Logo Studenta

sociologia (1) - Morena Stolerman

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿QUE ES LA MODERNIDAD?, caputo
Fecha de inicio de la modernidad en al año 1492 con la llegada de colón a América.
La modernidad tiene tres momentos
1. Final del s XV hasta la década del 80(rev. francesa 1789): las personas no tienen conciencia
de estar viviendo en un mundo nuevo. ej renacimiento y humanismo
2. Fines del s XVIII principio del sXX: Conocido por Hobsbawm como ciclo largo. Los individuos a
saben que están viviendo una nueva época. Esto incluye:
● consolidación del capitalismo gracias a la rev industrial
● iluminismo movimiento intelectual que sirvió como fundamento de las revoluciones
burguesas
3. Comienza en 1914 con la primera guerra mundial hasta la década del 90 con la caída del
bloque socialista: conocido por hobsbawm como ciclo corto. Se caracteriza porque las
personas perdieron la conexión con las raíces de la modernidad desencantamiento del mundo.
Modernización procesos sociales que caracterizan a la modernidad modernismo ideas valores
y las visiones que encontramos en ella
El mundo medieval gira en torno a Dios.
Ciencia moderna: Carácter matemático el más importante, el carácter experimental uso de
instrumentos.
Recurriendo a a distinción de Galileo propone entre las propiedades subjetivas (son las
cualitativas resultan del contacto con nuestros sentidos ej frio calor dulzor,at; al ser muy variables de
persona en persona e imprecisas con ellas no es posible construir un conocimiento científico)y las
propiedades objetivas (propiedades matemáticas, cuantificable con las que se pueden construir un
conocimiento científico).
Crisis de la modernidad
Implica la rebelión de pueblos colonizados, agotamiento de recursos naturales, contaminación
del planeta, eliminación de muchas especies de animales y vegetales.
El sujeto moderno es un sujeto racional que guía sus acciones en función de sus intereses
propios.
Fin de la modernidad algunos piensan que fue a mediados del siglo XX con la segunda guerra
mundial lo que da paso a lo que se denomina como postmodernidad
los ojos de los pobres, baudelaire
El conflicto: es en la confrontación de clases, porque lo privado no se miraba, pero ahora si, y le molesta a ella.
Otro es la ruptura entre ellos (la pareja) y se dan cuenta de que sus ideales no concuerdan. Plantea una
sociedad de clases y de distintas ideas políticas. la discriminación.
El momento: posterior a la revolución francesa. todo esto pasa con la transición a la sociedad moderna.
Estaban descubriendo un mundo nuevo. Democracia, libertad, libertad de comercio, conflicto de clases, igualdad
e ideológico, son algunas características.
la modernidad como problema, raffin
La modernidad constituye un problema filosófico y una construcción de las ciencias sociales. El
problema tiene sus significados, contenidos y debates en 3 sentidos:
1. Un sentido epocal: Podría decirse que modernidad es sinónimo de capitalismo y designa el
modo de producción social capitalista.
2. Un sentido de experiencia vital, como experiencia de lo nuevo, de lo presente: como
autoconciencia de lo nuevo y lo presente. Ésta es propia de la era Capitalista, la modernidad
se presenta como una experiencia de comprensión de la vida propia individual y presente.
3. Un sentido de historicidad: como cierta experiencia del tiempo, como experiencia de un tiempo
nuevo y presente, ya clásico. Este sentido se desprende del anterior y alude a una concepción
más general o macro del tiempo en términos colectivos o universales.
La modernidad clausura lo pasado, se abre y orienta a lo futuro; se vuelve histórica/ clásica.
La modernidad es autorreferencial. Se piensa a la modernidad como etapa histórica correspondiente al
capitalismo, se hace necesaria, su historizacion.
LA MODERNIDAD COMO HISTORIA DEL CAPITALISMO
La modernidad es identificada como el momento de la victoria de la burguesía en la toma del poder
político. El nuevo modelo social es casi perfecto y optimista.
El surgimiento del capitalismo y de su nueva racionalidad implicaron una serie de transformaciones
profundas en el proceso de transición del mundo medieval a la nueva época. El capitalismo esta marcado por el
nacimiento del capital y de una economía limitada que esta en función del valor.
El capitalismo es el tiempo de nacimiento de las clases sociales por oposición a los estamentos de la
sociedad feudal.
El mundo burgués es un mundo invertido, y esta inversión se muestra en la relación sujeto/productor –
objeto/producido. El sujeto productor no es mas el dueño del producto/objeto de su trabajo; se vuelve el objeto
de un objeto que se transformo en sujeto.
LA REVOLUCIÓN COMERCIAL (S XV A MEDIADOS DEL S XVI)
El feudalismo tuvo sus momentos de apogeo en los S IX, X, XI. El núcleo de esta sociedad se basaba
en la relación trabada entre señores y siervos.
En la Baja Edad Media (S XII a XIV) aparece un tráfico comercial entre ciudades libres y entre
mercados o ferias que consolida el comerciante u hombre de negocios.
Hacia el S XII, los burgueses innovan un sistema de producción aldeana que consiste en pasar por las
aldeas, dejar herramientas y después de 2 o 3 meses ir a buscar el producto. Esto generó problemas,
concentraron a los aldeanos en talleres. Surge el nuevo burgués que se transforma en patrón y campesino en
un obrero que trabaja a camino de un salario.
Se produjo la acumulación originaria.
Los ciudadanos empiezan a acuñar sus propias monedas. Surge la actividad bancaria y aparecen
nuevos medios de créditos como la letra de cambio que permite evadir la prohibición de cobro de intereses que
imponía la iglesia y emprender la actividad comercial sin tener capital.
En el S XV el capitalismo está en marcha, puede considerarse que sus aspectos financiero, comercial y
productivo coinciden.
LA MANUFACTURA (MEDIADOS DEL S XVI Y XVII)
S XVI y XVII los trabajadores individuales tratan de competir en el mercado con sus productos,
manufacturas.
Esta etapa del capitalismo, se la llama “Época de la manufactura” y el capital es capital mercantil.
Estado absolutista, el primer estado surgido de la obra d la burguesía.
EL MAQUINISMO Y LA GRAN INDUSTRIA (S XVIII A MEDIADOS DEL S XIX)
La manufactura caduca ante los avances tecnológicos puestos al servicio de la producción. Hace su
entrada en escena la maquina y con ella la industrialización. Se produce la Revolución Industrial.
Esta es la etapa del “maquinismo” y la “gran industria”, el capital adopta forma industrial.
El ultimo tercio del S XVIII, marca la hora de la acción armada, por la toma del poder político, la hora de
la revolución burguesa. La revolución de la independencia de 13 colonias inglesas, de la costa norteamericana y
la revolución francesa (1789 – 1799) son la expresión de ese movimiento, junto con la revolución gloriosa
inglesa y la revolución holandesa un siglo antes.
1era mitad del S XIX, llega a primer plano la actividad bancaria y financiera.
Se produce alianza entre el capitalismo industrial y el bancario, unión que da a lugar a una nueva forma
del capital financiero.
LA ERA DEL IMPERIALISMO
2da mitad del S XIX, el capitalismo se consagra plena y definitivamente en toda Europa con la
formación de las últimas unidades nacionales.
El mundo gira siguiendo nuevas leyes: internacionalización del capital, exportación de capitales en
lugar de mercancías, formación de uniones monopólicas y culminación del reparto del mundo en manos de las
grandes potencias europeas.
Los principios de libre competencia de mercado, quedan abolidos por el monopolio y la expropiación de
sectores del propio capital.
eric hobsbawm vista panoramica
I
Uno de los rasgos de este fin de siglo es la DESTRUCCIÓN DEL PASADO. El mundo del siglo XX fue el de la
confrontación entre dos maneras antagónicas de organizar el mundo: el capitalismo y el socialismo. El segundo
identificaba las economías organizadas según el modelo de URSS y el primero designaba a todas las demás. El
siglo XX es el de las “guerras de religión porque el enfrentamiento se basó en la INTOLERANCIA.
II
Siglo XX corto va desde laPrimera Guerra mundial, en 1914, hasta la caída de la URSS, en 1989 El siglo se ha
dividido en tres etapas:
1. Las dos guerras mundiales, desde 1914 hasta el fin de la segunda guerra mundial.
2. la edad de oro, de crecimiento económico y cambios sociales, entre 1945-73.
3. la etapa de descomposición e incertidumbre, de catástrofes, desde 1973 a la fecha.
La Primera Guerra Mundial marcó el derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX. Esa civilización era
capitalista desde el punto de vista económico, liberal en su estructura jurídica y constitucional, burguesa por la
imagen de su clase hegemónica característica y brillante por los adelantos alcanzados en el ámbito de la
ciencia, el conocimiento y la educación, así como el progreso material y moral.
Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda
fueron una época de catástrofes para esta sociedad, que durante cuarenta años sufrió una serie de desastres
sucesivos. Se abrió la etapa de rebeliones y revoluciones.
El avance fascista permitió una rara alianza entre el capitalismo liberal y el comunismo. La derrota del fascismo
fue el momento decisivo del siglo XX.
El comunismo salvó al capitalismo, y le permitió, con la victoria militar de la Unión Soviética sobre la Alemania
nazi de Hitler, comenzar la Edad de Oro.
El capitalismo de bienestar se derrumbó. El retorno del liberalismo estuvo ligado al surgimiento de desempleo,
crisis, pobreza, déficit de Estado, etc. Los países socialistas se vieron abocados a una ruptura radical con el
pasado y al hundimiento, lo cual marca el fin del siglo XX corto.
Los estados nación se vieron impotentes ante los entes supranacionales, aparecieron grupos étnicos o religiosos
que los cuestionaron.
La ciencia y la tecnología comenzaron a ser vistas también como productoras de catástrofes y guerras.
III
A pesar de las 187 millones de personas que murieron a lo largo del siglo por causas de guerras y otras formas
de violencia, la población se triplicó.
Los rasgos positivos:
1. los habitantes son más altos, pesan más, viven más y están mejor alimentados y viven más años.
2. el mundo es más rico, ya que produce infinitamente más productos y en gran variedad, aunque esto no
resolvió las grandes desigualdades
3. los hombres son hoy más instruidos
4. la tecnología avanza sin cesar, hay revoluciones todos los días en los transportes y las comunicaciones.
Rasgos negativos:
1. guerras: ha sido el siglo más mortífero de la historia a causa de la envergadura, la frecuencia y duración de
los conflictos bélicos que lo han asolado sin interrupción.
2. catástrofes humanas: han causado hambrunas y genocidios sistemáticos.
3. vida en condiciones brutales
4. muertes por millones
5. ataques a civiles indefensos, más incluso que a las fuerzas militares. Las guerras se han librado cada vez
más, contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil.
6. torturas o incluso asesinatos como regla de seguridad para los Estados modernos.
El mundo de finales del s XX es un mundo distinto al menos en 3 aspectos:
1. No es euro céntrico (FIN DEL EUROCENTRISMO), ya no tiene a Europa como principal potencia Las grandes
potencias de 1914, todas ellas europeas, han desaparecido o han quedado reducidas a un magnitud regional o
provincial
2. El mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa
(GLOBALIZACION). Las economías transnacionales sobrepasan el poder de autonomía de las economías
nacionales. No solo se han transformado ya algunas actividades económicas y técnicas y el funcionamiento de
la ciencia, sino también importantes aspectos de la vida privada gracias a la aceleración de las comunicaciones
y el transporte.
3. La desintegración de las antiguas pautas por las que se regían las relaciones sociales entre los seres
humanos y, con ella, la ruptura de los vínculos entre el pasado y el presente (INDIVIDUALISMO ASOCIAL).
Individualismo asocial absoluto. Una sociedad constituida por individuos egocéntricos completamente
desconectados entre sí y que persiguen tan sólo su propia gratificación, lo que estuvo implícitamente siempre en
la teoría de la economía capitalista.
La nueva sociedad no ha destruido completamente toda la herencia del pasado, la ha adaptado de forma
selectiva.
Mundialización, pérdida de contacto entre las generaciones, predominio del egoísmo individualista,
debilitamiento de las religiones y los ideales revolucionarios, son algunos de los rasgos actuales.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para entender este texto primero hay que recordar que a fines del siglo XIX se termina de consolidar y
desarrolar la sociedad moderna: la Belle Epoque (1871-1914). Había una confianza en que esta sociedad
combatiria todo lo malo, la miseria, la pobreza, a través del progreso cientifico, la civilizacion, etc.
Creian que esta sociedad era el punto final de la humanidad. Se destacaban las ideas de democracia, de
progreso cientifico y economico, de liberalismo. Hay que recordar también que esta era una época imperialista
en donde Europa se había distribuido practicamente todo el mundo.
La 1ª GM vino a destruir lo que se suponia que hasta el momento era así. El progreso cientifico se encargo de
producir armas (para el mal). Se derrumbo la idea de ciencia como cambio y progreso y se derrumba ademas la
“civilizacion europea” tan culta y racional como se creía que era.
Hobsbawn llama al siglo XX el siglo corto ya que comienza en 1914 (con la 1ª GM) y termina el 1991 (con la
disolución de la URSS).
Este siglo transformo al mundo entero: la principal consecuencia que tuvo la 1ª GM fue en 1917 la revolución
rusa, tras haber perdido la guerra. Es un siglo en donde se inicia, se desarrolla y disuelve el socialismo. Y
conviven el socialismo y el capitalismo a la vez.
Este siglo es un triptico, es decir, tiene 3 etapas:
1) EPOCA DE CATASTROFES (1914 – 1945)
2) EDAD DE ORO (1945 -1973)
3) EPOCA DE CRISIS (1973 – 1991)
EPOCA DE CATASTROFES (1914 – 1945)
La 1ª guerra mundial significo el derrumbe de la sociedad moderna como impulsora de la democracia, del
capitalismo liberal, burguesa por la imagen de su clase hegemonica caracteristica y brillante por sus adelantos
alcanzados, etc. Se termino de derrumbar con la crisis del 30’ que sacudio hasta las mas solidas economías
capitalistas.
La sociedad se resquebraja de tal forma, que entre 1917 – 1942 la democracia liberal practicamente desaparece
y emergen nuevas ideas: el comunismo y el facismo. Ambos ideales cuestionaban el liberalismo. El comunismo
funcionaba, no por sus fortalezas como sitema, sino por las debilidades del capitalismo.
En la 1ªGM se enfrentan la triple alianza contra la triple entente. Ganadora la triple entente, se firma el tratado de
Versalles y obligandolos a pagar resarcimientos por los daños ocasionados se sumerge a Alemania en una
profunda crisis. Hitler llega al poder en 1933 (via elecciones) y se enfrenta al resto de Europa desatandose la
2ªGM. En ella, solo la alianza del capitalismo liberal y el comunismo permitio salvar la democracia. Esta alianza
del comunismo y capitalismo contra el facismo es el momento decisivo en la historia del siglo XX. Son los
ganadores de la 2ªGM (los aliados) quienes establecieron las características de como fue el siglo. De no
haberse producido esa victoria, el mundo occidental consistiria en diversas variantes de regimen autoritario y
facista.
EEUU crea el Plan Marshall y reconstruye Europa dando créditos. Los ganadores se reparten el mundo, dividen
a Alemania y a Corea. Una vez que el capitalismo liberal había sobrevivido a la depresión, el facismo y la guerra,
todavia tenia que hacer frente a un avance global de la revolución cuyas fuerzas podían agruparse en torno a la
URSS. En 1949 China se hace comunista. Corea, luego, se divide en 2: Corea del Sur (capitalista) y Corea del
Norte (comunista). De este modo quedaron del camposocialista: Rusia, el Este Asiatico, China, Vietnam, Corea
del Norte, Cuba y Alemania oriental.
Fue la gran depresión de los 30’ la que hizo que se considere al socialismo como una alternativa viable a la
economía capitalista a escala mundial.
EDAD DE ORO (1945-1973)
En la edad de oro conviven el socialismo y el capitalismo y se genera la guerra fria. En esta etapa hay una
increible transformación, modernización y expansión económica, cultural y social, que se dio tanto en el mundo
socialista como en el capitalista. Principalmente se modernizaron de manera acelerada a los países agrarios
atrasados.
El tercer cuarto de siglo significo el fin de 7 u 8 milenios de historia humana que habían comenzado con la
aparición de la agricultura en el Paleolítico.
La guerra fria proporciono incentivo mutuo a ambos países: la URSS demostrar que era una sociedad viable y
EEUU debía contener lo que había surgido en la época del 30’. Esto desemboco en una alternativa a la idea
liberal conocida como “Keynesianismo”. El keynesianismo había emergido en los años 30’ y decia que cada
demanda crea su propia oferta; si hay una redistribucion del ingreso a las clases menos favorecidas la gente
tendrá mayores ingresos por lo que habrá mayor consumo. Ademas creía que había que generar mas empleo,
sino la economía se estancaria.
La guerra fria se vio reflejada, entre otras cosas, en una carrera armamentística y espacial entre EEUU y la
URSS: la URSS fue la primera potencia en enviar una persona al espacio y en llegar a la luna, pero EEUU fue la
primera potencia en bajar a la luna (aunque hoy en dia, aun hay dudas de ello)y así sucesivamente. Ambas
potencias querían superarse una a la otra constantemente, y esto sumado al establecimiento y la tension del
consumo genero la “Sociedad de consumo”. Por primera vez empiezan a aparecer en los hogares
electrodomésticos u objetos que hasta el momento no era común que estuvieran en una casa como por ejemplo
una heladera, un televisor, etc. Esto construyo individuos alienados.
Pero cuando la URSS se derrumbo, también se derrumbaron estas ideas keynesianas. El capitalismo perdió el
miedo y recobro fuerzas.
La edad de oro había creado una economía mundial universal cada vez mas integrada cuyo funcionamiento
trascendia las fronteras estatales.
EPOCA DE CRISIS (1973 – 1991)
Inicialmemte los problemas de los años 70’ se vieron solo como una pausa temporal en el gran salto adelante de
la economía mundial; y los países de todos los sistemas economicos y politicos trataron de aplicar soluciones
temporales. Pero luego se empeiza a ver que era una etapa de dificultades duraderas. Asi, el keynesianismo
entra en crisis y resurge el liberalismo pero con ideas nuevas por lo que se lo llamo “Neoliberalismo” que limitaba
la intrvencion del Estado en asuntos juridicos y economicos. El nacimiento de este sistema coincidio con la crisis
de la URSS. Esto ultimo, sumado al establecimiento del capitalismo en los países del Este fue la catastrofe.
En esta etapa hay estancamiento económico y crisis social: mas desocupacion, mas pobreza, depresiones
ciclicas, desempleo masivo, etc. (todas cosas que la edad de oro parecia haber superado). Vuelven a emerger
conflictos de clase, sociales, etc.
La sociedad moderna tiende nuevamente a la segregacion, a que no se crucen las clases.
Los países socialistas, con economías mas debiles, se vieron abocados a una ruptura radical. Este hundimiento
puede marcar el fin de este “siglo XX corto”.
¿Que paralelismo puede establecerse entre el mundo de 1914 y el de los años 90’?
Hoy en dia, la crisis que tiene el mundo no tiene alternativa política y si la hay, es peligrosa.
Es una crisis social también porque hay una incision entre el individuo y la sociedad. La relacion se va
disfuminando. Hay un individualismo asocial, una ruptura de grupos de referencia y contension que daban vida
al individuo. Es un mundo de fragmentacion y alternativas.
La mayor parte de los habitantes que pueblan el mundo en el decenio de 1990 son mas altos y de mayor peso
que sus padres, están mejor alimentados y viven muchos mas años y mejor. El mundo es incomparablemente
mas rico de lo que ha sido nunca por lo que respecta a su capacidad de producir bienes y servicios y por la
infinita variedad de los mismos. Al terminar el siglo predomina de nuevo la desigualdad. La humanidad es mucho
mas instruida que en 1914. El mundo esta dominado por una tecnología revolucionaria que avanza sin cesar, la
revolución de los sistemas de transporte y comunicación prácticamente han eliminado el tiempo y la distancia.
No puede compararse el mundo de finales del siglo XX con el que existía al principio del periodo. Es un mundo
cualitativamente distinto al menos en 3 aspectos:
-En primer lugar ya no es eurocentrico, los europeos hoy en dia son una minoria en disminucion.
-En segundo lugar, el mundo es ahora la princpal unidad operativa, y las antiguas unidades, definidas por las
políticas de los estados territoriales, han quedado reducidas a la condicion de complicaciones de las actividades
transnacionales.
-La tercera y ultima transformación, es la desintegración de las antiguas pautas por las que se regian las
relaciones sociales entre los seres humanos y la ruptura de vinculos entre las generaciones, es decir, entre
pasado y presente.
En la practica, la nueva sociedad no ha destruido completamente toda herencia del pasado, sino que la ha
adaptado a la forma selectiva.
Adaszko sociología y producción de conocimiento científico
La sociología es una ciencia que nació en Europa occidental en la mitad del siglo XIX y se consolidó a
principio del siglo XX a partir de ese momento de instalar en las universidades como una de las disciplinas
madres dentro de las ciencias sociales.
La sociología es una disciplina que indaga e intenta explicar científicamente distintos fenómenos y
problemáticas de la realidad social dentro de un misma totalidad.ejemplo relaciones sociales inter e intra
grupales, procesos de transformación de política,las modalidades donde se manifiestan los conflictos sociales,tc.
CÓMO SURGIÓ, fue en tres etapas:
1. Delimitación del objeto
2. Desarrollo de grandes paradigmas
3. Apertura e integración interdisciplinaria con otras ciencias y formas de conocimiento.
Se puede decir que la física fue la disciplina madre y modelo de las ciencias modernas, ya que dejó una
huella imborrable al fijar como meta fundamental la indagación científica de todos los aspectos de la realidad a
través de métodos racionales y mediante el descubrimiento de leyes universales.
Se desarrollaron porque…
La Economía trató de dar respuesta a problemas de produccion, distribucion y circulación de orinados
en el ingreso del capitalismo.
Antropología se formó acompañando el colonialismo en áfrica, asia, oceanía.
Sociología como respuesta conservadora a los conflictos entre clases sociales en la europa de
mediados del siglo XI.
Una etapa de desarrollo de la sociología se llevó adelante en sXX consistió en
A. La profundización y asentamiento de los paradigmas
B. Aparición de nuevas teorías
C. Avance del desarrollo metodológico
D. Especialización temática dentro de la propia ciencia.
No todo es medible, ej se pueden medir cuántos accidentes de tránsitos hay pero no porque la gente a
pesar de la información sigue adoptando conductas irresponsables.
Todo lo que existe en nuestra sociedad (valores creencias,conocimiento,etc) es el producto de
relaciones de fuerza entre grupos sociales, relaciones que de haberse entablado de otro modo hubieran
producido una sociedad diferente. El objetivo de la sociología es en definitiva intentar comprenderla y explicarla.
QUE ES UN HECHO SOCIAL DURKHEIM
Desempeñamos actos, tareas, compromisos, deberes que están definidos, fuera de nosotros y de
nuestros actos, en el derecho y las costumbres. Incluso cuando estoy plenamente de acuerdo, estas acciones
no dejan de ser objetivas, porque no soy yo quien los ha creado, sino que los he recibido por medio de la
educación. Al nacer me encuentro con todosistema, instrumento y prácticas ya establecidas, todo funciona
independientemente del uso que les dé.
Podemos entender así que los modos de actuar, de pensar, de sentir se presentan con la propiedad
notable de que existen fuera de las conciencias individuales.
Estos tipos de conducta no sólo son exteriores al individuo sino que están dotados de un poder
imperativo y coercitivo el cual se imponen, se quiera o no. Cuando se da una conformación plena a este poder
ya no se siente o se siente poco ya que es inútil, pero no deja de ser un carácter intrínseco de esos hechos y la
prueba estriba en que se afirma en cuanto se le da resistencia.
La conciencia pública reprime todo acto que la ofende, mediante la vigilancia que ejerce sobre la
conducta de los ciudadanos y las penas o castigos especiales de las que dispone. La sociedad castiga de
diferentes maneras a las rupturas de las convenciones, más aún existe una coacción que, aunque sea indirecta,
no es menos eficaz, no estamos obligados a hacer uso de un lenguaje o una moneda pero es imposible no
hacerlo. Si lograse eludir esta necesidad, librarme con éxito o infringir las reglas, aunque sean vencidas,
finalmente hacen sentir bastante su poder coercitivo por la resistencia que oponen.
He aquí una serie de hechos con características especiales: son exteriores al individuo, están dotados
de un poder de coacción y coercitividad, no pueden confundirse con fenómenos orgánicos (consisten en
representaciones y actos) o psicológicos (que existen dentro de la conciencia individual). Constituyen una nueva
especie a la que se le corresponde el calificativo de sociales. Le corresponde porque no teniendo por sustrato al
individuo, no pueden tener otro más que la sociedad, la palabra social solo tiene un significado concreto, a
condición de que designe únicamente fenómenos que no correspondan a categorías de hechos ya constituidas
denominadas.
La mayoría de nuestras ideas y de nuestras tendencias no son elaboradas por nosotros sino que nos
llegan de afuera, impuestas y eso es todo lo que significa nuestra definición. No todas las coacciones sociales
excluyen necesariamente la personalidad individual.
Sin embargo todos los ejemplos (reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros)
consisten en creencias y prácticas constituidas, de acuerdo con lo que antecede se podría creer que solo hay un
hecho social donde existe una organización definida. Pero hay otros hechos que, sin presentar estas formas
cristalizadas, tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Esto es lo que llamamos las
corrientes sociales. Nos llegan a cada uno de nosotros desde afuera y son susceptibles de arrastrarnos a pesar
nuestro. Somos entonces juguetes de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado nosotros mismos lo
que se nos impone desde afuera. Cuando nos volvemos a encontrar solos con nosotros mismos, los
sentimientos por los cuales hemos pasado, nos hacen el efecto de algo extraño en donde ya no nos
reconocemos. Nos damos cuenta entonces de que mucho más que experimentarlos, los hubimos padecido. De
esta manera, individuos perfectamente inofensivos en su mayoría, pueden, reunidos en multitud, dejarse
arrastrar a hacer cosas atroces.
Ahora bien, lo que decimos de estas explosiones transitorias se aplica también a los movimientos de
opinión más duraderos, que se producen sin cesar en torno nuestro, bien en toda la extensión de la sociedad,
bien en círculos más restringidos, en relación con materias religiosas, políticas, literarias, artísticas, etc.
Es mediante la experiencia de la educación por la cual se impone al individuo desde su nacimiento a
una serie de condiciones mediante la coacción. La educación tiene como objeto constituir al ser social, el niño
padece la presión del medio social que tiende a moderarlo a su imagen y del cual los padres y maestros no son
más que representantes e intermediarios..
La costumbre colectiva no existe solamente en estado de interioridad en los actos sucesivos que
determina, sino que se expresa en una fórmula que se repite, se transmite y se fija. Estos son el origen y
naturaleza de las reglas jurídicas, morales, artículos de fe, políticas. Ninguno de ellos se encuentra por completo
en las aplicaciones que de ellos hacen los individuos ya que existen incluso sin ser actualmente aplicados. El
hecho social es distinto de sus repercusiones individuales.
Por otra parte existen corrientes de opinión que empujan con intención desigual según los tiempos y los
países, así, cuando a primera vista, un hecho parece inseparable de las formas que adoptan en los casos
particulares, las estadísticas pueden demostrar una tasa o una media y estas cifras expresan cierto estado del
alma colectiva.
He aquí los fenómenos sociales. En cuanto a sus manifestaciones privadas, reproducen en parte un
modelo colectivo, pero cada uno de ellos depende también de la constitución organico-psiquiatrica del individuo,
de las circunstancias particulares en las que se encuentran. Estos no son fenómenos sociológicos propiamente
dichos. Participan a la vez de los dos reinos, se las podría denominar sociopsíquicas.
Pero, un movimiento compartido por otros no necesariamente significa que estamos en presencia de un
hecho social. Si abrimos un paraguas porque todos a nuestro alrededor lo abrieron, no significa más que
acabamos de realizar una copia del acto de los demás. Si es un hecho social, por ejemplo, cuando decidimos
usar un paraguas a lunares porque está de moda y todos a nuestro alrededor lo usan. Es decir, no porque un
fenómeno ocurra en todas las partes, está en el todo. Pero sí un fenómeno que ocurre en el todo, está en todas
las partes. En palabras de Durkheim “si es general será porque es social, pero no es social por ser general”. Lo
que constituye a los hechos sociales son las creencias, la moda, las tendencias.
Un hecho social se reconoce gracias al poder de coacción exterior que ejerce o que es susceptible de
ejercer sobre los individuos; y la presencia de dicho poder es reconocida a su vez, bien por la existencia de
alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le lleva oponerse a toda empresa individual que tienda
a violentarlo. También se puede definir que presenta en el interior del grupo, con tal que se añada la
característica de que existe independientemente de las formas individuales que adopta al difundirse.
Un hecho social es toda manera de hacer, establecida o no, susceptible de ejercer sobre el individuo
una coacción exterior, o también, el que es general en la extensión de una sociedad determinada teniendo al
mismo tiempo una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. La moral, es una
conducta preestablecida que une y condiciona al individuo.
PUNTOS IMPORTANTES
Hecho social: Objeto de estudio de la sociología, son las formas de obrar, pensar, sentir, exteriores al
individuo. Los hechos sociales se nos imponen, poseen un poder imperativo/coercitivo. Tienen su sustrato en la
sociedad.
● Es exterior a los individuos: no proviene de la naturaleza si no que es producto de la propia
sociedad, es exterior a los individuos y no dependen de las voluntades o conciencias
individuales si no que es algo que antecede al individuo, ya estaba dado desde antes de
nuestro nacimiento.
● Coercitivo: El hecho social no solo se presenta ante los individuos sino que también ejerce
algún tipo de presión, esto no quiere decir que todos los individuos reacciones de la misma
manera ante un hecho social, pero sí que ese hecho social tiene una efectividad sobre los
individuos.
● Colectivo: Procede en lo social. Colectivo = Social. Independiente de las manifestaciones
individuales. El hecho social no resulta de una sumatoria de casos individuales, tal como lo
define Durkheim “la sociedad no es una sumatoria de individuos”. Es algo que supera a la
propia sumatoria, la sociedad es una totalidad supraindividual.
El hecho social se manifiesta a través de un cierto grado de generalidad,la generalidad si podría ser
una sumatoria de casos individuales pero esta no es la que explica al hecho social, si no que el hecho social se
explica por su punto de partida en lo colectivo.
Durkheim afirma que “el hecho social es general porque es colectivo pero no es colectivo porque sea
general” con esto quiere decir que el hecho social es colectivo, ya que procede de lo social y se manifiesta sobre
una cierta cantidad de individuos y eso le da su generalidad (es decir la cantidad de casos), por lo tanto el hecho
social es general porque procede de lo colectivo. Pero no es colectivo porque sea general ya que no es una
sumatoria de casos individuales si no que es algo que viene de afuera de los individuos, procede de lo social.
Ejemplo: El lenguaje es un hecho social, es algo que existe por fuera de los individuos, ya está ahí
para ellos pero no desde otra proveniencia que no sea lo social (exterior a los individuos). Procede en
lo social (colectivo), Cada individuo necesita comunicarse, hacerse entender y entender a sus
semejantes, por lo tanto ejerce una presión sobre los individuos (coercitivo). Ahora bien cada individuo
internaliza el uso del lenguaje de diferentes formas, no todos hablamos de la misma manera, no todos
tenemos los mismos recursos de vocabulario, no todos le damos significados, sin embargo nos permite
comunicarnos. El lenguaje es algo que nos antecede (ya existe cuando nacemos) pero no significa que
no pueda variar con el tiempo.
Para que exista el hecho social debe haber varios individuos que hayan mezclado sus acciones. Esta
combinación de acciones da algo nuevo. El hecho social entonces solo puede entenderse en el conjunto de
personas y no en la individualidad (por eso se establece la diferencia con el fenómeno psíquico) La exterioridad
de los hechos sociales permite diferenciarlos de los fenómenos psíquicos.
TIPOS DE HECHOS SOCIALES
Durkheim establece 3 tipos de hechos sociales:
A. Las creencias y las prácticas constituidas, con una organización definida (como la religión, la
ley escrita, las normas de educación, etc.)
B. Las corrientes sociales que no presentan esas formas cristalizadas (como la euforia, o la
indignación pasajera de una muchedumbre en una asamblea)
C. Los movimientos de opinión más duraderos sobre materias políticas, literarias, artísticas
Corrientes sociales y corrientes de opinión, son similares y tienen las mismas características que
los hechos sociales pero son fugaces, pasajeros, como por ejemplo el estado de exaltación de una asamblea,
ningún individuo accedería a ese nivel de exaltación por su cuenta si no que es algo que se produce a raíz del
encuentro de personas en determinada circunstancia. Todos sabemos que los individuos no siempre actúan de
la misma manera cuando están separados (individualmente) que cuando están en grupo. Entonces un estado de
exaltación en una asamblea sería algo exterior a los sujetos, colectivo, coercitivo, independiente de las
manifestaciones personales pero tiene cierto estado pasajero, no cuaja en un estado de objetividad como un
hecho social pero si tiene las mismas características.
bourdieu una ciencia que incomoda
La sociologia plantea a las demas ciencias las preguntas que a ella se le presentan de manera aguda,
esta en una posicion critica. La sociologia crea problemas porque revela cosas ocultas y a veces reprimidas. La
sociologia es una ciencia porque tiene un metodo, un objeto de estudio, tiene hipotesis y procedimientos de
verificacion. Tiende a la objetividad y se diferencia del periodismo por su capacidad de verificar. Sus funciones
son: - Develar los mecansimos en los que se funda el poder - Develar los limites del conocimiento social Hay dos
formas de hacer sociologia: los ingenieros sociales (que para Bordeau no hacen realmente sociologia) y los
sociologos. La forma de hacer sociologia de los ingernieros sociales es legitimar el status quo, no hay nada que
cuestionar. Bordeau dice que estos últimos no hacen solciologia. Para hacer sociologia es necesario tener clara
la posicion que ocupa el sociologo/sujeto y tener el interes de conocer y dar a conocer. Los sociologos son parte
del objeto de estudio desde una posicion. La sociologia tiene un problema con la neutralidad y con la objetividad.
La pregunta es si el sociologo puede ser un observador imparcial. La particularidad del sociologo es tener como
objeto los campos de luchas cientificas. Una de las principales causas de error en la sociologia reside en el
desconocimiento de todo aquello que en la visualizacion del objeto proviene de la posicion que se ocupa en el
espacio social y en el campo cientifico. Podemos decir que la sociologia es objetiva pero no es neutral, toca
intereses. Cuando el sociologo hace sociologia, la hace porque le interesa, por eso no es neutral. Tanto el
interes, o las pasiones, etc. solo llevan a la verdad cientifica en la medida que vienen acompañados por un
conocimiento cientifico de lo que los determina y de limites que imponen al conocimiento. Toda posicion que
contradiga las ideas aceptadas por todo el mundo se vuelve sospechosa de haber surgido en una toma de
posicion política. Se debe saber que posicion ocupa cada individuo en la sociedad, y eso se precisa a través del
capital que posee cada uno (económico, politico, educativo, social, etc). El sujeto mira al mundo y hace
sociologia desde el capital que porta y el lugar que ocupa en el campo. Esta relacion con el mundo se traduce
en la función que el investigador asigna consciente o inconscientemente a su practica y dirige sus estrategias de
investigacion. Yo tengo que saber que es lo que pienso y eso debe formar parte del objeto de estudio. Solo se
puede avanzar la sociologia con la condicion de comunicar toerias opuestas o que se han constituido unas
contra otras.
portantiero
La sociología como campo definido del conocimiento, recién aparece al promediar el siglo XIX. El punto de
ruptura de la tradición, que permitirá progresivamente la constitución autónoma del conjunto de las hoy llamadas
ciencias sociales, se halla en el Renacimiento. El precursor reconocido para este nuevo continente del
conocimiento será Nicolás Maquiavelo El origen y el desarrollo de cada campo del conocimiento se vincula
siempre con las preguntas que plantea el desenvolvimiento social. Nace la idea del “contrato social”, de la
soberanía popular y de las formas de representación de esa soberanía que, con distintos matices, recorre el
pensamiento político desde el Siglo XVI .
El origen de la sociología
La sociología es un producto del siglo XIX y en ese sentido puede decirse, efectivamente, que aparece ligada a
una situación de crisis. Pero la respuesta que a ella propondrá, desde sus fundadores en adelante, es antes bien
que revolucionaria, conservadora o propulsora de algunas reformas tendientes a garantizar el mejor
funcionamiento del orden constituido.
El nacimiento de la sociología se plantea cuando ese nuevo orden ha empezado a madurar, cuando se han
generalizado ya las relaciones de mercado y el liberalismo representativo, y en el interior de la flamante
sociedad aparecen nuevos conflictos, radicalmente distintos a los del pasado, producto del industrialismo.
El estímulo para la aparición de la sociología es la llamada Revolución Industrial; mejor, la crisis social y política
que dicha transformación económica genera. Con él aparece un nuevo actor social, el proletariado de las
fábricas, vindicador de un nuevo orden social.
El orden estamental del precapitalismo aseguraba una unificación entre lo social y lo político-jurídico. El
capitalismo disolvería esta identidad entre lo público y lo privado y con ello la idea de la armonía de un orden
integrado. La sociología arrancará de este dato para intentar reconstruir las bases del orden social perdido; de
aquella antigua armonía sumida ahora en el caos de la lucha de clases.
En ese sentido, nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. Su
función es dar respuestas conservadoras a lacrisis planteada en el siglo XIX. Es una ideología del orden, del
equilibrio.
La ciencia social, a imagen de las ciencias de la naturaleza, debía construirse positivamente. Para su estudio
habrá que distinguir un análisis de sus partes y otro de su funcionamiento: una fisiología El positivismo con el
que se recubre y virtualmente se confunde el origen de la sociología, tendrá también otro sentido, no meramente
referido a la necesidad de construir el estudio de la sociedad como una disciplina científica. Positivismo significa
también reacción contra el negativismo de la filosofía racionalista de la ilustración, contemporánea de la
Revolución Francesa.
Los padres fundadores
La sociología se estructura a partir de una doble discusión. Si en su madurez el adversario es el marxismo, en
su mocedad busca saldar cuentas con el iluminismo.
Para Montesquieu las instituciones politicas dependen del tipo de Estado y éste, a su vez, del tipo de sociedad.
Piensa también que es posible construir una tipología de sociedades, basada en la experiencia histórica, y
ordenada en una sucesión temporal de progresiva complejidad. Se basa en una idea sobre los cambios en los
tipos de solidaridad generados por la división social del trabajo. Es considerado como un precursor, como el
primero de los pensadores adscritos a la filosofía de la Ilustración que tiende un puente conceptual hacia el
desarrollo de la sociología como disciplina centrada en un objeto autónomo de conocimiento.
Los principios del iluminismo encontrarán su encarnación política en la Revolución Francesa de 1789. La crisis
de las monarquías y el desarrollo del capitalismo industrial no provocaron un ingreso al reino del equilibrio social,
sino todo lo contrario.
Este pensamiento reaccionario es otro de los eslabones importantes en el proceso de constitución de la
sociología. Aparece Nisbet con las cinco ideas-elementos esenciales de la sociología, que estarán presentes en
todos los teóricos clásicos, se vinculan con el pensamiento conservador, preocupado profundamente por las
consecuencias desintegradoras del conflicto de clases. El tema central siempre es el orden social; el cambio, la
transformación sólo será un caso especial, controlado, del equilibrio, postulado simultáneamente como punto de
arranque metodológico para el estudio científico de la sociedad y como ideal al que debe tender la humanidad.
La autonomía de la sociología será finalmente fundada por Comte. A más de un siglo de publicadas sus obras,
ellas adolecen para el lector contemporáneo de una antigüedad insanable; el contacto con ellas es, hoy, una
tarea de arqueólogos. Comte no hace más que resumir ideas ya circulantes en su tiempo e integrarlas a un
discurso pomposamente “totalizador”.
Compte incorpora a su discurso la idea de la evolución y del progreso, pero, en tanto conservador, suponía que
los cambios debían estar contenidos en el orden. Orden y progreso se relacionan estrechamente. El primero es
posible sobre la base del consenso, que asegura la solidaridad de los elementos del sistema. El segundo, a su
vez, debe ser conducido de tal manera que asegure el mantenimiento de la solidaridad, pues de otro modo la
sociedad se desintegraría.
La idea de evolución es la del desarrollo sucesivo de un principio espiritual de acuerdo con el cual la humanidad
pasaría por tres etapas, la teológica, la metafísica y la positiva. La etapa positiva marcaría según Comte la
llegada al estado definitivo de la inteligencia humana y colocaría, en una nueva categorización jerárquica de las
ciencias, a la sociología en la cima de ellas.
La sociedad sería la ciudad o el Estado, fundados sobre el contrato, la racionalidad, el cálculo y asimilados los
lazos que unen a sus elementos con las piezas de una máquina. Esta tipología reaparecerá, directa o
indirectamente en Max Weber y aún en en Durkheim, para quienes los lazos de solidaridad que construyen la
comunidad conformarán lo que llama solidaridad mecánica, y los que constituyen la sociedad serán equivalentes
a los de la solidaridad orgánica.
Durkheim: el problema del orden
Durkheim asume una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa
la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Su pregunta central es una pregunta sobre
el orden: ¿cómo asegurarlo en la compleja sociedad industrial en donde los lazos tradicionales que ataban al
individuo a la comunidad están rotos?
En uno de sus libros fundamentales, señala que la felicidad del ser humano sólo es posible si éste no exige más
de lo que le puede ser acordado. Los límites no deben buscarse ni en su constitución orgánica ni psicológica. En
nombre de su propia felicidad habrá que conseguir que sus pasiones sean contenidas hasta detenerse en un
límite que sea reconocido como justo. Ese límite debe ser impuesto a los hombres desde afuera por un poder
moral indiscutido que funde una ley de justicia.
El orden moral es, pues, equivalente al orden social. Este, a su vez, se expresa como un sistema de normas
que, por su parte, se constituyen en instituciones. La sociología es el análisis de las instituciones; de la relación
de los individuos con ellas.
En 1893 publica su tesis de doctorado, la división del trabajo social, cuyo eje problemático es ya la relación entre
el individuo y la sociedad. Durkheim reconoce dos tipos de sociedades: la sociedad mecánica y la sociedad
orgánica.
En la sociedad mecánica, la conexión entre los individuos, se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación.
Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, la existencia de pocas posibilidades de
conflicto. La solidaridad orgánica es más compleja. Supone la diferenciación entre los individuos y como
consecuencia la recurrencia de conflictos entre ellos,que sólo pueden ser zanjados si hay alguna autoridad
exterior que fije los límites. Es la sociedad propia del industrialismo. Esa autoridad, esa fuerza externa -moral,
social, normativa- es la conciencia colectiva, que no está constituida por la suma de las conciencias individuales,
sino que es algo exterior a cada individuo y resume el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término
medio de una sociedad .
Durkheim tipifica tres tipos de suicidios: el altruista, el egoísta y el anómico:
● El egoísta sería aquel tipo de suicidio motivado por un aislamiento demasiado grande del individuo con
respecto a la sociedad. Es el suicidio de los marginados, de los solitarios
● El altruista correspondería al otro extremo; si el hombre se mata cuando está desligado de la sociedad,
también lo hace cuando está demasiado fuertemente ligado a ella.
● El anómico: el suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad
impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperación.
En los tres casos, es la relación entre el individuo y las normas lo que lleva al suicidio; se trata de fenómenos
individuales que responden a causas sociales: a “corrientes suicidógenas” de distinto tipo que están presentes
en la sociedad.
El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales; el método para estudiarlos es considerarlos como
cosas. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejerce sobre el individuo una
presión exterior. Es decir, los hechos sociales son anteriores y externos al individuo; lo obligan a actuar. Se
expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo
con la sociedad.
Weber: racionalidad y dominación
El punto de partida de Max Weber, fue precisamente el criticado por Durkheim. Si éste construye el objeto de la
sociología desde la exterioridad y la coacción de lo social sobre el individuo, Weber considerará como unidad de
análisis a los individuos, precisamente porque son los únicos que pueden albergar fines, intenciones en sus
actos.
El método por el cual llega Weber a aislar la causa fundamental del capitalismo es el históricocomparativo.Si,
comparando sociedades diferentes, logramos igualar las principales variables que aparecen en ellas, quedando
una y solo una cuyas características no son compartidas por la totalidad.
La sociología es, de tal modo, "una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social, para de esa
manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos". El Estado, la familia, cualquier formación social, deja
de existir sociológicamente cuando no existen relaciones sociales que le dan sentido.
Las regularidades en la conducta humana se deben principalmente al reconocimiento por los actores de la
existencia de un orden legítimo que les otorga validez.

Continuar navegando