Logo Studenta

Primer Parcial de socio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

NUCLEO 1.
Contexto Histórico, Modernidad y Sociología. Pacenza.
El surgimiento de la Sociología como ciencia está directamente relacionado con los cambios ocurridos en la Europa del siglo XV al XVIII. Periodo histórico llamado Modernidad, el cual genero cambios en lo político, económico y social, en el paso de la comunidad feudal a las sociedades nacionales.
Cambios Económicos: Paso del modo de producción feudal al capitalista, con el maquinismo, la industrialización y el mercado, que dará lugar a la aparición de nuevos estratos sociales y de nuevas relaciones de producción. El mercantilismo, la fisiocracia, y el liberalismo, serán el soporte teórico de estos cambios. El desarrollo del mercado y la ruptura de las relaciones comunitarias, implicaran la escisión de lo público a lo privado.
Cambios Políticos: Surgen los estados nacionales, las monarquías absolutas y la preocupación por el individuo como un fenómeno nuevo. Las teorías contractualitas, desde las concepciones liberales, intentaran las primeras explicaciones de lo social, pensándolo a partir del individuo, como unidad indivisa de lo social. 
Cambios Sociales: Aparece la burguesía y proletariado. Periodo de nuevos conflictos sociales y teorías que, aunque a veces contrapuestas, intentaran dar cuenta de la nueva situación. Aparecen 3 grandes ciencias sociales. La primera en aparecer con objeto fue la ciencia política, luego la economía y en el siglo XIX, con Comte, la Sociología. Con la Revolución Industrial, aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, indicador de un nuevo orden social.
La Edad Media: feudalismo, prácticas culturales e institucionales: el periodo feudal tuvo 9 siglos de duración, modo de producción que tiene por origen la Caída del Imperio Romano de Occidente. Las invasiones sufridas por varios pueblos, coadyuvaron al cese del comercio con oriente y otras regiones y al repliegue de la población hacia el área rural. Las necesidades de defensa hicieron que se construyeran vínculo personales de fidelidad. Los propietarios de las tierras otorgaban un beneficio, mediante el otorgamiento de las tierras a aquellos que participaban de la defensa del castillo. Esto genero las relaciones de vasallaje, la forma organizativa básica. La estructura social del Medioevo, del tipo estamental: una pirámide jerarquizada en la que se distingue vínculos de sangre y de vasallaje. La división del trabajo estaba poco desarrollada y se manifestaba en la separación entre el campo y la ciudad y en los diversos estamentos sociales. En el campo, nobles y señores, como clase dominante y los siervos como clase explotada. En las ciudades, maestros, artesanos y aprendices. La movilidad social era mínima y producto de hazañas o el casamiento. La sangre, el principio de selección de las clases dominantes. La forma de vida de tipo comunitaria. La idea del cuerpo en la Edad Media estaba ligada al cuerpo social, a la perennidad del linaje. El individuo disponía de su propio cuerpo en la medida que esto no contrariara los intereses de la familia. El clero administraba el conocimiento, lo que podía y no podía conocerse, el saber era una propiedad colectiva. El conocimiento era deductivo y generalmente de algún texto clásico. En el siglo XVII surge una nueva Concepción de la Ciencia y el hombre empezó a interesarse por el desarrollo del saber técnico. El aflojamiento de los vínculos de feudales producidos por la Caída de Constantinopla y el cese de la invasiones, que favorecieron el incremento del comercio y el intercambio, el desarrollo de la economía mercantil. Las cruzadas y el contacto con oriente hicieron que en Europa se incorporaran elementos de otras culturas, las cuales condicionaron sobre como mirar, como observar el mundo, como aprehender el mundo y la naturaleza. Estos cambios ocurridos en el modo de conocer van mostrando el resquebrajamiento de un orden y el surgimiento del Renacimiento, Italia en los siglos XV y XVI. La sociedad se transformó en una organización social dominada por instituciones políticas. La caída del feudalismo fue producto de procesos de acumulación de capitales que se dio en Europa desde el siglo XVI hasta el XVIII y que posibilitara, a mediados de este siglo la Revolución Industrial y el advenimiento del capitalismo.
El Renacimiento y la ruptura con la tradición: La importancia del Renacimiento es que expresa el primer quiebre social y cultural entre la Edad Media y el capitalismo, este desarrolla la economía monetaria, la burguesía adquiere más poder, el mercader pequeño, se transforma en comerciante. El poder (la sangre y el linaje serán cuestionadas) se apoyara en el poder económico justificado en motivos intelectuales. Comienza la disolución de las formas tradicionales de orden divino. De la comunidad, surge la sociedad, y la dominación de una oligarquía constituida por el poder capitalista de la gran burguesía del dinero. El espíritu del capitalismo vacía a este mundo de la sustancia de Dios. Los renacentistas exaltaban el mundo clásico de los griegos y romanos y condenaban al Medioevo como una etapa oscura y bárbara, también esta postura significo una ruptura con la tradición: se estudiaron textos clásicos, con el objetivo de encontrar los métodos con los cuales los antiguos habían construido un conocimiento del mundo basado en la razón y que no estaba sujeto a los dogmas religiosos. A su vez, el estudio de la lengua griega floreció en los siglos XV y XVI producto de la emigración de los eruditos bizantinos a ciudades de Italia a causa de la caída del Constantinopla (1453) objetivo fundamental de la relectura era crear seres humanos libres y civilizados, personas de gusto y juicio, más que nada ciudadanos antes que sacerdotes y magos. La razón técnica invade y penetra en todas las expresiones sociales. Ahora predomina un mundo cuya organización está basada en principios racionales. Las funciones políticas se sectorizan y se aíslan de las otras funciones sociales sean estas religiosas, morales, económicas o privadas, Piensa a la política de manera instrumental.
Europa entre los siglos VX y XVII: la formación del mundo moderno: A partir del siglo XIV las sociedades europeas atravesaron una crisis que afecto las bases del orden feudal, que comenzó como consecuencia del agotamiento de tierras y la imposibilidad técnica de resolverlos. Las hambrunas y las malas condiciones de higiene, hicieron que la población campesina disminuyera. Esta fue la crisis general del feudalismo. En el siglo XV, las sociedades europeas occidentales comenzaron lentamente a reorganizar su vida social. Incremento el intercambio comercial y el surgimiento de la burguesía mercantil. Los burgueses comenzaron a tener mayores riquezas. La expansión comercial que desde el siglo XI se venía manifestando comenzó a tener mayor impulso, acompañando un proyecto de expansión territorial. La expansión europea de los siglos XV y XVI, puso en contacto a todos los continentes. Se formó una economía de Orden Mundial. Las nuevas necesidades marcaron la ruptura del ideario medieval.
Transformaciones económicas en el siglo XV: La reorganización de la producción agrícola fue una de las transformaciones más importantes del siglo. El aumento de la población determino la demanda de alimentos, también de productos manufacturados. Los terratenientes comenzaron con el proceso de cercamiento de tierras, para el pastoreo de ovejas, lo cual requiere menos mano de obra, lo que acrecentó la huida de los campesinos a la ciudad, rompiendo las relaciones precapitalistas que aseguraban el autoconsumo. Se inicia el proceso manufacturero, ya que se requería una producción mayor que la de los artesanos. El crecimiento de la manufactura y el desarrollo tecnológico, está directamente relacionado con la expansión ultramarina, que impulso la creación de un comercio de alcance mundial. El control de la producción en manos de los comerciantes, quienes proporcionaban la materia prima, que tomaban el producto terminado para venderlo y pagaban una remuneración al trabajo.En el siglo XVI se desarrolla la Banca. El estado absolutista a partir del siglo XV y en el siglo XVIII la Revolución Industrial. Y la Revolución Francesa (proceso social y político acaecido entre 1789 y 1799, con el derrocamiento de Luis XVI y la abolición de la monarquía en Francia) sentaron las bases del dominio económico y político de la burguesía.
Transformaciones políticas: la formación del estado moderno: El estado absolutista centralizado y de carácter nacional fue una estrategia de la clase dominante para la explotación, control y disciplinamiento social de los campesinos y plebeyos que estaban debajo de la jerarquía social. A partir de la expansión de la actividad mercantil, el Estado comienza a intervenir para reglamentar las actividades de los comerciantes y protegerlos de sus fronteras frente a la competencia externa. La separación entre moral y política planteada por Maquiavelo permite la construcción del poder sobre la base de la voluntad: se abandona la idea de orden natural y se empieza a pensar el Estado desde la razón. El Estado se organizó mediante la burocracia, el ejército permanente y el sistema impositivo. Contra el Estado se levantaron los pensadores liberales e iluministas (XVII y XVIII). El movimiento “La Ilustración”, sentara las bases ideológicas políticas para la revolución francesa, su ideario fue el instrumento teórico y el ideario político de la burguesía para acceder al poder, desplazando a la aristocracia, esto se debió a que explicaban la existencia de la sociedad civil como una suma de intereses individuales con leyes propias y contrapuestas al Estado.
Consolidación del capitalismo: la nueva cuestión social y la sociología: Entre los siglos XVIII y XIX se producirían 3 revoluciones económicas que marcaran la consolidación del sistema capitalista y el surgimiento de la Cuestión Social como problema a estudiar.
Revolución Agrícola: Leyes de cercamiento, para transformar las tierras comunales y sin cercado. Se reunieron parcelas y se distribuyeron a grandes propietarios a quienes realizaron la reconversión de las tierras por pasturaje destinado a los carneros, que proporcionaban la materia prima para la manufactura. Las migraciones del campo a la ciudad de los siervos de la gleba constituyeron la fuente de mano de obra para las nuevas fábricas. La dinámica capitalista sostenía que el campo debía ser “abierto# e integrado al sistema industrial en 2 niveles: 1. Rompiendo las relaciones de producción precapitalista y 2. El campo seria el principal proporcionante de mano de obra que la burguesía industrial necesita.
Revolución Industrial: Comenzó en Inglaterra (1750) cuanto se introdujo el uso de la energía mecánica en las obras manufactureras. Ocurre por el reemplazo de la mano de obra humana por la maquinaria. Se incrementa la producción de bienes. Aparece un nuevo actor social, el proletariado de las fábricas, indicador de un nuevo orden social. Hay 2 fases: 1. La fuerza motriz era eólica o hidráulica y las fábricas se localizaban en el medio rural, talleres donde muchos trabajadores se reunían bajo la dirección de un empresario que coordinaba la actividad. 2. Se inicia cuando se introduce la maquina a vapor que permitió trasladar las fabricas a las ciudades, donde se encontraba la mano de obra. 
Capitalismo: Modo de producción en el que el capital penetra en el proceso de producción y en donde las decisiones son tomadas por agentes privados quienes lo hacen en base a expectativas de ganancias futuras. Las consecuencias sociales de ambas revoluciones fue el crecimiento urbano. Aparece la huelga como instrumento de lucha y surgen los primeros sindicatos.
Revolución de Transporte: Se inició a principios del siglo XIX, consistió en la aplicación de la máquina de vapor y el uso del acero en la navegación y en el ferrocarril. Los mercados que tenían dimensiones locales o regionales se ampliaron a escala nacional e internacional, creando un sistema comercial bajo la hegemonía británica. 
Estas 3 revoluciones son factores importantes para la formación y desarrollo del capitalismo del siglo XIX. Se desarrolla la burguesía comercial y luego la industrial. Se forma una masa de mano de obra desposeída: el proletariado. Utilización del capital en la producción, su acumulación en manos privadas y el control del proceso productivo por parte de los propietarios del capital. Las relaciones sociales de tipo comunitarias pasan a ser subordinadas. Se desarrolla el mercado de trabajo, donde la mayor parte de la población obtiene sus ingresos bajo la forma de salario en dinero. Desarrollo de teorías liberales y utilitaristas cuyo núcleo principal gira alrededor de individuos e intereses. Las relaciones privadas estarán gobernadas por el contrato (esquema jurídico que destaca la autonomía de las partes y da pie para múltiples formas de disciplinamiento social). La cuestión social comienza a ser vista con características propias, como objeto de preocupación y de estudio. Surge una nueva ciencia, la Sociología, cuya preocupación fundamental será dar cuenta de las transformaciones ocurridas, Los padres fundadores Marx (revoluciones proletarias, sociedades sin clases), Comte y Spencer.
La caída del feudalismo fue producto de procesos de acumulación de capital, que se dio en Europa desde el siglo XVI al XVIII y posibilitara, la Revolución Industrial y advenimiento del capitalismo.
Intervención del estado en la conservación de los hijos. Conservar los hijos va a significar, poner fin a los daños causados por la domesticidad, promover nuevas condiciones de educación que, por un lado, puedan contrarrestar la nocividad de sus efectos sobre los niños que se les confía y, por otro, a obligar a que eduquen a sus hijos todos aquellos individuos que tienen tendencia a abandonarlos al cuidado del Estado o a la mortífera industria de las nodrizas.
Los 3 acontecimientos externos que señala Duby y Aries como trascendentes para explicar el paso de la comunidad a la sociedad y la aparición del ámbito de lo privado, que pertenecen a la historia político - cultural que van a modificar las mentalidades:
1. El acontecimiento más importante tal vez sea, el nuevo cometido de la intervención del Estado y su justicia, en el espacio social que se encontraba en manos de la comunidad. Esta debido al enriquecimiento y la diversidad de oficios se había vuelto cada vez más desigual. Una de las principales misiones del hombre, era adquirir, defender o acrecentar el papel social, logrado a través de la apariencia, el honor. El reinado de Luis XII pasó a tomar el control de la apariencia. Intervenía en las relaciones internas, el centro mismo de lo privado, la familia. Esto trajo importantes consecuencias, dividía la sociedad en tres zonas: La sociedad cortesana, las clases populares del campo y la ciudad y la corte, la plebe.
2. Desarrollo de la alfabetización y la difusión de la lectura, gracias a la imprenta. Esto permitía una reflexión solitaria, lectura.
3. Nuevas formas de religión (siglo XVI y XVII). Se desarrolló la piedad interior, examen de conciencia, vida parroquial colectiva, oración de manera solitaria, en un espacio privado. Literatura civilizada, autógrafa, el gusto por la soledad, la amistad, nuevas formas de disponer y concebir la vida diaria.
Edad Media: Encontramos un individuo inserto en solidaridades colectivas, feudales y comunitarias. Muchos actos de la vida privada se realizan durante largo tiempo en público. La comunidad que rodea y limita al individuo que constituye un medio familiar en el que todo el mundo se conoce, se espía.
Siglo XIX: La sociedad se ha convertido en una vasta población anónima en la que las personas ya no conocen. El hombre ha querido protegerse de la mirada de los demás de dos maneras. 1. Mediante el derecho a elegir con mayor libertad su condición, su tipo de vida. 2. Recogiéndose en la familia convertida en refugio, centro del espacio privado.
MARX.
Introducción a la crítica de la economía política. La economía política trata sobre las relaciones sociales establecidasen el proceso de producción de bienes materiales. Marx concluye que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado tienen sus raíces en las condiciones materiales de vida, resume Hegel bajo el nombre de “sociedad civil” y la anatomía de esa sociedad debe buscarse en la economía política. En la producción social de su vida, los hombres establecen ciertas relaciones de producción necesarias e independientes de su voluntad que corresponden a una fase de desarrollo de sus fuerzas productivas. El conjunto de estas relaciones forma la estructura económica de la sociedad sobre la cual se levanta la superestructura jurídica y política. Cuando ambas entran en contradicción se produce la “revolución social”. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general.
Ideología y Teoría Sociología. La filosofía negativa solo conducía a la división, el conflicto y el desorden. La función principal de la nueva ciencia positiva (Comte, padre de la sociología, fundador del positivismo. Positivismo, era utilizado como sinónimo de “científico” y Comte entendía por él, la adquisición de conocimiento por medio de teorías y observaciones empíricas), debía lograr un orden social, orgánico y libre de conflictos. Marx establece, la primera de las premisas, la perfectibilidad del hombre, sustentaba un concepto de “hombre natural”. Las facultades esenciales del hombre tienen una capacidad ilimitada de desarrollo. El sistema existente, el capitalismo, no solo estaba impidiéndole realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despojaba de sus necesidades materiales. Marx condenaba al sistema capitalista por sus efectos sobre los seres humanos individuales. Ofendía a la concepción de hombre que tenía Marx el hecho de que el sistema industrial- capitalista lo transforma en una bestia limitada a las más estrictas necesidades corporales. Marx contemplaba la deshumanización del hombre como una consecuencia de la Alienación, fenómeno para Hegel, exclusivamente mental. Marx analizo la alienación como un fenómeno social manifiesto. El proceso comienza con la separación de los hombres respecto a sus medios de producción y subsistencia. El establecimiento de este vínculo capitalista- trabajador es y sigue siendo un acto de conveniencia y, las dos partes permanecen ajenas una a otra porque la relación se basa en intereses antagónico y condiciones de vida fundamentalmente diferentes. La alienación del obrero con respecto a su producto, no solo significa que su trabajo se convierte en un objeto, una existencia externa, sino también que existe fuera de él, independientemente, como algo ajeno a él y que se transforma en un poder autónomo que lo enfrenta. Su trabajo es una actividad alienante no solo porque pierde el producto en el que ha cosificado una parte de sí mismo, sino también porque todo el proceso productivo es externo a él y a sus necesidades humanas. Experimenta el proceso de producción como una actividad opresiva, como una pérdida de libertad. Era necesario abolir esta condición general, para elevar a los hombres a una condición verdaderamente humana, debían ante todo suprimir las condiciones de su malestar presente. El establecimiento de lo que Marx llamaba “comunismo” ( sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción sean de propiedad común. Esto implica que la propiedad privada de dichos medios no existiría, lo que llevaría el poder  a la clase trabajadora) no era un fin, sino un medio para que el hombre alcanzara una mayor libertad, y por ende, una mayor humanidad. Comunismo, movimiento crítico y revolucionario. Es el proceso de la emancipación y la recuperación humanas. Marx, como Hegel, creía firmemente “que las potencialidades de los hombres y las cosas no se agotan en las formas y relaciones dadas con las que pueden aparecer en la realidad”. Marx no consideraba el socialismo y/o comunismo como fines en sí mismos. La abolición de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción son los primeros pasos en la abolición del trabajo alienado. Las necesidades y la libertad del individuo tienen una importancia básica en el ideal de Marx. Su principal crítica contra la sociedad de clases: crea una situación en la que todo el destino de un individuo está determinado por la clase a la que pertenece y la función que se le ha asignado en el sistema de producción.
*De la filosofía social a la teoría social: Marx elaboro su propia teoría de la relación entre la existencia social y la conciencia social (concepción materialista de la historia). Marx sostenía que la religión no es la base sino la manifestación de condiciones seculares. El hombre hace la religión, no la religión al hombre. Hombre, ser viviente que produce sus medios de vida, por ende su vida material. Al contrario de la ideología alemana que basa todo su razonamiento en lo religioso. 
Idealismos hegeliano, basa todo su razonamiento en lo religioso. Hombre sujeto a la religión. Marx, en cambio, plantea que el hombre es un ser viviente, capaz de producir sus medios de vida, su propia vida material. Las fuerzas productivas, traen como consecuencia la División del Trabajo, la cual determina la propiedad: Tribu, comunal y estatal, feudal. En la producción social de su vida, los hombres establecen ciertas relaciones de producción, necesarias e independientes de su voluntad que corresponden a una fase de desarrollo de sus fuerzas productivas.
Las diferentes fases de desarrollo de la división del trabajo determinan también, las relaciones de los individuos entre sí. 1° la propiedad de la tribu, pueblo que se nutre de la caza y la pesca, la ganadería o la agricultura. División del trabajo natural en el seno familiar, la organización social se reduce a una ampliación de la organización familiar. 2° antigua propiedad comunal y estatal, brota como la fusión de nuevas tribus para formar una ciudad, mediante acuerdo o por conquista. Aquí va desarrollándose la propiedad privada mobiliaria y luego la inmobiliaria. División del trabajo más desarrollada. 3°propiedad feudal o por estamentos, se basa en una comunidad a la que se le enfrentan los pequeños campesinos siervos de la gleba. La forma fundamental de la propiedad era la territorial. La división del trabajo se desarrolló muy poco. Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo.
*Teoría general: las premisas de las que parte Marx son los seres humanos reales, de carne y hueso. Producen sus medios de subsistencia. La actividad laboral de los hombres no es una mera adaptación a la naturaleza, sino una transformación consciente e intencional de las condiciones naturales.
Para Marx, el proceso de trabajo no es solo natural, sino también social: los hombres no producen aislados unos de los otros, sino interactuando y cooperando entre sí (modo de producción). Por “fuerzas materiales de producción”, que aquí llamaremos “fuerzas productivas”, Marx entiende la actividad productiva de los individuos reales en sus relaciones de cooperación. Una fuerza productiva, es una fuerza social. Todo lo que aumenta la productividad de la potencia humana de trabajo aumenta las “fuerzas productivas” de la sociedad. Marx considera el que “modo de producción” se compone de 2 partes: relaciones de propiedad y fuerzas productivas. Las ideas y concepciones, están íntimamente vinculadas con la actividad material y el intercambio social de los hombres reales. La división del trabajo era para Marx una condición negativa, pues si bien aumentaba la fuerza productiva de los hombres, también los aprisionaba en estrechas esferas de actividad de las que no podían escapar sin perder sus medios de vida.
La sociología marxista del trabajo alienado. Marx llamaba a la primera fase del desarrollo de las fuerzas productivas en el modo capitalista de producción, “cooperación simple”. Se hace hincapié en la fuerza socialmente productiva que surge al agrupar a muchos hombrespara que trabajen uno al lado del otro y cooperen entre sí. El capitalista paga a cada obrero su fuerza de trabajo individual y percibe más de lo que ha pagado, obtiene entonces su ganancia en forma directa de la cooperación, de la nueva fuerza socialmente productiva. Para Marx, esta forma de cooperación caracterizo a la primera fase del capitalismo y fue una importante fuerza productiva nueva. Si la primera fase de la manufactura se caracterizó por una forma relativamente simple de cooperación, la fase siguiente se basó en una división del trabajo compleja. Ahora solo realiza una cooperación simple. El obrero emplea ahora menos tiempo en realizar la operación especifica que el artesano que debe realizar sucesivamente la serie completa de operaciones. La división del trabajo entre muchos obreros, cada uno de los cuales tiene su operación especializada, es la base del sistema productivo llamado manufactura, nueva organización bajo la cual se incrementa la fuerza de trabajo socialmente productiva. La transformación del obrero en trabajador parcelario no podía producirse, creía Marx, sin originar al mismo tiempo importantes cambios en el carácter y la personalidad del obrero. La manufactura crea una jerarquía del trabajo. El proceso que comenzó en la cooperación simple, donde el capitalista representaba para el obrero el poder y la voluntad del trabajo asociado, se hizo más pronunciado en la manufactura, que redujo al obrero a la condición de trabajador parcelario. Si en la manufactura la revolución en los medios de producción comenzó con la organización de las fuerzas de trabajo, en la industria moderna se inició con los instrumentos de producción. Para Marx, la maquinaria y su empleo en la industria moderna es la fase más importante del desarrollo del modo capitalista de producción. En contraste con la manufactura, donde el proceso productivo se adaptaba a las habilidades del obrero, el sistema mecánico obligo al obrero a adaptarse a la máquina. Si bien nunca podrá abolirse totalmente el trabajo, pues el proceso por el cual los hombres producen y reproducen su vida misma, en cambio, puede eliminarse de la experiencia humana el trabajo alienado, la explotación, la opresión.
Relación entre Alienación y Trabajo para Marx. Para Marx la actividad laboral de los hombres es una transformación consciente e intencional de las condiciones naturales.
Las facultades esenciales del hombre, tienen una capacidad ilimitada de desarrollo. El sistema existente, el capitalismo, no solo impedía realizar sus potencialidades humanas, sino que hasta lo despojaba de sus necesidades animales. Ofendía a la concepción del hombre que tenía Marx el hecho de que el sistema industrial- capitalista lo transforme en una bestia limitada a las más estrictas necesidades corporales, como consecuencia de la alienación, este fenómeno social manifiesto.
El proceso comienza en la separación de los hombres respecto a sus medios de producción y subsistencia. El establecimiento de este vínculo (capitalista- trabajador) es un acto de conveniencia, porque la relación se basa en intereses antagónicos y condiciones de vida totalmente diferentes. La alienación no solo significa que su trabajo se convierte en un objeto, sino una expropiación, un poder autónomo que lo enfrenta. Para Marx el proceso de trabajo no solo es natural, sino también social. Los hombres producen actuando entre sí, cooperando (fuerzas productivas). La solución que encuentra Marx a este estado alienado del hombre por el modo capitalista es la abolición de la propiedad privada y distribución de los medios de producción.
El pasaje de un modo de producción a otro, Marx sostiene que se obtiene por medio de la conversión del hombre en hombre, de manera individual, como punto de partida para pensar lo social, se crea una mayor división del trabajo, más compleja. Producción Simple: en esta actividad el hombre se hace hombre, de manera individual. Utilizado como punto de partida para pensar lo social, surge la producción de manera ampliada. Producción Ampliada: Garantiza relaciones sociales, el conjunto permite la creación de la sociedad, la aparición de clases.
Ideología Alemana: Basa todo razonamiento en lo religioso. Hombre sujeto a la religión.
DURKHEIM 
Durkheim expresa que la sociedad no es simplemente un agregado de individuos, sino que es un ser que ha existido antes que los que hoy la integran y que los sobrevivirá, que ejerce sobre ellos más influencia que la recibe de ellos y que tiene su propia vida, conciencia, destino e interés. Todo lo que eleva la vida humana por encima de la existencia animal procede de la riqueza tecnológica y cultural acumulada por la sociedad. La Moral es una propiedad colectiva. Durkheim se propone hacer la ciencia de la moral. La sociedad da forma a las reglas morales, apremiada por las necesidades colectivas. Durkheim ha puesto en claro que las religiones primitivas contienen dos tipos de fenómenos interrelacionados: un bloque de especulaciones metafísica sobre la naturaleza y el orden de las cosas, por un lado y reglas de conducta y de disciplina moral por el otro. Al ofrecer ideales hacia los que hay que tender, la religión es una fuerza que contribuye a la unidad social. Todas las acciones morales, tienen 2 aspectos: la atracción positiva, la atracción ideal o conjunto de ideales y los caracteres de obligación y coacción. 
Los objetivos de Durkheim en la división del trabajo. La condición normal de la división diferenciada del trabajo es la estabilidad orgánica. La División del Trabajo, causada por el volumen social y la densidad, arranca de una aparente ambigüedad moral en la relación entre el individuo y la sociedad en el mundo contemporáneo. El desarrollo de la forma moderna de sociedad viene unido con la expansión del individualismo. Está asociado con el crecimiento de la división del trabajo, la cual produce la especialización de la función profesional y fomenta, el desarrollo de talentos, capacidades y actitudes específicas, de las que no participa todo el mundo en la sociedad, sino que las poseen solamente grupos especiales. Sanciones represivas: la función primaria del castigo es proteger y reafirmar la conciencia colectiva frente a actos que cuestiona su santidad. Sanciones restitutivas: reparación o restablecimiento de las relaciones tal y como estaban antes que se violara la ley.
 
Un hecho social es una forma de actuar externa al hombre. Externalizaciones de las subjetividades. Toda manera de hacer, fijada o no, que ejerce una posible exteriorización sobre el individuo. Se le impone al individuo. Hay que tratarlos como cosas. Tres ejemplos de hecho social son, el suicidio, la sociedad y la división del trabajo.
Suicidio: Egoísta (individualidad excesiva) Altruista (individualización insuficiente) y Anomico (Falta de adaptación a los cambios. Desorganización).
Sociedad: La cual ejerce poder sobre los individuos, disciplinándolos y ejerce autoridad, formando conciencia colectiva, la cual conduce al cambio social de manera evolucionada.
División del Trabajo: Causada por la densidad y el volumen social. Su función es la solidaridad orgánica, la cual posibilita cohesión, integración y equilibrio para la sociedad.
El hecho social es externo y coercitivo, con respecto a las reglas morales, las cuales ofician de muro que frena las pasiones. La moral es una propiedad colectiva, a la cual la sociedad da forma, apremiada por las necesidades colectivas.
El hecho social es para Durkheim el objeto de estudio de la sociología. Es la manera de pensar, sentir, actuar. Son externos y coercitivos, hacen a la comprensión de la sociedad. Se le imponen al individuo. Hay que tratarlos como cosas. Son formas de actuar externas al hombre. Externalización de las subjetividades. Durkheim propone el método, definir, observar, clasificar, comparar, explicación del hecho social y administración de la prueba, para comprender los hechos sociales y comprobar que estas, están condicionados por las reglas morales. “El hombre solo puede disfrutar de los beneficiosque la sociedad le ofrece, aceptando la reglamentación moral que hace factible la vida social”. Podríamos afirmar que las reglas morales se ven influidas y modificadas por la época y el tipo de sociedad que atreviese, en determinado lugar.
Solidaridad Mecánica: Propia de los tipos colectivos que se comportan como segmentos homogéneos y semejantes. No se desarrolla la división del trabajo. Sociedades primitivas. Se componen de grupos político- familiares yuxtapuestos. En esta domina a la sociedad un conjunto firme de sentimientos y creencias compartidas por todos los miembros de la comunidad.
Solidaridad Orgánica: Sistema de funciones especializadas, propio de los tipos colectivos avanzados. Heterogeneidad. Sociedades industrializadas. Crecientes división del trabajo. Arranca de la interdependencia funcional de la división del trabajo. Presupone diferencia entre las creencias y acciones de los distintos tipos de individuos. El progreso depende del decrecer de la importancia de la conciencia colectiva. La solidaridad posibilita integración, equilibrio y cohesión.
Individualismo y anomia. La división del trabajo produce un descenso del grado de la conciencia colectiva de la sociedad. La solidaridad mecánica va siendo reemplazada cada vez más en las sociedades contemporáneas por la orgánica. Durkheim la denomina División Forzada del Trabajo. Si bien el funcionamiento de la solidaridad orgánica implica la existencia de reglas normativas que regularizan la relaciones entre distintas profesiones, esto no puede realizarse si una clase impone unilateralmente estas reglas a la otra. La división del trabajo, solo produce la solidaridad si es espontanea.
El problema del suicidio. Un aumento notable de suicidios siempre testifica un serio trastorno de las condiciones orgánicas de la sociedad. La disparidad se rige en que el protestantismo se funda en la promoción de un espíritu de libre examen. Suicidio egoísta, Anomico, altruista obligatorio, altruista opcional.
Exterioridad y coerción. Los hechos sociales son externos, por 2 sentidos. 1. Todo hombre nace dentro de una sociedad en marcha, la cual condiciona su propia personalidad. 2. Los hechos sociales son externos al individuo, este es solo un elemento dentro de una totalidad de relaciones. Los hechos sociales son Coercitivos, por coerción moral. Durkheim ejemplifica este razonamiento con el caso de la paternidad: es una relación biológica, pero también un fenómeno social, por costumbre o por ley. Un individuo puede burlar estas obligaciones, el hacerlo percibe la fuerza de estas reglas, se confirma su carácter coercitivo, está obligado a luchar contra ellos.
La lógica de la generalización explicativa. Considerar los hechos como cosas. La explicación de los fenómenos sociales puede hacerse de una manera funcional histórica. Funcional: establecer la correspondencia entre el hecho que se considera y las necesidades generales del organismo social y en que consiste esta correspondencia.
Normalidad y patología. Un hecho social que es general en un determinado tipo de sociedad, es normal.
Individualismo, socialismo y “grupos profesionales”. Las teorías socialistas deben estudiarse en relación con el contexto social de que preceden. Durkheim intenta este análisis empezando por trazar una distinción elemental entre “socialismo” y “comunismo”. Propiedad privada es la causa radical de todos los males sociales. El socialismo, es un producto de los cambios sociales que transformaron las sociedades europeas a fines del siglo XVIII y en el XIX. El comunismo se fundo en la idea de que la política e y la economía deben separarse. El objetivo del socialismo, es la reglamentación y el control de la producción en provecho de todos los miembros de la sociedad. Cada individuo debe ser libre en el uso de los frutos de la producción para su propia realización individual. En el comunismo es el consumo lo común y la producción sigue siendo privada. El comunismo es una doctrina apropiada para sociedades cuya división del trabajo se ha desarrollado poco. Conserva la concepción de cada individuo o familia, como un producto universal. El socialismo, es un tipo de teoría que solo puede haber surgido en sociedades donde la división del trabajo se ha desarrollado notablemente. Tanto el socialismo como el comunismo se interesan por poner remedio en situaciones en las que los intereses de individuos particulares predominan sobre los de la colectividad.
La función del Estado. Durkheim prevé una marcada tendencia hacia la desaparición de la división de clases. El Estado debe desempeñar una función moral tanto como económica. Según Durkheim, el Estado ejerce y debe ejercer funciones morales.
La Democracia y los grupos profesionales. La expansión del Estado se vincula directamente con el progreso del individualismo moral y con el crecimiento de la división del trabajo. Durkheim rechaza la idea tradicional de democracia. Una sociedad es más o menos democrática según el grado en que se da en ella un doble proceso de comunicación entre el Estado y los demás niveles de la sociedad. Llama al Estado, el “ego” social, la conciencia, mientras que la conciencia colectiva es la “mente” social en su conjunto.
Reglas Morales: Forman sobre cada persona un “muro” que frena las pasiones humanas. Ante la ruptura de la moralidad que gobierna la vida económica, la búsqueda de ganancia excita y supera los límites y entonces se observa un aumento de la tasa anual de suicidios (egoísta, altruista, Anomico)
Sociedad: Ejerce autoridad sobre los individuos, formando conciencia colectiva, cuya evolución conduce al cambio social.
La enseñanza moral en la escuela primaria. La meta de Durkheim, lograr una nación de la moral universal válida para todos, optando por dejar la moral “libre”, o sin la condición necesaria de que esté vinculada a la religión. Es necesario que el niño comprenda que por encima del hay algo ante lo que debe inclinarse, reglas a las que debe obedecer porque ellas mandan. Otro problema consiste en tratar de saber cómo se abarcarían la posibilidad de enseñar una moral desligada de la religión y de la teología. La enseñanza de la moral se refiere a hacer ver una realidad material. 
Diferencias entre reglas técnicas y reglas de la moral. En las reglas técnicas el obrar se debe realizar según prescriban las reglas y no de otra forma, ya que las experiencias pasadas nos garantizan su valor de principio (carácter utilitario). Las Reglas Morales, si las violamos, nos vemos en conflicto con el resto de la sociedad. Elección por obrar bien o mal. Si osamos no cumplirlas, incurriríamos en la práctica de una conducta desagradable, que tendrá como castigo dejarnos al margen de la sociedad.
Acto Moral: es considerado moral cuando su aplicación no implica temor a las penas ni deseos de recompensa. Hay que cumplir el deber “es” por respeto al deber, será cumplido solo porque la regla lo ordena y por respeto a ella. La sociedad es esa potencia que reemplaza el orden divino y religiosos en la moral. La sociedad genera esa relación “paternal” con el individuo, la relación de dependencia de la que el individuo tiene necesidad y que la colectividad no sería nada sin los individuos. La sociedad reviste al individuo de humanidad. La sociedad nos imparte justicia, a ella le debemos la poca justicia que tenemos.
La enseñanza de la moral, la patria y la familia. La enseñanza de la moral es posible en el reemplazo del poder religioso por el poder político, poder social. Enseñar moral es mostrar como la moral se relaciona con algo real. Hay que abrir los ojos del pensamiento que harán ver como por el solo hecho de que los hombres viven juntos están sujetos a algo más que ellos mismos. La patria es la sociedad más altamente organizada y negarla es perjudicar la vida moral en su misma fuente. La familia, sirve para mantener los sentimientos colectivos de la sociedad. Nuestra voluntad, se encuentra acrecentada por el agrupamiento. Hay así un aporte perpetuo de fuerzas que va a sostenernos incesantemente y sin la cual no podemospasar. 
Las reglas del Método Sociológico. 1. Tratar a los hechos sociales como cosas. No se afirma que los hechos sociales son cosas materiales. Llamamos cosa a todo objeto de conocimiento que no es compenetrarle naturalmente para la inteligencia; todo aquello de lo cual no podemos forjarnos una idea adecuada mediante un simple procedimiento de análisis mental. El hecho social como cosas, implica abordar el estudio de los mismo partiendo del principio de que se ignora absolutamente lo que son y de que sus propiedades características, no pueden develarse apelando a la introspección por minuciosa que esta sea. Los hechos sociales procuran estudiar los hechos mentales desde afuera, tal como se hace con las cosas. 2. Los fenómenos sociales son exteriores al individuo. Toda sociedad produce fenómenos nuevos. Es necesario admitir que estos hechos específicos residen en la sociedad misma que los produce y no sus partes, es decir en sus miembros. Son exteriores a las conciencias individuales. La sociedad no es la suma de individuos, sino una totalidad. 3. Los hechos sociales son maneras de hacer o de pensar, reconocibles por la particularidad de que son susceptibles de ejercer influencia coercitiva sobre las conciencias particulares. Para que exista un hecho social, es necesario que muchos individuos hayan combinado su acción, y que de esta combinación se haya engendrado algún producto nuevo. Un hecho social, son casi todos los fenómenos que ocurren el interior de la sociedad, es el prisma que se utiliza para comprender la relación entre individuo y sociedad, la sociedad le impone al individuo le da sentido a la sociología, método para pensar el HS como fenómeno moral. Consiste en maneras de obrar, de pensar, de sentir exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo por el cual se le imponen. Ha de ir acompañado forzosamente de una organización definida; toda manera de hacer fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior, o bien, es que general en el conjunto de una sociedad conservando una existencia propia independiente de sus manifestaciones individuales.
Para Durkheim, el pasaje de un tipo de sociedad a otra, solo es posible mediante la división del trabajo, de las relaciones entre los cooperados. Para D, la sociedad es un organismo y considera a las clases como funciones y para asegurar su normal funcionamiento debe haber creciente División del Trabajo, como resultado de las relaciones de interdependencia de una clase y otra.

Continuar navegando