Descarga la aplicación para disfrutar aún más
Lea materiales sin conexión, sin usar Internet. Además de muchas otras características!
Vista previa del material en texto
DESARROLLO DE LA PLACENTA Y SUS DERIVADOS La placenta es un órgano que se encuentra entre la madre y el feto, cumple importantes funciones pero la primordial es que a través de la placenta llega el oxígeno y nutrientes que van a permitir que el feto se desarrolle ESTRUCTURA DE PLACENTA: -El corion: Liso y frondoso -La decidua: Basal, capsular y parietal -Los cotiledones -Las vellosidades coriales -La circulación intraplacentaria -La barrera placentaria -Amnios y cordón umbilical Endometrio tiene 2 capas: ● Superficial: ⅔ esta se desprende y origina la menstruación ● Basal: ⅓ profunda, esta capa por estímulo de estrógenos genera nuevamente el endometrio IMPLANTACIÓN SE REALIZA EN LA CAPA FUNCIONAL La capa funcional se divide en: ❏ Capa compacta o superficial: acá se realiza la implantación ❏ Capa esponjosa ----IMPLANTACIÓN BLASTOCISTO---- +Implantación se realiza con el cigoto en un estadio de blastocisto en etapa tardía, que ya no está rodeado por membrana pelúcida y está constituido por una capa externa de células que se llama trofoblasto del cual se desarrolla la placenta y el embrioblasto del cual se desarrolla el embrión +Blastocisto se desarrolla entre el 4to y 5to dia y se produce una sustancia denominada estriccina (producida por el trofoblasto pero estimulada por el embrioblasto) que va a ayudar a desaparecer la membrana pelúcida +La implantación se realiza entre el 6to y 7mo dia +Blastocisto tiene alrededor de 80 células, de las cuales, la mayoría se encuentra en el trofoblasto (90%) EMBRIOBLASTO = Masa celular interna TROFOBLASTO= Masa celular interna ------ETAPAS DE LA NIDACION--------- FASE DE UNIÓN -Etapa inicial de la implantación -Está dividida en 2 subfases: APOSICIÓN Consiste en que alrededor del 6to y 7mo día el blastocisto se orienta por el polo embrionario en dirección de la superficie del endometrio ADHESIÓN Es el contacto de ambas superficies; tanto la sup. del polo embrionario del blastocisto como la de mucosa endometrial deben reunir ciertas características que son: ● La superficie del polo embrionario debe tener MICROVELLOSIDADES ● La superficie de la mucosa endometrial debe tener PINOPODOS ● La interacción de ambas superficies permite que se produzca una adecuada adhesión MÁXIMA RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL o VENTANA DE IMPLANTACIÓN Quiere decir que existen las mejores condiciones para la implantación es decir, que el endometrio está en fase secretora, glándulas tortuosas y secreciones que permitan la nutrición adecuada que permitan al blastocisto crecer La interacción de ambas superficies está dada por: ● Ciclo oxigenasa-2 (COX-2) ● Factor de crecimiento epidermal (EGF) ● Factor inhibidor leucemia (LIF) -El periodo de máxima receptividad endometrial o ventana de implantación se encuentra alrededor del dia 20-24 del ciclo endometrial, contados desde el primer dia de menstruacion -En el contacto con el endometrio interviene la L-SELECTINA del trofoblasto con receptores de carbohidratos del epitelio endometrial así también como INTEGRINAS -En el día 7 empieza la penetración del blastocisto en la capa compacta además el macizo celular externo empieza a diferenciarse FASE DE PENETRACIÓN / 8 DÍAS -Corresponde a la segunda semana, llamada también SEMANA DE LOS PARES -El trofoblasto se diferencia en: ● CITOTROFOBLASTO: son células diferenciadas ● SINCITIOTROFOBLASTO: son células indiferenciadas pero con gran capacidad invasiva, esta capa produce la penetración del blastocisto en el endometrio -El Embrioblasto también se diferencia en 2 capas: ● Epiblasto ● Hipoblasto Esta etapa es también llamada etapa del embrión bilaminar -En esta etapa se diferencian también 2 cavidades: ● Cavidad amniótica: constituye el saco y líquido amniótico ● Saco vitelino 9 y 10 DIA -Ocurre el periodo lacunar, que es la formación de lagunas trofoblásticas (lagunas de sangre) -El sincitiotrofoblasto empieza a producir la Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG), esta hormona permite identificar si una está embarazada -Ocurre el proceso de Decidualización del estroma endometrial que se convierte en la decidua (endometrio que se ha modificado debido al embarazo) y que está dividida en capas: ● Decidua Basal: es el endometrio que está en contacto con el trofoblasto ● Decidua Capsular: endometrio que envuelve al saco gestacional ● Decidua Parietal: resto del endometrio que constituye la cavidad del útero IMPLANTACIÓN DEL BLASTOCISTO ES EN EL FONDO UTERINO, LÍNEA MEDIA Y EN CARA POSTERIOR 11 DÍAS -El blastocisto ya está incluido en su totalidad en la capa compacta del endometrio -Se observa la reparación del epitelio por donde ingreso el blastocisto -Hay gran desarrollo del trofoblasto en el polo embrionario -En el sincitiotrofoblasto se forma lagunas trofoblásticas (rosa) -Se observa que hay contacto de vasos sanguíneos maternos con el blastocisto (rojo) pero sin comunicación 12 DÍAS -Introducción completa del blastocisto -Se produce la comunicación de las lagunas trofoblásticas con los vasos sanguíneo maternos, es decir; inicio de la circulación ÚTERO PLACENTARIA -El citotrofoblasto empieza a presentar unas digitaciones que lo penetran, esto quiere decir que empieza una nueva etapa llamada PERIODO TRABECULAR -El periodo trabecular significa el inicio de la formación de vellosidades coriales de la placenta 14 DÍAS -Se observa al blastocisto en la capa compacta del endometrio -Ocurren procesos y se secretan hormonas necesarias para el mantenimiento del embarazo: ● Factor de Crecimiento vascular endotelial (VEGF) ● Hormona Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG) que es producida en el sincitiotrofoblasto, va a estimular al cuerpo lúteo que se encuentra en el ovario, para que no se degenere -La HCG es detectable desde el 9no dia de embarazo y mantiene al cuerpo lúteo hasta el tercer mes (10-12 semanas) -Se observa las vellosidades coriales primarias que están formadas por citotrofoblasto central y sincitiotrofoblasto periférico -Se ha establecido completamente la circulación uteroplacentaria 15-21 DÍAS O TERCERA SEMANA -Las vellosidades corial secundaria se originan entre el 15-20 días y está constituido por la parte central de tejido conectivo mesenquimatoso, por fuera el citotrofoblasto y periféricamente el sincitiotrofoblasto -Vellosidad corial terciaria entre el 20-21 días, para esta etapa ya han aparecido vasos sanguíneos en el tejido conectivo -Las placentas maduras están constituidas por vellosidades coriales terciarias -La tercera semana corresponde al EMBRIÓN TRILAMINAR, en el embrión ya se han diferenciado 3 capas germinativas a partir del epiblasto: ● Ectodermo ● Mesodermo ● Endodermo Conocido también como semana de GASTRULACIÓN -A partir de esta tercera semana a el blastocisto se le conoce como embrión hasta la octava semana -A partir de la 9 semana se llama feto hasta el final del embarazo -A partir de la 3 semana se da la ORGANOGÉNESIS hasta la 8 semana 8 SEMANAS -Se culmina el periodo embrionario -El embrión empieza a ocupar la cavidad uterina -En el polo embrionario se desarrolla la placenta gracias al trofoblasto -El saco vitelino se empieza a reducir hasta desaparecer -La cavidad amniótica empieza a desarrollarse producto del líquido amniótico -La Cavidad coriónica, que está entre la membrana amniótica y el corion del lado vegetativo, se fusiona con la membrana amniótica formando la membrana corioamniótica del saco gestacional 12 SEMANAS -Se está constituyendo la placenta -Se observa los espacios intervellosos que es producto de la fusión de las lagunas trofoblásticas con los sinusoides sanguíneos maternos, estosespacios se llenan de sangre materna oxigenada para oxigenar al feto -Se encuentran vellosidades terciarias -El endometrio que está en contacto con el trofoblasto viene a ser la decidua basal, que es parte de la placenta -Feto más diferenciado -Cavidad amniótica limitada por la membrana amnios (amniotica) 20 SEMANAS -5 meses de desarrollo -Decidua capsular desapareció -Membrana coriónica se fusiona con la membrana amniotica formando la membrana corioamniótica del saco gestacional -La placenta está constituida por: ● Porción Materna: Decidua basal ● Porción Fetal: corion velloso -Saco vitelino se reduce a lo más mínimo -Feto ocupa toda la cavidad uterina 22 SEMANAS -La placenta está completamente constituida -Desaparece la decidua capsular -Fusión del amnios y corion entre sí con la decidua parietal -Hay 2 tipos de corion: ❏ Corion Frondoso o velloso: que forma la parte fetal de la placenta ❏ Corion liso o calvo: que constituye la membrana corioamniótica ----------PLACENTACIÓN---------------- FINAL DE 3º SEMANA Ya se han constituido las vellosidades: ● Secundarias ● Terciarias: constituidos por una parte central, que es tejido conectivo con vasos sanguíneos y está rodeado por la capa del citotrofoblasto y por fuera el sincitiotrofoblasto PLACENTA MADURA CONSTITUIDA POR VELLOSIDADES TERCIARIASÇ INICIO DEL 2º MES -Polo embrionario desarrolla vellosidades abundantes y definidas, estas vellosidades van a constituir: ● Corion frondoso: que es parte fetal de la placenta -Polo abembrionario desarrolla vellosidades escasas y mal desarrolladas. FINAL DEL 2º MES Vellosidades han desaparecido en el polo abembrionario y se convierte en una membrana llamada corion liso o calvo FINAL DEL 3º MES -Fusión de amnios y corion liso constituyéndose la membrana corioamniótica -Desaparece la decidua capsular -Fusión de corion liso y decidua parietal. -Desaparece la cavidad uterina, pues está ocupada por todo el saco gestacional ----DESARROLLO DE LA PLACENTA---- Días 11 – 12 : Ocurre la circulación útero placentaria; es decir se ha producido el contacto de lagunas trofoblásticas con el contacto de vasos maternos o sinusoides maternos 3º mes : Se ha formado el Corion liso debido a la degeneración del lado vegetativo o polo abembrionario mientras que el crecimiento del saco gestacional ha distendido tanto la decidua capsular que esta desaparece 4º mes : iniciando este mes la placenta está constituida por 2 componentes : ● Fetal: corion frondoso que está constituido por vellosidades coriales y espacio intervelloso ● Materno: decidua basal Estructura : ● Placa coriónica hacia el lado fetal ● Placa basal (decidua) que está en contacto con el útero ● Entre ambas placas se encuentran vellosidades coriales Entre 4º y 5º mes : La decidua basal empieza a penetrar los espacios intervellosos formando Tabiques deciduales . Antes del 5to mes la placenta es una masa amorfa pero cuando se constituye los tabiques deciduales se va a diferenciar los cotiledones, pues estos están divididos por tabiques o septos intercotiledonios originados a partir de tabicaciones de la decidua basal Placenta madura ocupa 15 a 30% de la superficie interna del útero; llamada lecho placentario Cuando ocurre el parto esta superficie sangre y se produce la contraccion del utero para cerrar esta superficie sangrante ---------PLACENTA MADURA-------------- 1. ETIMOLOGÍA: Deriva del término PLAKOUS que significa TORTA. 2. DEFINICIÓN : -Órgano transitorio pues aparece al iniciarse el embarazo, permanece en el organismo durante 9 meses y producido el parto desaparece -Cumple importantes funciones entre madre y feto -Constituye una Unidad feto placentaria (Unidad funcional). 3. FUNCIONES: ● Función Hemodinámica: circulación de sangre entre la madre y el feto ● Función de Membrana: porque a través de la placenta entran gases y nutrientes ● Función Endocrina: pues produce sustancias enzimas y hormonas ● Función Inmunológica 4. CARACTERÍSTICAS ( A TÉRMINO): +FORMA: Disco redondo u oval. “torta placentaria”. +TAMAÑO : 15 a 25 cm. de diámetro. +ESPESOR : 1.5 a 3.0 cm. +CONSISTENCIA : Blanda, semisólida. +PESO: 400 - 600 gr. +CARAS (SUPERFICIES): Materna y fetal. +BORDE: 1 borde circunferencial que por debajo se encuentra la Vena del Seno Marginal ------ANATOMÍA DE LA PLACENTA----- SUPERFICIE FETAL: ★ Mira a la cavidad amniótica ★ Se inserta el cordón umbilical. ★ Color Azulado. ★ Superficie lisa. ★ Relieve de los vasos sanguíneos procedentes del cordón umbilical, llamados vasos coriónicos que se distribuyen radialmente por la periferia de la superficie fetal ★ Tapizado por el amnios. ★ Anillo fibroso circunferencial, por debajo se encuentra la vena del seno marginal ★ En placentas maduras se puede observar la Teselación o Pavimentación en la periferia de la cara fetal y está representada por un entrecruzamiento de vasos sanguíneos desde 35-37 s. ★ Fibrosis subcoriónica focal, son nodulaciones o placas blanquecinas, característica de placentas maduras ★ Podemos encontrar en placentas maduras restos del saco Vitelino alrededor del cordón umbilical como calcificaciones esféricas, es raro pero no significa patología SUPERFICIE MATERNA: ★ Mira al útero ★ Se inserta en la pared uterina. ★ Color rojo vinoso que está dado por la Hemoglobina Fetal ★ Tiene aspecto empedrado Ligeramente brillante que está dado por la estructura funcional y anatómica llamada Cotiledones ★ Cotiledones : 10 a 20 macroscópicamente pero microscópicamente está constituido por 200 ★ Cisuras (Tabiques o Surcos Intercotiledones). ★ La brillantez de la capa materna está dada por la Capa de Nitabuch (Fina lámina fibrinoide) que impide que el trofoblasto tenga mayor capacidad invasiva y no perfore al miometrio ★ Se puede observar Fibrosis focal y depósitos de calcio -Cuando el trofoblasto atraviesa el endometrio y llega al miometrio es una patología llamada ACRETISMO SIGNOS DE MADUREZ PLACENTARIA; ● Buena diferenciación de los cotiledones por los tabiques ● La presencia de la capa de Nitabuch ● La presencia de fibrosis focal y depósitos de calcio -------CORDÓN UMBILICAL------------ -Es el nexo entre la madre y el feto -LONGITUD: Entre los 30 y 60 cm, debajo de los 30 cm se habla de un cordón corto y por encima de los 60cm se habla de cordón largo -DIÁMETRO: 1 a 2 cm -INSERCIÓN: en la cara fetal de la placenta puede ser ● Central: cordón se inserta justo en el centro de la superficie ● Excéntrica: inserción lateral -ESTRUCTURA: Conformada por ● Amnios ● Gelatina de Wharton que es un tejido conectivo mucoide ● 2 Arterias que llevan sangre desoxigenada (CO2) y 1 Vena que lleva sangre oxigenada (O) ● En medio de estas estructuras se puede observar un rezago alantoideo ARTERIAS UMBILICALES: tienen una pared muscular gruesa y una luz pequeña VENA UMBILICAL: pared muscular delgada, luz amplia ---MEMBRANA CORIOAMNIÓTICA--- -Está constituida por 2 membranas ● Amnios ● Corion Liso o calvo (trofoblasto que se desarrolló en el polo vegetativo) -AMNIOS: ● Se encuentra hacia la cara fetal ● Membrana traslucida ● Avascular -CORION: ● Membrana gruesa ● Vascularizada ● Orientado hacia la cara materna ● Se continua con el corion frondoso -En realidad el corion es uno solo pero dependiendo del lado donde se ubican se desarrollan o no ----ANATOMÍA DE LA PLACENTA---- ESTRUCTURA: ➢ Varia desde su origen hasta el 5to mes ➢ Luego es constante ➢ Está dividido en 3 zonas 1.ZONA O PLACA CORIÓNICA ● Se encuentra hacia la cara fetal ● Cubierto por el Epitelio Amniótico ● Capa de Tejido Conectivo (Gelatina de Wharton y ejes de troncosvellos) ● Se encuentran los vasos alantocorionicos 2.ZONA INTERVELLOSO ● Está en medio de ambas zonas ● Es el límite entre la Placa Coriónica y la Placa basal ● Es un espacio amplio ocupado por vellosidades coriales, flotan los troncos vellosos y está ocupado también por espacios intervellosos ● En las vellosidades coriales hay sangre fetal y los espacios intervellosos está ocupado por sangre materna 3.ZONA O PLACA BASAL ● Cara hacia la superficie materna ● En la superficie se encuentran restos del sincitio y citotrofoblasto que se van a llenar de una sustancia fibrinoide que se va a condensar y va a dar origen a la CAPA DE NITABUCH cuya función es impedir que el trofoblasto siga desarrollando e invada el miometrio ● Constituida por la decidua basal --PATOLOGÍA MENOR DE LA PLACENTA--- 1.ANOMALÍAS EN LA FORMA PLACENTA BIPARTIDA O DOBLE BILOBULADA ● Se caracteriza por la presencia de 2 cotiledones separados por membranas y unidos por vasos coriónicos ● Puede suceder que después del parto se puede quedar una placenta dentro del cuerpo, lo que genera infección LÓBULOS ACCESORIOS SUBCENTURIADO ● Se caracteriza por la presencia de 1 o más cotiledones separados de la torta placentaria, unidos por vasos que recorren las membranas ● Esta anomalía también puede generar complicaciones pudiendo producirse sangrado o infección PLACENTA MEMBRANACEA O DIFUSA ● Es una placenta grande que ocupa más del 30% de la superficie interna ● Son placentas muy grandes pero tienen un grosor muy delgado ● No son placentas muy funcionales ● Este tipo de placenta puede ocasionar la muerte del feto, se puede desprender e incluso en el momento del parto puede fragmentarse -La placenta normalmente se implanta en la capa compacta, pero cuando la implantación es más profunda, se originan anomalias de placenta extra coriales que puede ser de 2 tipos: PLACENTA MARGINATA ● El anillo fibroso no se encuentra en el borde mismo sino por dentro del borde PLACENTA CIRCUNVALATA ● El anillo esta mucho mas por dentro del borde placentario ● Las membranas que están fuera del anillo están desprendidas y en el momento del alumbramiento se pueden fracturar ocasionando sangrado o infecciones PLACENTA GEMELAR ● Monocigóticos o idénticos ● Proceden de la fecundación de un óvulo con un espermatozoide ● Pueden ser de 3 tipos dependiendo de en qué día se produjo la división del cigoto, mientras más precoz es la división, más separadas son las placentas ● DICORIONICO DIAMNIÓTICO: separación antes de los 3 dias, hay 2 membranas coriónicas y 2 amnios; desarrollo de los fetos es independiente ● MONOCORIÓNICO DIAMNIÓTICO: separación se de entre 3 a 8 días, sólo hay un saco coriónico pero 2 sacos amnióticos ● MONOCORIÓNICO MONOAMNIÓTICO: separación entre 8 a 13 días, los fetos se desarrollan dentro de un saco coriónico y un saco amniótico (1 solo saco) ● MONOCORIÓNICO MONOAMNIÓTICO 2: ocurre cuando la separación es mayor a los 13 días, los fetos van a estar unidos en diferentes partes (siameses) -Estos casos de embarazos monocigóticos pueden terminar en: ❏ Partos pretérmino ❏ Puede morir uno de los fetos o no desarrollarse ❏ En el caso que uno de los productos muera en el primer trimestre, puede absorberse; a esto se le llama gemelo evanescente ❏ Si la muerte se produce a partir del 2 trimestre, el feto se queda ahi momificado; llamado feto papiraceo ❏ Puede ocurrir síndrome de transfusión gemelo a gemelo, uno de los gemelos le quita sangre al otro ❏ Se puede presentar siamés toracopagos, picopatos y craneópagos GEMELOS DICIGÓTICOS FRATERNOS ● La fecundación es producida en 2 ovocitos ● Las placentas pueden ser de 2 tipos ● DIAMNIOTICO DICORIONICO: ocurre cuando la implantación se realiza de forma separada, a distancia ● DIAMNIOTICO MONOCORIÓNICO: cuando la implantación se realiza junta 2.ANOMALÍAS EN EL PESO MÁS DE 600 GRAMOS: ● Eritroblastosis fetal que es una incompatibilidad RH en la cual la madre es de RH negativo y el feto RH positivo, en estos casos se puede producir la ISOINMUNIZACIÓN RH en el cual la madre produce anticuerpos contra el feto ● Sífilis congénita ● Diabetes sacarina (A-C de White) EN LA ALTURA: ● Se encuentran placentas de gran peso producto de un mecanismo compensatorio por hipoxia ● Mayor superficie de intercambio. MENOS DE 400 GRAMOS: ● Prematurez – inmadurez ● Diabetes (D-F de White) ● Preeclampsia severa. 3.ANOMALÍAS DEL CORDÓN UMBILICAL INSERCIÓN ANORMAL: ❏ Inserción marginal o en raqueta: la inserción de la placenta está en el borde placentario, en el momento del parto la placenta puede quedar retenida ❏ Inserción velamentosa del cordón umbilical: el cordón umbilical no está conectado a la superficie fetal de la placenta; solamente se relaciona con la torta placentaria a través de membranas y vasos alantocorionicos LONGITUD: 0 a más de 100 cm ● Cordones corto pueden producir que el feto no descienda ● Cordones largos pueden producir enrollamiento del cordón en el cuello VASOS UMBILICALES: ● Ausencia congénita de 1 arteria umbilical, puede estar asociado a otras malformaciones congénitas como las cardiovasculares NUDOS FALSOS Y NUDOS VERDADEROS ---PATOLOGÍA MAYOR DE LA PLACENTA---- 1.ANOMALÍAS DE INSERCIÓN -Normalmente la placenta se implanta en el fondo uterino, línea media, cara posterior; primero sale el feto y luego la placenta pero en la PLACENTA PREVIA; se implanta cerca al cuello uterino y puede ocasionar la muerte del feto y de la mujer por hemorragi 2.ANOMALÍAS DEL DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO +POR DEFECTO (DPPn) conocido como Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta; la placenta está insertada normalmente pero se desprende antes que se produzca el parto o en el parto +POR EXCESO (ACRETISMO) La placenta no se desprende debido a que el trofoblasto se ha desarrollado más de la cuenta y ha invadido el miometrio, se divide en grados: ● Acreta: cuando invade lo mínimo ● Percreta:invade todo el miometrio y atraviesa la placenta ● Increta: invade todo el miometrio 3.NEOPLASIAS DE LA PLACENTA +ENFERMEDAD DEL TROFOBLASTO: es una degeneración hidrópica del trofoblasto, las vellosidades se hinchan y pueden llegar a ocupar toda la cavidad uterina; la forma más característica es la MOLE HIDATIDIFORME +TUMORES METASTASICOS: originado en otros organos pero llegan a la placenta ----FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA ---- +Órgano transitorio y es el nexo entre 2 seres (Madre / Feto). Funciones vitales como Desarrollo, Crecimiento y Metabolismo El feto depende de la placenta pues va a constituir el pulmón, riñón, hígado, aparato. digestivo fetal ----FUNCIONES DE LA PLACENTA--- 1.Intercambio de gases (O2, CO2). Es en la membrana placentaria donde se realiza el intercambio gaseoso a través de Difusión simple 2.Intercambio de nutrientes y electrolitos (Aa, AGL, CH, vitaminas). A nivel de la membrana placentaria y también aquí ocurre la eliminación de desechos 3.Eliminación de sustancias tóxicas. 4.Inmunológica: Transmisión de Anticuerpos maternos originando Inmunidad pasiva; la IgG es secretada desde las 12 semanas. 5. Producción de hormonas: HCG mantiene el Cuerpo lúteo produciendo progesterona para que así se mantenga el embarazo, así como también producción de estrógenos que ayudan en el crecimiento del útero y desarrollo glándulas mamarias, somatomamotropina (LP) que es parecida a Hormona de Crecimiento, tiene efecto diabetógeno y desarrolla las mamas para la lactancia -----CIRCULACIÓN PLACENTARIA------ -Placenta humana : Tipo hemocorial; sangre materna separada de la fetal por derivado coriónico (membrana placentaria) -Cotiledones : llega sangre procedente lamadre a través de Arterias espirales ( 80– 100 arterias espirales). -EIV (a término) : tiene la capacidad de albergar 150 ml. de sangre materna. -Recambio : 3 a 4 veces por minuto (Volumen minuto : 500 ml) -Vellosidades coriónicas : Su área superficial es de 4 – 14 m2 +Intercambio placentario : Se realiza en vellosidades coriales en contacto con vasos con el revestimiento sincitial (vellosidades libres o flotantes). +Una vellosidad corial está constituida por un tronco principal que se llama vellosidad corial de primer orden que dará ramificaciones que serán secundarias y estas darán de tercer orden o libres -Membrana placentaria o barrera placentari: al inicio está constituida por 4 capas: ● Citotrofoblasto ● Sincitiotrofoblasto ● Tejido conectivo ● Vasos sanguíneos Pero al final del embarazo sólo está constituida por 2 estructuras; sincitiotrofoblasto y pared del endotelio de la vellosidad corial, acá se produce intercambio gaseoso -Por los vasos sanguíneos que se encuentran en las vellosidades coriales, ocurre la circulación fetal -En el lado materno, encontramos arterias espirales que van a dar ramificación; las cuales inyectan sangre a espacios intervellosos, es decir sangre materna -A nivel de las últimas ramificaciones de vellosidades coriales o de tercer orden; se produce intercambio de nutrientes y desechos -Interior de vasos vellositarios hay glóbulos rojos fetales -Interior de espacios intervellosos hay glóbulos rojos maternos Vellosidades Libres o de tercer orden cubiertas por el sincitiotrofoblasto y en su interior hay tejido conectivo y en el interior está los vasos sanguíneos vellositarios MEMBRANA PLACENTARIA ES LA PARTE MÁS FUNCIONAL DE LA PLACENTA DONDE SE REALIZA INTERCAMBIO DE NUTRIENTES Y DESECHOS APARATO DIGESTIVO, CARA Y CUELLO Ectodermo: color azul Mesodermo: color rojo Endodermo: color amarillo -El embrión se va curvando y al final está el vehículo de fijación (color amarillo) llamado ALLANTOIDES -Saco vitelino es de donde se alimenta el embrión durante los primeros estadios -El periodo embrionario dura de la 4ta a la 8va semana -Formación del sistema nervioso es del ectodermo -Endodermo tapiza el saco vitelino -Mesodermo forma el resto de las cavidades del cuerpo y sus estructuras derivadas El aparato digestivo se divide en: 1. Intestino Faríngeo: va desde la membrana bucofaríngea hasta la emergencia de la yema pulmonar 2. Intestino Anterior: va desde la emergencia de la tráquea hasta la formación del hígado (donde se forma vias biliares y pancreas) 3. Intestino medio: va desde el esbozo hepático hasta los ⅔ derecho del colon transverso con el colon izquierdo, aquí no se evidencia ningún reparo anatómico; solo se ha determinado por la presencia de irrigación de la arteria mesentérica superior 4. Intestino posterior: desde los ⅔ derecho del colon transverso hasta el ano o membrana cloacal, está irrigado por la arteria mesentérica inferior -El conducto vitelino que es amplio en el desarrollo del embrión se va haciendo más pequeño -En la anatomía faringea, con el desarrollo van apareciendo los arcos faríngeos -La presencia de los muñones de los miembros significa desarrollo embrionario avanzado ---------INTESTINO FARÍNGEO----------- -Va desde la membrana bucofaríngea, la cual está cerrando el ingreso al aparato digestivo que posteriormente se rompe y el líquido amniótico ingresa -Existe una prominencia frontal y en el centro las prominencias maxilares en el estomodeo o boca primitiva -Las prominencias mandibulares dan lugar a la mandíbula -Se observa la presencia de los arcos mandibulares y los arcos faríngeos La cara del embrión está conformada por diferentes formaciones: ● Alrededor del orificio nasal están los procesos nasales laterales (azul) y nasales mediales (amarillo) ● Los procesos mandibulares (naranja) ● Prominencia mandibular en color blanco Cara más desarrollada: -Las facciones se van acomodando dando lugar a la cara -Los ojos se hacen más anterior ------------LABIO LEPORINO--------------- -El labio leporino es una hendidura del labio superior y se debe a que las estructuras faciales no se han cerrado en forma definitiva -El paladar se forma con la unión de las 2 crestas palatinas -En el paladar blando existe un agujero incisivo, la falta de unión de este paladar forma el labio leporino -El labio leporino tiene variaciones: ● Solamente a nivel de la piel, generalmente llega hasta el hueso del agujero incisivo (imagenA) ● Labio leporino bilateral (imagenD) ● Falta de unión de crestas palatinas conocido como paladar hendido (imagenE) ● Unión de labio leporino y paladar hendido (imagenF) LABIO LEPORINO MÁS FRECUENTE EN VARONES Y PALADAR HENDIDO EN MUJERES HENDIDURA FACIAL OBLICUA: -Es la falta de unión del proceso nasal medial con el proceso maxilar, a este nivel se encuentra el conducto lacrimonasal -En esta patología el conducto lacrimonasal se encuentra expuesto a flor de piel -Las lágrimas están cubriendo la cara FORMACIÓN DE ARCOS FARÍNGEOS -Los arcos faríngeos tienen su origen en el mesodermo -Son 6 arcos faríngeos -Todas las estructuras que tienen origen en mesodermo van a intervenir en la formación del aspecto de la cara -El arco IV y VI interviene en la formación de la tráquea -Las células de la cresta neural también intervienen en el aspecto definitivo de la cara DERIVAN DEL ECTODERMO 1. Conducto auditivo externo: es la única que queda en el adulto y se junta con la caja del tímpano 2. Hendiduras 2,3,4 que son crestas que luego se cierran y desaparecen -Muchas veces las crestas se cierran pero dejan un agujero llamado Cervical Sinus; con el pasar de los años se puede formar en tumoración en el cuello sobre el músculo esternocleidomastoideo -El conducto auditivo externo toma contacto con la caja del tímpano y forman la membrana del tímpano DERIVAN DEL ENDODERMO -Los arcos faríngeos tiene: ● Par craneal ● Parte ósea ● Arteria ● Nervio -Las bolsas faríngeas forman: ➢ La caja de tímpano (1 bolsa) ➢ Trompa faringotimpánica o trompa de eustaquio (1 bolsa) ➢ Amígdala palatina (2 bolsa) ➢ Glándula paratiroidea inferior (3 bolsa) esta glándula se pega al timo ➢ Glándula paratiroidea superior (4 bolsa) y en su parte inferior va a formar el cuerpo último branquial La glándula paratiroidea inferior migra con el timo hacia la cara anterior del cuello -En el agujero ciego se forma la tiroides y luego desciende hasta su lugar definitivo que es la cara anterior del cuello ------FORMACIÓN DE LA LENGUA------ -En la lengua intervienen los arcos branquiales -En la formación de la lengua no interviene el arco 2 -La V lingual termina en el agujero ciego indica donde se formó la tiroides, ya que la tiroides se forma en la base de la lengua (imagen de arriba) -Tiroides se forman en el foramen cecum o agujero ciego que se encuentra en la lengua -Luego desciende a su porción definitiva que es por delante de la tráquea TIROIDES LINGUAL -La tiroides no desciende en su totalidad y queda tejido tiroideo en la base de la lengua MALFORMACIONES QUE SE ORIGINAN EN CÉLULAS DE CRESTA NEURAL -Deforman las estructuras de la cara -Tienen intelecto normal por eso son candidatos para cirugía -Puede haber fallas en el corazón debido a una mala comunicación interventricular e interauricular -Una malformación en la oreja puede ser indicio de que hay malformaciones en la anatomía y genética del paciente; en especial en zonas de cabeza y cuello -Lesiones por debajo de la mandíbula es una indicación de una malformación de la glándulas tiroides -Lesión debajo del mentón es una tumoraciónen la parte media del cuello que es el rezago del quiste del tirogloso -Tumoración por encima del músculo esternocleidomastoideo, esto se debe a la presencia del seno cervical -------DERIVADOS DE LOS ARCOS FARÍNGEOS Y SU INERVACIÓN------- -----------------RESUMEN--------------------- HENDIDURAS FARÍNGEAS: Ectodermo: ● Primera hendidura forma conducto auditivo externo ● Segunda hendidura, tercera,cuarta forman el seno cervical que desaparece, cuando queda da lugar a el seno cervical cara lateral del cuello BOLSAS FARÍNGEAS: Endodermo forma: ● I Trompa auditiva ● II Amígdala Palatina ● III Paratiroides inferior y timo ● IV Paratiroides superior ● V Cuerpo último branquial TIROIDES: -Origen en el agujero ciego de la lengua y migra a la cara anterior del cuello. -Quiste del tirogloso genera una malformación en la parte media del cuello en cualquier lugar de su trayecto. -Labio leporino: falta de unión proceso nasal medial y maxilar más frecuente en varones -Hendidura facial oblicua: entre proceso maxilar y nasal lateral -Fisura del paladar es la falta de unión de crestas palatinas, más frecuente en mujeres -Alteraciones de células de la cresta neural: ● Treacher Collins ● Secuencia de Robin ● Anomalía de DiGeorge ● Displasia Goldenhar se acompañan de malformaciones cardiacas y craneofaciales INTESTINO ANTERIOR: Se forma de la yema pulmonar hasta la emergencia de la yema hepática: Esófago:Malformación:Atresia la parte proximal termina en saco ciego y la distal comunica con la tráquea ATRESIA DEL ESOFAGO: -Es una malformacion del esofago que termina en una bolsa ciega (imagenA) -La parte distal del esofago se comunica con la tráquea y produce una fístula traqueoesofágica -Uno de los signos de la atresia del esofago es que el liquido amniotico es aumentado de volumen y el útero no va acorde a su edad de gestación -----FORMACIÓN DEL ESTÓMAGO------ -La formación del estómago se da a través de dos movimientos 1. 90 grados anteroposterior 2. Cuando se forma la curvatura mayor y menor -El nervio vago que está en el lado izquierdo se hace anterior y el lado derecho se hace posterior debido a estos movimientos -En la formación del estómago, el hígado va avanzando hacia la formación del septum transverso -El septum transverso va a dar origen al diafragma -En la vida intrauterina el hígado es quien produce los glóbulos rojos posteriormente cuando esta función del hígado disminuye, se reduce su tamaño MALFORMACIONES DE VESÍCULA BILIAR -Conducto biliar dilatado -Vesícula biliar bilobulada -Alteraciones de vías biliares muchas veces llevan a una cirrosis hepática, lo cual es incompatible con la vida; por ello la única solución sería un trasplante FORMACIÓN DEL PANCREAS -Aquí termina el intestino anterior -La parte ventral del pancreas es de color azul -El pancreas dorsal del pancreas es de color rojo -Ocurre una rotación por medio del cual el pancreas ventral se coloca por debajo del dorsal Posición definitiva del pancreas: -El pancreas ventral interviene en la formacion de la cabeza del pancreas y se mueve junto con su conducto, que están en el mismo lugar que la desembocadura del colédoco - El colédoco y el conducto principal del pancreas desembocan juntos en el duodeno, dando lugar a la cabeza -Pancreas tiene 2 desembocaduras: 1. Junto con el conducto biliar 2. Carúncula menor y mayor -Una de las malformaciones es el pancreas anular, donde el pancreas ventral ha rotado por delante y detrás formando un anillo a nivel del duodeno -INTESTINO ANTERIOR RESUMEN -Estómago rota 90º en sentido de las agujas del reloj -Del vago izq anterior y el derecho posterior se crea el hígado en la 4ta semana -El higado es una evaginación del endodermo que se introducen en el septum transverso que originan: cel.de Kuffer, cel.hematopoyéticas, cél.conectivas del mesodermo. -En la 12 sem. se forma bilis y se ha desarrollado la vesícula y el conducto hepático -Pancreas: ● ventral rota forma cabeza conducto principal ● pancreas dorsal cuerpo y cola conducto accesorio. -Pancreas anular rodea al duodeno ---INTESTINO MEDIO RESUMEN--- -Hasta la unión 2/3 der del colon transverso hasta 1/3 izquierda y está irrigado pòr Arteria mesentérica superior. Hernia Umbilical Fisiológica: -salida momentánea de las asas intestinales fuera de la cavidad abdominal alrededor del cordón umbilical a 6ta sem. hasta la 10 sem. -Rota antihorario 270º antihoraria. -Las asas pueden tomar diversos lugares en la cavidad ejem.apéndice izq,en hipocondrio derecho etc.Gastrosquisis hernia sin contenido peritoneal. -Divertículo de Meckel pequeña porción del conducto onfalomesentérico (40-60 cm de válvula ileocecal) LA IRRIGACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO VIENE DIRECTAMENTE DE LA AORTA +Al intestino anterior le corresponde: Arteria del tronco celiaco +Al intestino medio le corresponde: Arteria mesentérica superior +Al intestino posterior le corresponde: Arteria mesentérica inferior +La parte final es decir el ano; le corresponde las arteria hemorroidales El conducto vitelino es lo único que persiste del conducto onfalomesentérico, porque está a nivel del ombligo -En la figura B se puede observar la permanencia del ciego -En el intestino medio uno de los hecho importante es la Hernia Umbilical Fisiológica; esto se refiere a que las asas intestinales salen momentáneamente del cuerpo o de la cavidad abdominal alrededor del cordón umbilical, esto es normal pues la cavidad abdominal está ocupado por el hígado -Alantoides es una comunicación de la vejiga, es decir; del aparato urinario -Con el crecimiento del bebé, la cavidad abdominal crece y el hígado se reduce; de tal manera que el asa intestinal vuelve a su sitio -Apéndice se ubica en la fosa iliaca derecho, junto al hígado ONFALOCELE: Ocurre cuando las asas intestinales no vuelven a su sitio y generan unas tumoraciones de contenido intestinal -Las asas intestinales están cubiertas por el amnios y el cordón umbilical GASTROSQUISIS -Es la salida de Asas intestinales y la diferencia es que estas asas no están cubiertas por amnios ni peritoneo FORMACIÓN DIVERTÍCULO DE MECKEL -El divertículo de Meckel es el rezago del conducto vitelino, que ha quedado una pequeña porción que se encuentra en el íleon -Para encontrar al divertículo debemos buscar la parte final del intestino delgado -Algunas veces crece como un tumor, llamado quiste vitelino -Este quiste vitelino se comunica con el ombligo, entonces por ahí sale una secreción maloliente; esto es conocido como fístula vitelina +Puede ocurrir que el ciego este más hacia el lado izquierdo +Puede ocurrir que las asas intestinales en lugar de pasar por detrás del colon transverso, pasen por delante ¿QUE PUEDE OCURRIR POR FALTA DE IRRIGACIÓN EN LA CAVIDAD ABDOMINAL? -Puede que las asas intestinales no están completas, quedando obstruidas completamente o tienen un pequeño pasaje INTESTINO POSTERIOR RESUMEN -Llegan hasta la línea pectínea que es la unión entre conducto anal ectodermo y la parte craneal;es de origen endodérmico y está vascularizado por rectal superior, continuación de la mesentérica inferior -A este nivel el epitelio cilíndrico se transforma en estratificado. -Enfermedad de HIRSCHSPRUNG es la ausencia de ganglios parasimpáticos en la mucosa del intestino -Hernia diafragmática: más frecuente lado izquierdo,vísceras en el tórax; debido a que falta el diafragma se da a cualquier edad por ejemplo en un choque por comprensión del auto sobre el diafragma -Cuando el RN pasa por el canal del parto; las asas intestinales se comprimen y pueden invadirel tórax -Ano imperforado: verificar al momento del nacimiento si el ano está abierto o desarrollado, pues si esta cerrado el material fecal no sale y ocurren infecciones -En el intestino posterior está el tabique urorectal; el cual divide a la cloaca en 2 partes: 1. Hacia delante del seno genital primitivo 2. Hacia atrás del canal anal Agenesia Anal: Es una formación atrófica del canal anal producida cuando hay una fístula en la parte terminal del intestino que va a la uretra; es decir no se ha formado el ano -Epitelio en el aparato digestivo es cilíndrico -Epitelio a nivel del ano es plano estratificado Hipertrofia Congenita del piloro -Tienen la parte muscular del píloro esta aumentada de grosor, entonces la comida no pasa al intestino; generalmente ocurre a los 6 dias de nacido -El tratamiento es cortar fibras musculares SISTEMA ESQUELETICO Y MUSCULO -El tubo neural (azul) da origen al sistema nervioso desde el encéfalo a lo largo de toda la columna vertebral; delante del tubo neural se encuentra la notocorda -Alrededor de la notocorda se forman los cuerpos vertebrales y finalmente da lugar al núcleo pulposo MESODERMO Se deriva en 3: 1.Mesodermo Paraxial: Da lugar a cuerpos vertebrales y algunos huesos de la base del cráneo 2.Mesodermo Medio: Forma el aparato Urogenital 3.Mesodermo Lateral: Forma los huesos de las extremidades y los músculos -FORMACIÓN HUESOS DEL CRÁNEO- -Los huesos del cráneo está separada por unas suturas derivadas del mesodermo, que originan que el hueso crezca de acuerdo al crecimiento del encéfalo -La formación de los huesos de la cabeza y del cráneo es membranosas; lo que quiere decir que del tejido conjuntivo membranoso se forman estos huesos -Los otros huesos del cuerpo se forman por un molde previo de cartílago, conocido como osificación endocondral -El cráneo tiene unas fisuras y fontanelas para que la cabeza crezca de acuerdo al encéfalo, que se ubica dentro del cráneo -La base del cráneo se ubica en la parte derecha en la zona baja además tiene una formación con molde de cartílago previo; entonces se dice que tiene formación endocondral a diferencia de los huesos de la boveda del craneo que tiene una formación membranosa --FORMACIÓN HUESOS DE LA CARA- -La formación de los huesos de la cara tiene una fuerte influencia de la cresta neural -El desarrollo anormal de los huesos del cráneo (dependiendo de qué hueso no se desarrolla) puede dar origen a diferentes tipos de formas: ● Turricefalia ● Cabeza semiforme -Además el cráneo puede ser deformado mediante la aplicación de tablas (cultura nazca) -El crecimiento del cráneo es debido a la presencia de tejido conjuntivo que se encuentra entre entre los huesos llamada Fontanelas ANENCEFALIA -Es la ausencia de masa encefálica -Ocurre generalmente porque los huesos planos del cráneo no se han desarrollado y además el líquido amniótico hace que la masa encefálica no se desarrolle TUMORACIÓN -En el hueso occipital existe una porción más delgada que se encuentra cerca al orificio por donde sale la médula espinal, entonces esta tumor puede ser llamado: ● Meningocele ● Encefalocele Su nombre depende de las estructuras comprometidas ACONDROPLASIA -Es una malformación donde los huesos de miembros inferiores y superiores son más cortos pero el tronco y cabez son normales -Tanto el intelecto y desenvolvimiento de las personas es normal PRIMERO SE FORMAN LOS MIEMBROS SUPERIORES Y LUEGO LOS INFERIORES ---INERVACIÓN DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES--- -Cada uno de ellos tiene su raíz nerviosa que se origina en la médula espinal; es por ello que se la inervación se va desarrollando depende del músculo y raíz que le corresponde AMELIA -Ausencia total del miembro superior -El talidomida es un medicamento que produce esta enfermedad FOCOMELIA Extremidades como la de una foca en miembros inferiores SIRENOMELIA: Extremidades inferiores pegas POLIDACTILIA: Aumento en el número de dedos SINDACTILIA: Dedos pegados como si tuvieran una membrana PINZA DE CANGREJO: Los dedos de los extremos están pegados y falta el tercer metacarpiano LUXACION CONGENITA DE LA CADERA -Más frecuente en mujeres -Normalmente se da cuenta después del nacimiento; es una enfermedad donde falta la cabeza del fémur y el acetábulo DESVIACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL -Ocurre por falta o fusión de alguno de los cuerpos vertebrales SECUENCIA DE KLIPPEL-FEIL -Es la reducción del número de vértebras cervicales -Cabeza se apoya directamente en el tronco -------GENERALIDADES--------- -El músculo paraxial esta juntos al tubo neural -Mesodermo intermedio forma aparato urogenital -Mesodermo lateral forma musculos estriados -Mesodermo visceral forma musculo liso, se coloca en organos y arterias y da origen al músculo cariado Músculo Efímero: -Forma la pared del cuerpo -Es el extensor de la columna vertebral Músculos de Polímero -Ubicados en la parte más ventral -Forman la pared de tórax, intercostales y abdomen -Cada músculo tiene su inervación correspondiente -Es músculo estriado -En las malformaciones de músculos no se nota tanto debido a que los músculos adyacentes pueden tomar su función y pasa desapercibido -Abdomen Ciruela de pasa es una enfermedad donde faltan músculos abdominales y se puede observar las asas intestinales (imagen de arriba) -Síndrome de Poland es la ausencia de pectoral mayor, la areola mamaria está más arriba que el izquierdo DESARROLLO EMBRIOLOGICO DEL APARATO UROGENITAL APARATO URINARIO Y GENITAL -Está derivado de la capa mesodérmica intermedia -El aparato urinario y genital siempre están ligados, tienen el mismo origen embriológico . -Los conductos del aparato urogenital sirven también para la formación de los conductos de los genitales. -Mesodermo se divide en 3 partes - Parcial - Intermedio: tiene 2 partes ● Región dorsal: da origen a todo el aparato urinario ● Región ventral: da origen a las gónadas indiferenciadas, testículos y ovarios - Lateral APARATO UROGENITAL Se desarrolla a partir: Mesodermo intermedio ● Aparato urinario (excretor): Es la parte de la cresta urogenital que da lugar al aparato urinario que es la cresta nefrógena que se encuentra en la región posterior del mesodermo intermedio. ● Aparato genital (reproductor): Ubicado en la parte ventral, forma la cresta gonadal. La gráfica muestra el corte longitudinal y transversal del embrión Corte longitudinal - Parte superior región cefálica - Parte inferior región caudal con grandes prominencias como el corazón que es la gran prominencia cardiaca, los sacos faríngeos - Parte posterior se encuentra la columna vertebral en esta zona se ubicará el futuro aparato urogenital en la parte dorsal Corte transversal (parte celeste) -Se observa el ectodermo, que forma el neuroectodermo que es el surco neural y luego la epidermis con elementos importantes del ectodermo -Mesodermo ubicado en el centro -Endodermo ubicado por debajo (amarillo) -Mesodermo intermedio se encuentra entre el mesodermo lateral y axial DESARROLLO DEL APARATO URINARIO El aparato urinario inicia su desarrollo antes que el aparato genital y consta de: ● Riñones: Excretan orina ● Uréteres: Transportan orina desde los riñones hasta la vejiga. ● Vejiga urinaria: Almacena temporalmente la orina ● Uretra: Conduce orina desde la vejiga hacia el exterior Cada uno de ellos tiene origen a partir del mesodermo intermedio DESARROLLO DE LOS RIÑONES Y URÉTERESSe desarrollan 3 grupos de órganos excretores ● Pronefros: Es la primera parte que se forma, viene a ser “el primer riñón” , nunca cumple una función, aparece en las primeras etapas del desarrollo y también desaparece sin funcionar, es un riñón rudimentario formado a nivel cervical ● Mesonefros: Segunda parte, abarca toda la linea nefrogénica hasta desembocar en la cloaca, la cloaca será la vejiga urinaria ● Metanefros : Tercera parte, se desencadena de la yema ureteral A partir de estos tres episodios para el desarrollo de los riñones y uréteres DESARROLLO DE TÚBULOS MESONÉFRICOS -Como base del pronefro se continúa con los túbulos mesonéfricos que utilizan la misma distribución de los túbulos para formar este tipo de riñon rudimentario también llamado mesonefro -El asiento de los túbulos pronéfricos se empieza a formar igualmente, se observa la vesícula mesonefrica que implica que se está formando un nuevo tubulo llamado conducto mesonéfrico o conducto de wolff, tienen característica de yema que se van a continuar desarrollando, empieza por la vesícula mesonefrica y luego se forma el tubulo mesonéfrico para conectarse con el conducto mesonéfrico y luego se va desarrollando la aorta dorsal que es un vaso sanguíneo para formar un ovillo que va a formar el vaso glomerular o una arteria aferente y eferente y -Túbulo mesonéfrico y la vesícula mesonefroide comienzan a elongarse y a formar una cúpula que encierra el ovillo capilar -Cupula mesonefrica con el ovillo forma la cápsula de Bowman con arteria aferente y eferente RIÑONES METANÉFRICOS -Aquí se empieza a formar el riñón definitivo o riñón metanéfrico, este tiene un componente formado por que luego que el pronefro y mesonefro logran ingresar a la cloaca , antes de ingresar dan una yema metanefrica que da lugar a los conductos dependientes del metanefro y en el mesénquima circundante se va formar el blastema metanéfrico. -Primero es el divertículo, luego la masa metanefrica que va a formar el blastema -Blastema va a formar las nefronas -Yema ureteral forma los conductos (uréteres, conductos colectores, la corteza del riñón). -A partir de 2 fuentes: 1. Divertículo metanefros (yema ureteral) 2. Masa metanefrica de mesodermo (blastema metanéfrico) Se puede apreciar el túbulo mesonéfrico que viene desde la parte superior e ingresa a la cloaca, antes de ingresar a la cloaca va a crear la yema metanefrica que encuentra a la cúpula dependiente del mesénquima -De la vesícula metanefrica se desarrollan todas las tuberías. COMPOSICIÓN POSICIONAL DE LOS RIÑONES -Al inicio los riñones se encontraban el la zona pélvica. -Al formarse en la parte baja el riñón hace un asenso. -Suben los riñones bajan las gónadas. -Si fueran ovarios ambos permanecen en zona pélvica. -El tope del ascenso del riñón tienen un tope hasta las glándulas renales que serían el techo del riñón. DESARROLLO DE LA VEJIGA URINARIA -En la cloaca desembocan los conductos mesonéfricos y el aparato de zona rectal también las vías digestivas y urinarias -Aves y reptiles tienen cloacas -Humanos no tienen cloaca por eso se divide mediante un tabique -Tabique urorrectal divide la cloaca en: A. Seno urogenital dorsal B. Seno urogenital ventral -Se divide en 3 partes: 1.Parte vesical: Constituye la mayoría de la vejiga y continúa con la alantoides. 2.Parte pélvica: Media que se convierte en la porción prostática de la uretra en varones y en toda la uretra en mujeres. 3.Parte fálica: Caudal que crece hacia el tubérculo genital. En los varones forma la uretra peneana. -Aquí se aprecia el tubo mesonéfrico que desemboca en la cloaca -La cloaca a través del tabique urorectal va a dar lugar a la formación de la parte pelvica y fálica de la uretra -El seno urogenital inducido por el tabique original, se trata de introducir para dividir la vejiga del recto -El tabique urorectal trata de penetrar para dividir el seno urogenital que tiene: ● parte vesical hacia la parte superior ● Parte media la parte pélvica, ● Parte fálica que se dirige hacia el tubérculo genital -Tubérculo genital en varones es el pene y en mujeres es el clítoris -Si la uretra penetra la parte fálica se forma un varón -En las mujeres se queda en el introito vaginal donde esta la uretra -El tabique recto divide el recto de la vejiga y hace el futuro pene DESARROLLO DE LA URETRA Mujer - La parte superior forma el alantoides y la vejiga - El bulbo o tubérculo genital forma clítoris - La uretra termina en el introito vaginal - El periné es corto, la vagina y el recto están en casi una misma linea, aqui esta la vagina y el útero. Hombre - El tabique urorectal penetro y dividió la parte urinaria de la rectal - Se formó la vejiga urinaria y el alantoides - La uretra penetra el tubérculo genital y forma la porción fálica de la uretra - El periné es grande El endodermo del seno urogenital da lugar a: - El epitelio da-- parte de la uretra masculina. - El epitelio de toda la uretra femenina. DESARROLLO DEL APARATO GENITAL -El desarrollo de las características morfológicas masculinas y femeninas se inician durante la séptima semana. Antes de eso son indiferenciados. -Los aparatos genitales iniciales de ambos son similares por lo que el periodo inicial de desarrollo se denomina “estadio indiferente del desarrollo sexual”. DESARROLLO DE LAS GÓNADAS Los testículos y ovarios proceden de 3 orígenes: - Mesotelio (epitelio mesodérmico) reviste la pared abdominal posterior - Mesénquima subyacente (tejido conjuntivo embrionario) - Células germinales primitivas: migran desde el epiblasto hasta las gónadas indiferenciadas que se encuentran en la porción anterior de la cresta urogenital, a través de movimientos de retracción. Gónadas indiferenciadas Las etapas iniciales de desarrollo gonadal se forman en la quinta semana a la séptima, después de la séptima se dividen dependiendo de la información genética -En los embriones con una dotación cromosómica sexual XX la corteza de la gónada indiferenciada se diferencia en un ovario y la médula sufre regresión, sirven para que lleguen vasos nutritivos y nervios que darán sensibilidad e irrigación en el ovario. -En aquellos con una dotación XY, la médula da lugar a un testículo y la corteza involuciona con excepción de los remanentes vestigiales. Células germinales primitivas -Derivan del epiblasto -Son células sexuales esféricas de gran tamaño -Visibles al comienzo de la cuarta semana entre las células endodérmicas del saco vitelino cerca del origen del alantoides -Origen epiblastico, de aquí descienden a través de los mesenterios dorsal y ventral hasta la cresta gonadal que se encuentra en la región posterior cara ventral para poblar la médula o la región corteza dependiendo del sexo. DETERMINACIÓN SEXUAL -Se da antes de la séptima semana -Las gónadas en ambos sexos poseen aspecto similar y son gónadas indiferenciadas -Desarrollo del fenotipo masculino requiere cromosoma Y EN LA REGIÓN DETERMINANTE DEL SEXO DEL CROMOSOMA Y, SE HA LOCALIZADO EL GEN SRY QUE CODIFICA UN FACTOR DETERMINANTE DEL TESTÍCULO (TDF) DESARROLLO DE TESTÍCULOS -Si el producto cromosómicamente es un varón con cromosoma xy y tdf forman testículos. -TDF induce condensación de los cordones gonadales, así como su expansión hacia la médula de la gónada indiferenciada, donde se ramifican y anastomosan para formar la rete testis. -La conexión de los cordones gonadales o seminíferos con el epitelio de superficie se pierde al formarse una cápsula fibrosa, la unica albugínea que envuelve al testículo. -Los cordones seminíferos dan lugar a los túbulos seminíferos,túbulos rectos y rete testis. Antes que ocurra la pubertad los niños no tienen túbulos seminíferos tienen cordones y en el transcurso evolucionan. -Los túbulos seminíferos están separados por mesénquima que da lugar a las células intersticiales de leydig. -Los túbulos seminíferos se mantienen sólidos es decir sin luz, hasta la pubertad donde se empiezan a formar las luces. Son cordones, son fibrosos y duros, por apoptosis se forman luz. Se componen de dos tipos de células: De sertoli y espermatogonias. DESARROLLO DE LOS OVARIOS -Los cromosomas X portan genes para el desarrollo ovárico y un gen autosómico parece estar también implicado en la organogenia ovárica. -Los cordones gonadales no se hacen prominentes, pero se extienden hacia la corteza formando una red rudimentaria. -A medida que aumenta el tamaño de los cordones comienzan a romperse en grupos celulares aislados, los folículos primitivos cada uno de los cuales consta de una ovogonia, derivada de una célula germinal primitiva, rodeada de una monocapa de células foliculares aplanadas procedentes del epitelio de superficie. -A lo largo de la vida fetal se producen mitosis activas en las ovogonias, lo que origina miles de folículos primitivos. -El epitelio de superficie se separa de los folículos de la corteza por medio de una delgada cápsula fibrosa, la túnica albugínea; conforme se separa del mesonefros, el ovario quedó suspendido por su mesenterio, el mesovario. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES Y GLÁNDULAS MASCULINAS -Ambos embriones masculino y femenino poseen dos pares de conductos genitales: 1.CONDUCTOS MESONÉFRICOS (WOLFFIANOS) -tienen función importante en el desarrollo del aparato reproductor masculino. -Van a formar los elementos del aparato masculino. -Sujetos al cromosoma Y -Drenan la orina de los riñones mesonéfricos -Tienen relevante importancia en el aparato reproductor masculino, bajo la influencia de la testosterona producida por los testículos fetales durante la octava semana -La porción proximal de cada conducto se torna convoluta y forma el epidídimo -El resto del conducto da lugar al conducto deferente y el conducto eyaculador -La testosterona influye directamente, se forma en las células intersticiales de leydig. 2. CONDUCTOS PARAMESONEFRICOS (MULLERIANOS) -tienen función importante en el aparato reproductor femenino. -Hay muchas funciones que van a frenar el wolff para desarrollarse el aparato de la mujer. -Se desarrollan lateralmente de las gónadas y conductos mesonéfricos -Poseen una función esencial en el desarrollo del aparato reproductor femenino. Conductos paramesonéfricos o conductos de müller -Se forman a cada lado a partir de invaginaciones longitudinales del mesotelio en las caras laterales de los mesonéfricos, los bordes de estos surcos paramesonéfricos se aproximan entre sí y fusionan para formar los conductos de Müller, los extremos craneales en forma de embudo, se abren a la cavidad peritoneal. De ahí se forman las trompas. +A lo largo de las semanas quinta y sexta, el aparato genital se halla en estado indiferenciado y están presentes ambos pares de conductos genitales. +La testosterona, cuya producción es estimulada por la Hormona Gonadotropina Coriónica , estimula a los conductos mesonéfricos para formar los conductos genitales masculinos, para esto hay una indicación cromosoma Y y el locus donde se encuentra el tdf; en la mujer se forma una hormona por la célula de sertoli llamada SIM. El SIM origina la desaparición de los conductos paramesonéfricos por transformación epitelial-mesenquimatosa. -La parte distal al epidídimo, del conducto mesonéfrico, adquiere un recubrimiento grueso de músculo liso y se convierte en el conducto deferente. Próstata: A partir de la parte prostática de la uretra crecen numerosas evaginaciones endodérmicas hacia el mesénquima circundante. Glándulas bulbouretrales: estas estructuras en forma de guisante, se desarrollan a partir de pares de evaginaciones procedentes de la parte esponjosa de la uretra. Son glándulas de lubricación dentro de la uretra prostática y peniana. DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS GENITALES Y LAS GLÁNDULAS FEMENINAS -Los conductos mesonéfricos involucionan (desaparecen)por ausencia de testosterona y los paramesonéfricos se desarrollan como consecuencia de la ausencia de SIM. -Las trompas uterinas se desarrollan a partir de las porciones craneales no fusionadas de los conductos paramesonéfricos. Las porciones caudales fusionadas de dichos conductos forman el primordio urovaginal, esta estructura da lugar al útero y a la vagina (parte superior). -El estroma endometrial y el miometrio derivan del mesénquima esplácnico. -La fusión de los conductos paramesonéfricos unen entre sí un pliegue peritoneal que forma el ligamento ancho y dos compartimientos peritoneales que son el fondo de saco rectouterino y el vesicouterino. LOS LIGAMENTOS QUE MANTIENEN LOS ORGANOS DE LA MUJER EN SU LUGAR SE DEBEN A LA FUSIÓN DE LOS CONDUCTOS PARAMESONÉFRICOS -Se observa la relación de la vejiga urinaria y la vejiga por delante del útero, que se ha formado a raíz del seno anterior que se continúa con el alantoides que forma ligamento para unirse al cordón umbilical. -Conducto mesonéfrico o de miller. -Se observa el útero, trompas, parte de la vagina himen, vestíbulo vaginal, conducto inguinal y de wolff que se deja de lado porque ya no se desarrolla. -El ligamento ovárico es parte del ligamento redondo del útero. -En el conducto de Gartner se forman a veces quistes -Ligamento ovarico es parte del ligamento redondo del útero DESARROLLO DE LA VAGINA -El epitelio vaginal procede del endodermo del seno urogenital y la pared fibromuscular de la vagina se forma a partir del mesénquima circundante, se tienen varios tipos de músculos y son responsables de parte del prolapso. -Es un epitelio pavimentosos no queratinizado que permite que tenga gran acolchonamiento para la fricción en las relaciones sexuales -El contacto del primordio uterovaginal y el seno urogenital, que origina el tubérculo genital, induce la formación de evaginaciones endodérmicas en pares: los bulbos sinovaginales. -Los bulbos sinovaginales se fusionan y forman la placa vaginal. Posteriormente, las células centrales de esta placa degeneran, formando la luz de la vagina. El himen tapona la vagina es un rezago embrionario. DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS Formado por - Labios mayores y menores - Clítoris - Introito vaginal -A inicios de la 4ta sem, el mesénquima en proliferación produce un tubérculo genital en ambos sexos en el extremo craneal de la membrana cloacal, a cada lado de la cual se desarrollan con rapidez tumefacciones labioescrotales (forman labios mayores en mujer y escroto en varones) pliegues urogenitales. -El crecimiento del falo primitivo cesa de modo gradual en caso de la mujer, y se convierte en el clítoris, un órgano sexual muy sensible. -El clítoris de tamaño aún relativamente grande a las 18 semanas, se desarrolla de forma similar al pene, pero los pliegues urogenitales tan solo se unen en la parte posterior, donde forman el frenillo de los labios menores. DESARROLLO DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS -A medida que el falo crece y se alarga para convertirse en el pene, las crestas urogenitales forman paredes laterales del surco uretral en la superficie ventral del pene. Este surco está recubierto por la proliferación de células endodérmicas, la placa uretral, que se extiende desde la porción fálica del seno urogenital. -Las crestas urogenitales se fusionan entre sí a lo largo de la superficie ventral del peney forman la uretra esponjosa. -A lo largo de la 12va sem, se observa invaginación ectodérmica circular en la periferia del glande del pene para formar el prepucio - Tumefacciones labioescrotales: en la mujer forman labios mayores, hombre forma el escroto. -El pene encierra a la uretra y cuerpos esponjosos luego se tiene el glande y la desembocadura de la uretra en la punta del glande - El glande del clítoris se cubre con el frenillo y el surco uretral queda fuera del introito vaginal. DESARROLLO DEL CONDUCTO INGUINAL -El conducto inguinal en el caso del hombre forma las vías de descenso de los testículos desde la pared abdominal anterior al interior del escroto. -El conducto inguinal se forma en ambos sexos. -Conforme evoluciona el mesonefros aparece un ligamento (gubernáculo) en cada lado del abdomen desde el polo caudal de la gónada. -En el hombre el gubernáculo pasa en dirección oblicua a través de la pared abdominal anterior en desarrollo en la zona del futuro conducto inguinal. Va a guiar al testículo cuando desciende para el escroto. -El proceso vaginal del peritoneo, una evaginación del peritoneo, aparece ventral al gubernáculo y se hernia a través de la pared abdominal por delante, que forman las paredes del conducto inguinal. Estas capas forman también las cubiertas del cordón espermático y testículos. -En el descenso de los testículos, estos se pueden quedar en la parte alta del abdomen generando una criptorquidia DESCENSO DE LOS TESTÍCULOS El descenso de los testículos se relaciona con: a. Aumento de tamaño de los testículos y atrofia de los mesonefros, esto posibilita el movimiento caudal de los testículos a lo largo de la pared abdominal posterior. b. Atrofia de los conductos paramesonéfricos, inducida por SIM, permite a los testículos moverse transabdominalmente hasta los anillos inguinales profundos. c. Crecimiento del proceso vaginal, orienta a los testículos a través del conducto inguinal hacia el escroto. EL DESCENSO DE LOS TESTICULOS POR DICHOS CONDUCTOS HACIA EL ESCROTO SUELE COMENZAR DURANTE LA SEMANA 26 Y REQUIERE DE 2 A 3 DIAS Testículo en Ascensor: Ocurre que ni bien el testículo llega al escroto, se va hacia la parte superior del conducto inguinal, se le hace una operación llamada orquidopexia, donde se sujeta al testículo -Dentro del escroto, el testículo se proyecta hacia el extremo distal del proceso vaginal. Con normalidad durante el periodo perinatal se oblitera el tallo conector del proceso, con lo que la túnica vaginal queda aislada como un saco peritoneal relacionado con el testículo. DESCENSO DE LOS OVARIOS -Los ovarios también descienden desde la pared abdominal posterior hasta la pelvis, inmediatamente por debajo del borde pélvico. -El gubernáculo está unido al útero cerca de la inserción de la trompa uterina. -La porción craneal del gubernáculo se convierte en el ligamento ovárico y la caudal forma el ligamento redondo del útero. -El proceso vaginal, de tamaño relativamente pequeño en la mujer, normalmente se oblitera y desaparece mucho antes del nacimiento, se denomina conducto de Nuck a un proceso persistente. CRIPTORQUIDIA -El testículo queda detenido en una parte superior del conducto inguinal -La criptorquidia (griego: kryptos: oculto) -Afecta hasta al 30% de los niños prematuros -Aproximadamente del 3% al 4 % de los niños a término. (PREGUNTA DE EXAMEN) -Los testículos comienzan a descender al escroto hacia el final del segundo trimestre a las 24 semanas -(1 trimestre tiene 12 semanas) -La criptorquidia puede ser unilateral o bilateral, es decir de un lado o los 2 -En la mayoría de los casos; los testículos no descendidos descienden al escroto al final del primer año de forma espontáneo -Si ambos testículos permanecen dentro o justo por fuera de la cavidad abdominal, no maduran y es frecuente la esterilidad. -Riesgo elevado de desarrollar tumores de células germinales, especialmente en casos de criptorquidia abdominal son malignos -Los testículos no descendidos pueden estar en la cavidad abdominal o en cualquier punto del trayecto del conducto inguinal. -La causa es desconocida, pero un factor importante es una deficiencia en la producción de andrógenos. -Testículos vienen desde la región pélvica y descienden hasta el escroto, deben atravesar el canal inguinal ECTOPIA TESTICULAR -Después de atravesar el conducto inguinal, el testículo puede desviarse de su trayecto habitual y se aloja en distintas localizaciones anormales: ● Intersticial (externo a la aponeurosis del músculo oblicuo externo). ● En la porción proximal del muslo medial. ● Dorsal al pene. ● En el lado opuesto (ectopia cruzada). -Dentro de los tipos de testículo ectópico el más frecuente es la ectopia intersticial. El testículo ectópico aparece cuando una parte del gubernáculo pasa a una localización anormal (PREGUNTA DE EXAMEN) SISTEMA NERVIOSO -Aparece a la 3ra semana del desarrollo -Se origina del ectodermo -Inicialmente forma un tubo neural, el cual tiene una abertura llamada neuroporo que comunica al tubo neural con la cavidad amniotica -Tiene forma de zapatilla -Se puede observar en la imagen A la línea primitiva -Se aprecia la formación de los somites -El ectodermo se pliega en forma progresiva hacia el lugar de la notocorda -En la notocorda se fabrican los cuerpos vertebrales -Tubo neural se cierra y se forman ganglios a los lados laterales del tubo -El tubo neural se cierra gracias a la presencia de somites; el cierre origina: ● Neuroporo craneal o anterior ● Neuroporo caudal o posterior FORMACION DE LA COLUMNA -Tubo neural aumenta se va achicando -Se forman 2 astas anteriores y posteriores -Astas anteriores corresponden a la parte motora -Astas posteriores corresponden a la porción sensitiva -Por fuera de esta estructura con forma de mariposa se encuentra la mielina -A la médula se le denomina sustancia gris, debido a la presencia de neuronas -La sustancia blanca presenta fibras CÉLULAS QUE INTERVIENEN EN EL SISTEMA NERVIOSO -Las células que forman este sistema se originan del neuroepitelio -Neuroepitelio pseudoestratificado (núcleos a diferentes alturas) -La célula bipolar origina al neuroblasto, el cual forma las neurona -Glioblasto se diferencia en Astrocitos, que acompañan a las neuronas y depende de su forma se origina: ● Astrocitos protoplasmáticos ● Astrocitos Fibrilares -El neuroepitelio primitivo da origen a las células del epéndimo el cual da origen al líquido cefalorraquídeo -Oligodendroglia, está en duda su origen pues puede provenir del neuroepitelio primitivo o del mesenquima ya que tiene poder fagocitico -Células de la microglia se originan del mesénquima y por lo tanto tienen acción fagocitaria y cuidan al sistema nervioso de sustancias y bacterias MÉDULA ESPINAL -La raíz nerviosa sale por un agujero vertebral que está frente a ella pero conforme va avanzando el crecimiento del niño, la médula se hace más corta y los discos vertebrales van creciendo, originando que la raiza nerviosa se alargue (figuraC) -Filum terminale es una formación fibrosa donde se indica el sitio donde inicialmente se encontraba el final de la médula espinal; esto hay que tenerlo presente en caso de punción FORMACIÓN DE LA MIELINA -La mielina de los nervios periféricos se origina de las células de Schwann -En los nódulos de Randiel no hay mielina -Las células de la oligodendroglia están dentro de la médula y se encargan de formar mielina desde dentro -La mielina da el color blanco a los nervios, porello es denominado sustancia blanca DERIVADOS DE LAS CRESTAS NEURALES -Ganglios sensitivos -Ganglios autónomos -Células de Schwann -Células cromafines y suprarrenal -Melanocitos -Odontoblastos -Células parafoliculares de la tiroides -El esqueleto cartilaginoso de los arcos branquiales -Piamadre y aracnoides PRINCIPAL MALFORMACIÓN DE LA COLUMNA VERTEBRAL SPINA BIFIDA OCULTA (A) -Se observa que falta la parte posterior de la vértebra -Esta anomalía ocurre de preferencia nivel de lecho lumbar -Es asintomático -Un indicio de esta enfermedad es la presencia de un mechón de pelos o lunar con pelos MENINGOCELE -Existencia de tumoración que sale fuera de la piel -Solo compromete a las meninges -Tumoración que aparece en la zona occipital -En su interior puede haber: ● Meninges-Por eso se llama meningocele ● Meningoencefalocele: meninges tejido nervioso ● Meningohidroencefalocele: meninges tejido nervioso ventriculos cerebrales -Mientras menos estructuras hallan en los tumores, mejor pronóstico -Las malformaciones del sistema nervioso disminuye por la ingesta de ácido fólico MENINGOMIELOCELE -Existencia de tumoración -Compromete meninges y médula por eso es más peligroso RAQUISQUISIS -Tejido nervioso a flor de piel -Se puede detectar con la ecografía -Se puede realizar cirugía intraútero FORMACIÓN DEL ENCÉFALO -El encéfalo es la parte del sistema nervioso que se encuentra dentro del cráneo ENCEFALO 4TA SEMANA -En la4ta semana de desarrollo está compuesto por 3 estructuras en cuyo interior hay un conducto: ● Prosencéfalo: o cerebro anterior ● Mesencéfalo: cerebro medio ● Rombencéfalo: cerebro posterior ENCÉFALO 5TA SEMANAS -Prosencéfalo se divide en: ❏ Telencéfalo: donde están los hemisferios cerebrales ❏ Diencéfalo: donde esta el tálamo, hipotálamo, quiasma óptico y acá también se forma la hipófisis -Mesencéfalo no da estructura pero se encuentra el acueducto de Silvio por donde circula líquido cefalorraquídeo; a este nivel ocurre la mayoría de obstrucciones -Romboencéfalo se divide en: ● Metencefalo que forma el puente cerebelo ● Mielencefalo forma el bulbo raquideo FORMACIÓN DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS -Es una glándula importante debido a su gran producción de hormonas -Se originan del estomodeo; aparece una formación que ingresa en busca de la parte que está viniendo del tálamo -Lóbulo posterior viene del hipotálamo y es la parte nerviosa de la hipófisis -La bolsa de Rathke que viene del techo de la boca se junta con la bolsa del sistema nervioso dando lugar la hipófisis ENFERMEDADES ANENCEFALIA -Ausencia de masa encefálica y por lo cual no existe bóveda craneana -Existe anencefalia con falta de la parte cervical de la columna, tanto como cuerpos cerebrales y médula HIDROCEFALIA -Acumulacion de liquido dentro de las cavidades ventriculares del cerebro -Con ayuda de una válvula podemos derivar el líquido a través de la cavidad abdominal -Consumo de 400 gramos de ácido fólico durante el embarazo para evitar esta enfermedad MENINGOCELE -Protrusión de meninges -Más frecuente a nivel lumbar -Falta la parte posterior RAQUISQUISIS -No solo es la falta de arcos vertebrales sino también ausencia de piel QUISTE PILONIDAL -Es un depresión por encima de las nalgas -Es una lesión que llega hasta la columna y muchas veces ingresa al canal medular FORMACIÓN GANGLIOS MÉDULA SUPRARRENAL -Se encuentra a un lado del tubo neural, delante está la notocorda y delante de esta esta la aorta -Los ganglios llegan a la médula de la glándula suprarrenal y también llegan a los ganglios paraaórticos (parte nervios) -El aparato digestivo tiene vida propio (involuntario) debido a la presencia de ganglios CORAZÓN Y PULMONES EMBRIONARIOS A-P-A-R-A-T-O C-A-R-D-I-O-V-A-S-C-U-L-A-R 1.DESARROLLO INICIAL DEL CORAZÓN -Las células cardiacas progenitoras están localizadas en ambos lados de la línea primitiva y se originan en el EPIBLASTO -Las células cardiacas progenitoras migran en dirección craneal y se van a ubicar por delante de la membrana bucofaríngea y en esta área van a constituir el ÁREA CARDIOGÉNICA ÁREA CARDIOGÉNICA -También llamado campo cardiogénico tiene forma de herradura y está constituida por: ● Islotes de mioblastos ● Células angiogénicas -Esta área presenta 2 zonas: 1. CAMPO CARDIOGÉNICO PRIMARIO: Se constituye entre los días 16 y 18 del desarrollo y gracias a este campo se desarrollan: ➔ Aurículas Primitivas ➔ Ventrículo Primitivo Izquierdo ➔ Mayor parte del Ventrículo Primitivo Derecho 2. CAMPO CARDIOGÉNICO SECUNDARIO Se constituye entre el día 20 y 21 y gracias a este campo se desarrollan: ➔ Parte del Ventrículo Derecho Primitivo ➔ Tracto de salida de grandes vasos del corazón como el cono cardiaco y el tronco arterial En el primordio del Área cardiogénica se constituye: ❏ Cordones cardiogénicos: aparecen en el dia 18 del desarrollo y son 2 ❏ Tubos endocárdicos primitivos: aparecen alrededor del dia 20 producto de la canalización de los cordones cardiogénicos ❏ Tubo cardiaco único: se presentan entre el día 21 y 22 debido a que los tubos endocárdicos primitivos se dirigen a la línea media y se fusionan EL TUBO CARDIACO ÚNICO CONSTITUYE LA CAPA INTERNA DEL CORAZÓN LLAMADO ENDOCARDIO ALREDEDOR DEL TUBO CARDÍACO SE FORMA UN TEJIDO EMBRIONARIO LLAMADO MANTO MIOEPICARDICO DEL CUAL SE DERIVA EL MIOCARDIO Y EPICARDIO -Los cordones angioblastico o cardiogénicos son los primordios del corazón -En el tubo cardiaco empieza a aparecer unas dilataciones y contracciones, lo cual ayuda a formar las cavidades primitivas del corazón ● Seno venoso se comunica con la Aurícula primitiva ● Ventrículo primitivo ● Bulbo arterioso -En la 4ta semana del desarrollo se produce un desplazamiento del corazón primitivo que inicialmente estaba ubicado por delante de la membrana bucofaríngea -Los pliegues craneales ayudan a ubicar al corazón primitivo por detrás de la membrana bucofaríngea y por delante del intestino anterior; a este proceso se le conoce como desplazamiento del tubo cardiaco -Entre el día 23 y 28 del desarrollo, el ventrículo primitivo y el bulbo arterioso se empiezan a desarrollar más que las otras estructuras; haciendo que el tubo cardiaco se doble (Asa bulboventricular) y al producirse este doblamiento, se produce un giro hacia la derechas; este doblamiento y giro hacia la derecha va a determinar que el corazón se ubique hacia el lado izquierdo del tórax, con la punta del corazón dirigido hacia la izquierda -En caso que el corazón de un giro hacia la izquierda, se produce una malformación congénita llamada dextrocardia 2. CIRCULACIÓN EN EL CORAZÓN PRIMITIVO -Una vez constituida la Asa Bulboventricular las contracciones (latidos cardíacos) van a iniciar entre el día 22 y 23, estas contracciones no son muy coordinadas pero ya entre el día 28 y 30 las contracciones son más coordinadas y unidireccionales -El tronco Arterioso se continúa con el Saco Aórtico -Del Saco Aórtico salen unas ramificaciones en número de 6 pares que se llaman Arcos Aórticos, los cuales tienen contacto con unos grandes vasos que son las Aortas Dorsales -Al corazón llega sangre procedente del embrión a través de las Venas Cardinales Centrales, estas venas se unen antes de llegar al seno venoso y constituyen la vena cardinal común, las cuales traen sangre desoxigenada -Al corazón llega sangre procedente de la placenta través de las Venas Umbilicales, la particularidad es que estas venas traen sangre oxigenada desde la placenta al corazón del embrión -Al corazón llega sangre procedente
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Desafío Peru Veintitrés
Compartir