Logo Studenta

Farmacodinamia: Estudio de los efectos de los fármacos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FARMACODINAMIA 
Es el estudio de los efectos químicos y fisiológicos de los fármacos sobre un organismo. A la inversa de la farmacocinética, que era lo que el cuerpo le hace al fármaco. 
Primero se administra y se absorbe el fármaco, se distribuye por los distintos tejidos, se elimina (metabolismo + excreción), y en algún punto va a llegar a la BIOFASE. 
En la biofase va a ejercer su efecto farmacológico y gracias a ese efecto farmacológico vamos a ver diferentes respuestas clínicas. Respuestas clínicas que pueden tener que ver con la efectividad de la droga y a veces con efectos adversos y toxicidad. 
Los fármacos no crean funciones nuevas, sino que modifican procesos celulares preexistentes; gracias a la interacción que tengan con diferentes partes. 
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS
Sitios en donde puede actuar una droga: 
· Agua: llevando agua de un lugar a otro
· PH: modificando la concentración de ácidos
· Uniéndose a iones metálicos: esto es de mucha utilidad cuando hay intoxicación por metales pesados, la droga se une al metal y ayuda a sacarlo del cuerpo. 
· Puede unirse a las membranas plasmáticas
· Puede unirse a los ácidos nucleicos 
· Puede interactuar con diversas proteínas. 
Todos los psicofármacos interactúan con diversas proteínas (enzimas, receptores, transportadores, etc). 
Sinapsis típica 
La sinapsis tiene varios pasos: 
SALITE: 
Síntesis: los neurotransmisores se sintetizan gracias a enzimas, que pueden estar en el soma o en el botón sináptico, dependiendo de cuál es el neurotransmisor. 
Esas enzimas son proteínas que pueden ser modificadas por drogas, entonces, la síntesis es en un lugar en el que pudieran actuar. 
Se almacenan en las vesículas. Si fueran desplazadas y no pudieran ser almacenadas también pudiera ser un mecanismo de acción. 
Se tienen que liberar. Puede ser otro posible lugar para que actúen las drogas, no en general los psicofármacos. 
A nivel de la interacción de los receptores una droga puede interactuar con el receptor. 
Los psicofármacos pudieran actuar en cualquiera de los pasos de la sinapsis.
LIGANDOS
Ligando es cualquier sustancia que cuando se une a un receptor desencadena una respuesta. 
Tipos de ligando:
· Endógenos (introducidos por el propio cuerpo)
· Neurotransmisor: actúa en la sinapsis, es liberado por la neurona presináptica hacia la postsinapsis y se une a un receptor. 
Su función es la comunicación intercelular. 
· Cotransmisor: es una sustancia que muy habitualmente se libera junto con el neurotransmisor y su función es magnificar la función del neurotransmisor original. 
· Neuromodulador: Es una sustancia que habitualmente pudiera actuar en la presinapsis, modulando la liberación de neurotransmisor. 
· Hormonas: como los neurotransmisores son sustancias químicas, pero que en lugar de viajar neurona a neurona, viajan por la sangre. Comunican a órganos que están muy lejos entre sí. 
· Exógenos: 
· Fármacos
Dos tipos de receptores: 
· Ionotrópicos: el mismo receptor al unirse con el neurotransmisor puede abrir o cerrar el canal iónico, y el mismo receptor actúa como canal iónico. 
Son más rápidas. 
· Metabotrópicos: el neurotransmisor interactúa con el receptor, activa una proteína G, que a su vez activa cascadas intracelulares con un montón de segundos y terceros mensajeros, que abren o cierran canales también. 
Cuando tengo interacción con un receptor que es metabotrópico puedo amplificar la respuesta, y probablemente se sostenga más en el tiempo.
Si la respuesta es inhibitoria o excitatoria no depende de si el receptor es ionotrópico o metabotrópico. Va a depender de qué iones permitan que pasen o que no pasen a través de la membrana; eso va a ser lo que verdaderamente media si la respuesta es inhibitoria o no. 
El neurotransmisor se liberó y va a generar un efecto. Tiene afinidad por un receptor y va a generar un efecto. 
Ahora, si doy un fármaco que es un agonista de ese receptor, genero exactamente el mismo efecto que generaría el neurotransmisor original de la molécula. Entonces voy a tener al agonista más los neurotransmisores originales que yo tenía de adentro del cuerpo. 
Y un antagonista actúa uniéndose con el receptor, es una molécula que tiene afinidad por el receptor porque se une a él, pero no desencadena ninguna respuesta. 
¿Cuál es la gracia de que el antagonista se una al receptor si no va a generar respuesta? Lo que ocurre en este caso es que no queda espacio físico para que el neurotransmisor se una al receptor y genere efectos. 
Curva dosis respuesta (es la única curva farmacocinética de importancia)
Ambas curvas muestran lo mismo. 
Concentración de la droga A [A]
Respuesta máxima (respuesta a la droga)
A más concentración de droga, mayor respuesta a la droga. 
La curva al principio va aumentando, hasta que en algún momento se ocupan todos los receptores que tiene el sistema y a pesar de que sigo aumentando la dosis de la droga, la respuesta se aplana o ameseta y va a ser siempre la misma. Y esto se debe a que ya alcancé la respuesta máxima que tiene el sistema; no importa que le dé más y más droga. 
EC50: Concentración efectiva 50 es un parámetro que me dice qué concentración de droga necesito para llegar al 50% del efecto. 
La segunda curva muestra lo mismo, la diferencia es que como las concentraciones de droga van variando de a muy poquito y generando respuestas muy grandes, se usa una escala semilogarítmica en donde se usa el logaritmo de la droga. 
Funciona igual, la curva aumenta hasta alcanzar la respuesta máxima. 
Si yo necesito menos concentración de droga para alcanzar el 50% del efecto, la droga es más potente (línea violeta, droga más potente). 
En estos gráficos, la potencia aumenta de derecha a izquierda. Y la efectividad aumenta de arriba hacia abajo.
SINAPSIS GABAÉRGICA
Tengo glutamato que es la sustancia inicial, y a partir de él obtengo el GABA, que es el neurotransmisor que más respuestas inhibitorias va a mediar en el sistema nervioso. 
El GABA se libera, e interactúa con los receptores gabaérgicos que están en la postsinapsis, que son receptores ionotrópicos que van a abrir un canal de cloro. 
El cloro tiende a entrar a la célula y como es una carga negativa, va a hiperpolarizar a la célula y por lo tanto mediar una respuesta inhibitoria. 
Visión magnificada del canal GABA A
En este canal se une el GABA y abre el poro para que la molécula de cloro pueda pasar sin dificultad e ingresar a la célula. 
Además del sitio de unión del GABA está el receptor para benzodiacepinas. 
Además del sitio del GABA, yo puedo administrar a un agonista que va a hacer que el diámetro del cloro aumente y así aumenta la entrada de cloro a la célula.
En cambio, pudiera haber un agonista inverso; es una molécula que se une al mismo lugar (tiene afinidad por el receptor), pero que me genera el efecto opuesto, me cierra el poro. Al cerrar el poro el cloro no puede entrar y la célula no puede hiperpolarizarse. 
El antagonista se une al receptor y no genera ningún efecto, con lo cual no tendría que cambiar el diámetro del poro, queda igual. 
CURVA DOSIS RESPUESTA
El agonista completo actúa de manera idéntica al ligando endógeno del cuerpo, y por lo tanto, alcanza el 100% de respuesta del sistema. Actividad intrínseca del 100%.
Agonista parcial: una molécula interactúa con un receptor porque tiene afinidad con él, pero no alcanza el 100% de la respuesta. Funciona como un ligando endógeno más trucho. El sistema se queda a un 50, un 20, etc; eso depende de la actividad intrínseca. 
Actividad intrínseca: capacidad de activar al receptor una vez que se une la molécula. 
El agonista parcial tiene una actividad intrínseca de entre más de cero y menos de cien.
Antagonista se une al receptor pero no desencadena ningún tipo de respuesta. Lo único que hace es molestarle a los agonistas endógenos. La actividad intrínseca va a ser de cero.
Agonista inverso: puede ser completo o parcial, dependiendo de la magnitud de la respuesta a la inversa. Es cuando tiene actividad intrínseca pero es negativa,o sea, menos que cero. 
Lo que diferencia a cada una de estas moléculas es la actividad intrínseca, pero todas tienen afinidad por el receptor; es decir que todas tienen capacidad de unirse al receptor e interactuar con él de alguna manera. 
Curva dosis respuesta 
Curva de arriba
El fármaco X va a ser mucho más potente, porque se necesita menos concentración para alcanzar la respuesta máxima. 
Si alcanzan el 100% los dos son agonistas totales. 
Curva de abajo
El fármaco X alcanza el 100% de la respuesta, mientras el fármaco Y llega a alcanzar el 50%, por eso el fármaco X es más efectivo. 
El fármaco X es un agonista total y el fármaco Y es un agonista parcial, cuya actividad intrínseca es del 50%.
TOLERANCIA
Es la disminución de la respuesta farmacológica debido a la administración repetida o prolongada de algunos fármacos. El cuerpo empieza a responder menos. 
Como consecuencia de la tolerancia, a veces tengo que aumentar la dosis para alcanzar el mismo efecto. 
¿Por qué se produce la tolerancia? 
· Porque aumenta el metabolismo: el hígado está metabolizando más, está sacando más esa droga. Es un proceso farmacocinético.
· Por el proceso de desensibilización o down regulation: es un proceso farmacodinámico en donde si yo le estoy tirando y tirando agonistas a mis receptores, lo que hago es meter los receptores para adentro. 
PROCESO DE DOWN REGULATION 
En la primer imagen hay muchos receptores y muchas moléculas.
En la segunda imagen, como seguí administrando muchas moléculas, los receptores se empiezan a meter para adentro. 
EJEMPLOS
A, b y c son ejemplos de antagonismo. El D es un ejemplo de potenciación. 
A- ejemplo de un antagonismo competitivo. 
Que sea competitivo quiere decir que compite por el mismo sitio de acción con respecto al agonista. 
Esto quiere decir que si yo administro antagonistas competitivos, y después le administro un agonista, como compiten uno a uno y yo voy aumentando las dosis del agonista; al final, voy a llegar al 100% de la efectividad, porque estoy agregando agonistas que compiten con el otro, lo desplazan y se pueden ocupar de nuevo todos los receptores. 
Cada curva representa dosis distintas del agonista competitivo.
Siempre cuando empiezo a agregar un agonista y lo llevo a las dosis máximas, voy a terminar alcanzando el 100% de la respuesta. 
Pero la que se corre es la concentración efectiva 50. 
Entonces el antagonismo competitivo me modifica la potencia de los agonistas. 
B – Antagonismo no competitivo
Pasa algo distinto cuando los antagonistas son irreversibles, o sea cuando se unen al sitio de la molécula donde se va a unir el agonista también, pero es una unión irreversible, por lo tanto no se va a ir y no puedo competir con eso. 
Entonces, por más que yo agregue mucho del agonista, no voy a poder activarlo porque no puedo contra el antagonista. 
Lo que disminuye es la eficacia.
C – Antagonismo alostérico 
Estoy actuando en un sitio que no es el sitio de unión. No actúa el sitio en el que se unía el agonista sino en otro lugar diferente. Eso hace que la molécula funcione distinto. 
Por más que le meta más agonista, no cambia nada porque ya es la enzima la que me quedó mal y no hay competencia que valga. 
Lo que disminuye es la eficacia.
D – Potenciación 
Mejor funciona cuanto más agonista yo tenga. Lo que genera la potenciación es llevar la concentración efectiva 50 hacia la izquierda, por eso genera mayor potencia del agonista.
 
FARMACODINAMIA 
 
Es el estudio de los efectos químicos y fisiológicos de los fármacos sobre un organismo.
 
A la inversa de la farmacocinética, que era lo que el cuerpo le hace al fármaco. 
 
Primero se 
administra
 
y se 
absorbe
 
el fármaco, se 
distribuye
 
por los distintos tejidos, 
se 
elimina 
(metabolismo + excreción), y en algún punto va a llegar a la 
BIOFASE
. 
 
En la biofase va a ejercer su efecto farmacológico y gracias a ese efecto farmacológico 
vamos a ver diferentes 
respuestas clínicas
. Respuestas clí
nicas que pueden tener que 
ver con la 
efectividad
 
de la droga y a veces con efectos adversos y 
toxicidad
. 
 
 
 
Los fármacos no crean funciones nuevas, sino que modifican procesos celulares 
preexistentes
; gracias a la interacción que tengan con diferentes pa
rtes. 
 
 
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS
 
Sitios en donde puede actuar una droga: 
 
·
 
Agua: 
llevando agua de un lugar a otro
 
·
 
PH
: modificando la concentración de ácidos
 
·
 
Uniéndose a iones metálicos
: esto es de mucha utilidad cuando hay 
intoxicación por met
ales pesados, la droga se une al metal y ayuda a sacarlo del 
cuerpo. 
 
FARMACODINAMIA 
Es el estudio de los efectos químicos y fisiológicos de los fármacos sobre un organismo. 
A la inversa de la farmacocinética, que era lo que el cuerpo le hace al fármaco. 
Primero se administra y se absorbe el fármaco, se distribuye por los distintos tejidos, 
se elimina (metabolismo + excreción), y en algún punto va a llegar a la BIOFASE. 
En la biofase va a ejercer su efecto farmacológico y gracias a ese efecto farmacológico 
vamos a ver diferentes respuestas clínicas. Respuestas clínicas que pueden tener que 
ver con la efectividad de la droga y a veces con efectos adversos y toxicidad. 
 
 
Los fármacos no crean funciones nuevas, sino que modifican procesos celulares 
preexistentes; gracias a la interacción que tengan con diferentes partes. 
 
MECANISMOS DE ACCIÓN DE LAS SUSTANCIAS 
Sitios en donde puede actuar una droga: 
 Agua: llevando agua de un lugar a otro 
 PH: modificando la concentración de ácidos 
 Uniéndose a iones metálicos: esto es de mucha utilidad cuando hay 
intoxicación por metales pesados, la droga se une al metal y ayuda a sacarlo del 
cuerpo.

Continuar navegando