Logo Studenta

Anatomía y patología benigna GM

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

ANATOMÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA 
Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas, situadas en la parte anterior del tórax, 
desde la 3° a la 7° costilla y de la línea paraesternal hasta la línea axilar anterior; generalmente 
no son de igual tamaño, predomina el de la mama izquierda. 
En el centro de la superficie mamaria se halla el pezón, rodeado por la areola (a nivel de la 4° 
costilla). 
ENVOLTURA CUTÁNEO-ADIPOSA 
Descansa sobre el músculo pectoral mayor, de cuya aponeurosis está separada por tejido 
adiposo denominado espacio retromamario, que se fusiona periféricamente con el tejido 
celular subcutáneo anterior. 
1. Areola: zona circular de 3-6 cm, situada en la zona central. Presenta pequeñas 
protuberancias tubérculos de Morgagni (glándulas sebáceas y sudoríparas), que durante el 
embarazo se hipertrofian correspondiendo a pequeñas glándulas mamarias accesorias→ 
tubérculos de Montgomery. 
2. Músculo areolar: se halla por debajo de la areola, compuesto por fibras circulares (músculo 
de Sappey) y fibras radiadas (músculo de Meyerholz). Se inserta desde la cara profunda de 
la dermis areolar y del pezón a los conductos galactóforos. Su contracción produce la 
erección del pezón. 
3. Pezón: formación mamelonada cilíndrica de 1 cm, en el que desembocan 15-20 conductos 
galactóforos. Su prominencia puede ser reemplazada por aplanamiento o umbilicación (no 
confundir con retracción por carcinoma). 
4. Tejido adiposo subcutáneo: se encuentra debajo de la piel mamaria, separado por crestas 
fibrosas (ligamentos de Cooper) que unen la piel con prolongaciones glandulares 
delimitando espacios (celdas de Duret). Esta capa adiposa premamaria se continúa con la 
intra y retromamaria. 
GLÁNDULA MAMARIA 
Está rodeada por una capa de tejido fibroso que envía tabiques a su interior dividiéndola en 
lóbulos. 
 
1. Lóbulos: contiene 15-20 lóbulos formados por la unión de numerosos lobulillos, y cada uno 
desemboca en un conducto galactóforo de manera independiente, estos últimos presentan 
una dilatación denominada seno galactóforo antes de desembocar en el pezón. Las 
estructuras más pequeñas son túbulos alargados, los conductos alveolares, que presentan 
numerosas y pequeñas evaginaciones, los alvéolos o acinos, responsables de la secreción 
láctea. 
2. Unidad lobulillar ducto-terminal (ULDT): el conducto terminal se ramifica y forma esta 
unidad compuesta por: conducto terminal extralobulillar y lobulillo. Aquí es donde se 
originan la mayoría de los carcinomas. 
3. Lobulillo: el conducto terminal intralobulillar y los conductillos, rodeados por tejido 
conjuntivo laxo, forman un lobulillo o acino. El conducto extralobulillar posee epitelio 
cilíndrico y está rodeado por tejido elástico, mientras que el intralobulillar contiene células 
cuboides y no está rodeado por tejido elástico. 
La glándula emite una prolongación superoexterna 
a la axila (prolongación axilar), que no debe 
confundirse con una patología tumoral. 
 
IRRIGACIÓN MAMARIA 
 Mamaria interna: rama de la subclavia, irriga casi toda la mama. (Testa: irriga cuadrantes 
internos a través de arterias perforantes). 
 Mamaria externa o torácica larga: rama de la axilar, irriga la parte externa. 
 Intercostales: ramas de la aorta, se distribuyen en la parte profunda e irrigan los cuadrantes 
inferiores. 
 Venas: forman una red subcutánea y originan las venas que siguen a las arterias, desembocan 
en la vena axilar y mamaria externa. 
 
LINFÁTICOS Y CADENAS GANGLIONARES 
Los colectores linfáticos recogen la linfa de los diferentes cuadrantes y drenan en el plexo 
subareolar, de donde parten hacia la axila. 
La mayor parte de la linfa es drenada a la axila y sólo el 3% a ganglios de la cadena mamaria 
interna. 
1. Ganglios axilares: las vías linfáticas presentan numerosas estaciones ganglionares y en la 
axila hay de 12 a 36 ganglios, y existen 5 grupos ganglionares: 
a. Grupo braquial: 4-5 ganglios que se localizan en la vena axilar, reciben el drenaje del 
miembro superior y desembocan en el grupo intermedio. 
b. Grupo mamario externo: siguen el trayecto de la mamaria externa y desembocan en el 
grupo intermedio. 
c. Grupo subescapular: se hallan por delante de la fascia que cubre el músculo 
subescapular y desembocan en el grupo intermedio. 
Estos 3 grupos pertenecen al Nivel 1 de la axila y se hallan por fuera del borde externo del 
pectoral menor. 
d. Grupo intermedio: recibe la linfa de los anteriores y se halla sobre la vena axilar a la 
altura de la desembocadura de la vena mamaria externa, lleva la linfa al grupo 
subclavicular. 
Constituyen el nivel 2 axilar y se encuentran por detrás del pectoral menor. 
2. Ganglios mamaria interna: comprenden los ganglios escalonados a lo largo del paquete 
vascular mamario interno, son de 4-5 ganglios que drenan la linfa de la parte interna de la 
mama y se hallan en el 2° y 3° espacio intercostal. Drenan al conducto torácico, al confluente 
yugulosubclavio y a los ganglios supraclaviculares. 
3. Ganglios supraclaviculares: se hallan en la confluencia de la vena subclavia con la yugular 
interna. La afectación de esta cadena se considera enfermedad sistémica porque recibe la 
linfa del confluente yúgulo-subclavio. 
 
INERVACIÓN 
La superficie cutánea de la mama está inervada por los 6 primero nervios intercostales y por la 
rama supraclavicular del plexo cervical superficial. 
La glándula recibe su inervación del 4°, 5° y 6 ° intercostal; la zona del pezón corresponde al 4°. 
PATOLOGÍA BENIGNA DE LA GLÁNDULA MAMARIA 
La glándula mamaria sufre variaciones normales a lo largo de las distintas etapas de la vida: 
1. Desarrollo mamario. 
2. Cambios durante el ciclo menstrual. 
3. Modificaciones con la gestación y lactancia. 
4. Involución pos-lactancia. 
5. Involución menopáusica. 
 
Por efectos de la progesterona, en la fase secretora del ciclo menstrual hay un incremento de la 
proliferación celular, un aumento del número de acinos y conductos terminales, de la 
celularidad del estroma; y durante las menstruaciones, se produce la apoptosis de estas células. 
 
Los cambios fisiológicos que sufre la glándula durante el ciclo 
menstrual se caracterizan por presentar, en la segunda mitad del 
ciclo, aumento del volumen mamario, de la irrigación, la 
sensibilidad y la temperatura. 
MASTALGIA 
El dolor mamario es la consulta más frecuente en patología mamaria. En primer lugar, se debe 
diferenciar el dolor originado en la glándula mamaria, al que denominamos “mastalgia genuina” 
y la manifestación clínica de un dolor cuya causa es extramamaria, “mastalgia refleja”. 
Este síntoma se debe estudiar detalladamente: 
- Interrogatorio exhaustivo: ALICIA. 
- Semiología mamaria. 
- Examen de la pared antero-lateral del tórax y la columna cérvico-dorsal para poder hacer 
diagnóstico diferencial. 
CLASIFICACIÓN 
MASTALGIA GENUINA MASTALGIA REFLEJA 
 
Mastalgia genuina cíclica: 
- Fisiológica: síndrome de tensión 
premenstrual. 
- Patológica: difusa (parcial o total), 
nodular (micronodular, macronodular 
sólida o quística). 
 
a) Enfermedad del raquis cervicodorsal. 
b) Traumatismos. 
c) Neuralgias. 
d) Mialgias. 
e) Osteocondritis (sme. de Tietze). 
f) Herpes. 
g) Flebitis (sme de Mondor). 
 
Mastalgia genuina no cíclica: 
- Fisiológica: telarca, embarazo, lactancia. 
- Patológica: traumatismos, infecciones, 
tumores, terapia hormonal de reemplazo 
en climaterio, ACO. 
 
 
 
MASTOPATÍAS FUNCIONALES 
Es una exacerbación de los síntomas mamarios presentes en el síndrome de tensión 
premenstrual o mastodinia premenstrual, que se manifiesta por mastalgia cíclica y nodularidad 
difusa o sectorial de la glándula mamaria. Sinónimos: mastopatía displásica, mastalgia cíclica, 
displasia mamaria, displasia cíclica, enfermedad fibroquística, ANDI (anomalías del normal 
desarrollo e involución), mastitis crónica quística, fibroadenosis, mastopatías hormonales. 
ETIOLOGÍA 
Se la atribuye a un estado de hiperestrogenismo absoluto o relativo; factores
como su 
naturaleza cíclica y desaparición con la menopausia hacen suponer su relación con los niveles 
hormonales. También se ha hallado una relación con la disminución de los niveles de 
progesterona (lo más importante es la relación estrógeno/progesterona en la fase lútea, que el 
valor absoluto en sí de la segunda, que se relaciona con una fase lútea inadecuada). 
La prolactina es otra de las hormonas relacionadas; ya que el aumento de la misma podría 
inducir un estado de hiperandrogenismo al producir un cuerpo lúteo insuficiente. 
Las células de la mama normal poseen pocos receptores de estrógeno y progesterona y estos 
aumentan en la enfermedad fibroquística, lo que ha sido confirmado por la mejoría de esta 
patología cuando se administran antiestrógenos. 
 
La exacta etiopatogenia, es aún desconocida. 
 
DIAGNÓSTICO 
 
 
El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se sustenta con la imagenología. Lo más 
importante es descartar que esta sintomatología no esté encubriendo patologías mamarias 
neoplásicas. Se manifiesta especialmente por 3 síntomas importantes: 
 
Mastalgia cíclica 
Según Testa 
también se 
denomina: 
displasia fibrosa. 
 
Dolor mamario que se presenta desde la evolución y cesa con la menstruación. 
La diferencia con el dolor mamario ocasionado por el síndrome de tensión 
premenstrual es que este último precede en pocos días a la menstruación y es 
de menor intensidad. 
 
 
 
 
 
Nodularidad 
Según Testa 
también se 
denomina: 
displasia 
fibroepitelial. 
 
Es frecuente un patrón de nodularidad difusa en la mama normal y representa la 
capacidad de respuesta del parénquima y estroma mamario a las hormonas 
estrogénicas y progestacionales circulantes. En las mastopatías funcionales hay 
un aumento de esta nodularidad que puede ser pequeña (granular) → adenosis 
mamaria, o en forma mayor (nodular) → displasia fibroquística. Esta puede 
comprender en forma difusa a toda la glándula o predominar en uno de los 
cuadrantes, generalmente el superoexterno. 
 
La nodularidad es mayor en el pre-menstruo y disminuye en el post-menstruo; 
no posee una estructura tridimensional, sino bidimensional. Lo importante es 
establecer que no se detecte un nódulo dominante. 
 
 
 
Nódulo mamario 
Según Testa 
también se 
denomina: 
enfermedad de 
Reclus, displasia o 
enfermedad 
fibroquística. 
 
Debe hacernos pensar en 3 importantes entidades: a) quiste mamario, b) tumores 
mamarios benignos y c) carcinoma. 
Quistes: espacios ocupados por líquido y limitados por paredes. Pueden variar 
enormemente en cantidad y tamaño. Pueden ser micro o macroscópicos y 
generalmente son bilaterales y múltiples; casi nunca son malignos. Se originan en 
la unidad ducto-lobulillar terminal por una dilatación del lobulillo regulada por las 
hormonas y que no sufren una regresión post-menstruo. También pueden 
originarse en un conducto mamario ectásico, obstruido por la misma secreción. 
Se denominan quistes en cúpula azul, por el color del líquido que contienen. El 
epitelio es aplanado y con frecuencia se observa metaplasia apocrina del epitelio 
que lo reviste. El estroma que lo rodea es fibroso y generalmente presenta 
infiltración linfoplasmocitaria. 
 
Síntoma habitual: aparición repentina de uno o varios 
nódulos mamarios, palpados por la mujer y que puede 
acompañarse de dolor, cuando el quiste está a tensión o 
asociado a un proceso inflamatorio. En la semiología se palpa 
como un tumor liso, algo doloroso, no adherido al plano 
superficial ni profundo, que se mueve con la glándula y no 
dentro de la glándula. 
 
Todo examen mamario, como el autoexamen, el examen clínico 
o imagenológico, deben realizarse en el post menstruo. 
Exámenes complementarios 
1) Mamografía: significativo paralelismo con las características clínicas. Son opacidades 
indefinidas de elevada densidad radiológica, sin individualidad propia, de bordes esfumados 
aislados o confluentes, que se confunden con la arquitectura glandular normal. Pueden 
presentarse como imágenes difusas, algodonosas y trabeculares o imágenes focalizadas, 
únicas o múltiples. 
Quiste mamario: mismas características que los tumores benignos, son formaciones 
nodulares de bordes definidos, densidad homogénea y halo de seguridad parcial o total (el 
dx diferencial con tumores benignos, se establece con ECO). 
 
 
 
2) Ecografía: es el estudio que solicitamos en primer lugar a pacientes <35 años, debido a que 
las mujeres jóvenes presentan alta densidad radiológica, lo que disminuye la sensibilidad de 
la mamografía. 
Ecográficamente se presenta como un aumento difuso o focalizado de la ecogenicidad; no 
identifica nódulos, sino imágenes pseudonodulares, de estructura heterogénea y patrón 
sólido. 
El quiste aparece como un nódulo redondo u oval, anecoico, de bordes regulares, definidos, 
paredes lisas y generalmente con refuerzo acústico posterior. 
En ocasiones estos quistes presentan tabiques o lesiones sólidas focales intraquísticas, y 
se los denomina “quistes complejos”. 
 
 
 
3) Punción citológica con aguja fina: se realiza con jeringa y aguja de calibre 21 G, siempre 
bajo guía ecográfica, se indica preferentemente para la punción de los quistes. 
 
4) Punción histológica con aguja gruesa (core biopsy): cuando por mamografía o ecografía se 
encuentran imágenes nodulares sólidas, sospechosas de malignidad, se indica la punción 
histológica. 
El elemento de punción está compuesto por una pistola con aguja, calibre 14 G. Se realiza 
bajo guía ecográfica o mamográfica. Se obtienen cilindros de tejido. 
Anatomía patológica 
Existe una variedad muy amplia de lesiones anatomo-patológicas no neoplásicas, comprendidas 
dentro de las “mastopatías esclero-quísticas”. La mayoría de estas lesiones no se asocian con 
una proliferación celular y se las denomina no proliferativas → quistes mamarios, metaplasia 
apocrina y adenosis. El objetivo es diferenciarlas de lesiones que presentan un riesgo posterior 
de desarrollar carcinoma, denominadas proliferativas. 
La hiperplasia epitelial es un aumento en el número de células con respecto a la membrana 
basal, a diferencia de la adenosis, que es el aumento en el número de lobulillos. La cantidad 
normal de células por encima de la membrana basal es de 2; cuando hallamos 3 o más, se habla 
de hiperplasia. 
- Hiperplasia leve: 3 a 4 células por encima de la MB y no presenta ningún riesgo de carcinoma. 
- Hiperplasia moderada o florida: 5 o más hileras de células por encima de la MB y éstas 
tienden a distender el espacio en el que se encuentran. 
Estudios epidemiológicos dieron lugar a que el Colegio Norteamericano de Patólogos 
estableciera que las lesiones no proliferativas y proliferativas de la glándula mamaria, presentan 
distintos niveles de riesgo para desarrollar un carcinoma: 
Lesiones sin riesgo Riesgo levemente 
aumentado (1,5-2 veces) 
Riesgo moderadamente 
aumentado (5 veces) 
- Quistes mamarios. 
- Metaplasia apocrina. 
- Adenosis esclerosante. 
- Ectasia ductal. 
- Metaplasia escamosa. 
- Fibroadenoma. 
- Hiperplasia leve. 
- Hiperplasia moderada o 
florida. 
- Papiloma. 
- Hiperplasia atípica ductal o 
lobulillar. 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
1) Otras posibles causas de mastalgias. 
2) Otras patologías causantes de nódulos o tumores mamarios. 
TRATAMIENTO 
En caso de que confirmemos la presencia de una mastopatía funcional, el tratamiento es 
fundamentalmente médico, en general empírico y puede ser hormonal o no hormonal. 
NO HORMONAL HORMONAL 
- Vitamina A (100000-200000 U diarias, la 
segunda mitad del ciclo. 
- Vitamina E (100-200 mg por día). 
- Complejo B. 
- AINEs. 
- Progesterona. 
- Cabergolina. 
- Tamoxifeno. 
 
TRATAMIENTO SEGÚN TESTA 
- Gestágenos: el acetato de medroxiprogesterona se presenta en comprimidos de 10 mg, y 
se administra 2 veces por día durante 10 días desde el día 15-25 del ciclo. Los 
noresteroides son compuestos químicos sintéticos con acción semejante a la progesterona 
y muy utilizados en displasia mamaria
por su fácil manero por vía oral; el acetato de 
noretisterona se indica en la segunda mitad del ciclo (día 16 a 26) en dosis de 10 mg 
diarios. Se puede dar por 3 meses y luego evaluar resultado. 
- La progesterona local se indica en una preparación de 50 mg de PG y 50 mg de 
diadermina en pomada por vía percutánea. 
- Danazol: 100-200 mg/día durante 3 meses elimina molestias mamarias en un alto % de 
mujeres. 
- Bromocrptina: agente dopaminérgico que inhibe la secreción de prolactina. Se utiliza en 
dosis de 2,5-5 mg diarios, durante 3 meses, empezando a veces con dosis menores para 
reducir efectos secundarios, como mareos, náuseas e hipotensión. 
- Antiestrógenos: el tamoxifeno es un antagonista de la acción estrogénica a nivel 
mamario. Hay varios esquemas terapéuticos: 1) 10-20 mg/día durante 10 días a partir del 
día 15 del ciclo. Se puede repetir el esquema en 2-3 ciclos. 2) Utilización desde el 5° a 25° 
día del ciclo en dosis de 10 mg/día. Efectos secudnarios: sofocos, enrojecimiento facial, 
náuseas, vómitos. 
TRATAMIENTO DE LOS QUISTES MAMARIOS 
La mayoría de los quistes no requieren tratamiento, sino control periódico. De requerir 
tratamiento, este consiste en la punción con aguja fina bajo control ecográfico y estudio 
citológico del material extraído. Solo deben punzarse los quistes grandes, palpables, que 
provoquen intenso dolor o aquellos diagnosticados ecográficamente como “quistes 
complicados”, los cuales se caracterizan por presentar ecos en su interior; generalmente son 
ocasionados por la presencia de detritus por inflamación, células en suspensión o hemorragia 
por traumatismos. 
Los quistes que requieren tratamiento quirúrgico son: 
- Quistes con formaciones papilares intraquísticas. 
- Quistes en los cuales la citología es sospechosa o positiva de malignidad o contenido 
hemático. 
- Quistes que luego de la punción se vuelven a formar rápidamente (4-6 semanas). 
TUMORES BENIGNOS DE MAMA 
Tumores epiteliales Tumores mixtos conjuntivo-
epiteliales 
Tumores Mesenquimáticos 
1. Papiloma intracanalicular. 
2. Adenoma de pezón. 
3. Adenomas: 
a) tubular, 
b) lactante. 
1. Fibroadenoma. 
2. Tumor Phyllodes. 
3. Fibroadenoma juvenil. 
4. Hamarto o fibroadenolipoma. 
5. Diagnóstico diferencial. 
1. Tumores 
mesenquimáticos: 
a) fibroma, 
b) lipoma, 
c) fibrohistiocitoma, 
d) angiomas, 
e) neurofibromas, 
f) leiomioma. 
2. Tumores de la piel: 
dermatofibroma. 
 
 
Tumor mamario benigno más frecuente (75%), la edad de presentación predomina desde la 
adolescencia hasta los 30 años. 
 
Clínica 
Se manifiesta como un nódulo de tamaño variable, de forma ovoidea o 
redondeada, de contornos lisos o polilobulado, de consistencia elástica, 
móvil; frecuentemente bilateral y múltiple. Su crecimiento suele ser 
lento, puede aumentar de tamaño rápidamente durante el embarazo y 
la lactancia, por la acción de las hormonas. 
 
Anatomía 
patológica 
Macroscópicamente: es un nódulo sin cápsula propia; al corte la 
superficie es de color blanco o blanco-grisáceo. 
Histopatológicamente: proliferación de estructuras glandulares y del 
estroma. 
FIBROADENOMA 
 
 
 
Mamografía 
Se manifiesta como una opacidad isodensa, homogénea, redondeada u 
oval, rodeada del halo claro de seguridad. 
 
 
 
Ecografía 
Nódulo hipoecoico sólido, redondeado u ovoide, bien delimitado, que 
puede tener algunas lobulaciones. Su ecoestructura es homogénea, con 
un aumento de ecos en la pared posterior y una tenue atenuación sónica 
posterior. 
 
Dx diferencial Se debe realizar con los quistes mamarios, tumor Phyllodes y carcinoma 
medular. 
Tratamiento Extirpación quirúrgica y confirmación histopatológica. 
Pronóstico Posibilidad de transformación maligna mínima (0,02%). 
 
 
 
Es un tumor de los conductos galactóforos mayores y se observa con mayor frecuencia en 
mujeres premenopáusicas; la edad promedio de presentación es de 44 años. 
Clínica El síntoma característico de presentación es el derrame espontáneo, 
seroso o sero-sanguinolento, por un solo poro galactóforo y raramente 
se acompaña de tumor palpable retroareolar. 
Anatomía 
patológica 
En general miden menos de 0,5 cm. 
Macroscópicamente: tumor pequeño, friable, de color rosado. 
Microscópicamente: formado por múltiples papilas ramificadas que 
poseen un centro vascular fibroso, revestidas por una o dos hileras de 
células epiteliales. Su transformación maligna es muy poco frecuente y 
su presencia no indica que la paciente presente mayor riesgo de ca. 
mamario. 
Mamografía Generalmente no tiene representación mamográfica y solo se suele ver 
un engrosamiento o mayor densidad radiológica parcial de la región 
retroareolar. 
Ecografía Se observa una dilatación ductal por detrás del pezón y dentro de éste 
se puede encontrar una pequeña masa. 
Estudio citológico 
del derrame 
Ver más adelante. 
Tratamiento Quirúrgico. 
Dx diferencial Carcinoma papilar; el estudio citológico preoperatorio de la secreción 
puede orientarnos hacia su origen. 
 
 
PAPILOMA INTRADUCTAL 
 
 
Es una entidad poco frecuente (2%), su edad de presentación es entre los 35 y 55 años. Son 
tumores de crecimiento lento y de tamaño muy variable, pueden ser pequeños o adquirir gran 
tamaño. 
Clínica Semejante al fibroadenoma cuando es pequeño, si es de mayor 
tamaño, se pueden palpar sus lobulaciones y la alternancia de zonas 
fluctuantes con otras de mayor consistencia o fibrosas. Generalmente 
nunca invade la piel, sino que la rechaza y adelgaza, con aumento de la 
red venosa y edema. 
Anatomía 
patológica 
Macroscópicamente: tumor lobulado y a veces con zonas renitentes, 
correspondientes a zonas mixoideas o quísticas. 
Histopatológicamente: estructura fibroepitelial, como el fibroadenoma, 
y el componente mesenquimatoso presenta un aspecto mixoide y un 
estroma celular proliferativo. Raramente se maligniza y los criterios de 
malignización son: bordes infiltrantes, 5-10 mitosis/10 campos a gran 
aumento, moderada o marcada atipia de células estromales, necrosis y 
hemorragia del estroma. 
Mamografía Puede simular un fibroadenoma cuando es pequeño pero con mayores 
lobulaciones y escotaduras, y su radiodensidad no es homogénea por la 
alternancia de focos quísticos intratumorales. 
 
Tratamiento Extirpación completa con un margen de seguridad de 1 cm, debido a que 
las recidivas se producen fundamentalmente a expensas de las capas 
más externas; el porcentaje de recidivas es alto (25%). 
 
DERRAME POR PEZÓN 
Salida anormal de secreción por los conductos galactóforos. No es una enfermedad, sino un 
síntoma que puede obedecer a distintas etiologías. 
 
Ante la presencia de derrame por pezón, lo que primero debemos considerar es si estamos ante 
la presencia de: 
Derrame fisiológico Derrame patológico 
Provocado (cuando se estimula o comprime 
la glándula mamaria). 
Espontáneo (la paciente manifiesta que ha 
notado su ropa interior manchada). 
Bilateral. Unilateral. 
Por varios poros. Generalmente por un solo poro. 
Opalescente, de color amarillo, amarillo 
verdoso o verdoso. 
Puede ser acuoso, seroso, serosanguinolento, 
hemorrágico o purulento. 
TUMOR PHYLLODES 
 
 
 
 
No se incluye la galactorrea (salida de calostro o 
leche fuera de la lactancia), por ser en la mayoría 
de los casos de causa extramamaria. 
La frecuencia del derrame patológico es del 3-8% y sus causas pueden ser: 
 Ectasia ductal o mastopatía escleroquística. 
 Papiloma intraductal. 
 Carcinoma. 
 Papilomatosis. 
 Galactoforitis. 
¿CÓMO SE ESTUDIA? 
- Exhaustivo interrogatorio: ¿es espontáneo o provocado?, ¿es uni- o bilateral?, ¿por uno o 
varios poros? y sus características. 
 
- Minucioso examen mamario: se constata lo dicho por la paciente, se realiza palpación 
sectorizada del pezón, aréola y glándula mamaria, siguiendo las agujas del reloj, a los fines de 
ubicar la zona de secreción. Es importante establecer si el derrame se acompaña de tumor 
mamario. 
 
 
- Estudio citológico del derrame:
se descartan las primeras gotas, se efectúa su extendido en 
un portaobjetos y se fija en alcohol o alcohol-éter. La clasificación citológica de Uriburu, Mosto 
y Bernardello, nos permite correlacionar las características físicas con la citología y orientarnos 
en la posible etiología: 
 
TIPO A 
 
Derrame seroso, citológicamente compuesto por material albuminoso, células 
epiteliales cúbicas o pseudocalostrales. Suele corresponder a un trastorno 
funcional benigno de la mama o displasia. 
 
 
TIPO B 
 
Amarillento, pardo o verdoso, sale por varios poros. Microscópicamente a los 
componentes del TIPO A se le agregan elementos de infección, como linfocitos y 
neutrófilos, y pueden tener o no escasos eritrocitos. Estas características nos 
orientan a una ectasia ductal o galactoforitis. 
 
 
TIPO C 
 
Serosanguinolento o hemorrágico, cuya citología comprende colgajo de células 
epiteliales típicas rodeadas de numerosos hematíes. Generalmente se 
corresponde con papiloma intraductal, papilomatosis o adenosis. 
 
 
TIPO D 
 
Serosanguinolento o sanguinolento, microscópicamente además de hallarse 
células del tipo C, predominan las células francamente atípicas. Evidencia un 
proceso neoplásico. 
 
 
A estas pacientes se les debe realizar examen mamográfico y/o ecográfico, a fin de hallar una 
lesión mamaria no palpable que pueda ser la causante del derrame. 
TRATAMIENTO 
Generalmente, en los derrames tipo A y B, debe tomarse conducta expectante, sobre todo si el 
derrame es por varios poros y provocado, y aconsejar a la paciente que no debe estimularse ni 
pezón ni aréola. 
En los derrames tipo C y D siempre debe efectuarse una conducta quirúrgica, para lo cual 
recomendamos realizar incisión trans-areola-pezón (mastotomía) y proceder a la extirpación de 
él o los conductos enfermos. 
Ante la palpación de un tumor mamario que se acompaña de 
derrame, el signo y síntoma dominante es el tumor y debe realizarse 
el algoritmo necesario para todo estudio de tumor mamario. 
ENFERMEDAD DILATANTE DE LOS CONDUCTOS MAMARIOS 
También denominada ectasia ductal, es la dilatación de los conductos galactóforos mayores, 
ocasionada generalmente por un proceso involutivo o distrófico, en el que se atrofia el 
revestimiento epitelial y se producen en la pared fenómenos degenerativos que provocan su 
dilatación, que pueden ser de hasta 2-3 mm y extenderse a los galactóforos secundarios. 
La dilatación del conducto provoca la acumulación de secreción, que obstruye la luz. Esta 
secreción está constituida por una sustancia amorfa en la que se hallan restos celulares y los 
típicos cuerpos cristalinos. 
La secreción acumulada en los galactóforos puede difundirse por efracción de su pared en el 
estroma, ocasionando fenómenos de cistoesteatonecrosis por acción del contenido irritante, lo 
que origina una reacción linfoplasmocitaria denominada “mastitis a células plasmáticas” o 
“mastitis periductal”. Se manifiesta clínicamente de diversas formas: 
 
 
Retracción de 
pezón 
 
Esta entidad es la responsable de retracciones de pezón de origen no congénito, éstas 
son adquiridas durante el desarrollo de la ectasia, que al provocar fibrosis y retracción 
del tejido periductal, produce la inversión del pezón. 
 
 
 
 
Derrame de 
pezón 
 
La secreción acumulada en los conductos se evacúa por pezón cuando este es 
comprimido. Sus características son: espeso, cremoso, color amarillo pardo o verdoso, 
uni o bilateral, generalmente es por varios poros → tipo B. 
 
 
Dolor 
 
Es poco frecuente en su forma no complicada, pero la paciente puede manifestar 
dolor de pezón o retroareolar. Clínicamente se presenta el tumor varicoceloso de 
Bloodgood, que corresponde a la palpación de los conductos dilatados. 
Generalmente el dolor se asocia al tumor y a la mastitis periductal. 
 
 
Nódulo 
 
Zona indurada subareolar o periareolar que configura un nódulo, el cual puede 
desaparecer espontáneamente o con medicación ATB y antiinflamatoria. Si persiste 
puede simular un cáncer, se indica biopsia. 
 
 
Mastitis 
periductal 
 
Se presenta en peri o postmenopausia, como tumor inflamatorio subareolar o 
periareolar y raramente alejado de la areola, que posee como centro el pezón y se 
extiende en forma triangular hacia la periferia. Su distribución es sectorial y nunca 
generalizada (como en el ca. inflamatorio). Casi siempre es afebril. 
Suele acompañarse de umbilicación del pezón. 
Se trata con ATB y antiinflamatorios, para evitar la formación del absceso periareolar. 
Debe resolverse espontáneamente antes de los 30 días, si persiste, debe drenarse 
quirúrgicamente y efectuar biopsia de la cápsula o pseudocápsula para descartar 
carcinoma. 
 
 
Absceso 
subareolar 
 
Absceso paragalactofórico, peri o subareolar que generalmente se drena 
espontáneamente, como parte del proceso o por infección secundaria debido al 
contenido séptico retenido. 
 
 
Absceso 
areolar 
recidivante. 
Fístula areola 
pezón 
 
Como la ectasia ductal es un proceso crónico que presenta episodios agudos y 
ocasiona abscesos periareolares que se drenan espontáneamente, al no realizarse el 
tratamiento causal, este proceso se repite frecuentemente y se produce falsa 
curación; a las pocas semanas o meses, se produce un nuevo proceso y al abrirse, deja 
una fístula areola-pezón que solamente se resuelve con tratamiento quirúrgico. 
 
Es importantísimo establecer diagnóstico diferencial con 
retracción por carcinoma. 
PROCESOS INFLAMATORIOS DE LA GLÁNDULA MAMARIA 
Se debe especificar si pertenece a la piel y anexos o a la glándula mamaria propiamente dicha, 
en cuyos casos se denomina “mastitis”. 
Los de la piel son causados por: 
1. Quiste sebáceo infectado. 
2. Dermatitis de pezón y areola. 
3. Inflamación de glándulas o tubérculos de Montgomery. 
4. Infecciones micóticas del surco submamario o intermamario. 
5. Herpes mamario. 
6. Fisura del pezón. 
CLASIFICACIÓN 
Mastitis agudas Mastitis crónicas 
- Mastitis de la lactancia. 
- Mastitis periductal. 
- Absceso periareolar recidivante. 
- Fístula periareolar recidivante. 
- Mastitis específicas: tuberculosas, acinomicóticas y 
sifilíticas. 
 
 
La mastitis de la lactancia y su posible consecuencia, el absceso mamario, constituyen la 
complicación más importante de la lactancia. También se denomina mastitis puerperal. Hay dos 
formas de mastitis lactacional: 
MASTITIS ESPORÁDICAS 
Son las más frecuentes y se originan en una mala técnica de amamantamiento, la cual provoca 
la fisura o grieta del pezón, que será la puerta de entrada de gérmenes que hay en la rinofaringe 
del RN; esto origina celulitis mamaria que no afecta el sistema ducto-lobulillar inicialmente. 
Este es el motivo por el cual al comienzo de la infección no se observa salida de pus por el pezón; 
para determinar esta presencia se coloca una gota de leche sobre una gasa, si se forma una sola 
aureola, indica que no hay secreción purulenta, y si se forman dos aureolas, esto certifica la 
presencia de pus (signo de Budín). Este signo es importante para no inhibir la lactancia, mientras 
no se constate la presencia de pus. 
ETIOLOGÍA 
El germen más común es el Staphylococcus aureos y cuando la infección continúa, afecta el 
sistema canalicular y da lugar a la producción de abscesos mamarios. 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS 
Síntomas muy característicos: hipertermia, dolor mamario, aumento del volumen y consistencia 
de la mama y signos inflamatorios, la piel puede estar edematizada y tener aspecto de piel de 
naranja; pueden hallarse adenopatías axilares dolorosas. 
 
MASTITIS DE LA LACTANCIA 
 
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 
El más importante es con el carcinoma inflamatorio de mama, el cual generalmente no se 
acompaña de hipertermia ni dolor mamario. 
TRATAMIENTO 
- Profiláctico: evitar la formación de grietas del pezón, enseñando a la madre una buena 
técnica de amamantamiento. 
- Instalada la mastitis, se debe iniciar tto precoz con ATB de amplio espectro y 
antiinflamatorios, a fin
de evitar la formación de un absceso. 
- Absceso: drenaje quirúrgico con cultivo de la secreción e inhibición de la lactancia. 
MASTITIS EPIDÉMICA 
Infección hospitalaria causada por cepas sumamente virulentas, como el estafilococo dorado 
resistente a la penicilina, transmitida por el neonato cuando succiona. Afecta principalmente al 
componente canalicular, de ahí la presencia de pus en la leche; debe producirse el destete para 
evitar la formación de un absceso mamario. Generalmente, no se observa fisura del pezón. Tto: 
igual anterior. 
 
 
Es el proceso inflamatorio más común de la mama, denominada también “comedomastitis”, 
mastitis a células plasmáticas o mastitis obliterans. Es la complicación inflamatoria de la 
enfermedad dilatante de los conductos mamarios. 
 
 
Las mastitis específicas son entidades muy poco frecuentes y entre ellas, la más común, es la 
tuberculosa. En general, esta se manifiesta clínicamente como un nódulo mamario indoloro que 
se asemeja a un carcinoma y solo el diagnóstico histopatológico confirma la etiología. 
MASTITIS PERIDUCTALES 
MASTITIS CRÓNICAS

Continuar navegando

Materiales relacionados