Logo Studenta

Edad_juvenil_dllo_completo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ps. M. Ignacia Vera 
Psicología del Desarrollo 
EDAD JUVENIL 
(12 a 20 AÑOS) 
Ps. M. Ignacia Vera 
Edad de Referencia 
 
Pre-pubertad: 10 a 14 años biológico 
Pubertad: 15 a 17 años 
 
 
Adolescencia: 18 a 20 años psicológico 
 
 
Juventud: 15 a 25 años sociológico 
Ps. M. Ignacia Vera 
Desarrollo Físico 
Pre Pubertad: 
 2 o 3 años inmediatamente anteriores a la 
pubertad. 
 
 Inicio de transformaciones en funcionamiento 
interno y apariencia corporal (externo) que 
se asocian directamente a un proceso 
madurativo interno. 
 
 Difieren en su inicio las niñas de los niños 
(niñas 2 años antes aproximadamente) 
Ps. M. Ignacia Vera 
Internamente: 
 Maduración del sistema gonadal hipofisiario 
(hormonas esteroides gonadales). 
 Maduración SNC 
 
Externamente/aspecto corporal: 
 2do cambio de configuración. 
 Maduración sexual 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
Maduración SNC 
 Se generan las condiciones 
necesarias para los cambios que 
ocurrirán a nivel cognitivo. 
 
 Emergencia del pensamiento formal. 
Ps. M. Ignacia Vera 
2do Cambio de Configuración 
 Gran aceleración del crecimiento (Estirón 
puberal). 
 
 Aceleración marcada y desarmónica del 
crecimiento. 
 
 Cambio en las proporciones corporales. 
 
 Cambios en los rasgos faciales. 
 
 La distribución de los tejidos varía. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Maduración Sexual 
 Maduración caracteres sexuales primarios 
 Mujeres: ovarios, trompas de falopio, útero, vagina. 
 Hombres: testículos, pene, escroto, vesículas 
seminales, próstata. 
 
 Caracteres sexuales secundarios 
 Mujeres: seno, vello púbico y axilar, aumento del 
ancho y profundidad de la pelvis, cambios en la voz y 
cambios en la piel. 
 Hombres: vello púbico, axilar y facial, cambios en la 
voz, cambios en la piel y ensanchamiento espalda. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Biológico: Es la base de muchas adquisiciones que el joven 
deberá integrar a una nueva organización de la 
personalidad. 
 
Pero las vivencias, los sentimientos y conductas asociadas a 
estas transformaciones también son importantes. 
 
Ej. Consecuencias de los cambios biológicos sobre la conducta: 
 
 Aparición de hormonas sexuales  cambio en las 
motivaciones. 
 
 Cambios en la configuración corporal  cambios en las 
preocupaciones e intereses. 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
Termino: 
 Mujeres: menstruación (12,5 años). 
 Hombres: primeras poluciones nocturnas 
(2 años aprox. después de las mujeres). 
 
 Adquisición de la capacidad reproductiva. 
 
 Diferencias individuales determinadas por 
factores hereditarios-madurativos y 
ambientales. 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
Tanner: 5 estadios de desarrollo 
de los caracteres sexuales. 
En las niñas: 
 desarrollo mamario. 
 aparición y distribución del vello pubiano. 
 
En los varones: 
 características del volumen testicular 
 tamaño y coloración del escroto 
 dimensión del pene 
 aparición y distribución del vello pubiano. 
Ps. María Ignacia Vera 
Ps. María Ignacia Vera 
Ps. M. Ignacia Vera 
Desarrollo Intelectual 
Etapa Operaciones Formales (Piaget) 
 
 11 años  15 años = emergencia de OF 
 
 15 años  en adelante = consolidación de 
la estructura de pensamiento OF 
Ps. M. Ignacia Vera 
Características Pensamiento OF 
 son operaciones de 2do orden u operaciones sobre las OC. 
 
 hipotético: el contenido de las operaciones no se limita al 
contenido de las operaciones concretas si no que se 
remplazan por proposiciones que se someten a prueba. 
 
 deductivo: se pueden elaborar teorías que se pueden 
comprobar empíricamente a nivel de pensamiento. 
 
 combinatorio: el pensamiento combina distintas OC, 
hipótesis, variables, y puede hacer todas las combinaciones 
posibles entre variables. 
 
 Incluyen el pensamiento: proposicional, probabilístico y 
abstracto. 
Ps. M. Ignacia Vera 
El Pensamiento OF permite: 
 Construcción de teorías acerca de la realidad y del yo 
 
 Tomarse así mismo y las vivencias anteriores como 
objeto de reflexión. 
 
 Como se orienta a lo posible y el futuro, puede generar 
un plan o proyecto de vida 
 
 Este pensamiento se aplica a la conducta adaptativa, no 
es solo para problemas lógicos. 
 
 Hace avanzar a una moral autónoma, de principios. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Desarrollo Emocional y de la 
Personalidad 
 A. Prepubertad: 
 experimenta cambios corporales 
 pasa por momentos de introversión y ostracismo 
frente al mundo que le rodea 
 tienen cambios bruscos en su estado de ánimo 
 ya no se ve tan seguro de sí mismo 
 ya no se puede predecir su comportamiento. 
 
 El entenderlos ayudará a evitar roces y 
conflictos, así como evitar caracterizar esta 
etapa como negativa y difícil. 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
 Cambios bruscos y de gran intensidad en 
el estado de ánimo del joven. 
 Hipersensibilidad frente a comentarios o 
actitudes de los demás. 
 Muchas veces ni él mismo comprende su 
actuar. 
 Fase de emergencia, por lo que se da un 
desajuste emocional. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Orientación de la Personalidad 
 Dinámica: *Introversión pasiva vs Extraversión bulliciosa. 
 *Excitabilidad general difusa. 
 2da. Obstinación y negativismo. 
 Bipolaridad afectiva y oscilaciones anímicas. 
 
 
 Afanes de: 
 Independencia. 
 Experiencia. 
 Autoafirmación (2da edad obstinación) 
 
 ESTAS CARACTERÍSTICAS CONTRIBUYEN A LA APARICIÓN 
DE CONFLICTOS FAMILIARES Y CON FIGURAS ADULTAS. 
DE CÓMO ÉSTAS SEAN MANEJADAS, DEPENDERÁ QUE SE 
INTENSIFIQUEN O NO. 
Ps. M. Ignacia Vera 
B. Pubertad 
 “Período de descubrimiento particularmente 
intenso del Yo humano.” 
 
 1º fase de integración de la personalidad 
juvenil. 
 
 El joven busca forjar su identidad, donde 
explora un camino de autonomía frente a la 
familia y las normas establecidas. 
 
 Dinámica: Introversión activa 
Ps. M. Ignacia Vera 
 Labilidad emocional, excitabilidad e intensidad de los 
afectos. 
 
 Proceso de individuación y el comienzo del desarrollo 
de la intimidad. 
 
 La individuación se manifiesta en conductas típicas: 
 Aislamiento / Introversión activa. 
 Amistades íntimas intensas. 
 Tendencias extravagantes, que lo individualicen. 
 Religiosidad: tendencia a rechazar prácticas religiosas 
masivas, y buscarán entablar una relación más 
directa e individual con Dios. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Proceso de Individuación 
 Proceso a través del cual un sujeto se 
diferencia emocionalmente de su familia de 
origen, apara lo cual desarrolla autonomía 
simbólica y configura una identidad que integra 
críticamente la historia familiar. 
 
 Compuesto por 2 “afanes”: 
 
1. Afán de autoconfiguración 
2. Afán de independencia 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
 
 
 
1º Afán de Autoconfiguración: 
  Darse forma propia. 
 
 Participa activamente en la formación de la pd. 
 
 Construcción de un ideal de sí mismo. 
 
 Búsqueda de valores. 
 
 Búsqueda de modelos de identificación que 
habitualmente dejan de ser los propios padres. 
 
 El púber inicialmente imita ciertas maneras de ser del 
modelo y luego surge le identificación. 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
2º Afán de Independencia: 
 
 Aumento del deseo de hacer cosas por sí mismo. 
 
 Los impulsos sexuales y agresivos se manifiestan a 
través de la irritabilidad y la sensibilidad orgánica 
corporal general, difusa. 
 
 El púber no puede explicar lo que le pasa. 
 
 Presenta gran labilidad de intereses. 
 
 El impulso sexual del púber se orientará definidamente a 
los miembros del otro sexo. 
 
Ps. M. Ignacia Vera 
Egocentrismo Juvenil (Elkind) 
 Falta de diferenciación en alguna 
área de la relación sujeto – objeto. 
 
 Es consecuencia de los avances del 
desarrollo cognitivo. 
 
 Se manifiesta en fábula y audiencia. 
Ps. M. Ignacia Vera 
Se puede distinguir : 
 Egocentrismo sensorio-motor: falla de 
diferenciación entre objeto y la acción. 
 
 Egocentrismopre-operatorio: falla de 
diferenciación entre fantasía y realidad. 
 
 Egocentrismo adolescente: falla 
diferenciación entre el interés del yo y el 
interés de los demás. 
Ps. M. Ignacia Vera 
1. Audiencia Imaginaria 
 Joven construye o reacciona continuamente 
frente a una audiencia. 
 Audiencia: el será el foco de atención. 
 Imaginaria: habitualmente no es el caso 
 Reacción frente al sentimiento de estar 
permanentemente bajo el escrutinio de los 
demás. 
Ps. M. Ignacia Vera 
 Autoconciencia interactúa con la audiencia por él 
construida, lo que lo lleva a saber en que fijarse o 
como actuar para provocar la reacción buscada. 
(vestimenta, tono de voz, actuar provocativo). 
 
 Se da frente a la familia, amigos, otro sexo. 
 
 Toma la coloración de sus preocupaciones: 
autocrítica – admiración. 
 
 Actores frente a sí mismo y audiencia frente a los 
demás. 
Ps. M. Ignacia Vera 
 
2. Fábula personal 
  Creencia en el carácter único de la experiencia 
emocional. 
 
 Historia que se cuenta no es real. 
 
 Diarios de vida escritos a menudo para la posteridad, con 
la convicción de que sus experiencias y frustraciones 
tienen validez universal. 
Ps. M. Ignacia Vera 
 Fenómenos de egocentrismo juvenil 
disminuyen después de los 15 – 16 años, al 
consolidarse las operaciones formales. 
 Audiencia imaginaria hacia lo real. 
 Fábula personal hacia una profundización de 
la intimidad. 
Ps. M. Ignacia Vera 
C. ADOLESCENCIA 
Dinámica: Extraversión activa. 
 Centro de atención y preocupación es el “yo” que 
busca un lugar en realidad. 
 Afirmación de sí mismo en el mundo exterior. 
 Yo busca su expansión en la realidad. 
 Encuentro de un lugar en la vida real y afectiva y no 
en los sueños y la fantasía. 
 Emergencia de intereses y preocupaciones que 
trascienden las necesidades individuales. 
 Atención al mundo circundante. 
 Preocupación por la sociedad. 
Desarrollo Moral 
Kohlberg 
Nivel III: Moralidad Post-convencional 
(13 años en adelante o nunca) 
 
 La moralidad es totalmente interna; la 
gente reconoce conflictos entre 
estándares morales y elige entre ellos. 
Rest y Lickona 
 Desarrollo moral desde la perspectiva interpersonal. 
 
Prepubertad: surge la moralidad de la concordancia 
interpersonal, y cuando ocurre esto, es posible 
asumir la perspectiva de roles recíprocos y 
reciprocidad cooperativa. Esto conlleva una 
comprensión de las relaciones sociales en el grupo 
de pertenencia. 
 
Pubertad: la moralidad se definiría por la comprensión 
de la necesidad de la ley y el deber para el orden 
social. 
I. IDENTIDAD 
PERSONAL : definición personal del sí 
mismo que se inicia en la pubertad, a 
través de la individuación. 
 
PSICOSOCIAL: trata de definirse en la 
adolescencia, a través de la socialización. 
(encontrar un lugar para el yo en la 
sociedad). A partir de los roles, elección 
vocacional, postura ideológica y religiosa. 
Desarrollo Psicosocial 
COMPRENDE TRES DIMENSIONES : 
 
 DIMENSIÓN SUBJETIVA DIMENSIÓN 
 PSICOLÓGICA PERSONAL 
 
 DIMENSIÓN SOCIAL 
 
todas las cuales deben integrarse. 
Identidad Psicosocial (Erikson) 
 
 
 CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO DE 
 PERSONAL LA REALIDAD EXTERNA 
 
 
 
El primer proceso de integración se logra en la pubertad; el 
joven alcanza un 1er conocimiento de quién es él, sus rasgos, 
sus intereses, sus miedos, etc. 
 
Pero también es necesario considerar la realidad externa para 
evaluar las posibilidades y limitaciones reales que ofrece. 
Dos procesos relacionados y 
complementarios en la integración de la 
personalidad. 
Si la individuación es el proceso que le permite al púber 
conocerse a si mismo, la socialización es el proceso a través del 
cual el individuo adquiere conocimientos, actitudes, valores 
necesarios para adaptarse al ambiente sociocultural en que vive. 
 
 
 
 
 
Supone un complejo conjunto de definiciones. 
 
 
 
“EL JOVEN DEBE ENCONTRAR UNA UBICACIÓN EN 
EL MUNDO EN QUE VIVE” 
 
 
- Definirse como individuo sexual 
 
- Definición vocacional 
 
- Definirse frente a la familia 
(Autonomía) 
 
- Definición religiosa e ideológica 
 
Definiciones del Adolescente 
Crisis de Identidad vs Confusión de 
rol. 
 ¿normal o patológica?: según sea que el joven enfrente e 
intente realizar los ajustes necesarios para salir adelante, o 
bien que se evite la angustia que se suscita y se evada en 
conductas alienantes. 
 
 En el adolescente sano, la crisis se acompaña de 
sentimientos positivos y satisfactorios que resultan de una 
vivencia plena de sentirse amado, necesitado; de ser capaz 
de enfrentarse consigo mismo y con el mundo al que 
pertenece. 
 
 Erikson concluyo que uno de los aspectos importantes en la 
búsqueda de la identidad es la elección de la carrera. 
 
 El grado de fidelidad del joven con este compromiso de 
juventud – personal e ideológico- configurara la vida de la 
persona en los años que vienen. 
Desarrollo Psicosexual 
 El joven debe: 
 aprender las conductas socialmente 
esperables para hombres y mujeres. 
 definir una moral sexual (sumatoria de 
criterios morales). 
 aprender a analizar sus tendencias 
sexuales dentro de un marco ético 
aprobado. 
 aprender a expresar el amor hacia otra 
persona. 
 Prepubertad: 
 Excitabilidad general 
difusa. 
 Excitación sexual no 
localizada en zonas 
erógenas. 
 Impulsos no 
orientados 
definidamente hacia 
el otro sexo. 
 Apego emocional 
puede ser hacia 
cualquiera. 
 
 Pubertad: 
 Impulso sexual 
orientado al otro sexo 
(atracción). 
 Disociación 
amor/sexo (más 
acentuado en 
hombres). 
 Amistades 
homoeróticas 
 Adolescencia: Integración amor sexo / formación de parejas. 
Relación con la Familia 
Ambivalencia independencia y dependencia 
 
Tareas de la Familia: 
 Aceptar la emergencia de la sexualidad genital en los 
hijos 
 Aprender a compartir responsabilidades con los hijos 
 Proveer y facilitar las relaciones sociales con los pares 
 Mantener los sistemas de comunicación abiertos 
Relación 
con Pares 
 Prepubertad: 
 Amigos: relacionados con las 
actividades. Relaciones poco 
profundas. 
 Disolución del grupo grande 
de la edad escolar, ahora 
hay búsqueda de amistades 
más reducidas, grupos más 
pequeños. 
 Deterioro de las relaciones 
interpersonales por: 
 Tendencia de retraerse y 
aislarse: 
 
 Pubertad: 
 El énfasis de la amistad está 
en la confianza y la 
seguridad. 
 Búsqueda de lealtad frente a 
las confidencias 
 Disminución del grupo de 
amigos y el contacto social. 
 Necesidad de pocos amigos, 
que sean: 
 * íntimos 
 * de la misma edad 
 * del mismo sexo, buscando 
en ellos intimidad y 
comprensión. 
 Mayor acercamiento al sexo 
opuesto, debido a una 
definición de los impulsos 
sexuales hacia éste. 
 
Función del grupo de Pares 
 Prepubertad: en ellos se expresan las tendencias 
impulsivas y permiten experimentar de manera 
práctica la independencia familiar. 
 
 Pubertad: dan la posibilidad de satisfacer las 
necesidades de definición y autoconfiguración. 
 
 Adolescencia: ofrece la oportunidad de expresar y 
canalizar ideales y metas altruistas. 
 
 En términos generales el grupo: 
 - instancia de conocimiento acerca de sí mismo y 
confrontación: 
 - ofrece la oportunidad de ejercitar roles: Ofrece esto en 
términos de estructura social; seguidor, líder, etc. 
 - proporciona apoyo emocional: 
Tareas de la Edad Juvenil 
 Tareas del desarrollo psicológico: 
 Cognitivo: no es sólo el logro de las operaciones formales, si no que 
además la racionalidad de la conducta adaptativa. Es razonar antes de 
actuar. 
 Emocional: a) la capacidad de abrirse a experimentar el amplio 
espectro de las emociones, y que estas emociones sean acorde en su 
intensidad a la situación que las desencadena. 
 b) se espera alcanzar una estabilidad emocional y delos 
 estados de ánimo. 
 
 Moral: la tarea es alcanzar el nivel de desarrollo de moral autónoma, 
no sólo en el juicio si no que también la conducta. 
 
 
 Tarea del desarrollo psicosocial: 
 Definir la identidad: encontrando un lugar en el mundo, y formulando 
un proyecto o plan de vida inicial. La identidad se define a final de al 
adolescencia, ésta es una tarea de toda la vida y sólo llegaremos a 
saber realmente quien fue la persona y si llevo a cabo su proyecto de 
vida, hasta que ésta muera.

Otros materiales