Logo Studenta

Unidad 8

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad 8: El modelo sistémico. 
Kriz fundamento de terapias sistémicas (838)
En la década de 1950, la terapia de la conducta; en la de 1960, las variedades de la te rapia humanista, y en la de 1970, los abordajes sistémicos.
circularidad, comunicación, estructura y ecología (concetos de las sistémica.)
cambio de paradigma. 
Cuestiona modelos explicativos y/o supuestos básicos evidentes.
Una de las concepciones que se han cuestionado, es la causalidad lineal de la forma A-B (p.ej., estímulo-reacción); es decir, el supuesto básico de que todo tiene una causa y que por lo tanto reviste una importancia particular averiguar el porqué. El punto de vista sistémico le opone la causalidad circular en que A y B se influyen entre si según un complejo proceso en red (en general, por mediación de otros elementos, C, D, etc.). Estos sistemas son concebidos casi siempre de manera dinámica, es decir que se trata de cambios en el tiempo, en los cuales todo influjo de A sobre otros elementos revierte sobre A; esta perspectiva recibe el nombre de AUTORREFERENCIA. La averiguación del «cómo» es más importante que la del por qué.
1) en el plano objetivo es evidente que para un lapso breve el ciclo se puede descomponer enteramente en secuencias causales parciales,  estos nexos no dan razón del proceso circular en su conjunto. 2) La dimensión temporal demuestra ser una magnitud esencial. 3) Por fin, en el plano del lenguaje, se pone de manifiesto una gran dificultad para describir estos procesos circulares simples. Esto obliga a dividir la dimensión temporal en pequeños fragmentos y a formular entonces nexos causales parciales para cada uno de ellos.
los sistemas mantiene su ESTABILIDAD.( la estructura del proceso). Además depende de las condiciones del ambiente. Pero, a su vez, la autorreferencia es lo que le permite adaptarse y modificar sus estructuras (en caso que su supervivencia lo necesite). Esto es la AUTOORGANIZACION. ej de la ama de casa: trabaja mucho, se cansa, síntoma de cansada, él la ayuda, ella se recupera y vuelve el ciclo. Lo mismo la enfermedad como parte de un sistema. 
Digresión sobre el sistema de la familia. 
 Para definiciones del concepto de «sistema, se recurre de preferencia a Hall y Fagen (1956): «Un sistema es un conjunto de objetos junto con relaciones entre los objetos y sus propiedades»,Parece más razonable definir un sistema como un conjunto de objetos y determinadas relaciones entre estos: precisamente estas relaciones son las propiedades.
La familia se puede contar como un sistema. 
La interacción consderada un sistema.
Un sistema consiste en un conjunto de elementos y en un conjunto de relaciones que se definen entre esos elementos del conjunto. 
En el marco d ela terapia familiar los elementos son las personas y las relaciones la comunicación.
Metaniveles (o bien jerarquías de sistemas, si se toman en cuen ta las dos direcciones posibles) se pueden formar no sólo en orden a las relaciones, como en el caso del párrafo anterior, sino también en orden a los elementos.
Si se escogen los elementos para formar jerarquías de sistemas, res pecto del nivel siguiente de la jerarquía (o «nivel de organización») un sistema se convertirá en elemento de un sistema supraordinado. Se suele decir entonces que por encima del sistema «familia» se encuentran sistemas supraordinados, metasistemas la «sociedad» (en cuyo caso desde luego varios niveles sistémicos se interponen entre familia y sociedad). En formulaciones de esta índole no está claro que relaciones son las constitutivas de estos sistemas
Puede dirigirse la mirada also sistemas que estan por encima d ela persona. 
Existen entonces muchas perspectivas desde las cuales atribuir metasistemas a una persona X. Por lo tanto, una considera .. ción sistémica no implica. con evidencia que se deba escoger la familia como metasistema para X y aplicar la comunicación, como aspecto de jerarquía; me parece que este punto de vista se suele pasar por alto en la discusión de la terapia sistémica.
Un camino de alternativa para evitar esa competencia consis te en que el terapeuta coinunique lo menos posible, intervenga poco y produzca señalamientos escasos pero claros.
Este es el procedimiento escogido por la escuela de Milán, agrupada en torno de Selvini Palazzoli, que organiza para una familia sesiones separadas por unas seis semanas más o menos, en las que se practica una intervención sistémica radical.
Pero aun si se escoge la comunicación como dimensión perti nente para construir la jerarquía, la familia no es de manera automática el metasistema para X.
Si se supusiera que sólo esta jerarquía existe y que la familia es el único metasistema posible para un individuo, se caería, en el plano de la consideración de las jerarquías sistémicas, justamente en aquel pensamiento lineal monocausal que la terapia sistémica quiso superar. 
Si tenemos presentes estas reservas respecto del dominio de los enunciados y su validez, las perspectivas de la terapia sistémica pueden efectivamente aportar un fructífero cambio de punto de vista: las «enfermedades» psíquicas, que hasta ese momento se consideraban individuales, se analizan ahora con relación a su papel y su función en las estructuras comunicativas del sistema social.
Por más que consideraciones prácticas y técnicas justifiquen limitar el quehacer terapéutico a la familia, si se lo hace irreflexivamente se pasarán por alto aspectos esenciales que concurren a determinar la «dinámica familiar». Con las restricciones que venimos indicando, el sistema familia se sitúa en efecto entre individuo y sociedad.Por una parte, quien destaque el progreso cumplido por el abordaje sistémico al pasar del individuo a la familia no puede eliminar del cuadro a la sociedad u otros metasistemas; y por otra parte, quien insista en la autonomía de la familia frente a los influjos del ambiente que provienen de la sociedad no puede descuidar por completo la autonomía del individuo frente a la familia. 
vistos dentro de un contexto más amplio, los síntomas de la enfermedad» son al mismo tiempo recursos que la persona emplea para desempeñarse en la lucha por la vi da en las circunstancias dadas.
Raíces de los abordajes sistémicos.
Casi todos los abordajes terapéuticos incluyen aspectos sistémicos.  Reich, Freud, el psicodrama de Moreno.
En la investigación clínica, sobre todo en los intentos de explicación de la esquizofrenia, diversos abordajes propusieron tempranamente tomar en cuenta el ambiente social del esquizofrénico.
Aunque en estos trabajos iniciales se enfocaban todavia propiedades determinadas de miembros singulares de la familia y se buscaban las causas de la esquizofrenia a comienzos de  los 50, con el concepto de lazo simbióticos, se produjo un notable desplazamiento de la perspectiva porque se tomaron en cuenta pautas de relaciones patógenas en el seno de la familia en general.
En la década de 1950 cobraron vuelo la elaboración de concepciones específicas y de técnicas de intervención así como el trabajo sistemático con pacientes. La terapia familiar trató al co mienzo principalmente familias de esquizofrénicos. La teoría del doble vínculo.
los primeros en la terapia familiar fueron de orientación psicoanalítica. 
En 1959, Virginia Satir, Don Jackson y Jules Riskin fundaron el MRI en Palo Alto. En la década de 1960 se sumaron entre otros Paul Watzlawick, Jay Haley, John Weakland, John Bell. También Gregory Bateson, uno de los padres de los abordajes sistémicos colaboró con ese instituto de 1961 a 1963, y del mismo modo en 1961 y 1962 se mantuvieron contactos regulares con Milton Erickson, el «fundador» de la hipnoterapia moderna. Gracias a sus programas de formación en terapia familiar, dirigidos por Satir hasta 1967, el MRI fue conocido también en Europa como una de las células germinales de la terapia 
familiar. La escuela de Palo Alto, que sitúa en el centro de su trabajo la interacción actual que se produce en el seno de la familia, en particular sus pautas de comunicación, recibe además la designación de «escuela dela comunicación» en terapia familiar. Satir hizo su aporte con la elaboración de cuatro tipos de comunicación. Salvador Minuchin, introducido en la terapia familiar por AC kerman, elaboró en la década de 1960 en Filadelfia un influyente abordaje que ha recibido el nombre de aterapia familiar estructural. Este atiende sobre todo a la diferenciación del sistema familiar en subsistemas, a su deslinde y a sus estructuras de interacción. Junto con Minuchin trabajó de 1967 a 1976 Jay Haley, quien provenía del MRI e hizo también una notable contribución al abordaje estructural. El propio Haley es además fundador de un abordaje de orientación marcadamente sistémica, la terapia familiar estratégica.
psicosis como persona enferma que era contagiada por otra, Trenekman la enfermedades mentales tmb causadas por la sociedad.
Terapia individual sistémica. comunicación y paradoja. 
Un terapeuta trabaja con un cliente individual, la dinámica del trabajo terapéutico está presidida por un sistema complejo de comunicaciones y de relaciones. 
En 1967 apareció un libro muy conocido en que tres autores del grupo de Palo Alto, Watzlawick, Beavin y Jackson expusieron resumidamente sus experiencias y concepciones teóricas sobre la pragmática de la comunicación humana. En el que incluyen todos los aspectos de la comunicación. Metacomunicación. 5 axiomas de comunicación.Estos constituyen la base de la teoría del doble vínculo que explica la esquizofrenia. 
Axiomas pragmáticos y perturbaciones de la comunicación. 
axioma 1: es imposible no comunicar.
Perturbaciones de la comunicación en este axioma: esquizofrenia. el esquizofrénico se comporta como si tratara no comunicarse. 
Axioma 2: Toda comunicación presenta un aspecto de contenido y uno relacional de tal manera que el segundo comanda al primero y por eso es una metacomunicación. 
Perturbaciones de la comunicación en orden a este axioma se producen a menudo como contaminación de los niveles con textual y del contenido. Para sobrellevar una controversia sobre una cuestión objetiva, p.ej., es preciso estar de acuerdo en el ni vel contextual, o sea que uno tiene que estar de acuerdo en es tar en desacuerdo. Si una de las partes o las dos cuestionan esto, el resultado puede ser una gran confusión. Otras perturbaciones se generan cuando los comunicadores no se confirman entre sí las definiciones contextuales que van implícitas en cada enunciado, sino que atribuyen al otro, p.ej., motivos diferentes.
Axioma 3: La índole de un contexto está condicionada por las puntuaciones que introduce el participante. 
El tiempo es un fenómeno en continuo fluir; para cada situación, permite descubrir una precedente y otra consecuente. Según el axioma I, en toda situación producen conductas los dos participantes. Por eso para una conducta a de A se puede descubrir una conducta b de B que la precede (y a la inversa).
perturbaciones: el ej de la esposa. 
Axioma 4: La comunicación humana se vale de modalidades digitales y analógicas. Las comunicaciones digitales tienen una sintaxis lógica compleja y variada pero una semántica insuficiente en el terreno de lo contextual.La comunicación analógica contiene este potencial semantico pero carecen de las situaciones lógicas requeridas para una comunicación unívoca. Por «digital» se entiende la coordinación artificial, aprendida. por convención, de signos y contenidos, p.ej., la secuencia de signos g-a-t-o para el animal gato. En cambio, es analógica la coordinación cuando existe una «relación de semejanza básica» entre el contenido y el signo (distintivo), p.ej., entre la imagen de un gato y el animal gato.
Perturbaciones de la comunicación referidas a estas modali dades digital/analógica responden con frecuencia a los ya esbozados problemas de la plurivocidad y la dificultad de traducción. En un trabajo sobre perturbaciones de la comunicación, Bateson y Jackson (1964) formulan incluso la hipótesis de que los síntomas histéricos serían una retraducción de material digital en ana lógico, p.ej., un dolor de cabeza que se adujo verbalmente para librarse de un requerimiento, pasa a ser después una realidad subjetiva y se produce en efecto. La particular problemática que es consecuencia de una contradicción entre aspectos analógicos y digitales se volverá a considerar más adelante, a raíz de la teoría del «doble vínculo». 
Axioma 5: Los recursos de la comunicación interhumana son simétricos o bien son complementarios, según que la relación entre los participantes se base en una igualdad u en una diferencia. Este axioma se inspira en las observaciones de la conducta que Bateson había hecho ya en 1935 entre los yatmul.
Las perturbaciones en estas interacciones simétricas y complementarias provienen sobre todo de una opción rígida, exclu yente, entre una de las dos posibilidades, mientras que si la relación de ambos participantes es buena, aquellas dos formas concurren y se pueden intercambiar de una manera enteramente flexible, aspecto este que elucidaremos con más precisión en el capítulo sobre la terapia de pareja en conexión con el concepto de colusión. 
Conceptos y aspectos de la comunicación desde el punto de vista sistémico.
a) Realimentación y regulación.
Ya hemos considerado en particular el aspecto de la circulari. dad o realimentación («feedback»): el influjo de un elemento. A sobre otros, B, C, etc., revierte sobre A (con una demora en el tiempo). En la cibernética se distingue entre realimentación positiva y negativa: en la realimentación positiva, la desviación respecto de un «valor normals conduce a una desviación más grande, y a su vez esta a una todavía mayor, etc.; el sistema, por así decir, explota. En cambio, en la realimentación negativa esa misma desviación se corrige por la activación de mecanismos que operan en el sentido contrario y reconducen el sistema a su estado inicial. Por lo tanto, un sistema con realimentación negativa muestra una considerable estabilidad. 
b) Sistemas cerrados y abiertos 
En los sistemas cerrados sólo existen relaciones entre los ele mentos del propio sistema. En los abiertos, en cambio, existen además relaciones entre elementos del sistema (al menos algunos de ellos) y otros elementos que no pertenecen al sistema (el «medios; señalemos aquí que conceptos como existen o «perte necen. se deben entender siempre en relación con un sujeto de conocimiento, y que lo mismo vale para el deslinde entre sistema y medio). Los sistemas vivos son por principio abiertos porque intercambian con el medio materias, energía o información.
 C) Homeostasis, calibración, función de los niveles 
Durante mucho tiempo, el aspecto de la realimentación negativa fue casi el único considerado, o sea que los sistemas se abordaron desde el punto de vista del modo en que se regulaban a sí mismos, es decir, permanecían estables frente a la variación de las condiciones del ambiente y se ajustaban a un determinado equilibrio. En lugar de «equilibrio' o de «estabilidad, se habla también de «homeostasis» (o de umorfostasis» cuando se escoge la perspectiva según la cual un sistema mantiene su estructura en medio de la variación de las condiciones del ambiente). 
Paradojas comunicativas y «doble vínculo. 
«Una paradoja se puede definir como una contradicción que deriva de una deducción consecuente a partir de premisas exentas de contradicción» (Watzlawick)
En la vida cotidiana se pueden dar indicaciones que sean paradójicas, es decir, insostenibles lógicamente. Un ejemplo típico es la exhortación hecha a la persona A
La posibilidad de encontrar una salida adecuada está en metacomunicar, es decir, en señalar la imposibilidad lógica de acatar la exhortación. 
Ahora bien, esta salida puede estar bloqueada por estar prohibido metacomunicar y/o por el hecho de no ser transparente la paradoja lógica que está en la base de la exhortación. En los dos casos la persona queda encerrada. Resta todavía una alternativa, y es que la persona intente no actuar y no comunicar. Pero como en sentido estricto esto, por el axioma l, es imposible, pue de al menoselegir un estado parecido comportándose de un modo «extravagante» -- p.ej., esquizofrénico; en efecto, una reacción desarreglada, que en el sentido de los esquemas de «normalidad» no es una reacción, tampoco puede ser falsa, o sea que de esta manera no se pierde en aquel juego» (tampoco se gana, sino que el resultado queda indeciso).
doble vínculo:
a. Dos o más personas mantienen entre ellas una relación que para una o para todas tiene una elevada importancia vital psíquica y/o física (la constelación típica es la de madre-hijo). 
b. Dentro de este contexto, se produce una comunicación que: 1) enuncia algo; 2) enuncia algo sobre el propio enunciado, y 3) está compuesta de modo que los dos enunciados se niegan uno al otro o son incompatibles entre sí. En el caso de una exhortación a actuar, se trata por lo tanto de una de las paradojas que describimos antes. En el caso de una definición de «yo» o de «tu», la persona definida es sólo si no es, y a la inversa. 
C. El receptor de esta comunicación no puede sustraerse de la estructura relacional así construida ni por metacomunicación.ni por retraimiento. Aunque carece de sentido lógico, la comunicación es una realidad pragmática. Es imposible no reaccionar a ella, pero es imposible también dejar de comportarse de manera paradójica porque la comunicación misma es paradójica. 
d. Un «doble vínculo» frecuente o crónico induce expectativas habituales de difícil modificación respecto de la naturaleza de las relaciones humanas, expectativas que a partir de cierto momento ya no necesitan de ulterior refuerzo. 
e. La conducta paradójica causada por el «doble vínculo» tiene a su vez los correspondientes retroefectos, y esto eterniza determinadas estructuras de comunicación. Si se la aísla artificial mente, la conducta del participante en la comunicación que se ve más evidentemente perturbado reúne los criterios clínicos de la esquizofrenia. 
. El «doble vínculo» no causa la esquizofrenia en el sentido de la causa y el efecto. El fenómeno mesquizofrenia(que corres ponde a unos criterios clínico-diagnósticos) ocurre más bien por obra de una perspectiva del observador dirigida a determinada persona, cuando en verdad la estructura relacional típica, dentro de la cual aquella se encuentra, puede ser caracterizada por el «doble vínculo». Por lo menos el punto e deja ver con claridad que las relaciones de «doble vínculos son reciprocas.
Terapia individual de orientación sistémico comunicativa. 
Aunque en la terapia se incluya sólo a un individuo, el tera peuta puede tratar de aprehender, desde una perspectiva sistémica, las estructuras de interacción familiares relacionadas con los síntomas, el modo en que los demás miembros de esta tal vez reaccionen frente a los cambios del paciente o en que los boi coteen inconcientemente para conservar la homeostasis  y planear sus intervenciones en consecuencia. 
se trata de la intervención terapéutica en casos en los que el paciente se ha apresado a sí mismo en una suerte de «doble vínculos.
Las paradojas pragmáticas, en consecuencia, pueden tener acción eficaz en el diálogo interior.
ej: domir. el hechode querer resolverlo hace el problema.
Un recurso terapéutico importante para obtener esas soluciones de segundo orden es el «doble vínculo terapéuticos, que tie ne prácticamente la misma estructura que el «doble vínculo» patológico. Ya en Watzlawick et al. (1969, pág. 225) se presenta la siguiente descripción (levemente modificada) del doble vínculo terapéutico:
 a. Presupone una relación estrecha, en este caso, la situación psicoterapéutica, que tiene mucha importancia vital para el paciente y le despierta gran expectativa. 
b. En esta situación necesaria una exhortación de tener cierta conducta, construida de manera que: refuerce  la conducta que el paciente querria Cambiar; 2) presente este refuerzo como medio para el cambio, y 3) produzca una paradoja porque el paciente es exhortado a cambiar no cambiando. Pero de esta manera entra con su patología en una situación insostenible. Si obedece a la exhortación, demuestra que por lo menos en parte tiene su conducta bajo control conciente y, por lo tanto, la puede modificar. Si ofrece resistencia a la exhortación, solo lo puede hacer por medio de una conducta no sintomática, con lo que de igual manera se alcanza el fin del tratamiento. 
c. La situación psicoterapéutica impide al paciente sustraerse de la paradoja o deshacerla por la vía de traerla a discurso y comentario. Aunque (o porque) la exhortación es absurda, constituye una realidad pragmática: el paciente no puede dejar de reaccionar a ella, pero no puede hacerlo según su manera habitual, sintomática. 
 Así elimina las soluciones del orden primero, que hacen al problema por soluciones del orden segundo. ej en el estar dormido se le pediria al paciente que se quede despierto yq  no cierre los ojos para no dormirse. 
lo importante es apartar al paciente de la solución. 
a. Se aplican soluciones de orden segundo a soluciones de orden primero toda vez que estas no sólo no aportan solución alguna sino que ellas mismas constituyen el problema que es preciso resolver. 
b. Mientras que las soluciones de orden primero responden casi siempre al «sentido común», las de orden segundo a menudo presentan una apariencia absurda, inesperada e irracional: son, por su naturaleza, sorprendentes y paradójicas. 
C. El hecho de que las soluciones de orden segundo conciernan a seudo soluciones que crean el problema significa además que los problemas por resolver son abordados aquí y ahora. Los que de este modo se modifican son los efectos, no las presuntas causas de la situación de que se trata; por eso la pregunta decisiva es «¿qué?", no «¿por qué?». 
d. Las soluciones de orden segundo arrancan la situación por resolver del círculo vicioso paradójico, autorreferido, dentro del cual se desenvolvieron hasta este momento los intentos de solución, y la insertan en un marco nuevo, más amplio.

Continuar navegando