Logo Studenta

Problemas geograficos de índole urbano y rural

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

GEOGRAFÍA
Problemas geográficos 
1. De índole urbano y rural (geografía urbana y rural) 
a) Condiciones de vida, mercado de trabajo y segregación urbana.
b) Transformaciones recientes de espacio público.
c) Cultivos industriales y cambios en el tamaño de las explotaciones rurales de los partidos de la provincia de Buenos Aires.
d) Cambios recientes en las condiciones de la vida en el ámbito rural de la provincia. Poblamiento/despoblamiento rural y cambios en las actividades económicas locales. 
Aunque en líneas generales, muchos de los problemas ambientales son comunes, lo cierto es que también existen problemas ambientales en el campo y la ciudad según las actividades más frecuentes. Los problemas ambientales de las ciudades están más relacionados con la emisión de gases tóxicos, la contaminación de las aguas, el exceso de basuras domésticas e industriales, la contaminación sonora y lumínica. Estos contaminantes tienen consecuencias sobre el agua, el suelo, la atmósfera o la salud de las personas. Así, estos son los principales problemas ambientales urbanos. La polución o contaminación atmosférica es la presencia en el aire de sustancias extrañas y dañinas o el aumento en sus concentraciones. Estos contaminantes pueden emitirse en forma de gases o como pequeñas partículas sólidas, pero aunque todas pueden ser contaminantes, sus reacciones y su vida media es muy variable, por lo que su efecto en la salud de las personas o en los ecosistemas, también es muy variable. Un fenómeno común en varias ciudades del mundo que se da como consecuencia de la contaminación atmosférica es el smog fotoquímico. Este smog es, sobre todo, consecuencia de la emisión de gases tóxicos como los óxidos de nitrógeno emitidos por las industrias, vehículos, sistemas de calefacción o el uso de aerosoles, lacas, pinturas y otros productos químicos.
En el campo se suelen producir principalmente debido a las actividades humanas que se desarrollan, aunque también las hay naturales, y tienen su impacto en la naturaleza, pudiendo ocasionar daños a los ecosistemas y la biodiversidad. La actividad agrícola que con frecuencia se desarrolla en el campo genera diversos problemas ambientales. Uno de estos se deriva del uso de pesticidas, plaguicidas, herbicidas y fertilizantes químicos durante estas actividades. Estos productos generan contaminación atmosférica, para los suelos y para las aguas. La contaminación a su vez ocasiona perjuicios al ecosistema y a su biodiversidad. La tala indiscriminada de bosque o su quema para conseguir tierras para uso agrícola, ganadera o construcción de infraestructura trae consigo graves consecuencias para el medio como el aumento en las emisiones de dióxido de carbono o la reducción de su absorción. La deforestación es un problema ambiental muy importante ya que también tiene efectos globales como su contribución al cambio climático. 
Cultivos industriales: Se trata de plantaciones de distintas especies que son utilizadas para distintos fines. Es decir que su consumo no es directo ni tienen un destino alimenticio, sino que son transformadas para un uso más provechoso.
En otras palabras, los cultivos industriales son aquellos a cuyo producto final se le da un uso más amplio. Para eso atraviesa otro proceso de producción industrial, lo que lleva a una gran actividad económica al invertirse en grandes infraestructuras y a la distribución interna y externa de los productos finales.
Un ejemplo claro es el de la soja. Frente a la pregunta de por qué la soja es un producto industrial, la respuesta es que se trata de una oleaginosa comestible con la que luego se producen otras manufacturas como harina y aceites vegetales. Otro ejemplo es el algodón: después de la recolección y tratamiento, la fibra pasa por procesos industriales para ser convertida en hilos y tejidos.
El despoblamiento afecta mayormente a la población que vive en el campo. Según los censos nacionales de población, entre el año 1991 y el año 2010 la población del campo disminuyó en un 25%, y entre el año 2001 y el 2010 la caída fue del 12% (330.000 habitantes menos). Esto muestra que el despoblamiento del campo se va desacelerando.
Esta pérdida de población se vincula a tres factores. En primer lugar, el avance tecnológico hace que cada vez se necesiten menos trabajadores. En segundo lugar, los cambios en las condiciones económicas provocaron un aumento en las escalas productivas y una reducción del número de productores agropecuarios, se estima que entre la década del ochenta y el año 2010 la cantidad de productores disminuyó en más de 400.000. Los productores agropecuarios que dejaron sus explotaciones agropecuarias se marcharon a las ciudades cercanas, y en el caso de las regiones más pobres migraron hacia las capitales de provincia. En tercer lugar, la migración se explica también porque muchos habitantes del campo, sin dejar la actividad agropecuaria, se trasladan a los pueblos más cercanos en busca de servicios básicos no disponibles en el campo: escuelas, salas médicas, viviendas sociales, electricidad y agua potable.
2. De carácter ambiental (Geografía ambiental)
a) La instalación de nuevas actividades agroindustriales y diferentes formas de contaminación que puedan estar vinculadas.
b) El cambio climático, la posibilidad de estados y de diferentes organizaciones internacionales-interestatales y civiles en el contexto mundial actual.
c) Los agro combustibles, la generación de problemas ambientales y el incremento de los precios internacionales de la materia prima.
El análisis de problemas ambientales locales.
Lo agroindustria y el proceso de sojización experimentado desde finales de la década de los '90 es uno de los principales conflictos ambientales en Argentina. El cultivo de soja toma las características de monocultivo, exige la limpieza de grandes hectáreas de bosque nativo de Argentina y requiere de grandes cantidades de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes), los cuales se aplican de manera indiscriminada y en muchas ocasiones sin cumplir las regulaciones vigentes.
Los agroquímicos en Argentina se refiere a la regulación, producción, comercialización, uso y aplicación de agroquímicos en Argentina, es decir, todos aquellos productos químicos utilizados en la agricultura, como plaguicidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes. Quienes se oponen a la aplicación de estos productos suelen llamarlos "agrotóxicos", pero la palabra contiene una fuerte carga subjetiva y carece de una definición técnica precisa. 
Los agroquímicos en Argentina tienen diferentes usos agrícolas, domésticos, de salud pública y de mantenimiento de parques, jardines y cursos de agua.19​ Sin embargo, el grueso de los agroquímicos se utilizan en la producción agrícola, incluyendo los cultivos de frutas y hortalizas para el consumo en el mercado interno y de exportación,19​ pero también en cultivos propios de la agroindustria como la soja.
La aceleración del proceso de sojización llevó a un incremento en las áreas dedicadas al cultivo de soja en Argentina, con el consecuente incremento en el uso de agroquímicos, particularmente de herbicidas como el glifosato y la atrazina. El uso de glifosato está por encima de los valores permitidos en otros países del mundo. El cultivo de soja también llevó a un incremento en la utilización de otros herbicidas como el 2,4-D e insecticidas como el endosulfán (prohibido desde el 2013), clorpirifós y piretroides. Todos estos plaguicidas son conocidos por tener efectos en la salud humana y en el ambiente. En el 2018, Argentina gastó más de USD 229 millones de dólares en la compra de plaguicidas, de los cuales el 47% correspondía a plaguicidas altamente peligrosos (clase I a y I b según la OMS). Argentina además es uno de los países con una de las mayores tasas de aplicación de plaguicidas a nivel mundial, con 10 litros de plaguicidas aplicados por habitante por año. 
Argentina es parte de cuatro convenios internacionales que regulan la producción, comercialización, producción y uso de sustancias tóxicas, incluyendo agroquímicos.Sin embargo, la regulación de plaguicidas en Argentina está dispersa en diferentes leyes nacionales y provinciales y decretos de diferentes órganos administrativos y municipios, pero no existe una ley unificada que establezca presupuestos mínimos ambientales para la aplicación de agroquímicos. 
El proceso de sojización y el incremento en la aplicación de agroquímicos es uno de los principales conflictos ambientales de Argentina. Esto ha ocasionado que en numerosas oportunidades se presentaran causas judiciales para obtener medidas cautelares contra la aplicación de agroquímicos o condenar penalmente a quienes los aplican incorrectamente.

Más contenidos de este tema