Logo Studenta

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO 
 
¿El LES es una enfermedad o un síndrome?  Es una compleja enfermedad autoinmune, 
caracterizada por afección multiorgánica sistémica, con una respuesta inmune desregulada ante la 
interacción genética y medioambiental, por la presencia de múltiples autoanticuerpos y depósito de 
inmunocomplejos. Puede afectar prácticamente a cualquier órgano o sistema. 
MUY HETEROGÉNEA en su forma de presentación clínica y en su distribución geográfica, por lo que 
cada paciente requiere y responde de forma variable al tratamiento. 
Tiene curso en brotes y pronóstico variable, verdadero desafío para el médico clínico y reumatólogo. 
Gracias a los avances en los últimos años, la supervivencia es aproximadamente del 95% a los 5 
años, del 90% a los 10 años y del 78% a los 20. 
 
INCIDENCIA Y PREVALENCIA 
Tasas de prevalencia en general: 20-70/100.000. 
Los estudios difieren en su metodología de reclutamiento y muestreo, por lo que es difícil comparar 
la tasa de incidencia y prevalencia reportada. Hay factores que influencian los resultados como: 
- La inclusión de pacientes con autodiagnóstico, no corroborado. El paciente refiere haber sido 
diagnosticado y el médico continúa el tratamiento sin corroborar. 
- Subdiagnóstico por escasez de métodos. 
- Por inclusión de anticuerpos antinucleares como “prueba diagnóstica”: FAN (+) por alguna otra 
patología. 
 
 
Distribución 
geográfica y étnica 
 
- Más común en áreas urbanas que rurales. 
- En EEUU, es menos prevalente en caucásicos. 
- En Gran Bretaña y en Australia predomina en minorías étnicas, sobre los 
caucásicos. 
- Es rara en África, pero no así en poblaciones de origen africano en Europa 
o América. 
- En Latinoamérica se presenta a menor edad y más en mestizos 
(componente de genes ancestrales amerindios). 
- Importante papel ambiental (físico y socioeconómico) en el desarrollo del 
LES. 
 
 
Género: factor de 
riesgo más 
importante. 
 
Es mucho más frecuente en mujeres, atribuido a factores hormonales, por 
el efecto estrogénico. 
- Niños: mujer/hombre 3:1 (hay menos diferencias hormonales). 
- Adultos: mujer/hombre 7:1 a 15:1. 
- Adultos mayores: mujer/ hombre 8:1. 
- Se destaca que el LES en varones suele ser más severo, con rápida 
acumulación de daño en sistemas. 
- Mujeres con menarca temprana o tratamiento hormonal tienen mayor 
riesgo. 
- Síndrome de Klinefelter XXY: es 14 veces mayor en relación con varones 
de la misma edad. 
- Síndrome de Turner XO: prevalencia baja. 
- Relación genética con el cromosoma X. 
 
 
Edad de 
presentación 
 
- 60-70% desarrollan LES entre los 16 a 55 años. 
- 15% antes de los 15 años. 
- 15% después de los 55 años. 
- La incidencia en niños es mucho menor que en adultos. 
- En hispanos en los EEUU y en mestizos en Latinoamérica se presenta a 
edad más temprana. 
 
 
ETIOPATOGENIA DEL LES 
El LES es una enfermedad autoinmune caracterizada por la ruptura de la tolerancia inmunológica a 
los antígenos propios. 
Si la exposición antigénica es persistente, la capacidad de remoción de los complejos inmunes por 
el sistema reticuloendotelial se ve saturada, depositándose estos en los tejidos, produciendo 
lesiones sistémicas. 
Se la considera una enfermedad multifactorial por presentar factores que puede llevar al desarrollo 
de la autoinmunidad: 
 Genéticos: HLA – B8 y HLA – DR2 y DR3, déficits congénitos del complemento (C1q, C2 y C4), 
hiperactivación de la inmunidad innata, alteración de la inmunidad adquirida (activación 
excesiva de linfocitos B y T, Y fallos en la capacidad moduladora de las células T reguladoras), 
alteración de la apoptosis. 
 Ambientales: 
- Fármacos (metildopa, hidralazina, procainamida, isoniacida, AO, sulfamida). 
- Sustancias químicas (tricloroetileno, sílice, hidracinas en herbicidas, pesticidas). 
- Humo de tabaco. 
- Dieta (alfalfa, psoraleno, fenilalanina, canavanina). 
- Luz UV A y B (la exposición antes del comienzo de la edad se da en el 30% de los pacientes): 
produce apoptosis de las células cutáneas y, posiblemente, tiene la capacidad de alterar el 
ARN y otras proteínas intracelulares haciéndolas antigénicas. 
 Hormonales: estrógenos y progesterona  Predilección por sexo femenino, cromosoma X. 
Lo estrógenos poseen capacidad para activar y aumentar la supervivencia de LT y B. 
 Infecciosas: virus (agudos y crónicos) y bacterias: anticuerpos antilinfocitarios. Relación del HIV 
con la autoinmunidad. Virus Epstein-Barr. 
 AUTOINMUNIDAD. 
 
Los factores ambiental, hormonal e infeccioso pueden considerarse como desencadenantes. 
 
 
FISIOPATOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES 
1. Sobre una base genética susceptible como lo es la alteración de la inmunidad celular, la 
humoral y el sistema mononuclear fagocítico o del complemento, se produce una apoptosis 
anómala. 
 
2. Es decir que sobre la superficie de células apoptóticas se expresan autoantígenos (ADN, ARN 
o fosfolípidos), que permite la formación de Ac específicos contra ellos, con la formación de 
inmunocomplejos que precipitan en los vasos y diferentes tejidos (células no residentes). 
 
3. Los autoanticuerpos están dirigidos contra el nucleosoma y sus constituyentes. El 
nucleosoma es la unidad repetida de cromatina y es uno de los principales antígenos 
nucleares que va a generar la respuesta autoinmune patogénica del lupus. 
 
4. Hay una activación de vías inflamatorias y la producción de citocinas (TNF, IL – 1, IL – 6, INF 
alfa o BLyS). 
 
5. Todo esto lleva a la perpetuación del fenómeno inflamatorio mediante atracción y 
estimulación de células de la inmunidad innata y adaptativa. 
 
Células residentes Células no residentes: 
- Factores genéticos. 
- Sistema inmune innato/ adquirido: hiperactividad de 
linfocitos B, inhibición de funciones reguladoras de LT 
y de macrófagos. 
- Polarización: LTh1, LTh2, LTh17. 
- Inflamación: citoquinas, complemento, macrófagos. 
- Factores ambientales. 
 
- Fibroblastos. 
- Osteoclastos. 
- Células endoteliales. 
- Células epiteliales. 
- DAÑO. 
 
 
 
ANATOMÍA PATOLÓGICA 
No existe una AP específica del LES. 
 
 Los vasos de pequeño calibre, arteriolas y capilares pueden presentar vasculitis necrosante con 
depósitos de un material fibrinoide que contiene Ig, fibrina y complemento. 
 Cuerpos hematoxilínicos: consisten en una forma peculiar de necrosis basófila que se puede 
observar en cualquier tejido del organismo y se considera un equivalente histológico de la 
célula LE (neutrófilo que ha fagocitado restos nucleares). 
 En la piel los cambios son característicos, pero no patognomónicos. 
- Degeneración vacuolar de células basales de la epidermis. 
- En forma discoide o lupus cutáneo crónico se observa hiperqueratosis, tapones foliculares, 
degeneración de la capa basal y un infiltrado mononuclear en la unión dermoepidérmica. 
 
 En ganglios linfáticos hay hiperplasia folicular e infiltración de células plasmáticas y macrófagos 
junto a áreas de necrobiosis (cuerpos hematoxilínicos). 
 
 En bazo hay varias capas circulares de colágeno periarteriolar (lesiones en “piel de cebolla”). 
 
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: enfermedad crónica que cursa con exacerbaciones y remisiones. 
 
 
1- Síntomas 
generales 
(más frecuentes) 
 
- Fiebre que puede ser ocasionada por actividad de la enfermedad o 
secundaria a procesos infecciosos. 
- Decaimiento, astenia y fatiga fácil. 
 Fatiga: Escala Visual Análoga (VAS) 0-10: consiste en una línea 
vertical u horizontal, con un mínimo valor de 0 y un máximo de 10. 
El numero 0 representa la percepción personal mínima de fatiga (no 
hay fatiga), y el 10 representa la máxima sensación de fatiga (fatiga 
máxima). 
Entre estos dos extremos se destaca una graduación numérica del 
0 al 10, en la que el sujeto indica la percepción que tiene de su nivel 
de fatiga, marcando el punto de la escala que cree que representa 
su estado en ese momento concreto. 
- Anorexia y la pérdida de peso (60%). 
 
 
 
2- Manifestacionesmúsculo-
articulares 
 
 
Son las más habituales junto con las generales. Lo más frecuente son 
artralgias y mialgias inespecíficas, que ocurren hasta en el 95% de los 
casos. 
 
- Artritis deformante, reducible, no erosiva. 
 Muy frecuente 53 – 95%. 
 Artritis o artralgias. 
 Poliartritis episódica, migratoria, con rigidez matinal de corta 
duración que se resuelve en horas o en pocos días. 
 Articulaciones más comprometidas son: las IFP (82%), las rodillas 
(76%), las muñecas y las MCF. 
 
- Síndrome de Jaccoud (10-50%): 
 Deformidad en flexión de los dedos de las manos y los pies (dedos 
en cuello de cisne y pulgar en Z), desviación cubital “en ráfaga”, e 
hiperelasticidad articular. 
 Se debe a hiperlaxitud ligamentosa, ocasionando una deformidad 
reductible, por la ausencia de erosiones óseas. 
 Puede haber lesiones marginales en forma de gancho en MC. 
 
 
- Miositis. 
- Tenosinovitis. 
- Ruptura tendinosa espontánea. 
- Fibromialgia. 
- Se debe considerar también la posibilidad de una miopatía secundaria a 
fármacos (esteroides principalmente, y también hidroxicloroquina). 
 
 
 
3- Manifestaciones 
óseas 
 
 
- Osteonecrosis aséptica o avascular (15-30%): asociación con el 
síndrome antifosfolípido y el tratamiento con glucocorticoides. 
 Ante dolor mecánico persistente, limitante y en una sola 
articulación (especialmente hombro, rodilla y cadera), solicitar RMN 
de alto campo. 
 
 
4- Manifestaciones 
mucocutáneas 
 
 
Ocurren entre el 55 – 85% de los pacientes con LES. 
- Lupus cutáneo agudo → Eritema malar en alas de mariposa. Afecta 
mejillas y puente de la nariz + lesiones eritematosas en cuerpo. 
Aparece en el 50% de los casos, en general después de la exposición al 
sol, al comienzo de la enfermedad y en las exacerbaciones. No deja 
cicatriz, pero puede dejar hiperpigmentación. 
 
- Lupus eritematoso cutáneo subagudo: 
 Lesiones papuloescamosas de aspecto psoriasiforme. 
 Lesiones anulares policíclicas. 
 En áreas expuestas al sol. 
 
- Lupus cutáneo crónico: incluye el lupus discoide, tumidus, profundo o 
paniculitis lúpica con nódulos. 
1. Lupus discoide: 
 Más frecuente en cara y cuero cabelludo, cuello y región 
auricular. 
 Placas eritematosas sobreelevadas, con superficie escamosa 
que afecta el folículo piloso. 
 A veces se puede diseminar 2-10%. 
 Deja una despigmentación permanente, telangiectasias, y 
cicatriz atrófica central. 
 Hipertrófico (aspecto verrugoso) y ampollar es poco 
frecuente de encontrar. 
 En el 90-95% de pacientes con lupus discoide, la enfermedad 
se limita a piel y es rara su evolución a la forma sistémica. 
2. Lupus profundo: forma rara con placas o nódulos subcutáneos 
indurados que respetan la epidermis y se localizan en 
extremidades, más de la mitad tienen manifestaciones sistémicas. 
 
- Eritema generalizado: 
 Las lesiones eritematosas se extienden hacia la frente, oreja, cuello, 
región preesternal y extremidades. 
 Son agudas, tipo papuloso, de coloración violácea, y urticariforme. 
 Se relaciona con actividad. 
- Fotosensibilidad. 
 Aparecen nuevas lesiones. 
 Exacerbación de lesiones antiguas. 
 Extensión de lesiones desde zonas descubiertas a zonas cubiertas. 
 Empeoramiento del proceso sistémico. 
- Úlceras orales: 
 No son dolorosas, pero pueden doler. 
 Se relacionan con actividad. 
- Fenómeno de Raynauld: 20%. 
 
- Alopecia difusa. 
- Vasculitis: 
 Telangectasias papulosas en la palma. 
 Lesiones lineales en uñas. 
 Eritema en eminencia tenar o hipotenar dolorosas o no. 
 Vasculitis de tipo necrótico. 
 Úlceras. 
- Livedo reticulares. 
 
 
 
 
 
5- Manifestaciones 
renales 
 
La nefritis es, junto con las infecciones, la principal causa de morbilidad y 
mortalidad en la primera década de la enfermedad. Aunque puede 
afectarse cualquier estructura, lo principal es el daño glomerular, 
producido por el depósito de inmunocomplejos y complemento. 
NEFRITIS LÚPICA: ocurre entre el 30-60% de los casos. La mitad de los 
pacientes tiene proteinuria de 500mg/d. 
En exacerbaciones aparecen de forma aguda, en contraste con las 
hepáticas que suelen tener un curso subagudo o crónico. 
- La elevación de los títulos de Ac anti DNAn y disminución del 
complemento son indicadores de nefritis renal activa 
- Orina completa: hematuria, proteinuria, cilindros eritrocitarios y 
celulares. / Sedimento telescopado: cuando contiene toda clase de 
cilindros (hialinos, granulosos, hemáticos, céreos, leucocitarios, 
celulares). Representa actividad. 
- Proteinuria: etapa inicial en 30% de pacientes con nefropatía. 
- Spot de proteinuria: proteinuria/creatinuria en una muestra al azar. Sirve 
para proteinurias bajas. 
6- Compromiso de 
serosas 
- Pleuritis (50%), con frecuencia bilateral y que puede producir o no 
derrame pleural (30%), es la más habitual. 
- Derrame pericárdico. 
 
 
 
7- Manifestaciones 
pulmonares 50% 
 
 
- Neumonitis lúpica. 
- Neumonitis atípica por N. Jirovecii. 
 Síndrome febril, tos, disociación clínico radiológica. Tto: TMP – SMZ 
+ corticoides. 
 BAL: macrófagos con hemosiderina. 
- Neumonía intersticial linfocítica. 
- Alteración diafragmática. 
- TEP. 
- Hipertensión pulmonar. 
- Hemorragia pulmonar. 
- “Pulmón encogido”: pierde volumen con elevación de ambos 
hemidiafragmas y presenta atelectasias bibasales. 
- Infiltrado pulmonar: la causa más frecuente son las infecciones. 
 
 
8- Manifestaciones 
cardiopulmonares 
(30 – 50%) 
 
 
- Pericardio: pericarditis (+fr 40%) / taponamiento cardíaco / pericarditis 
constrictiva. 
- Miocardio: miocarditis (10%) / miocardiopatía secundaria. 
- Endocardio: endocarditis de Libman-Sacks / daño valvular / prolapso de 
la válvula mitral. 
- Arterias coronarias: arteriosclerosis precoz / vasculitis / anticuerpos 
antifosfolípidos / embolización por endocarditis. 
- Arritmias cardíacas: FA / aleteo auricular / extrasístoles ventriculares / 
bloqueo AV de primer grado / bloqueo AV completo (congénito y 
adquirido). 
- Valvulopatía: relacionada a los anticuerpos antifosfolípido; pueden 
darse por un engrosamiento y reducción del tamaño valvular o, menos 
frecuentemente, por trombos de localización valvular con riesgo de 
embolia. 
9 - Manifestaciones 
neuropsiquiátricas 
(25 – 75%) 
 
Disfunción cognitiva, psicosis (manifestación de neurolupus grave más 
frecuente), neurosis, convulsiones, neuropatías craneales, trastornos del 
movimiento, ACV por el estado de hipercoagulación, mielitis transversa 
(fue la reacción que hizo una mujer a la vacuna por Covid19), meningitis 
aséptica, cefalea. 
 
10 - 
Manifestaciones 
gastrointestinales 
 
- En general, son inespecíficas o atribuibles al tratamiento. 
- 20% inician con vómitos y/o diarrea al comienzo de la enfermedad y 
durante los rebrotes. Sin alteraciones radiológicas ni endoscópicas. 
Atribuidas a vasculitis mesentérica, que mejoran con corticoides. 
- EII / peritonitis lúpica / infarto intestinal por trombosis o vasculitis / 
pancreatitis. 
- Compromiso hepático: 
 Elevación de enzimas hepáticas: por la enfermedad o uso de AINEs. 
 Hepatitis lúpica. 
- Síndrome de Budd-Chiari: SAF, vasculopatía trombo-oclusiva. 
 
11 - 
Manifestaciones 
oculares 
- Conjuntivitis y epiescleritis en el 15%. 
- Uveítis y hemorragias subconjuntivales, arteritis retiniana y ceguera. 
- Trombosis arterial o venosa retiniana con neovasos. 
- Retinopatía en el FO con exudados superficiales algodonosos. 
 
 - Retinopatía vaso oclusiva. 
- Los glucocorticoides pueden producir glaucoma y cataratas: siempre 
averiguar presencia de glaucoma antes de indicar corticoides. 
- Los antimaláricos producen depósitos en córnea y retinopatía 
irreversible. 
- Campo visual computarizado de inicio, otro a los 5 años y luego 1 por año. 
 
 
LUPUS Y EMBARAZO 
La fertilidad está preservada, en algunos casos presentan amenorrea precoz atribuible a una 
ooforitis autoinmune. Tienen mayor incidencia de eclampsia.El riesgo es más elevado si la enfermedad se halla activa en el momento de la concepción y la mayor 
frecuencia de brotes se sitúa en los primeros 2 meses de puerperio. 
Las pérdidas fetales son del 40%, el estimado de gestantes normales es del 25%. 
 
LUPUS INDUCIDO POR DROGAS 
El lupus inducido por drogas se ve frecuentemente en hombres, es más frecuente que el idiopático 
y también se ve aumentada su incidencia en raza negra. Menor compromiso renal y mayor 
compromiso pulmonar. 
 Asociado a la aparición de anticuerpos anti-histona. 
 
DEFINIDOS POSIBLES CASOS AISLADOS 
- Procainamida. 
- Hidralazina. 
- Clorpromacina. 
- Metildopa. 
- Isoniazida. 
 
- Fenitoina. 
- Penicilamina. 
- Carbamazepina. 
- Quinidina. 
- Sulfasalazina. 
- Estrógenos. 
- Sales de oro. 
 
 EPIDEMIOLOGÍA CLINICA ANTICUERPOS INICIO 
 
LES 
Predominio femenino 
9:1 en edad fértil. 
Articular, serosa, 
cutánea, renal, 
pulmonar y SNC 
ANA 98% 
Anti – ADN ds, 
anti – Sm 
Inicio progresivo 
Lupus inducido 
por fármacos 
No predominio sexual, 
aunque es la forma 
más frecuente que se 
presenta en hombres 
No afecta SNC ni 
renal 
ANA 100% 
No anti-ADN ds 
ni anti-Sm. 
Antihistona(+) 
Inicio abrupto, en 
semanas o meses 
después del consumo 
del fármaco. 
 
LABORATORIO 
 Anemia por enfermedad crónica: manifestación hematológica más frecuente. Es normocítica 
normocrómica con médula ósea normal es lo más frecuente o hemolítica (generalmente por 
Ac Ig G).  Realizar test de Coombs: en LES es (+) en un 7-10% para anemia hemolítica; 
pueden debutar con ella y permanecer mucho tiempo sin otro síntoma (generalmente por Ac 
Ig G contra la pared del eritrocito, junto con C3). LDH y reticulocitos: aumentados y 
haptoglobina baja. 
 
 
 
 Leucopenia: < 4000/mm3  DD con leucopenia por drogas inmunosupresoras. Es leve, no 
se acompaña de infecciones y no precisa tratamiento. 
 Linfopenia: < 1500/mm3  Marcador de actividad de la enfermedad. 
 Plaquetopenia  Marcador de actividad. El 20% debuta con trombocitopenia, requiere 
tratamiento rápido. 
 Elevación de VSG – PCR: síntesis hepática, inductor la IL6.  En enfermedad activa. 
 
 
AUTOANTICUERPOS 
 
 
FAN 
Son anticuerpos dirigidos contra componentes del núcleo celular. El 95-
98% de los pacientes con lupus tienen FAN (+). Si hay títulos altos 
(>1:640) y con clínica sugestiva es muy probable que tenga LES. 
Detectados por: 
1- IFI: 
 Muy sensible y simple. 
 Se usan células Hep-2 que son células epiteliales humanas derivadas 
del carcinoma laríngeo. 
 Se requiere un título de 1:160 o más para considerarla positiva. 
 Un título mayor a 1:640 más clínica es muy sugestivo de LES. 
 Para los criterios de clasificación (no es lo mismo que criterios 
diagnósticos) se considera que el FAN debe ser superior a 1:80. 
 
2- ELISA: Determina la especificidad del Ac 
 Su sola presencia no es diagnóstica y sólo significa que existe una 
respuesta inmunológica → Seguimiento: su determinación es útil 
para el diagnóstico, seguimiento y pronóstico de enfermedades 
autoinmunes. 
 3% de personas sanas pueden tener FAN +. 
 Algunas enfermedades inmunológicas y virales pueden dar FAN (+). 
Anti ADN Prevalencia entre el 40-70%. Es más específico, raro en otras patologías. 
Indica nefritis (apareciendo 6 meses antes) o actividad. 
Anti Sm Prevalencia entre 10-30%. Muy específico. 
Anti p ribosomal Psicosis lúpica  LCR. 
Anti histona Lupus inducido por fármacos. 
Anti Ro La mitad de los LES tienen anti-Ro, pero es muy raro encontrar anti-La 
sin anti-Ro. El 25–40% aparece en lupus cutáneo subagudo, lupus 
neonatal, lupus asociado con deficiencia congénita de complemento y 
en Sjögren. 
Anti La 10-15% de pacientes con LES. 
Dosaje de C3, C4 
CH 50 
Indica actividad y nefritis lúpica cuando está disminuido. 
 
Ac anticardiolipina 
IgM – IgG, 
B2 glicoproteína, 
anticoagulante 
lúpico, VDRL 
Cuando sospecho SAF asociado solicitar. ACV, IAM, pueden asociarse. 
 
 
Además de los anteriores, pueden existir anticuerpos dirigidos prácticamente a cualquier diana del 
organismo con menor interés en diagnóstico y relevancia clínica: antineuronales (60%), 
antiplaquetarios (30%) o antieritrocitarios (60%), que se correlacionan con afectación del SNC, 
trombopenia o anemia hemolítica, respectivamente. 
 
Otras alteraciones habituales son la presencia de FR (25%), crioglobulinas (20%), 
hipergammaglobulinemia o déficit de IgA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN 
 
Por ser una enfermedad muy heterogénea con manifestaciones clínicas de todo tipo, se generaron 
criterios de clasificación para homogeneizar a los pacientes y poder incluirlos en protocolos de 
investigación. 
 
 
Recordar: 
 Pedir siempre para confirmar reactivación de enfermedad 
- Eritrosedimentación  Actividad. 
- PCR  Infección. En el LES no sube mucho, cuando hay duda si hay un proceso 
febril por lupus o por infección, pido PCR y si es muy alta entonces pensamos en 
infección y no por actividad lúpica. 
- Complemento C3, C4 y C total  Actividad, están consumidos. 
 Si el FAN es (+) completar el estudio con: 
- Anti ADNn. 
- Anti Sm. 
- Anti Ro, Anti La. 
- Anticuerpos antifosfolípidos. 
 
NO PIDAN NUNCA MÁS EN SU VIDA: Cél – LE. 
 
 
Criterios de CLASIFICACIÓN de LES de EULAR /ACR 
Criterio inicial: anticuerpos antinucleares (ANA) en un título >1:80 en HEp-2 o en un ensayo 
equivalente (en cualquier momento) 
 Si NO están presentes: no diagnosticar LES. 
 Si están presentes: aplicar los criterios adicionales. 
Criterios adicionales: 
1- No contar como criterio si hay otra explicación del síntoma que no sea LES. Ej.: Leucopenia por 
enfermedad viral. 
2- La incidencia del síntoma una sola vez ya es suficiente. Ej.: Úlceras en nariz y boca, pericarditis 
años atrás. Ese criterio ya existió y es suficiente para ser considerado. 
3- Clasificar un caso concreto como LES requiere la presencia de al menos un síntoma del dominio 
clínico y un total de >10 puntos. 
4- Los síntomas no tienen por qué incidir simultáneamente. 
5- Solo cuenta el síntoma de mayor puntuación de cada dominio. 
 
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 
Criterios clínicos y al menos 1 criterio inmunológico. 
Piel: Cualquiera de los siguientes se requiere para cumplir 1 criterio. 
1. Lupus cutáneo agudo. 
- Rash malar (no cuenta si es malar discoide). 
- Lupus ampolloso. 
- Necrólisis epidérmica tóxica. 
- Rash maculopapular lúpico. 
- Rash fotosensible asociado a LES. 
 
2. Lupus cutáneo crónico: 
- Rash discoide clásico localizado (por encima del cuello) o generalizado (encima y debajo del 
cuello). 
- Lupus hipertrófico (verrucoso). 
- Paniculitis lúpica (lupus profundus). 
- Lupus “mucoso”. 
- Lupus eritematoso “tumidus”. 
- Lupus “chillblains”. 
- Lupus discoide/ liquen plano “overlap”. 
3. Úlceras orales: paladar, bucales, lengua o úlceras nasales. 
4. Alopecia “sin cicatriz”: adelgazamiento difuso o fragilidad con evidencia de cabellos quebrados 
visibles. 
5. Sinovitis: que comprometa dos o más articulaciones y que se caracterice por edema, derrame o 
dolor en 2 o más articulaciones y 30 minutos de rigidez matinal. 
6. Serositis: 
- Pleuritis típica por más de un día, derrame pleural o frote pleural. 
 
- Dolor pericárdico típico (dolor con el decúbito que mejore sentándose hacia adelante): 
“plegaria mahometana”, por más de un día, o derrame pericárdico o frote pericárdico o 
pericarditis por electrocardiograma. Ecocardio para paciente con derrame y TAC con contraste 
para engrosamiento o RMN. 
 
7. Renal: 
- Relación proteinuria/creatinuria (o proteínas en orina de 24 horas) que representen 500 mg 
de proteínas/24 horas o cilindros hemáticos. 
- La relación proteinuria/creatinuria es suficiente para definir el criterio sin requerirse estudio 
renal en 24 horas (en proteinuria leve). 
8. Neurológico: algunas dependen del depósito de inmunocomplejos y otras de SAF asociado. 
- Convulsiones, psicosiso mononeuritis múltiple (en ausencia de otras causas conocidas como 
vasculitis primaria). 
- Mielitis –Neuropatía craneal o periférica (en ausencia de otras causas conocidas como vasculitis 
primaria, infección y diabetes mellitus). 
- Estado confusional agudo (en ausencia de otras causas conocidas, incluyendo causas tóxico-
metabólicas, uremia, medicamentos). 
9. Anemia hemolítica ó Coombs directo positivo. 
- Es un Ac IgG (caliente). Puede ser (+) en muchos pacientes: sólo 10% desarrollan anemia 
hemolítica. En el Bazo se destruyen los GR sensibilizados. 
10. Leucopenia (<4000/mm3 al menos una vez) 
- En ausencia de otras causas conocidas como síndrome de Felty, medicamentos e hipertensión 
portal. 
- Linfopenia (<1000/mm3 al menos una vez). 
- En ausencia de otras causas conocidas como uso de corticosteroides, medicamentos e 
infección. 
11. Trombocitopenia (<100 mil/mm3 al menos una vez) 
- En ausencia de otras causas conocidas como medicamentos, hipertensión portal y púrpura 
trombótica trombocitopénica. 
 
CRITERIOS INMUNOLÓGICOS: 
1. ANA por encima del rango de referencia. 
2. AntiDNA de doble cadena por encima del rango de referencia, excepto el que sea tomado por 
el método ELISA: dos veces por encima del rango de referencia del laboratorio. 
3. Anti Sm 
4. Anticuerpos anti fosfolípido: cualquiera de los siguientes: 
- Anticoagulante lúpico. 
- VDRL falsamente positivo. 
- Anticardiolipinas a títulos intermedios o altos (IgA, IgG o IgM). 
- Anti B2 glicoproteína I (IgA, IgG o IgM). 
5. Hipocomplementemia (C3/C4 o CH50 bajos) 
6. Coombs directo positivo en ausencia de anemia hemolítica. 
 
 
 
PRONÓSTICO 
 
 
 
TRATAMIENTO 
 Medidas generales: 
- Explicar al paciente su enfermedad. 
- Evitar exposición solar: cremas fotoprotectoras, sombreros, dosar e indicar Vit D3. 
- Dieta: normocalórica; evitar brotes de alfalfa; Zn y ác grasos esenciales. Comer omega 3. 
- Evitar el tabaco. 
- Si toma corticoides: restringir la sal y los hidratos de carbono, prevenir osteoporosis. 
- AINEs: tener cuidado cuando hay daño renal. 
- Los AO, con excepción de los progestágenos están contraindicados en mujeres con aFl (+) por 
el riesgo de trombosis. 
- En trombosis venosas se realiza tratamiento con heparina de bajo peso molecular en fase 
aguda y posteriormente dicumarínicos de forma crónica. Control con RIN. 
- La afección parenquimatosa pulmonar de tipo neumonitis intersticial, debe tratarse con 
glucocorticoides, después de descartar infección. La hemorragia pulmonar se trata con 
plasmaféresis y pulsos IV de glucocorticoides seguidos de pulsos de ciclofosfamida. 
- El tratamiento en nefropatía lúpica tiene una fase de inducción y otra de mantenimiento. 
 
 Tratamiento farmacológico: 
 
 
Corticoides 
 
Usado para manejar los brotes. 
Los efectos colaterales son múltiples, dependiendo de la dosis y el tiempo 
de duración. 
- En manifestaciones graves renal, neurológica, hematológicas o vasculíticas 
0,5 a 1mg/k de peso/día; en dosis repartidas y no más de 60 mg/día. 
- En deterioro rápido de un órgano o manifestaciones graves sistémicas: 
Bolos de 500-1000mg/día de metilprednisolona IV durante 3 días 
consecutivos. 
- En fiebre, serositis o lesiones dermatológicas: menos de 15 mg/día. 
- En lesiones cutáneas como única manifestación: puede usarse tratamiento 
tópico con hidrocortisona o glucocorticoides fluorados, pero con riesgo de 
atrofia cutánea. 
El principal factor que condiciona la supervivencia del 
paciente durante la primera década de la enfermedad es 
la afectación renal. Según pasan los años, se incrementa 
el riesgo cardiovascular derivado de la arteriosclerosis 
secundaria al tratamiento corticoideo prolongado y a la 
inflamación crónica. El riesgo de infección está presente 
a lo largo de todo el curso de la enfermedad. 
 
 
 
 
Antimaláricos 
 
 
 
- Principal droga usada. La hidroxicloroquina se usa en el 100% de los 
pacientes. 
- Controlan las manifestaciones articulares, mialgias, lesiones cutáneas y 
fotosensibilidad, manifestaciones generales y serositis leves. 
- Se recomienda su uso a largo plazo, incluso en pacientes en remisión. 
- Cloroquina e hidroxicloroquina: dosis 3 y 6 mg/kg/día respectivamente 
(200-400 mg/d). 
- Contraindicación: reacción anafiláctica y enfermedad macular. 
- Control ocular → con campo visual. Inicial, a los 5 años y luego anual. 
 
 
Drogas 
inmunosupresoras 
 
o Azatioprina: dosis de ataque: 2-3 mg/kg/d y dosis de mantenimiento 1-2 
mg/kg/d. Se usa en embarazo, no en lactancia. 
o Ciclofosfamida: pulsos cortos 500mg IV cada 2 semanas hasta completar 
6 pulsos, seguida de Micofenolato o Azatioprina, para disminuir 
toxicidad. Puede provocar esterilidad, se recomienda la criopreservación. 
 NIH: 1g/mensual x 6 meses en nefropatía lúpica. 
 Eurolupus: 500 mg/15 días x 3 meses. 
o Micofenolato Mofetil: 2-3g/d. Usado como dosis de mantenimiento, 
después de la inducción con ciclofosfamida. Es la primera elección en 
mujeres jóvenes sin paridad cumplida. 
o Metotrexate: en artritis y miositis, y en algunas lesiones cutáneas. 
o Ciclosporina A: en algunos casos refractarios. 
o Tacrolimus: En nefropatías refractarias. 
 
 
Nuevas 
terapéuticas 
 
o Rituximab (anti CD20) 
o Belimumab: ac monoclonal contra la molécula estimuladora de los linf B. 
Ambos se usan en situaciones de LES refractario. Se está investigando su 
uso en nefropatía y manifestaciones neurológicas. No están totalmente 
aprobadas. 
o Inmunoglobulinas: favorable en manifestaciones hematológicas o 
neurológicas severas asociado a cuadro infeccioso donde no puedo usar 
inmunosupresores potentes. Une el Ac al Ag circulante, la desventaja es 
el precio. 
 
 
PARA RESUMIR… 
 
 El lupus es la enfermedad autoinmune por excelencia. 
 
 La mayoría de los casos se producen en mujeres en edad fértil. 
 
 Factores genéticos, hormonales, la luz ultravioleta y alteraciones en la función de los linfocitos B y T 
están implicados en la patogenia. 
 
 
 
 El daño tisular se produce por 2 mecanismos: depósito de inmunocomplejos (hipersensibilidad tipo 
III) y daño directo por anticuerpos específicos. 
 
 Las manifestaciones más frecuentes son las musculoesqueléticas: 
- Fundamentalmente artralgias, mialgias y artritis. 
- La artritis es intermitente y no erosiva. 
- La deformidad articular sólo se produce en un 10% de los casos (artropatía de Jaccoud). 
- Ante la existencia de un dolor persistente localizado en rodilla, hombro o cadera, hay que 
considerar la posibilidad de una osteonecrosis. 
 
 Las manifestaciones hematológicas suelen ser asintomáticas. 
- La más frecuente es la anemia de trastornos crónicos. 
- La leucopenia leve que no precisa tratamiento y la linfopenia son habituales. 
- La anemia hemolítica es infrecuente y grave. 
- La asociación de trombopenia y anemia hemolítica autoinmunes recibe el nombre de síndrome 
de Evans, y es muy característico del LES. 
 
 La manifestación pulmonar más frecuente es la pleuritis, y algo menos el derrame pleural. 
- La causa más frecuente de infiltrados son las infecciones. 
- Otras causas de afectación pulmonar más raras, pero mucho más graves, son la neumonitis 
lúpica y la hemorragia alveolar. 
 
 Las manifestaciones cutáneas pueden ser inespecíficas o específicas. 
- Dentro de estas últimas, las agudas (rash malar) son las más frecuentes. Suelen acompañar a 
otras manifestaciones sistémicas y curan sin dejar cicatriz. 
- Las subagudas (lupus anular policíclico o psoriasiforme) no suelen presentar manifestaciones 
viscerales (sí artritis). 
- Las crónicas (lupus discoide) generalmente son un problema exclusivamente cutáneo, aunque 
pueden aparecer en formas sistémicas y dejan cicatriz. Excepcionalmente, el lupus discoide 
evoluciona a lupus sistémico, y si lo hace, será a una forma de buen pronóstico. 
- En las manos, las lesiones lúpicas tienden a respetar los nudillos, a diferencia de lo que ocurre 
en la dermatomiositis, dondela afectación se produce a ese nivel (pápulas de Gottron). 
 
 La afectación fisiopatológica renal aparece en el 50% de los pacientes. 
- La forma proliferativa difusa es la más grave, por su evolución sin tratamiento a insuficiencia 
renal. 
- Es la principal causa de mortalidad en los primeros años de enfermedad junto con las 
infecciones. 
 La endocarditis de Libman-Sacks suele ser asintomática y puede producir una insuficiencia aórtica o 
mitral. 
 
 Para diferenciar la psicosis lúpica de la esteroidea, ha de pensarse que esta última se produce en las 
primeras semanas tras iniciar tratamiento, con altas dosis de medicación (más de 40 mg/día de 
prednisona), y que mejora tras la suspensión del fármaco. 
 
 El lupus neonatal únicamente aparece en el 5% de los casos de madres con anticuerpos anti-Ro y/o 
anti-La, aun sin que estas presenten síntomas compatibles con ningún trastorno autoinmune. 
 
 La alteración fisiopatológica más característica del LES es la presencia de autoanticuerpos. 
- Los anticuerpos más frecuentemente detectados son los ANA. 
- Los más específicos son los anti-ADN ds y anti-Sm. 
- Los anti-ADN ds se relacionan con el desarrollo de nefritis lúpica y su título con la actividad de 
la enfermedad. 
- Los anti-SSA (Ro) se relacionan con la aparición de lupus cutáneo subagudo y lupus neonatal. 
 
 
 El lupus inducido aparece, sobre todo, secundario a hidralacina y procainamida. 
- Los pacientes desarrollan prácticamente siempre ANA, la mayoría de ellos antihistona. 
- La clínica suele consistir en alteraciones cutáneas, articulares y serositis, sin afectación renal ni 
del SNC ni anti-ADN ds. 
 
 La base del tratamiento del LES cuando aparecen síntomas leves (serositis, artritis, fiebre u otros 
síntomas generales) es HCQ, pudiendo utilizarse dosis puntuales de AINE o glucocorticoides, si es 
necesario. En caso de artritis persistente, puede añadirse MTX. Las manifestaciones cutáneas 
precisan fotoprotección, y pueden usarse corticoides tópicos y antipalúdicos. 
 
 Las manifestaciones graves requieren generalmente el uso de inmunosupresores y corticoides en 
dosis altas. 
- En el caso de la nefritis grave, puede utilizarse ciclofosfamida en pulsos intravenosos o 
micofenolato, junto con corticoides en dosis altas para el tratamiento inicial. 
- Para el mantenimiento, pueden emplearse micofenolato o azatioprina. 
- El rituximab está empezando a tener un papel en el tratamiento del LES con afectación 
orgánica.

Continuar navegando