Logo Studenta

Sistema reproductor femenino

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema genital masculino
Anillo inguinal superior del oblicuo interno
Anillo inguinal profundo de las fascias transversales 
Testículos: retroperitoneales, tiene una túnica albugínea que penetra al testículo formando los tabiques hasta la red testicular, entre tabiques están los lobulillos testiculares (hay entre 250 a 300), dentro de los lobulillos están los túbulos seminíferos (x cada lobulillo hay 3 o 4) y drenan en la red testicular, en donde siguen por los conductillos deferentes que llegan al epidídimo, pero el primero se anastomosa con este (son entre 9 a 12). 
El epidídimo se ve de 5 a 10 cm pero al estirarlo llega a los 6 metros, y la cola de este se anastomosa con el conducto deferente
Apéndice del testículo: origina el órgano interno femenino y es un vestigio porque se formaron testículos, pueden causar información y es paramesonéfrico. (superior anterior)
Apéndice del epidídimo: entre el cierre del epidídimo y conductillo forma el apéndice, origina los órganos genitales masculinos, mesonéfrico 
Conductos aberrantes: iban a dar origen al riñón pero esto lo hace el metanefro, mesonéfrico 
Paradídimo: conductillos aislados que perdieron toda relación 
CAPAS: 
Escroto: de la piel abdominal, región inferior del perineo
Fascia superficial: compuesta por el musculo dartos que le da la forma rugosa
Fascia scarpa: sobre el oblicuo externo, cuando llega a los genitales y los envuelve se llama fascia de colles
Fascia espermática externa: del oblicuo externo
M cremáster y fascia: del oblicuo interno, contrae los músculos por la T°
Fascia espermática interna: de la fascia transversal y desciende del anillo ingunal para cubrir el testículo
Túnica vaginal: peritoneo parietal que se evagina, envuelve al testículo con la capa visceral y la capa parietal es donde queda un espacio
El septum escrotal es el que separa los testículos, el testículo izquierdo está más descendido que el derecho por el drenaje venoso
El conducto deferente se divide en 5 partes: epidídimo testicular (escrotal), porción funicular (entre AIS y porción escroto del conducto d), porción inguinal (mide 4cm, x el conducto inguinal), porción iliaca (superior y lateral a la vejiga), porción pélvica (uniéndose a la vesícula seminal)
Próstata inferior a la vejiga, posterior la vesícula seminal, y el uréter pasa lateral al conducto deferente.
La vesícula seminal se une a la ampolla del conducto deferente y forman el conducto eyaculador que drena en la uretra prostática
Formación del semen
Próstata60%
Vesícula seminal30% 
Espermatozoides10%
El semen puede liberar 100 millones de espermatozoides x ML, y en una eyaculación hay entre 3 a 5 ML
Glándulas bulbouretrales (Cowper): secreción previa para eliminar cualquier residuo de orina y elimina la acidez de esta
Colículo seminal: donde aparece el drenaje de los conductos eyaculadores
Partes de la uretra-prostata: pre-prostatica (esfínter interno involuntario), prostática, membranosa, esponjosa
La uretra de los hombre mide 20 cm y tiene dos codos a nivel donde desciende el pene, 
La arteria profunda del pene llena los espacios y genera la erección
Fosa isquioanal: los paquetes vasculo nerviosos acceden a la fosa y rellena el tejido adiposo, por un conducto formado x el m obturador interno, cuando se trasladan líquidos
Los testículos y el epidídimo por la arteria testicular y la red pampiriforme, izq drena a la vena renal y el der a la cava inferior, es + lento el drenaje x eso está + abajo el testículo
Art cremastérica: epigástrica inf; art conducto def: art umbilical; art testicular: aorta abdominal y es arrugada para no sobreestirarlo
Por cualquier ITS o enfermedad se inflaman los nódulos linfáticos
Inervación: hipogástrico inf, simpatico (T10,T11,T12,L1,L2) (eyaculación) y parasimpatico (S2,S3,S4)(erección)
SRF
Genitales internos:
El útero genera el ligamento redondo que se fija en los labios mayores, suspende el uero por ant y superior, el ligamento ancho está debajo del redondo, pasa sobre el útero y se extiende hacia lateral
Ligamento propio del ovario: une el ovario al útero
Fascia uterovaginal: envuelve a la vagina y útero para darle fijación y hacia lateral está el ligamento cardenal que proviene de colageno y envuelve al itmo del útero de un lado a otro para darle fijación a la espina isquiatica
Receso vesico-uterina: receso sobre la vagina y útero
Receso pre-vesical
Receso recto-uterino
Ligamento ancho: abajo del redondo 
Ligamento uterosacral (en rojo los que fijan el útero)
Recto, vejiga y útero son subperitoneales
La celda ovárica está limitada por la vena iliaca externa, uréter que desciende y el ligamento ancho
El ovario está unido por el ligamento tubovarico (une al ovario con la trompa uterina) con las trompas uterinas
A la altura el itmo del útero sobre el cuello uterino llega el lig. Uterosacro que lo suspende por post
Rodea al recto: paraproctium ; rodea al útero es el parametrio ; rodea a la vejiga es el paracistium ; rodea la vagina paracolpium
El ligamento ancho tiene 2 porciones: mesometrio bajo el ligamento propio del ovario y del mesovario, mesosalpinx está limitado por el lig suspensorio (permite que el ovario esté anterior y superior), mesoovario, ligamento propio del ovario y la trompa uterina
La trompa uterina se divide en fimbrias (conectan con el ovario), infundíbulo, ampulla, e itmus
En verde los que fijan al ovario
Perimetrio: capa externa de peritoneo ; miometrio: capa media ; endometrio: capa interna
Fórnix vaginal permite que el semen se coagule y duren los espermatozoides 7 días
A nivel de la ámpula se fecunda el ovulo, el elevador del ano participa como esfínter vaginal, también por el esfínter uretro vaginal, el musculo compresor de la uretra y el bulbo esponjoso
Anteversión: entre cuello del útero orificio externo y vagina
Anteflexión: entre el cuello del útero orificio interno (itmo) y el utero
Cuando se llena de vejiga el ángulo de Anteflexión se elimina momentaneamente
Un útero en retroflexión no es viable para un embarazo
Retrocesión: el cuello del útero es el que se mueve y en este caso mas cerca de la columna, aquí es viable un embarazo pero puede tener complicaciones
Genitales externos 
Región perineal: triangulo urogenital y anal
compuesto por labios mayores, monte del pubis, comisura anterior y posterior de los labios mayores, labios menores anterior se encuentra el frenillo del clítoris y sobre este está el glande del clítoris que está cubierto por el prepucio del clítoris,
Vestíbulo vaginal: esfínter interno de la uretra, abajo dos glándulas parauretrales (secretan un liquido alcalino para que la acidez de la orina no ataque a los espermatozoides), orificio vaginal alrededor están los orificios de bartolino (secretan un liquido transparente que lubrican la vagina) 
Abajo del bulboesponjoso está el bulbo del vestíbulo (se injurjita y se estrecha, se une al clitoris) y el isquiocavernoso ayuda a que el clitoris se injurjite 
El ligamento redondo proviene del ligamento inguinal superior
Entre la vagina y uretra hay glandulas parauretrales
Vascularización: 
Del ovario: 90% de las arterias ováricas (aorta) y 10% de las uterinas (iliaca interna, irriga el útero, las trompas y el tercio sup de la vagina)
La art umbilical irriga parte de la vejiga
Art obturatriz qque va al conducto obturador para irrigar el borrde sup y lat del monte del pubis
Art pudenda int irriga la zona perineal tercio inferior de la vagina, una parte rectal inf y los labios mayores y termina en la art dorsal del clitoris. Sale por el conducto pudendo y tiene dos ramas, una rectal inferior y la perineal que da origen a la art labial post(irriga los labios mayores), termina en la art dorsal y profunda del clitoris
Art vaginal irriga el tercio medio de la vagina
Tronco ant: vesical, rectal media
Vascularización recto y ano: art rectal sup viene de la mesentérica inf, la rectal media es de la iliaca interna, la rectal inf es de la pudenda int, y la sacra media de la aorta abdominal
Hay plexo venoso uterino, vesical, vaginal y hemorroidales
El recto se drena por la rectal superiorhacia la mesenterica inf
Inervación: visceral (simpatico) de T10-L2 originan al plexo hipogástrico sup, nervio hipogástrico y después hipogástrico inf (de este se inerva el útero y vagina)
Autonómica: S2,S3,S4 (parasimpatico) e inerva las mismas partes que el anterior
Nervio cutáneo femoral posterior se desplaza para inervar lateral a la rama isquiopubiana hacia la vulva
Nervio pudendo interno inerva todo el triangulo anal como urogenital
Dermatomas: S5 ano, S4 región anal, S3 periné genital femenino
Ciclo menstrual: 21 a 35 días menor a 21 es polimenorrea, mayor a 35 dias es oligomenorrea
El cuerpo lúteo genera progesterona y mantiene el endometrio para un posible embarazo, si no ocurre un embarazo la progesterona disminuye y llega la menstruación 
Mamas: anterior al pectoral mayor, los ligamentos suspensorios(entre los lóbulos) sostienen la caída de la mama
Los ligamentos terminan en los conductos galactoferos para llegar a la papila mamaria
Irrigación: por la torácica interna que viene de la subclavia y la art torácica lat que viene de la axilar
Drenaje linfático: se va principalmente a los nódulos linfáticos axilares
Inervacion: principalmente por los nervios intercostales del 2 al 6
Embriología y fetología 
Embrión: hasta la semana 8
Feto: desde la semana 9
Libros lackmann y embriología karson
¿Cómo un ovocito se convierte en organismo multicelular? 
Procesos del desarrollo embrionario:
Gametogénesis y fecundación (reproducción), proliferación celular (crecimiento), generación de asimetría y ejes, diferenciación celular y formación de estructuras
Ectodermo, mesodermo y endodermo
Tipos de interacciones: autocrino, paracrino, juxtracrino, endocrino
En la placa del piso está la notocorda e induce las neuronas motoras por eso salen por anterior
Gametogénesis: germinales primordiales, se originan en la semana 2 en el epiblasto
71 días se demora en formar un espermatozoide de un espermatogonia
En la metafase 2 queda en stop
Se fusionan las membranas del ovocito 2 y el espermatozoide
Cuerpos polares: células que
Segmentación:
Gastrulación (importante) y compactación*
Epiblastio forma el saco vitelino
---------------------------------------------------------------------------
Control 
Octava semana embrión, novena semana feto
Gametogénesis: se producen nuevos gametos (espermatozoide, ovocito secundario)
Proliferación celular: se multiplican células 
Generación de asimetría: der/izq, ventral/dorsal, ant/post, cabeza/cola
Determinación de ejes
Diferenciación celular: crecen células, quedan aisladas y generan distintos ambientes
Morfogénesis: formación de estructuras
Mecanismos de desarrollo
División celular, diferenciación celular, inducción-competencia (induce otra célula para que siga aun linaje, según dispon de nutrientes), apoptosis, movimiento y migración celular, generación de capas germinales (ecto, meso, endo), formación de ejes, y morfogénesis
Fenotipo celular: el ambiente les demanda y expresan genes de acuerdo al ambiente en el que se desarrollan (genes+ambiente) produce células especializadas
Autofagia: se degenera y se autoelimina
Apoptosis: se degenera y muere
Epiblasto es una capa se forma en conjunto con la línea primitiva, luego el ectodermo (piel), empieza a producir migración celular a la 3era semana, y generan al mesodermo y este a los tejidos conectivos, SG y renal
Del epiblasto(se genera el endo, meso y ecto) células migran al hipoblasto, empiezan a desaparecer y se instalan células nuevas para formar el endodermo
Dentro de la migración celular tenemos filamentos de actina que son contráctiles, forman lamelopodios (patitas) para migrar que terminan en el citoplasma y en vestigio
Quimiotaxis: hay un sustrato y tiene contacto químico produce que se dirija donde hay más sustrato
Galvanotaxis: existe por las cargas y las células se dirigen del polo + al – o viceversa
Guía contacto: entre una membrana y la cell que está afuera manda una señal para que las células al interior salgan
Inhibición por contacto: la célula cambia de dirección por el contacto con un tejido
Interacción de células: 
Autocrino: produce y responde al mismo estimulo
Paracrino: produce una molécula y afecta a las vecinas 
Endocrino: señalización de larga distancia por hormonas
Juxtacrino: por proteínas en la superficie de la célula, entre dos proteínas se unen y forman un tejido más extenso
Interacciones proximales: cuando no hay notocorda no se forma surco neural, pero forma el tubo neural y las motoneuronas
Segmentación: 
Blastómero (2cells), 4 cells, 8 a 9 cells (aquí ocurre la compactación, para que no ocurran embarazos gemelares), mórula (16 a 32 cells), morula al 6to día forma el blastocele (espacio)
A nivel de blastocito pierde la zona pelucida
En el blastocito 7 a 8 +- días aparecen los aminoblastos para generar la cavidad amniótica 
Y el hipoblasto da origen a un endodermo extraembrionario y formará el saco vitelino primitivo
Día 11: se forma un mesodermo extraembrionario, saco vitelino primario
Dia 12: el mesodermo extraembrionario forma espacios celómicos y pasa al saco vitelino secundario
Día 13: formará la primera sangre el saco vitelino, el antiguo mesodermo extraembrionario se llamará mesodermo esplácnico extraembrionario y el externo somático, los mesodermos darán origen a la placenta
Implantación: +- día 5 o 6, el blastocito en el día 5+- sigue dentro de la zona pelúcida, la zona p comienza a romperse, casi todo el blastocito atravesó la zona p y está a punto de dejarlo
Al implantarse en el útero el trofoblasto se llama citotrofoblasto y al perderla membrana forma un tejido llamado sincitiotrofoblasto (produce la GCH), forma espacio lacunares para obtener nutrientes y formar la placenta
Día 9 sellado el endometrio y el día 14 formado el embrión 
Gastrulación y neurulación: 3era semana, formación del mesodermo, el epiblasto origina la línea primitiva
La notocorda está formada por el mesodermo arriba está el ectodermo y abajo el endodermo
La membrana bucofaríngea se encuentra en la cavidad amniótica y será la boca, es un punto de unión entre el ectodermo y el endodermo
mesodermo axial notocorda
mesodermo paraaxial musculos, ligamentos, huesos, tronco, esqueleto apendicular, mmss y mm.ii
mesodermo intermedio sistema urogenital
mesodermo lateral en laterales
cavidad amniótica = ectodermo
saco vitelino = endodermo
la notocorda en el mesodermo genera el surco neural y los extremos (crestas neurales) del ectodermo se extienden hasta cubrir al endodermo/embrión completamente
el endodermo se extiende como tubo y el ectodermo en circulo para cubrirlo formando así el celoma intraembrionario, entre el endodermo y el celoma intraembrionario se forma el esplacnopleura y entra el ecto dermo y el celoma intraembrionario el somatopleura, el tubo neural es en un futuro 
de la línea primitiva provienen las células migratorias para formar el endodermo y mesodermo
a los 21 dias late el corazón 
arteria y vena vitelina
4ta a 8va semana es el periodo organogénico, se forma el corazón, los pliegues laterales del ectodermo se cierran y dejan un tubo (intestino medio), tienen 2 aortas que luego se juntan

Continuar navegando