Logo Studenta

INFORME PLAN DE MANEJO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
LA MOLINA
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MANEJO FORESTAL
CURSO: Introducción al manejo de fauna silvestre
Plan de manejo de Fauna Silvestre
“No te comas a mi cedro”
Profesor: 
Thomas Holger Valqui Haase
Integrantes:
● 20190092Andrea Santivañez Conteña
● Alvaro Tupayachi Huaco 20181110
● Alexandra Claudet Herrera. 20210769
● Andres Figueroa Curo 20171165
● Jonatan Mio Mansilla 20200262
Grupo: F
Fecha de entrega: 02/01/23
mailto:20190092@lamolina.edu.pe
LA MOLINA - LIMA - PERÚ
ÍNDICE
1. Resumen 3
2. Introducción 3
3. Objetivos 3
4. Historia natural 3
5. Hábitat 3
6. Viabilidad legal y permisos (artículo de LFFS)- 3
7. Metodología 3
8. Cronograma 4
9. Presupuesto 4
10. Comentarios y recomendaciones 4
1. Resumen
El sector forestal es uno de los sectores más importantes en el mundo, y además de ello en Perú.
En este sector existen especies que tienen mejor rentabilidad y son la caoba, cedro y shihuahuaco.
Este sector hoy en día está influenciado por diversos factores que alteran su buen desarrollo, uno
de ellos son las plagas forestales. Estas plagas deterioran la calidad del recurso forestal y ello en
efecto hace que no pueda desempeñarse como materia prima. Una de las plagas más comunes es la
larva barrenador de brotes (Hypsilla grandella) que afectan el tallo y los brotes de los árboles,
desde su fase vegetativa hasta árboles maduros. Esta plaga es difícilmente contrarrestada con
insecticidas habituales o control de plagas químicos debido a su diminuto tamaño y su rápida
reproducción. Es por ello que se requiere de otras metodologías para contrarrestar, una de ellas es
realizando control de plagas biológicas. La especie Trichogramma sp es una de las mejores ya que
destruye los huevos de las plagas y además no afecta el desarrollo del árbol. Debido a esta razón en
este trabajo se preparó un plan de manejo de esta especie, trichogramma sp, para poder controlar
las plagas de barrenador de brotes en un Ucayali, que es muy habitual la proliferación de estas
plagas. En ello se realizará primero una crianza en laboratorio y después una liberación en las
zonas más afectadas de Ucayali por la plaga, a partir de esto se verá su eficacia contra esta plaga.
2. Introducción
La caoba y el cedro son especies forestales altamente explotadas por su calidad para ebanistería y
construcción. Las extensas plantaciones y el auge del monocultivo trae como consecuencia la gran
incidencia de plagas, teniendo como plaga forestal clave a Hypsilla grandella (Arguedas, Hilje,
Cartín, Calvo & Borbón, 2018). Los daños se dan generalmente en la fase vegetativa de la planta,
las larvas de Hypsilla grandellaes (Lepidoptera: Pyralidae) barrenan el tallo, atacan los brotes
nuevos y terminales causando la bifurcación del árbol, de esta forma impacta negativamente su
valor comercial. La larva puede alimentarse desde plántulas hasta árboles maduros, en casi
cualquier época del año, lo que representa una amenaza permanente (Hilje, 2020). Se han realizado
investigaciones sobre el manejo integrado de plagas sin éxito, por lo que se busca reforzar el lado
preventivo mediante bioinsecticidas, agentes biológicos o sustancias que inhiban el
comportamiento de Hypsilla grandellaes.
El uso de controladores biológicos busca reducir la población de plagas para restaurar la
biodiversidad funcional sin causar desequilibrios en ecosistemas agrícolas. Estos agentes actúan de
acuerdo a la población de plagas, pueden aumentar según su densidad. De manera práctica se
realiza la crianza en laboratorio y liberación en campo según los momentos críticos del cultivo
(Caiche, 2014). En este trabajo presentamos un plan de manejo utilizando a Trichogramma
exiguum (Hymenoptera: Trichogrammatidae), un agente biológico controlador ampliamente
utilizado y comercializado para el control de barrenadores en otras especies de importancia
económica como la caña de azúcar y maíz. Su forma de acción consiste en parasitar huevos (recién
depositados) de Hypsilla grandellaes, de modo que después de 3 días inicia el desarrollo de la
avispa en su interior. Se menciona que para encontrar este tipo de huevos frescos, las kairomonas
de las escamas de Hypsilla grandellaes son detectadas por Trichogramma hembra.
3. Objetivo
3.1 Objetivo principal
Reducir la población del barrenador de brotes (Hypsipyla grandella: Pyralidae) empleando la
especie Trichogramma en plantaciones de cedro de la región Ucayali.
3.2 Objetivos secundarios
- Asegurar el desarrollo de los árboles de cedro.
- Introducir un controlador biológico para favorecer el intercambio genético del cedro.
4. Historia natural
4.1 Taxonomía
Reino: Animalia
Familia: Trichogrammatidae
Género: Trichogramma
Especie: exiguum
4.2 Distribución de la especie:
Se ha logrado encontrar esta especie en Argentina,Uruguay,México y Perú.En Perú en la
Costa tropical,Costa subtropical ,Costa templada cálida y Sierra tropical.
Fig 1.Distribución del trichogramma
4.3 Hábitat de la especie
El hábitat y las características de las plantas tienen un fuerte impacto en la eficacia del
parasitismo de las avispas parásitas en los sistemas naturales, así como en el control
biológico. Depende del hospedero,es decir,de la planta de su fragancia,color,estructura y
espacio entre las plantas.
El contacto directo con las plantas, como se puede lograr a través de un espaciamiento más
cercano entre las plantas, debería por lo tanto favorecer la dispersión de los parasitoides y
afectar el éxito de los programas de control biológico por inundación.
4.4 Ciclo de vida
La hembra pone 2 a 3 huevos en el huevo fresco del insecto hospedero antes de que éste
cambie de color debido a la maduración del embrión. De 1 a 3 días después de haberse
ejecutado el parasitismo, el huevo hospedero cambia a color oscuro, aquí la larva de
Trichogramma spp ya se está alimentando del huevo. A partir del 4º al 5º día el huevo se
pone negruzco y la larva de Trichogramma spp. se transforma en pupa. Del 7º al 8º día
emerge la avispa adulta de 28 a 30°C. Debido a su ciclo de vida tan corto es posible que
Trichogramma spp. Llegue a tener hasta 20 generaciones al año.
Fig 3.Ciclo de vida
4.5 Condiciones climáticas
La humedad relativa ideal para los adultos fluctúa entre 70 y 75%, esto les puede
incrementar la longevidad de 6 a 8 días. Pero si la humedad es inferior al 50% la longevidad
disminuye sustancialmente de 2 a 3 días.
La longevidad en el campo varía con la temperatura, puede ser de 4-5 días en un rango de
25 a 30° C; o hasta 10 días de 15 a 17° C.
A 15° C el adulto ya se encuentra ejerciendo la acción.
4.6 Características generales
Son microavispas que se caracterizan por tener el cuerpo de color amarillo anaranjado a
negruzco, la longitud de su cuerpo es de 0.5 mm, las hembras presentan antenas simples de
forma clavada y los machos antenas plumosas.Son importantes enemigos naturales de una
amplia gama de plagas y se utilizan con éxito en programas de control biológico por
inundación e inoculación en todo el mundo
Fig 2.Trichogramma exiguum
Fuente:
Son endoparasitoides principalmente de huevos de lepidópteros muy utilizados a nivel
mundial en programas de control biológico de plagas.
Plagas que controla:
5. Hábitat del cedro:
Habita en tierras altas de la selva y márgenes inundables de los ríos.En clima tropical, con elevada
intensidad solar, temperatura media anual de 22 a 27º, precipitación pluvial entre 1 200 a 3 3OO
mm/año. Se siembra en la Amazonía Peruana, de noviembre a diciembre, en coincidencia con el
período de mayor precipitación pluvial. En los suelos inundables, luego de la vaciante, de junio a
julio.
6. Viabilidad legal y permisos (artículo de LFFS)
Ley Forestal y de Fauna Silvestre - N°29763:
● Artículo 3: Menciona que se puede realizar manejo de la flora y fauna silvestre in situ y ex situ
en ecosistemas del patrimonio nacional.
● Artículo 4: El patrimonio de fauna silvestre del Perú está constituido también por los
ecosistemasforestales. Por lo que, la Trichogramma exiguum está dentro del patrimonio de fauna
del Perú.
● Artículo 6: reconoce a la especie Trichogramma exiguum como fauna silvestre.
● Artículo 11: Sobre las plantaciones forestales se menciona que son ecosistemas de intervención
humana de una o más especies forestales, nativas o introducidas, con fines de producción de
madera o productos forestales, de restauración ecológica, de recreación, de provisión de servicios
ambientales o cualquier combinación de los anteriores.
● Artículo 44: El control de poblaciones es una herramienta del Manejo de Fauna Silvestre.
Entonces, en este plan se puede manejar la población de Trichogramma exiguum con el fin de
obtener beneficios económicos.
● Artículo 46: Aprobación y supervisión de planes de manejo con especímenes CITES para
garantizar la conservación de las especies forestales. En ese sentido, como el plan de manejo
involucra aumentar la supervivencia de las especies de cedro y caoba que están en “peligro
crítico”, el plan de manejo
cuenta con la aprobación, supervisión y apoyo de la autoridad competente.
7. Metodología
El manejo consiste en la liberación de Trichogramma exiguum a partir de la crianza en un
laboratorio o la compra del producto para ya ser aplicado directamente en las plantas.
7.1 El producto
Trichogramma spp., son enviados en forma de pupa para preveer su emergencia en un lapso
de 1 a 3 días. Llegan en forma de pupas, ya formadas en el hospedero los cuales están
adheridos a cartulinas divididas en pulgadas cuadradas. Cada pulgada cuadrada contiene
3,000 huevos hospederos aproximadamente, los que originarían 2550 avispas, 85% de
viabilidad (SENASA, 2014).
Fig 3. Cartulina con Trichogramma dividida por pulgadas (Fuente: SENASA).
7.2 Envío
Según SENASA (2014), las cartulinas son enviadas en bolsas plásticas aireadas en cajas de
cartón pero dependiendo de la temperatura y distancia pueden colocarse en bolsa con gel
pack congelado para disminuir su emergencia. Debe contener etiqueta informativa y evitar el
sol directo. El transporte no debe demorar más de 48 horas (SENASA,2014).
Fig 4. Forma de envío de cartulina con huevos parasitados por
Trichogramma spp. (Fuente: SENASA).
7.3 Almacenamiento
En caso de que las condiciones ambientales sean desfavorables para la liberación, se podrá
almacenar a temperatura ambiente por un lapso de tiempo no mayor de 2 días.
7.4 Recomendaciones para su liberación
Es importante saber el nivel de población de la plaga antes de la liberación. El constante
monitoreo de la plantación para conocer el umbral de daño y así actuar con medidas de
control como la liberación de parasitoides:
● Verificar la información del producto en buenas condiciones.
● Acondicionar el material biológico al ser recibido. No refrigerarlo.
● La liberación debe realizarse por las mañanas, evitar cuando está presente el sol.
● Conocer la fecha de la última aplicación de un agroquímico en campo, principalmente
si fue un insecticida.
● Conocer la situación de los agricultores vecinos en caso aplique un agroquímico y la
deriva complique la plantación.
● Considerara hacer de 3 a 4 liberaciones con un intervalo de 4 a 5 días, mientras se
encuentre presente la plaga y el estado fenológico del cultivo sea susceptible a su
ataque.
7.5 Liberación
SENASA (2014) recomienda liberar 50 pulgadas^2 y aumentar hasta 150 pulgadas^2
/Ha/semana tras el monitoreo de huevos plagas y las plantas que se encuentran susceptibles.
En algunos casos estas cartulinas son colgadas en las plantas directamente con la cara donde
se encuentran los parasitoides a contraluz.
Existen dos métodos más para liberar, el primero es colocar las pulgadas en envases de
plástico y cerrarlo, esto para esperar la emergencia ya en las condiciones de campo.
Posteriormente personal entra al campo para facilitar la salida de las avispas cada 20 metros
en una hectárea. El siguiente método consiste en utilizar vasos descartables donde se
colocan 2 pulgadas de cartulinas con huevos parasitados, la boca del vaso va pegada una
servilleta para esperar la emergencia de las avispas. Se distribuyen 25 vasos en una hectárea
de manera equidistante.
8. Cronograma
Cuadro N° 1: Cronograma estimado para el Plan de Manejo
Actividades Julio y Agosto Setiembre. Octubre Noviembre Diciembre
Reposar
Plantacionde
agroquímicos
usados X
Capacitación x
Monitoreo de la
plantación x
Recibo y liberación
de las avispitas x x
Monitoreo de la
plantación x x
Análisis de los
datos y resultados x
9. Presupuesto
Cuadro N° 2: Resumen del presupuesto estimado para el Plan
Labores a
realizar Cantidad Presupuesto$
T. exiguum 150 pulgadas 190$
Envases de
plástico 50 50$
Capacitación 50&
290$
10. Comentarios y recomendaciones
Al ser Hypsilla grandella una plaga muy perjudicial y en su control utilizar insecticidas, es
importante evaluar la tasa de aplicación de insecticida sobre la población biológica y los agentes
biológicos que son liberados para preveer el daño. La respuesta de Trichogramma spp. ante
condiciones de campo en la que se han aplicado insecticidas de amplio espectro es
contraproducente. Entre ellos solo el ingrediente activo clorantraniliprol resultó ser inocuo para
Trichogramma ssp. ya que su modo de acción es limitado a fitófagos, por ingestión (Grande et al.,
2018).
11.Bibliografía
● Arguedas, M., Hilje, L., Cartín, V., Calvo, M. A., & Borbón, H. (2018). Fagodisuasión de
extractos de Brugmansia candida (Solanaceae) en larvas de Hypsipyla grandella (Lepidoptera:
Pyralidae). Revista de Biología Tropical, 66(1), 58-69. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/449/44955366005/
● Caiche Valarezo, K. A. (2014) Crianza masal del parasitoide trichogramma exiguum pinto y
platner en hospedero alterno sitotroga cerealella oliver en fase de laboratorio (tesis de
pregrado). UTMACH, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias, Machala, Ecuador..
Disponible en: http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1057/7/CD315_TESIS.pdf
● Grande, M. L. M., Braz, É. C., de Freitas Bueno, A., da Silva, D. M., de Queiroz, A. P., &
Ventura, M. U. (2018). Effect of increasing rate of insecticides on its selectivity for
Trichogramma pretiosum Riley (Hymenoptera: Trichogrammatidae). Semina: Ciências
https://www.redalyc.org/journal/449/44955366005/
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/1057/7/CD315_TESIS.pdf
Agrárias, 39(3), 933-945. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445760189003
● Hilje, L. (2020). En busca de un enfoque preventivo para el manejo del barrenador de las
meliáceas (Hypsipyla grandella). Revista de Ciencias Ambientales, 54(2), 211-229.
Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-38962020000200211&script=sci_arttext
● Taveras R. (n.d.). PRODUCCION Y USO DE TRICHOGRAMMA PARA EL CONTROL
ECOLÓGICO DE PLAGAS. ACADEMIA D CIENCCAS DE LA REPUBLICA
DOMINICANA.
● Guariguata, M. R., Arce, J., Ammour, T., & Capella, J. L. (n.d.). Las plantaciones forestales
en Perú.
● Instituto Nacional de Bosques (inab). (2022). EL INSECTOR BARRENADOR DE LOS
BROTES DE CEDRO Y CAOBA.
https://www.inab.gob.gt/images/boletines/2022/junio/boletinBarrenador.pdf
● Pérez Moreno, I., & Moreno Grijalba, F. (2002). El empleo de Trichogramma en control
biológico de plagas: problemas taxonómicos. Entomologia Aplicada, 239–242.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=445760189003
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S2215-38962020000200211&script=sci_arttext
https://www.inab.gob.gt/images/boletines/2022/junio/boletinBarrenador.pdf

Continuar navegando