Logo Studenta

Villancicos ibéricos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Evidencia de 
estudio 
 
 
 
 
“Villancicos ibéricos” 
El término "villancico" proviene de la palabra "villano", que hacía referencia a 
los habitantes de una villa, originalmente, eran canciones populares de 
temática principalmente amorosa, cortas en extensión y que se desarrollaron 
en España en los siglos XV y XVI. Estas canciones solían ser interpretadas por 
juglares y eran muy apreciadas por su sencillez y belleza. 
 Aunque los villancicos eran una forma de canción profana, es decir, no 
religiosa, con el tiempo se popularizaron y comenzaron a ser interpretados por 
coros en las iglesias durante festividades como la Navidad. Esto llevó a que los 
villancicos adquirieran una gran popularidad y se convirtieran en una forma 
poética muy apreciada tanto por el pueblo como por los cortesanos. 
El origen de los villancicos se encuentra en la tradición oral popular. Estas 
canciones eran transmitidas de generación en generación y se cantaban en 
fiestas y celebraciones, fue gracias al interés de los cortesanos por esta forma 
poética que los villancicos comenzaron a escribirse y a ser recopilados en 
antologías. Se cree que los villancicos fueron una tradición más tardía que las 
jarchas y las cantigas, otras formas poéticas medievales. Pero a diferencia de 
estas, que se escribían en árabe y en galaico-portugués respectivamente, los 
villancicos eran en su mayoría compuestos en castellano. 
Los cortesanos mostraron un gran interés por los villancicos y se convirtieron 
en mecenas de los poetas que los componían, gracias a esto, la poesía de los 
villancicos pudo ser preservada y no se perdió en el olvido. Esta relación entre 
 
los villancicos y la corte dio lugar a un estilo más elaborado y sofisticado de 
estos poemas, alejándolos de sus orígenes populares y acercándolos a la 
poesía cortesana. 
Los cancioneros cortesanos manuscritos, es decir, libros en los que se 
recopilaban diversas canciones y poemas, se encontraban en posesión de la 
nobleza y la corte. Además de los cancioneros manuscritos, los villancicos 
también se difundían a través de la imprenta. La imprenta fue una innovación 
revolucionaria en la época porque los villancicos podían ser reproducidos en 
grandes cantidades y distribuidos en distintos lugares, lo que facilitó su difusión 
entre la población. 
Otro medio de difusión eran los pliegos sueltos o folletos que se vendían a un 
precio muy bajo en los mercados populares, podían contener diferentes tipos 
de textos, como leyendas, noticias, villancicos y hasta poesía cortesana. Estos 
impresos eran accesibles para personas de diferentes estratos sociales, lo que 
contribuyó a que los villancicos alcanzaran una mayor difusión. 
Los temas que son recurrentes en los villancicos castellanos reflejan las 
preocupaciones y emociones humanas de la época y muestran la diversidad de 
experiencias y situaciones que se trataban en estas canciones: se hablaba de 
la malmaridada, que se refiere a una mujer que se lamenta por haber sido 
casada a la fuerza o por haberse casado con un hombre que no le gusta o que 
no le presta atención. Esta canción expresa la frustración y el descontento de 
la mujer en su matrimonio y su deseo de liberarse de esta situación. 
Otro tema fue la canción de malmonjada, que habla de una mujer que ha sido 
forzada a convertirse en monja y que se lamenta de la mala suerte, refleja el 
 
Grande Quejigo, F. (2021).El villancico en Prácticas de textos de la literatura española 
medieval . pp. 36-60. Recuperado de: 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=792696 
sentimiento de encierro y de no poder vivir la vida que deseaba debido a la 
imposición de la vida religiosa. 
Las albas o alboradas son canciones que hacen referencia al encuentro o 
despedida de los amantes al amanecer y capturan la emoción y la intensidad 
del amor prohibido y el anhelo de los amantes de estar juntos a pesar de las 
circunstancias adversas. 
Las eran un canto a la naturaleza y al renacimiento de la vida, así como una 
muestra la alegría y el júbilo que se experimentaba en mayo. 
La antología "El Villancico" de Antonio Sánchez Romeralo es un libro que 
recoge estudios sobre la lírica popular en los siglos XV y XVI. Fue publicado en 
1969 y está dividido en dos secciones: la antología popular y la antología 
popularizante.En la antología popular, se considera que los villancicos son 
composiciones propiamente populares, es decir, surgidas del pueblo. Estos 
villancicos reflejan las tradiciones, recursos y temas propios de la lírica popular 
de la época. La antología popularizante se considera que los villancicos son 
textos compuestos en la corte por cortesanos que imitaban la tradición popular, 
mantenían recursos, temas y limitaciones de escenarios propios de la lírica 
popular, pero fueron creados en un contexto más refinado y cortesano. 
 
Referencias

Continuar navegando

Otros materiales