especialmente, Tichtener (dos pioneros de la psicología) se valían del método de la introspección sistemática, consistente en estudiar los actos introspectivos de sujetos especialmente entrenados, con el propósito de determinar las especificidades de los diferentes aspectos de la vida mental (sensaciones, imágenes, sentimientos etc.)
El Mentalismo Cognitivista
En el paradigma cognitivo, a diferencia de los supuestos reduccionistas conductistas y fisicalistas, se asume la existencia de un nivel interno distinto a la conducta y al cerebro, que conecta con el mundo a través de la recepción de estímulos o inputs y –fundamentalmente- que posee eficacia causal sobre las respuestas u outputs.
Sin embargo, ese nivel interno (inconsciente cognitivo computacional) es ahora concebido como de carácter representacional y computacional (paradigma C–R: Computaciones que se aplican sobre Representaciones mentales) y, a diferencia de lo postulado por el mentalismo clásico, resulta en su mayor medida inaccesible a la experiencia consciente.
Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en la conducta observable.
Principios del conductismo:
1. Monismo materialista: El monismo es la doctrina filosófica que sostiene que existe un solo tipo de entidades en el universo. El monismo puede ser mentalista o materialista. Se opone al dualismo, doctrina que sostiene básicamente que existen dos tipos de entidades: mentales y materiales. El conductismo, al negar la existencia de lo mental adhiere a una concepción monista.
2.Periferialismo: Refiere a la idea de que la conducta debe ser estudiada externamente, atendiendo a la observación de los estímulos, las respuestas y sus correlaciones, dejando afuera los principios interiores que gobiernan la relación estimulo respuesta. 
3. Atomismo: Idea de que las conductas complejas surgen de combinaciones de elementos simples. El conductismo reduce el comportamiento a conjuntos de respuestas que a su vez se explican, como reacciones fisiológicas. 
4. Asociacionismo-Conexionismo entre estímulos y respuestas: Plantea que el único modo de entender la conducta y así poder predecirla es identificando el conjunto de relaciones funcionales entre estímulos y respuestas. Una respuesta siempre está asociada a un estímulo externo.
5. Empirismo-Ambientalismo: La totalidad del repertorio del comportamiento humano es producto de sus interacciones con el medioambiente (no existe nada en la mente que antes no haya existido en los sentidos). Toda conducta compleja es siempre aprendida, producto de nuestra interacción con el ambiente. 
5. Continuidad filogenética-Fixismo: Las leyes que gobiernan la conducta son universales. Se puede inferir que hay continuidad en las leyes que gobiernan el comportamiento de las especies. Así, existirían principios conductuales invariantes en as especies y, en consonancia, la evolución hacia patrones conductuales más complejos podría explicarse a través de las variaciones de otros más elementales.
6. Positivismo: Se orienta al estudio de entidades directamente observables. Utiliza simplemente la observación directa como metodología de investigación. No obstante, cuando en otra instancia, aborda el estudio de fenómenos que en principio parecerían inobservables (ej. Frustración, motivación) los redefine operacionalmente, reduciéndolos a patrones conductuales observables.
7. Instrumentalismo epistemológico: basado en la observación como método, confiere entidad real únicamente a la conducta. No infieren sobre estados mentales. No asume la realidad de ningún constructo teórico trans-fenoménico; interesándose solo por el valor predictivo de las leyes conductuales descubiertas.
Principios del cognitivismo:
1. Dualismo funcionalista:
2. Centralismo:
3. Nivel representacional interno:
4. Sistema de procesamiento de información:5. Analogía mente-ordenador:
6. Paradigma C-R: computaciones que actúan sobre representaciones:
7. Inconsciente computacional: 
Cuatro presupuestos Generales de la Psicología Cognitiva:
1. Presupuesto mentalista: Alude a la necesidad de postular constructos internos para explicar la conducta humana.
2. Presupuesto computacional: Refiere a la concepción de la mente humana como sistema de procesamiento de información, lo que incluye la postulación de procesos de tipo computacional que se aplican a representaciones de carácter simbólico relativas a los mundos externos e interno.
3. Presupuesto restrictivo: Refiere a los límites de la capacidad de procesamiento de información humana. En términos generales, esto atañe a los límites en la capacidad de atención, percepción, almacenamiento, codificación y recuperación de la información, así como a problemas de velocidad y duración temporal del procesamiento de la información en el sistema mental humano.
4. Presupuesto funcionalista: Refiere a la idea de la mente como un sistema que, a pesar de estar constreñido por la biología cerebral subyacente, presenta su propia legalidad organizacional y funcional como nivel emergente. Este presupuesto se corresponde con la idea de un dualismo funcional.
La mente como sistema de procesamiento de información.
La metáfora o analogía entre mente y ordenadores.
Énfasis en el estudio de los mecanismos mentales.
El funcionalismo como intento de teoría objetiva de la mente no reduccionista. La noción de dualismo funcionalista.
Teoría de la mente.
-“El primer puente hacia la mente del otro es saber que existe”.
 -“Aunque el acceso per se a la mente de otras personas nos está vedado, podemos intentar comprender lo que piensan, sienten o quieren atribuyéndoles determinados estados mentales. 
- “Intuir lo que el otro piensa, siente o quiere es una síntesis entre observación, imaginación y sentimiento. Síntesis a la que suele denominarse “empatía” y que remite a la denominada “Teoría de la mente”
La teoría de la mente (ToM) es la capacidad humana de atribuir estados mentales. Comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, intenciones y creencias. 
Es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y mecanismos inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e interpretar la conducta” 
Es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento.
Implicancias de la teoría de la mente. Lo que posibilita: 
La atribución de estados mentales permite la vida social.
Es el fundamento tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre, en las que se utiliza a otros como objetos para conseguir lo que se quiere, como de sus habilidades de cooperación comunicativas más específicas y complejas. 
La ToM es la condición de posibilidad de todos los fenómenos mentales que involucran al otro. Sin ella no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni la manipulación, ni la psicopatía. Tampoco sentimientos como el amor, el odio, la envidia, la vergüenza, etc. Careceríamos de virtud y la dimensión moral no tendría significado. Mentir, engañar o hacer el bien sólo tienen significado si creemos que existen otros que son capaces de pensar, sentir y querer. 
El experimento de la chimpancé Sarah (Premack y Woodruff, 1978)
Sarah era una chimpancé de laboratorio habituada al contacto con humano. El experimento consistió en lo siguiente:
A Sarah le proyectaron un vídeo en el que se veía a alguno de sus cuidadores encerrados en una jaula, intentando agarrar una banana. En un caso, la banana colgaba por encima del techo de la jaula y en otro, estaba en el suelo. En ambos casos, estaba fuera del alcance del cuidador enjaulado. El cuidador disponía de instrumentos para conseguir su objetivo: una banqueta para alzarse, un palo manipulable a través de los barrotes, etc. Cuando el cuidador iniciaba la acción que podía llevarlo a su objetivo, los experimentadores fotografiaban la imagen. Luego se mostraban a Sarah cuatro fotografías, donde tenía que elegir cuál era la solución correcta (en el caso de los bananas fuera de la jaula, se mostraba la imagen del cuidador tomando un palo largo y sacándolo entre las rejas para acceder a la fruta). Sarah acertó 21 veces sobre 24, demostrando así que era capaz de seleccionar la solución adecuada para cada situación.
Después de varias sesiones experimentales y contraexperimentales, Premack y Woodruf analizaron diversas interpretaciones de la conducta del chimpancé para terminar aceptando que, de alguna manera, éste es capaz de atribuir al actor humano estados mentales como la intención y el conocimiento. En concreto, argumentan que el chimpancé ‘supone’ que el actor humano ‘desea’ conseguir la fruta y ‘sabe’ cómo hacerlo. El chimpancé, concluyeron, posee una ‘ToM’.
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente (Wimmer y Perner, 1978)
Para realizar correctamente esta tarea el niño debería centrarse en la creencia de Sally respecto de la localización de la bolita (Sally cree que su bolita está en la caja), y no en el estado actual de los hechos (la bolita está ahora en el bolso de Ana), ni en el conocimiento que el propio niño tiene sobre eso (a diferencia de Sally, sabe que Ana la ha cambiado de sitio).
Pero las creencias, en tanto estados internos que representan la realidad (en este caso erróneamente) no se observan directamente, sino que deben inferirse. 
El niño debe inferir, por tanto, que puesto que Sally no ha visto cambiar de sitio su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora, por lo que seguirá creyendo (erróneamente) que está donde ella la puso. El niño debe predecir entonces lo que Sally hará en función de su estado de falsa creencia. 
Resolver correctamente esta tarea confirma sobre la existencia de la teoría de la mente; en la medida en que supone atribuir un estado mental (en este caso: una creencia) con el fin de predecir una conducta. 
Tras su aparente sencillez, esta tarea implica entonces capacidades de inferencia y descentración.
Niños menores de 4 años y ½: Responden erróneamente que Sally buscará la bolita en la caja.
Cometen entonces un error realista o error egocéntrico: los niños creen que su punto de vista es único, al suponer que lo que ellos saben es lo que saben los demás.
Lo que no pueden es adoptar el punto de vista de Sally, lo que les llevaría a descubrir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera.
Niños mayores de 4 años y ½: El niño responde acertadamente que Sally buscará la bolita en la cesta, dado que sabe que es allí donde Sally la vio por última vez y, además, que ella no pudo ver el cambio realizado por Ana.
Al adoptar el punto de vista de Sally, el niño puede advertir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera.
La tarea de la falsa creencia: b) El recipiente engañoso (Hogrefre y otros, 1986; Perner y otros (1987)
El experimento de Sally, aunque arrojó resultados contundentes, tenía una limitación: la tarea no era una situación real sino mediatizada por muñecos y maquetas.
 Para subsanar esa limitación, una alternativa más realista fue la tarea del recipiente con un contenido inesperado. Por ejemplo: una alcancía que terminaba conteniendo caramelos en lugar de monedas, etc.
La secuencia de la tarea tenía estos pasos:
Se mostraba a un niño (por ej. “Juan”) la alcancía y se le preguntaba por lo que podría contener. El niño respondía que habría monedas.
Luego ingresaba otro niño (por ej. “Luis”) y se preguntaba a Juan: “¿Qué te parece que creerá Luis que hay dentro de la alcancía?.
Nuevamente, los niños más pequeños respondían erróneamente que Luis creerá que hay caramelos. En cambio, los niños mayores respondían correctamente que Luis creerá que hay monedas.
Al respecto, Rivière señala una sutileza interpretativa: los niñosmayores son capaces de proyectar que el niño que acaba de ingresar debe pensar lo mismo que él pensaba antes de abrir la alcancía, es decir: que hay monedas.
Mentira y engaño táctico y su relación con la falsa creencia
Mentir: decir algo falso motivado por algún interés (que el otro piense, sienta o haga algo que, en general, resultaría beneficioso a quien miente; aunque también podría serlo para el otro o un tercero) 
Engaño táctico: hacer creer a otro algo falso generalmente en pos de un beneficio propio (aunque el beneficio pueda también ser para el otro o para un tercero)
La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico.
En efecto, adquirir la noción de que otros pueden tener falsas creencias instaura la posibilidad de propiciarlas.
 Teoría de la mente, metarrepresentación, recursividad y metacognición
Zenon Pylyshyn (1978) denominó metarrepresentación a la capacidad de atribuir a alguien la representación de una representación. 
Pylyshyn y Perner teorizaron sobre las propiedades particulares que presentan las relaciones metarrepresentacionales, a diferencia de las simples representaciones sobre objetos.
Así, en el experimento sobre la falsa creencia podría decirse que el niño que resuelve la tarea, además de la representación sobre el estado actual de los hechos, tiene una representación de la representación mental de Sally. En efecto, el niño supone que Sally cree, erróneamente, que la bolita está en su caja. Además, para poder predecir la conducta del protagonista, el niño tiene en cuenta una de las propiedades que poseen las metarrepresentaciones respecto de las representaciones sobre los hechos mismos: aquellas pueden ser erróneas, aun cuando éstas no lo sean.
b) Metarrepresentación y recursión
La recursión es la capacidad de un sistema de referirse a sí mismo.
El concepto de recursión tiene origen en matemática.
En la ciencia de la computación, recursión refiere a instrucciones circulares, que se “llaman” a sí mismas.
En Psicología el concepto de recursión ha sido utilizado para referirse a la autoconciencia, esto es, la capacidad de la conciencia de saberse a sí misma (vg. ser consciente de que se es consciente)
En general, la idea de recursión suele aplicarse para referirse a la actividad reflexiva y autorreflexiva de la mente.
Teoría de la mente y recursividad mental:
Mientras que la "teoría de la mente" es la capacidad humana de atribuir estados mentales como creencias, emociones, deseos e intenciones a los demás, la “recursividad” refiere a la capacidad mental que nos permite ensamblar pensamientos dentro de otros pensamientos. 
Al combinar ambas capacidades surge el fenómeno de la intencionalidad recursiva, esto es el proceso de ensamblar cadenas de pensamientos sobre pensamientos atribuidos a los demás. A su vez, la intencionalidad recursiva puede combinar secuencias representacionales propias y de los otros. 
c) Teoría de la mente y metacognición
Metarrepresentación y recursión son fenómenos íntimamente relacionado con la metacognición, esto es: la capacidad de reflexionar sobre los propios estados mentales. Lo que, entre otros, incluye:
Metapensamiento (pensar sobre el pensamiento)
Metamemoria (pensar sobre la propia memoria), etc.
Cuando la metacognición se aplica a los demás en lugar de a uno mismo, surge la psicología como disciplina teórica.
Teoría de la mente y autismo
· Tesis del autismo como déficit de la teoría de la mente
La ToM ha sido aplicada a la comprensión del espectro de trastornos involucrados con el autismo. Aunque sus hallazgos no resultan concluyentes, la ToM ha abierto interesantes líneas de abordaje teórico, experimental y terapéutico de este importante problema.
Desempeños relativos de niños autistas, niños con síndrome de Down y niños normales en la prueba de la falsa creencia (Experimento de Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985)
Conforme a los resultados reportados por Rivière, apenas un 20% de los niños con síndromes del espectro autista detectaron la falsa creencia. 
Tal desempeño difirió ostensiblemente del evidenciado por los niños normales y con síndrome de down.
El 80% de los niños autistas incurrió en el error realista o egocéntrico.
El experimento sobre ordenamiento de historietas (Baron-Cohen, Leslie y Frith ,1986)
1) Historieta física: 
Persona en la cima de la montaña junto a una piedra.
La persona empuja la piedra.
La piedra se desliza por la ladera.
La piedra cae en el mar.
2) Historieta comportamental
a) Un pastelero combina ingredientes para una masa
b) Amasa y moldea el pastel
c) Coloca la masa en el horno
d) Retira el pastel horneado
3) Historieta intencional
Una niña pasea con un osito
Para agarrar una flor deja el osito en el suelo, a su espalda
Un niño toma el osito y se lo lleva
Al volverse, la niña se sorprende por la desaparición del osito
Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños normales y a los niños con síndrome de down.
En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales resulta pareja.
En cambio, los niños autistas evidencian una baja performance en el completamiento de la historia intencional.
Memoria.
Variedades de memoria y los modos de evaluarla
La noción de sistemas de memoria resulta central en psicología cognitiva de la memoria. A grandes rasgos un sistema de memoria es un conjunto coordinado de estructuras y/o procesos que permiten llevar a cabo las funciones de la memoria (esto es: almacenar y recuperar información). En el marco de la psicología cognitiva, la noción de sistema de memoria posee un significado técnico que involucra una serie de requisitos definitorios. No toda modalidad de memoria define un sistema. Por ejemplo, la memoria sensorial sería un sistema de memoria, pero la memoria icónica no alcanzaría el estatus de sistema, sino el de una modalidad (entre otras) dentro del referido sistema. 
La memoria puede definirse como la capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información. En todo sistema de memoria la funciones de almacenamiento y recuperación resultan solidarias: para poder recuperar la información previamente almacenada es necesario que esta esté organizada. 
Biblioteca como una metáfora sobre la mente humana (Lindsay y Norman)
Comparan a la memoria con una biblioteca. Los libros corresponden a la información almacenada. Pero un sistema de memoria resultaría impropio si no se pudiera utilizar la información. La condición de posibilidad para recuperar información (y, por ende, poder acceder a la misma de un modo razonablemente eficiente) es que se encuentre organizada y que existan claves de búsqueda. En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además, existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación de cada ejemplar en cada anaquel.
La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta difícil ubicarlo.
Una extensión de la metáfora de la biblioteca, la combina con el escritorio y la lámpara. 
Aquí se trata de tres metáforas entrelazadas: 
1. La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente.
2. La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria. 
3. La metáfora óptica (lámpara), como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho.
Estas metáforas ilustran, entre otros, tres importantes aspectos de la memoria humana: sus funciones, su organización, sus estructuras. 
En efecto, la metáfora de la biblioteca permite, por un lado, distinguir entre las funciones de almacenamiento y recuperación y, por otro, destaca el aspecto clave que tiene la organización para un sistema de memoria. 
La metáfora ampliada ilustra la idea de un sistema conformado por subsistemas o estructuras diferenciales funcionalmentesolidarias. Así, la biblioteca, representa la noción de un subsistema de memoria permanente (MLP). La metáfora del escritorio en conjunción con la del foco, alude a la noción de una estructura temporal de carácter transitorio (MCP) que permite disponer del material proveniente de la memoria de largo plazo y en cuyo seno se realizaría un trabajo de procesamiento sobre ese material (memoria de trabajo).
Esto sugiere la idea de que la memoria humana no sería un sistema unitario multifuncional y/o multimodal sino una serie de estructuras o módulos cognitivos especializados. 
Sistemas de memoria.
Dentro del campo de la psicología cognitiva de la memoria suelen considerarse especialmente relevantes los siguientes sistemas:
Memoria
Explicita consciente
Implícita inconsciente
Refiere a la actualización de una huella mnémica de modo consciente. 
Memoria de carácter icc. Fenómeno de memoria caracterizado por algún efecto de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque sin que el sujeto sea consciente de tal incidencia. Ej.: completar la raíz de una palabra indeterminada con el contenido de una palabra específica a la que previamente se ha estado expuesto.
Evocativa
Recognitiva
La huella mnémica se actualiza de modo consciente ante la presencia perceptual del objeto de memoria o algún equivalente. Ej.: reconocer a una persona al verla.
La huella mnémica aparece en la consciencia de modo puramente representacional. Ej.: evocar la cara de una persona.
Abordable a través de test indirectos:
-completamiento de raíces de palabras
Identificación de palabras degradadas
-etc.
Abordable a través de test directos:
-recuerdo libre
-recuerdo con claves
-reconocimiento
-etc.
MCP
MS
MLP
procedimental
operativa
retentiva
declarativa
 
Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación conductual. Refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas. Ej.: andar en bicicleta.
“Saber cómo”
Memoria relativa a una representación explicita referida a conceptos o a hechos. Ej.: saber que roma es la capital de Italia o saber qué hice el día de ayer.
“Saber qué”
episódica
semántica
Autobiográfica. Relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto. Carácter de ubicuidad espacio temporal. Ej.: recordar lo que hice esta mañana.
Relativa a conceptos y sus relaciones. De carácter abstracto y atemporal. Ej. saber que Roma es la capital de Italia.
Sistema tripartito de Tulving
Memoria episódica: autonoético: conocimiento reflexivo, que además de los objetos y los hechos recordados incluye al sujeto recordante.
Memoria semántica: Noético: conocimiento de objetos, hechos y sus relaciones, que puede operarse en ausencia de los mismos.
Memoria procedimental: Autoetico: actividad conductual de carácter automático sin conocimiento representacional ni reflexivo.
En la base se encontraría la memoria procedimental que opera de modo automático sin necesidad de conciencia. La memoria semántica sería un desarrollo emergente del nivel anterior caracterizado por la conciencia representacional. Por último, la memoria episódica supone la toma de conciencia reflexiva de la persona en tanto sujeto histórico de la experiencia.
Medidas de la memoria: instrumentos de medida (testo o tareas) aplicables a los diferentes sistemas de memoria humana. 
Test directos: abarcan aquellas tareas que demandan una conciencia explícita de un hecho de memoria por parte del sujeto. Lo que se pide es que el sujeto reporte si determinada información está o no en su memoria. 
· Test de evocación 
1. Recuerdo libre
2. Recuerdo serial
3. Recuerdo con claves
· Test de reconocimiento
Test indirectos: abarcan aquellas tareas que demandan una actuación por parte del sujeto sin que se le solicite de modo explícito realizar una actividad de memoria. El objetivo es poner de manifiesto un fenómeno de memoria aun cuando la persona pueda, potencialmente, no ser consciente de estar memorizando. 
1. Test de completamiento de raíces de palabras
2. Test de completamiento de palabras degradadas
3. 
Lecciones de Psicología Cognitiva
La memoria es una capacidad transversal de la mente. Esto quiere decir que atraviesa otras capacidades: sin memoria no habrá percepción, ni lenguaje, ni sabríamos quienes somos, ni caminar, etcétera.
Antecedentes en el estudio de la memoria humana: investigaciones de Ebbinghaus y Barlett. Ambos se preguntaron cómo medir la memoria.
Ebbinghaus:
-Enfoque asociacionista/conexionista
-Experimentalismo de laboratorio
-Definición de memoria: capacidad de reproducir fielmente el contenido de una experiencia previa.
-Método: método de ahorro: se mide la memoria con trigramas (silabas de 3 letras sin significado). Se utiliza a sí mismo como sujeto de experimentación. Estudia varias veces la lista de trigramas hasta acordársela (ej. 100 veces). Después de una semana intenta de nuevo y necesita estudiarla menos veces (ej. 50). Esto quiere decir que se ahorró un 50% (la tuvo que estudiar la mitad de veces que al primer intento) este 50% ahorrado se debe a lo que quedo almacenado, y explica su capacidad de memoria.
Memoria nula no se ahorra nada
Memoria neutra se ahorra el 50%
Memoria perfecta se ahorra el 100%
Para Ebbinghaus la memoria consiste en reproducir. Su aporte es el descubrimiento de que la memoria se puede estudiar a través de experimentos. 
Bartlett: 
-Enfoque: ecológico (natural). Estudia las cosas como se dan naturalmente en lo cotidiano. 
-Cognitivo
Le interesa estudiar la memoria más parecido a como se manifiesta en la vida cotidiana. 
Estudio: adiciones casos en los que se agregan falsos recuerdos
Distorsiones casos en los que se cambia un recuerdo por otro.
Omisionescasos en los que se omite un recuerdo. 
Tendencia al esquematismo. 
Noción de esquema cognitivo: tenemos organizada la información en distintos espaciosesquemas. (Como las carpetas de documentos en la computadora)
A medida de que pasa el tiempo nuestros recuerdos tienden a mudar. Hay recuerdos que van siendo despojados de su vividez y su nitidez. La memoria es reconstructiva: en parte como lo viví, en parte como lo recuerdo. Adopto un punto de vista para contarlo y eso distorsiona el recuerdo.
¿Qué se entiende por memoria?
Una característica distintiva de la memoria es su gran versatilidad funcional: interviene prácticamente en todas las actividades de un organismo:
-Percepción
-Razonamiento y solución de problemas
-Aprendizaje
Además de intervenir en una variada gama de actividades, la memoria juega un rol de primer orden en la construcción de la identidad personal. En efecto, las experiencias y acontecimientos de nuestra vida personal se almacenan y se entrelazan en la memoria dando un sentido de continuidad a nuestras vidas.
Por su gran versatilidad funcional puede decirse que la memoria es una capacidad transversal de la mente.
Por su función característica, el almacenamiento de información, puede decirse que la memoria es una suerte de base de datos de la mente en la cual guardamos y eventualmente actualizamos o recuperamos información relativa a experiencias vividas o acciones realizadas, conocimientos adquiridos, acontecimientos percibidos, etcétera. 
Debido a que la memoria no solo implica almacenamiento sino también adquisición y aprovechamiento de la información almacenada puede decirse que es una capacidad de los organismos por la cual estos pueden adquirir, retener y utilizar información o conocimiento. 
La memoria se encuentra involucrada en todo ingreso de información, y además, en toda ejecución cognitiva o motora que refleje los efectos de la experiencia pasada, efectos que pueden o no acompañarse del recuerdo consciente de dichas experiencias. 
En síntesis: la memoria es operativamente una base de datos en la que la mente conserva la información del pasado y la actualiza cada vez que resulta necesario cuando ejecuta alguna de sus múltiples actividades o funciones. 
¿Cuántas memorias hay en la mente?
Ebbinghaus (distinguía entre formas voluntariase involuntarias de recuerdo en las cuales las experiencias pasadas retornaban a la conciencia ya por un simple acto de voluntad ya de forma completamente espontánea, y casos de recuerdo en los cuales dichas experiencias a pesar de permanecer icc, se expresan o afectan en el curso actual del pensamiento o de la conducta) y James (memoria primaria (transitoria) y memoria secundaria (permanente)) intuyeron la existencia de varias memorias. 
Modelo multi-almacen.
Antecedentes: 
Fenómeno de Sperling: (base empírica del almacén sensorial postulado por este modelo) descubrimiento de que pequeñas cantidades de información se olvidan rápidamente luego de distracciones momentáneas. Esta evidencia sirvió para constatar la existencia de una memoria transitoria en la que las huellas mnémicas decaerían solo con el mero paso del tiempo 
Sperling se abocó a investigar la cuestión de cuánta información puede captar la mente en exposiciones estimulares sumamente breves. Sus investigaciones pusieron en evidencia la existencia de una estructura de memoria con las siguientes características: capacidad ilimitada: registra fielmente todo lo que tenemos en nuestro campo visual. Escasísima persistencia: las huellas de memoria aquí almacenadas duran 250 milisegundos aproximadamente. Precategorialidad: el registro de la información estimular se efectúa solo a nivel de las características físicas. 
La memoria inmanente consciente – Federico González
MIC: Refiere a la permanencia de un fragmento de la memoria en la conciencia. Actúa como un fondo de significado. Por ej. En una situación no estoy constantemente pensando quién soy, qué edad tengo, etc. Sin embargo lo tengo presente todo el tiempo.
Serie de información que está en mi memoria, y al mismo tiempo está proyectada en la situación presente. 
Una parte de la memoria de largo plazo permanece como fondo de significado.
Inmanente es algo consustancial que no podría no estar. Está siempre acompañando. Por ej.: el color rosa en la pantera rosa es inmanente. (Si no fuera rosa no sería la pantera rosa).
La MIC es una proyección de la MLP episódica sobre la consciencia. Aparece actualizada aquí y ahora. Aunque sigue estando en la memoria de largo plazo (está en los dos lugares a la vez). Hay una parte que siempre está proyectada. 
La metáfora del cine y la MIC
A medida que transcurre la visión del film aumenta el nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
-Para comprender la película, es necesario que cada escena anterior está de algún modo contenida (memorizada) en la presente. 
-A medida que transcurre nuestra percepción de la película, nuestra mente se encarga de ir actualizando, momento a momento, una síntesis o resumen de lo que hemos visto hasta entonces. 
-Esa síntesis es la MIC de la película. 
-Esa MIC, como todas, se va construyendo sin necesidad de que realicemos un esfuerzo mental deliberado. 
-Así como en el cine, la MIC ocurre en la vida. En cierto sentido, nuestra historia nos habita en cada presente. Como la trama anterior de la película está presente, como fondo de significado, mientras vemos cada nueva escena.
La extrañeza del despertar del viajero y la MIC
En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re-conexión de la MIC con la conciencia presente. 
En ausencia del background o trasfondo de significado de la MIC, la situación se torna extraña
Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza desaparece.
Descripción “topográfica” de la MIC
Representación esquemática de la MIC en relación a la conciencia focal: a) La MIC se despliega de modo periférico respecto de la conciencia focal; b) La MIC representa el background sobre el que se despliega la conciencia focal.
La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria
La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo.
MICs oníricas
(Modos en que las memorias de hechos pasados aparecen en la consciencia presente del soñante)
· Haber ocurrido durante el sueño y, simplemente, conservarse en la conciencia presente
· Haber ocurrido en el sueño, permanecer durante un tiempo en la MIC del soñante, luego ser temporariamente olvidada y posteriormente recordada, siempre durante el mismo sueño.
· Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se actualiza durante el sueño en forma de recuerdo.
· Constituir hechos o conjunto de hechos que, aunque serían fabricados por la mente del soñante, no surgen durante el decurso temporal del sueño sino que se dan por supuestos.
Lenguaje
Características del lenguaje: 
-perspectiva estructural (definición estructural): sistema de símbolosCombinaciones de sonidos y signos gráficos
-perspectiva funcional (definición Funcional): 
1. Expresión de pensamientos, deseos, etc.
2. Comunicación con otros
Peculiaridades del lenguaje humano:
· Arbitrariedad: No hay razón lógica que conecte a los conjuntos de letras con los objetos (nombre y objeto)
· Productividad: Podemos producir oraciones nuevas en cualquier momento, en forma continua
· Composición discreta o discretud: Los signos del lenguaje (palabras) son elementos discretos, no continuos. Entendemos cada palabra de una oración por separado.
· Iteración: Podemos agregar una palabra al término de una oración de manera continua infinita
· Desplazamiento: Podemos emitir emisiones sin estímulo controlador directo
· Recursión: Podemos incrustar una estructura dentro de otra
· Regularidad o sistematicidad: reglas
La naturaleza del lenguaje humano: 
Skinner (conductista): El lenguaje es una conducta como cualquier otra. Consiste en un repertorio verbal limitado en función de cómo fui condicionado. El lenguaje es un conjunto finito de conductas verbales adquiridas (CV) por condicionamiento operante. 
Chomsky (innatista): El lenguaje es un corpus finito de reglas gramaticales (R) internas que permiten generar una serie potencialmente infinita de producciones lingüísticas (PL). Si tuviéramos una existencia infinita el lenguaje seria infinito. 
El lenguaje es una facultad mental en cuyo seno tenemos reglas. Estas reglas son finitas y aplicando estas reglas sobre las palabras que aprendimos podemos generar oraciones por doquier.
 Esta facultad mental tiene un componente innato Gramática Universal: conjunto de principios o reglas que son respetados por todas las lenguas. Esta GU, en interacción con los datos lingüísticos primarios, da como resultado una gramática particular.
Los datos lingüísticos primarios (DLP) abarcan lo que el chico escucha de su entorno. 
A pesar de la pobre exposición lingüística (se les habla poco y mal) los niños comienzan a hablar a una edad temprana. Esto se debe a que nacemos con una gramática universal. 
Distinción entre actuación y competencia lingüística 
Competencia lingüística: Corpus de conocimientos
GU
GP
Actuación lingüística: Producciones lingüísticas particulares. 
Problema: identificar las reglas que el sujeto cognosce
Misterio: determinar las razones que llevan a proferir e interpretar oraciones particulares en un contexto dado.
Las razones de la actuación lingüística son misteriosas (Chomsky).
La psicología cognitiva propone una serie de mecanismos que nos llevan a hablar.
	Skinner
· Enfoque: empirista
· Naturaleza del lenguaje: fenómeno conductual. Un repertorio finito de respuestas verbales adquiridas.
· Mecanismo de adquisición: 
1. Propuesta: aprendizaje por condicionamiento
2. Soporte conceptual: La tesis del monismo físico
	Chomsky
· Enfoque: no empirista
· Naturaleza del lenguaje: fenómeno mental. Reglas que permiten generar infinitas oraciones.
· Mecanismo de adquisición: 
1. Propuesta: Desarrollo de la GP por interacción de los DLP y la GU
2. Soporte conceptual: el argumento de la pobreza del estímulo
La pretensiónfundamental de Chomsky: 
Su propósito era explicar la competencia lingüística. Su estrategia metodológica fue el desarrollo de modelos de gramática y la postulación de un hablante-oyente ideal: formula conjuntos de reglas y un concepto de intuición lingüística. Le presenta el conjunto de reglas y una oración a un hablante oyente ideal para ver si tuene intuición lingüística.
Abordaje psicológico del lenguaje. Disciplinas relevantes.
- Lingüística: Objeto: estructura del lenguaje. Finalidad: descubrir gramática de una lengua. Metodología: modelos formales de gramática – estudio de intuiciones lingüísticas.
- Neurolingüística: Objeto: organización anatómica del lenguaje. Finalidad: identificar soporte neural. Metodología: Lesionados cerebrales, mapeo neural (tomografía de emisión de positrones, resonancia magnética, etc.) 
- Psicolingüística: Objeto: capacidad lingüística humana. (¿Cuáles son las estructuras y operaciones que se ponen en juego cuando hablamos?) Finalidad: mecanismos mentales. Metodología: postulación de modelos de procesamiento (estructuras y operaciones mentales) + testeo experimental. Propone modelos teóricos y los pone a prueba mediante experimentos.
Áreas de estudio: - comprensión del lenguaje
- producción del lenguaje
- adquisición del lenguaje 
1. Comprensión del lenguaje: 
	Lenguaje oral:
· Percepción de fonemas
· Recepción de palabras
· Comprensión de oraciones
· Comprensión de discurso
	Lenguaje escrito:
· Recepción de letras
· Recepción de palabras
· Comprensión de oraciones
· Comprensión de textos
2. Producción del lenguaje
	Elaboración del discurso
	Producción de textos
3. Adquisición del lenguaje
Caracterización: - Es una disciplina experimental procesos psicológicos implicados en el uso y adquisición del lenguaje
- Elabora modelos de procesamiento del lenguaje deriva hipótesis teóricas
Proceder típico: - Manipula variables independientes: frecuencia, familiaridad, emocionalidad, etc.
- Evalúa su efecto en la ejecución de tareas diversas: decisión léxica, denominación, recuerdo de textos.
Niveles de procesamiento lingüístico: 
Abordaje psicolingüístico: componentes del lenguaje
-Fonemas o grafemas (unidades sub-léxicas)
-Las palabras (unidades léxicas)
-Las oraciones
-El texto o discurso 
Procesamiento léxico: reconocimiento de palabras a partir de fonemas o grafemas
Léxico mental: un diccionario interno
Representación (o entrada) léxica: archivo que preserva el conocimiento que se tiene de una palabra
Activación léxica: excitación del nodo que representa a una palabra
Acceso léxico: ingreso a la información contenida en una entrada léxica específica: el sistema puede consultar la información contenida en el nodo o archivo
El modelo del logogen 
El logogen es una unidad de almacenamiento en la cual, se archiva toda la información relativa a una palabra.
Se activa cada vez que en la entrada (visual o auditivos), el mecanismo detector de letras o fonemas detecta los rasgos propios de la palabra archivada: a más rasgos, más activación.
Cuando la activación sobrepasa un límite o umbral de reconocimiento se produce el reconocimiento de la palabra presentada.
Tareas experimentales usuales:
- Tarea de decisión léxica: decidir si una hilera de letras que se lee u oye es o no una palabra.
- Tarea de denominación: leer, lo más rápidamente posible, una serie de palabras expuestas (generalmente por computadora).
Abordaje experimental: 
1. Presentación de palabras variables en cuanto a frecuencia, abstracción, familiaridad, etc.
2. Medir los TR’s de los sujetos en la tarea de decisión léxica o la tarea de denominación. 
3. Determinar si hay o no variaciones en los TR’s en función de las manipulaciones efectuadas.
Priming: facilitación en la ejecución de una tarea a consecuencia de la exposición previa de información relevante a dicha tarea. 
Procesamiento léxico y el concepto de activación: un input lingüístico produce la activación de su respectiva representación léxica la cual, se propaga hacia otras representaciones asociadas. Cuando la activación sobrepasa un cierto nivel (umbral de reconocimiento) el ítem se reconoce. 
Explicación por activación: 
-Frecuencia de palabras: A mayor frecuencia, menor UR
- Lexicalidad: El UR de no-palabras es cero
- Priming: estímulo preparador activación de su entrada léxica + propagación = menor UR de palabra representada por estímulo objetivo
- legalidad: las no-palabras legales se parecen más a las palabras que las ilegales y por ello, se tarda más en decidir que es una no palabra.
Procesamiento léxico: palabras habladas
El modelo de la cohorte (Cohorte: conjunto de cosas o personas que acompañan o siguen a otra cosa o persona): la detección de un fonema conlleva la formación de una “cohorte” de palabras que lo contienen.
Reducción progresiva de la cohorte hasta llegar al punto de reconocimiento. 
Problema: error en percepción del primer fonema no reconocimiento. 
Procesamiento léxico: palabras escritas
Hipótesis 1: se reconoce una palabra después de haberse identificado sus letras
Observación: incorrecta
Los TR´s son más o menos iguales para las palabras largas o cortas
Hipótesis 2: Se procesan todas las letras en paralelo y luego se produce el reconocimiento
Observación: sin objeciones en principio
La evidencia empírica es consistente con esta hipótesis. 
Comprensión del lenguaje, su eslabón final: el discurso.
Concepto de texto o discurso: conjunto coherente de oraciones. No es una simple sumatoria de oraciones.
Comprensión del texto último nivel de procesamiento
 Comporta la construcción de una representación coherente del input. Condición sine qua non de la comprensión. 
 Coherencia textual comprensión 
Tipos de coherencia: -Local. Construcción: mediante 
1. Inferencias textuales conectivas
2. Cohesión textual
-Global. Construcción: por búsqueda retroactiva de contenidos en la memoria de largo plazo mediante: 
1. Inferencias textuales Elaborativas
2. La derivación de macro proposiciones
Cohesión 
Tipos: -cohesión conjuntiva: Ej. Se merece este premio pues trabajó con gran tesón
-Cohesión anafórica: Ej. Juan se recibió ayer. (Antecedente). Él hizo una brillante carrera. (Anáfora pronominal).
Relaciones entre coherencia y cohesión: 
Ejemplos: -cohesión sin coherencia: María estudia psicología. Sus padres se fueron a Ushuaia. Ésta es la ciudad austral del mundo. 
-Coherencia sin cohesión: En la cena de ayer, Juan se quemó la boca. La sopa estaba muy caliente.
Proposición: Unidad elemental de significado. 
Componentes: - predicado: verbo, adjetivo, adverbio o conjunción
- argumento: sustantivo o, en proposiciones complejas, una proposición.
El texto como red de proposiciones: Ejemplo de proposicionalización: el gato gordo atrapó rápidamente al ratón gris.
Ideas nucleares o proposiciones componentes:
1. Un gato atrapó un ratón
2. El actor de la acción, el gato, era gordo
3. La acción, atrapar, ocurrió de un modo rápido 
4. El objeto de la acción, el ratón, era de color gris.
El procesamiento textual según Kintsch
- Hipótesis medular: Comprensión implica proposicionalización 
- La realidad psicológica de las proposiciones:
Kintsch y Keenan
Tiempo de lectura: 
1. Oración 1: 6 palabras, 4 proposiciones
2. Oración 2: 6 palabras, 2 proposiciones
Ratcliff y McKoon – un experimento de priming
Procedimiento: - Lectura de oración J: El mausoleo que guardaba los restos del zar miraba hacia la plaza
- Presentación de palabra preparadora
- Tiempo de reconocimiento de palabra objetivo (TR)
Resultados: El TR de palabra objetivo era menor cuando la palabra preparadora pertenecía a la misma proposición que la palabra objetivo.
Representación proposicional de la oración: 
P1: Guardar (mausoleo, restos) 
P2: De (restos, zar)
P3: Mirar – hacia (Mausoleo, Plaza)
La representación del texto en la memoria
Tres niveles de representación (van Dijk y Kintsch)
1. Representación superficial: una suerte de copia literal del texto o discurso
2. Base de texto: Conjunto de proposiciones que capturan el significado del texto. Dos subniveles:· La microestructura: proposiciones subyacentes en las oraciones del texto.
· La macroestructura: Proposiciones que sintetizan el significado global del texto
3. El modelo de situación: Una representación del estado de cosas que se describe en el texto
La construcción de la representación textual.
Ideas medulares (van Dijk y Kintsch)
- La microestructura requiere de la proposicionalización del texto
Implicación: la microestructura es un producto de la construcción de la coherencia local.
- La microestructura se construye en el seno de la memoria operativa.
Implicación: por su limitada capacidad, las microproposiciones se analizan en ciclos de procesamiento de pocas proposiciones por vez. 
-El logro de la coherencia suele requerir del concurso de inferencias
Implicación: cabría distinguir dos bases de texto: 
1. Implícita: conjunto de proposiciones derivadas de la entrada textual
2. Explícita: conjunto que incluye también a las proposiciones inferidas.
En la mente hay una cadena de ideas que son sacadas del texto. Cuando leemos estamos convirtiendo el texto expresado en lenguaje natural a un formato proposicional.
Texto Cadena de oraciones Mente cadena de proposiciones
La proposicionalización se hace en la memoria de corto plazo.
Debe hacerse en ciclos de procesamiento porque en el texto hay muchas ideas y la MCP tiene una capacidad limitada.
Al proposicionalizar el texto, la mente saca las proposiciones y como tiene que entender este texto a veces agrega proposiciones proposiciones inferidas. 
Para que los ciclos tengan una cierta solución de continuidad (que no sean compartimentos estancos) entonces alguna proposición del ciclo anterior pasa al siguiente y hace de nexo (la más frecuente o la más importante)
Debe establecerse un nexo conceptual entre una proposición y otra dentro de un ciclo lograr coherencia local: se logra mediante el establecimiento de la cohesión textual y el agregado de inferencias conectivas.
Para entender en sentido general se tiene que lograr la coherencia global macroproposiciones: proposiciones de un mayor nivel de generalidad. Forman la macroestructura conjunto de proposiciones que sintetizan el significado del texto. Se logra por macroreglas e inferencias elaborativas. 
Distinción entre micro y macroestructura
Microestructura: microproposiciones que reflejan el significado de cada oración 
Macroestructura: macroproposiciones que reflejan el tema del texto
Macroestructura y coherencia global
Coherencia global: -es el sentido general del texto.
-resulta de establecer conexiones conceptuales entre las macroproposiciones
Macroreglas: 
· Regla de omisión: de una cadena de proposiciones dejamos alguna de lado
· Regla de selección: selecciona una proposición importante que implícitamente contiene la info de las omitidas
· Regla de generalización: a partir de una serie de proposiciones generaliza lo que tienen en común
· Regla de construcción o integración: derivar una proposición central o medular
Modelo de situación
Concepto: Es una representación que pretende mapear el estado de cosas descrito en el texto. 
Ejemplo: -microtexto: el cirujano, quien hacia sus primeras armas en la carrera, salió exultante y rápidamente se dirigió a la sala de espera donde la angustiada madre lloraba desconsoladamente. 
-modelo de situación: una película mental que incluiría un joven cirujano que luego de operar va a darle la buena nueva a la acongojada madre.
Basamento empírico: La postulación de este nivel surgió, en parte, a raíz de ciertos errores que se producían en el recuerdo de los textos. 
Investigaciones relevantes: -Johnson-Laird.
-Bransfor et al.
Tipologías textuales: ¿Las demandas cognitivas generadas por una novela y un científico son iguales?
No. De ahí la importancia de contar con una tipología de textos y una adecuada especificación de su estructura.
Brewer propuso esta tipología:
· Textos narrativos: típicamente narran acciones llevadas a cabo por ciertos personajes a lo largo de una serie de escenas (fabulas, novelas) 
· Textos descriptivos: de forma característica, describen hechos o situaciones (guías de turismo, catálogos)
· Textos expositivos: Presentan conceptos abstractos o relaciones complejas entre objetos y acontecimientos (ensayos filosóficos, artículos científicos)
El recuerdo de textos expositivos: medidas de recuerdo:
- Recuerdo de base de texto (Ej. Recuerdo libre)
-Recuerdo del modelo de situación (Ej. Preguntas de inferencia a partir del texto)
Estructura textual
Premisa básica: un texto no es una sumatoria de oraciones (o ideas)
Implicación: el texto tendría una estructura indefinida
Corolario: la estructura textual es una organización jerárquica de ideas (centrales y periféricas) articuladas entre sí por una relación de subordinación. 
Modelos: 
1. Gramática de historias: ideas básicas: Las historias y los cuentos tienen una forma canónica. Por experiencia, se adquiere un conocimiento de estas formas. El conocimiento adquirido se estructura en términos de un conjunto de expectativas. Las expectativas se plasman en esquemas de memoria. Los esquemas guían el procesamiento de las historias por lo que, su comprensión y recuerdo serían un proceso top-down (de arriba abajo)
2. Modelo proposicional (Kintsch): ideas básicas: las proposiciones constituyen la unidad mínima de significado. Las proposiciones varían en su grado de generalidad. La estructura textual se concibe como un conglomerado de proposiciones. 
La comprensión de texto:
La comprensión requiere de la recuperación de conocimientos de la MLP por ello, quien escribe un texto debe cuidarse de la ilusión del experto (cuando el constructor del texto lo está redactando elige qué información va a agregar y a veces omite información que por su experticia es obvia pero puede que para el lector no sea obvia).
La estructura canónica, ¿se replica en la mente?
Investigación de Thorndike: se proporcionó a los sujetos una historia cuyas proposiciones componentes se presentaron bajo dos condiciones: 
A) Organización jerárquica en diferentes niveles de subordinación
B) Ordenación aleatoria
Hallazgo: las proposiciones jerárquicamente más importantes se recuerdan mejor que las menos importantes: efecto de los niveles. 
Este efecto se observó en A pero no en B. 
Arquitectura de la mente
Problema fundamental: 
Arquitectura funcional de la comprensión del lenguaje:
Hipótesis modular: según esta, la mente comprende algunas estructuras de propósito general relativamente indiferenciadas, y algunos módulos diferenciados, especializados, que se comunican con otras estructuras cognitivas sólo en muy limitadas maneras. 
Fodor denomina sistemas de entrada a los módulos, y sistemas centrales a las estructuras no modulares. 
Propiedades de los módulos: - Especificidad de dominio: cada uno ejecuta una operación única. Esta especialización conlleva una especifidad en el input que hará que esa operación se ejecute. Por ej.: los sistemas perceptuales que efectúan el análisis de la señal de habla son diferentes de los que efectúan el análisis perceptual de audición no verbal.
- Obligatoriedad: Dados los estímulos que normalmente los disparan, los módulos ejecutan sus funciones automáticamente. 
- Encapsulamiento informacional: los módulos no son sensibles a la información de tipo general que el sujeto pueda poseer, sino sólo a aquella que es estrictamente relevante para la operación a realizar. El encapsulamiento se refiere al ámbito de información que un mecanismo consulta con vistas a decidir qué respuestas habrá de emitir. 
- Rapidez: por contraste con la lentitud de los procesos centrales. Esta propiedad puede derivarse de las tres anteriores. 
En resumen, la afirmación fundamental de la hipótesis modular es que los sistemas de entrada modulares automatizados, altamente restringidos, operan sobre su input para enviar, tan rápidamente como sea posible, una representación a un segundo tipo de procesamiento, denominado central. Este último relaciona la representación que recibe el sistema de entrada modular con el conocimientodel sujeto acerca del mundo, acerca del contenido del discurso, etc. Los procesos centrales, a diferencia de los módulos, pueden aprovechar cualquier información disponible, y cada una de las representaciones implicadas es sensible a todos los otros estados representacionales del sistema cognitivo. 
Inferencias
-El rol de las inferencias en la comprensión: posibilitan el relleno de las lagunas de información, facilitando la comprensión.
-naturaleza de la inferencia textual: La inferencia textual es pragmática, no lógica. Lo que se infiere, no es necesariamente cierto. 
	Inferencia
Contraste
	Lógica
	Pragmática
	Tipo de conocimiento
	Un saber específico, no compartido por todos los sujetos
	Un saber compartido por personas de una misma cultura
	Modo de generación
	Reflexivo, analítico, lento
	Espontáneo, automático, rápido
	Función critica 
	Deducción de conclusiones
	Construcción de la coherencia textual
-Concepto de inferencia textual: información que es activada durante la lectura sin figurar explícitamente en el texto.
-Clasificación 
· Conectivas o retroactivas: son obligatorias, sirven para unir diferentes partes del texto y son funcionales al logro de la coherencia local.
1. Puente: mediante el añadido de información implícita une dos elementos explícitos del texto. Ej. La pipeta con sulfúrico se rompió. El ácido hizo estragos su piel. (inferencia sulfúrico=ácido) 
2. Referenciales: establece una relación de correferencia entre dos elementos explícitos del texto. Ej. El camión se quedó sin líquido de frenos. El vehículo se estrelló en la esquina. (inferencia camión es un tipo de vehículo) 
3. Causales: Establece algún tipo de relación causal entre dos elementos explícitos del texto. Ej. Juan sufrió de un infarto masivo. El funeral fue muy concurrido. (inferencia infarto=causa de muerte).
· Elaborativas o proactivas: son opcionales, sirven para ampliar la información explicita del texto y son funcionales al logro de la coherencia global.
1. Semánticas: son elaboraciones sobre los contenidos explícitos del mensaje. Ej. El cirujano salió satisfecho con los resultados obtenidos (inferencia la operación fue un éxito).
2. Instrumentales: Se añade el instrumento que ejecuta la acción implicada por el verbo. Ej. Juan removió pausadamente su café mientras esperaba la noticia. (inferencia con una cucharita).
3. Predictivas: Se anticipa la consecuencia probable. Ej. El barco chocó violentamente contra un iceberg. Socorrerlo fue imposible. (inferencia el barco se hundió rápidamente).
-Función de las inferencias textuales
	Función 
	Descripción 
	Cognitiva 
	Representación coherente del texto sin la cual, no hay comprensión 
	Comunicativa 
	Transmisión económica y atractiva de información de modo = mensaje no tedioso
	Conductual 
	Dirigir y predecir conductas Ej. Mensaje: Revolver cargado, inferencia peligro. Conducta: no tocar, etc.
-Tipos de inferencias
· On-line: ocurren durante la comprensión del lenguaje
· Off-line: ocurren cuando se recuerda el texto 
-Generación de inferencias. Dos enfoques teóricos. 
· Hipótesis minimalista: tesis: solo inferencias necesarias para lograr la coherencia local o sea, las conectivas. Base: el principio de economía cognitiva que previene explosión computacional.
· Hipótesis construccionista: tesis: todas las inferencias que sean necesarias para el logro de las metas perseguidas. Base: el principio de esfuerzo constructivo por el cual se procura lograr representación comprehensiva (o global) del texto. 
	Hipótesis
Contraste
	Minimalista
	Construccionista 
	Inferencias on-line
	Conectivas solamente.
	Conectivas + algunas Elaborativas (de meta, de tema, de emociones)
	Inferencias off-line
	Elaborativas
	Elaborativas: instrumentales, predictivas,…
	Soporte conceptual
	Principio de economía cognitiva
	Principio de esfuerzo constructivo

Otros materiales

Materiales relacionados