Logo Studenta

Estructura del arreglo espacial de los conectores

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Estructura del arreglo espacial de los conectores (corredores)
Los conectores son un segundo tipo de elemento estructural-funcional de un paisaje, definidos como una franja angosta y alargada, de forma y dirección variable que atraviesa una matriz y difiere de ella. Las propiedades generales de los conectores en un paisaje son las de unir o bien separar elementos dentro de una matriz geográfica (Etter, 1991). En general, muestran condiciones fisionómicas y de composición bien diferenciables de la matriz circundante. Pueden ser de origen natural o cultural; sin embargo, tienden a ser más conspicuos en paisajes culturales. Los conectores (corredores) naturales están directamente relacionados ya sea con redes de drenaje, con las vías de migración animal, o bien con condiciones particulares del sustrato por diferencias litológicas (fallas o contactos) o hidrológicas (Etter, 1991).
Los corredores culturales, por su parte, están determinados principalmente por aspectos relacionados a la infraestructura y a las actividades de transporte o de límites de propiedad o áreas de manejo.
La función espacial de los conectores
Las funciones del conector son variables, pero están muy relacionadas con la canalización del flujo de materia, especies y energía a través del paisaje. La forma como cumple esta función depende de:
• La homogeneidad y regularidad del corredor.
• El número de nodos o bifurcaciones y rupturas en el corredor.
• El tipo y características de la red de la que forme parte.
De acuerdo con las anteriores características un conector (corredor) juega los siguientes papeles:
Hábitat, nuevos refugios (por ejemplo, un estuario).
- Conductor. Es uno de los encargados de trasladar energía, materia e información. Su papel es el de captar (recoger), asimilar, transformar (diluir), almacenar y transferir. 
- Barrera física, separando otros elementos.
- Conectando elementos entre sí. Puede conducir la dispersión de organismos, germoplasma, biomasa, escombros, sedimentos, agua y nutrientes, entre muchos más.
- Aislando un(os) elemento(s), creando islas biológicas.
- Efecto de sumidero o de almacén (asimilar).
Los corredores son esenciales en el comportamiento de los flujos, juegan el papel de conductores, facilitando el paso de individuos dispersores de una mancha a otra, el de frenarlos o amortiguarlos mediante barreras porosas, donde juegan en-tonces el papel de filtro, o deteniéndolos (papel de barrera), entre otras más (Figuras 5.18 y 5.20).
Los corredores se organizan en redes (setos o cercas vivas, red de caminos, red hidrográfica). Para describir estas redes se toma en cuenta el tipo, número y densidad de elementos lineales y su conectividad se mide por el número de conexiones e intersecciones que es el número de nudos, es decir, lugares donde los conectores se entrecruzan. El número de conexiones se relaciona con el número de uniones entre corredores en crucigrama de intersecciones (Burel y Baudry, 2002).
De los tres elementos estructurales básicos que componen un paisaje, parches, corredores y matrices, este último es el más extenso y el más interconectado, por lo que adquiere un papel dominante en el funcionamiento de un paisaje, al constituir el soporte básico que garantiza la existencia del paisaje (Etter, 1991).
Se define como matriz de un paisaje aquel elemento que ocupa la mayor área relativa.
El papel y la extensión de la matriz dependen mucho del tipo particular de paisaje. En general, podemos encontrar desde paisajes donde domina claramente un elemento matricial, con unos pocos parches y corredores diseminados, hasta aquellos compuestos casi enteramente por parches que forman un mosaico muy complejo. La mayoría de los paisajes, sin embargo, se ubican hacia el medio de estos dos extremos (Etter, 1991).
Para identificar una matriz se pueden emplear los siguientes criterios:
a. Extensión areal relativa: la matriz o fondo debe ser el elemento de área más extenso.
b. Grado de homogeneidad relativa definida por un tipo específico y característico dominante.
c. El mayor grado de conectividad de la matriz; el elemento de superficie areal más conectado (menos fraccionado) del paisaje.
d. La mayor conectancia (permeabilidad) facilita que los flujos de EMI crucen y transiten en la Y.
Un concepto muy relacionado con la conectividad es el grado de permeabilidad (porosidad) de una matriz. La permeabilidad es la medida de la densidad de parches presentes en un tipo de paisaje (Figura 5.23).
La heterogeneidad se refiere al arreglo diverso de las características de un territorio, ya sea por su tamaño, forma, disposición espacial, por la naturaleza de su composición y distinto origen.

Continuar navegando

Otros materiales