Logo Studenta

FUNDAMENTOS QUIRURGICOS BASICOS - Tamara Del Riego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen fundamentos
Zona negra – gris – blanca:
El espacio dentro del área quirúrgica se distribuye para facilitar las diferentes tareas que deben realizarse.
El quirófano debería ser lo bastante grande como para asegurar una técnica correcta y lo suficientemente pequeño para minimizar el movimiento de pacientes, personal y materiales.
Debe preverse el control de las circulaciones dentro de la sala.
Todas las personas (personal, pacientes y visitantes), deberían seguir el protocolo prefijado con la vestimenta adecuada. 
El BQ (Bloque Quirúrgico) se divide en tres áreas que se designan por las actividades que se realizan en cada una de ellas, de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
Zona negra/ área sin restricción/ área sucia:
· Es la primer área de acceso, en ella se revisan los ingresos de personal y también de pacientes (cirugías programadas)
· Se encuentra la oficina de doble frente, una va hacia la zona negra y la otra hacia la zona gris.
· Se puede transitar con ropa de calle.
· ÁREA SUCIA ( ESPACIO SÉPTICO Y VESTUARIOS)
· Esta área está separada por puertas o ascensores del pasillo principal del hospital y de las otras áreas del bloque quirúrgico.
· Sirve como una zona de transición entre el área exterior y el interior.
· Zona amortiguada de protección. Es el área de acceso, en ella se revisan las condiciones de operación y presentación de los pacientes; se hace todo el trabajo administrativo relacionado y el personal debe cambiar su ropa de calle por la ropa especial de uso en quirófanos.
· Acceso, oficina de secretaria de quirófano, baños, salas de médicos, vestuarios para sacarnos la ropa de calle y ponernos el ambo, gorro, babijo y botas para ingresar a la zona gris.
Zona gris/ área semi-restringida/ intermedia/ zona limpia:
· Todo el personal que ingrese debe llevar puesta la ropa indicada.
· Los accesos (pasillos) deben estar despejados.
· Allí se encuentran los lavabos, sala de material no estéril, sala de esterilización, habitación estéril (gasas, cajas), equipos que no van en zona blanca, que no son fijos, farmacia (le tenemos que dar al anestesista sus insumos), entradas a zona blanca.
· Camilla de transferencia o Guillermina.
· El tránsito está limitado a personal autorizado y con vestimenta adecuada, que incluye ambo del color del BQ, gorro y mascarilla quirúrgicos. 
· Esta zona incluye las áreas periféricas de apoyo y los pasillos de acceso al quirófano. 
· El paciente también debe ingresar con el cabello cubierto.
· Todo personal que entra a la zona gris, debe vestir ambo quirúrgico. La cabeza se cubre con un gorro de tela y oculta todo el cabello para impedir la caída de éstos en zonas estériles; la nariz y la boca se cubren con una mascarilla. 
Zona blanca o área restringida:
· El área de mayor restricción. 
· Se deben realizar maniobras que conserven la esterilidad de toda cirugía.
· Quirófano propiamente dicho, o sala de operaciones.
· Son obligatorios la mascarilla quirúrgica en la vestimenta y el lavado quirúrgico con cepillado cuando se va a tener contacto con el material estéril. 
· Los procedimientos estériles se realizan en el BQ. 
· Esta zona también incluye áreas de lavado quirúrgico (con cepillado), áreas de limpieza de los materiales utilizados y áreas donde estos materiales son esterilizados. 
· El personal que entra en este área durante períodos cortos, como técnicos de laboratorio o Técnicos radiólogos, deben utilizar batas quirúrgicas para cubrir el ambo que llevan, y que proviene de una unidad distinta del BQ o bien el sector de quirófano debe proveer de la vestimenta adecuada al personal que ingresa. 
· El área de mayor restricción es el área estéril o zona blanca en la que se encuentra la sala. El ingreso a la planta quirúrgica se realizará a través de los vestuarios del sector quirúrgico (quirófanos). 
· Camilla interna, monitores.
Quirófano o sala de operaciones:
Cada quirófano es un área restringida debido a la necesidad de mantener un ambiente controlado para la realización de técnicas estériles y asépticas.
Zonas de transición:
Los pacientes y el personal ingresan en las áreas semirrestringidas y restringidas del área quirúrgica por una zona de transición. Esta zona de transición, dentro de la entrada al área quirúrgica, separa el BQ del resto de las instalaciones del hospital.
Puesto de control central.
Un punto de control central permite observar el tráfico hacia dentro o fuera del área quirúrgica. Este puesto por lo general se sitúa en el área sin restricción. El personal que recibe a los pacientes se ubica en el escritorio del puesto de control para coordinar las comunicaciones.
El control central puede utilizarse para evitar el ingreso de personas no autorizadas, programar procedimientos quirúrgicos con los cirujanos, recibir medicinas, sangre y pequeños suministros médicos. 
Unidad de recuperación postanestésica (URPA).
La unidad de recuperación postanestésica (URPA) puede estar dentro o fuera del BQ, incorporada en el área de restricción o en el área semirrestringida. 
Área de lavado quirúrgico:
Debería haber un área contigua a cada quirófano para el lavado quirúrgico de manos y brazos.
Este cuarto está incluido en el área restringida del BQ, y cuenta con dispensadores de jabón antiséptico y toallas de papel.
El uso de los cubos de basura debe estar limitado a aquellos artículos utilizados dentro del área, y deberían vaciarse varias veces al día.
Algunos servicios tienen cajas adicionales de gorros, botas, mascarillas convencionales o con protección ocular para su recambio en caso de contaminación con líquidos biológicos durante un procedimiento, y en ese caso el material contaminado debería desecharse en un cubo de basura específico para material con riesgo biológico que debe estar ubicado dentro del quirófano.
Tiene sensores para el agua, cloricidina (antiséptico).
Vestimenta:
· Bata o camisolín
· Campos quirúrgicos
· Barbijos quirúrgicos y/o n95
· Protectores oculares y faciales
· Gorro
· Botas 
Áreas constituyentes fuera del área quirúrgica:
Admisión de internación: 
· Programación de la consulta externa mediante el manejo de las agendas electrónicas.
· Asignación de camas.
· Transferencias del usuario de un servicio a otro.
· Manejo de las listas de espera: quirúrgica, consulta externa y hospitalización y programación quirúrgica.
Área de Emergencia primaria y Trauma:
En esta área se trata la aparición fortuita (imprevista o inesperada), de un problema de salud de causa diversa y de gravedad variable, que puede poner en peligro inmediato la vida del paciente o la función de algún órgano
Laboratorio:
Donde se mandan la muestras de sangre, orina o fluidos corporales, para su análisis. Algunos de ellos se llevan a cabo en forma rutinaria durante el preoperatorio, otros se realizan dentro del acto quirúrgico, se envían inmediatamente desde quirófano a este o bien también puede obtenerse para su análisis posterior llamándose biopsia deferida.
Radiología e Imágenes:
Es el responsable de la realización del procedimiento de diagnóstico, procesamiento e interpretación de las imágenes obtenidas de los exámenes efectuados usando métodos específicos, garantizando subsidios auxiliares a las distintas especialidades del centro hospitalario como Unidades de cuidados Intensivos, Quirófano.
Hemoterapia/ banco de sangre:
Es una especialidad vinculada a la obtención, la conservación, el análisis, el procesamiento y la transfusión de sangre. También se encarga de sus componentes y sus derivados.
El cirujano o el anestesista pueden, dentro del acto quirúrgico, solicitar al servicio la pérdida de sangre, plaquetas o plasma que pudiera haber existido durante el mismo.
Anatomía patológica:
El objetivo es establecer un diagnóstico final de certeza de la lesión del paciente que será utilizado por el médico. El cirujano puede solicitar una evaluación de un biopsia dentro del acto quirúrgico, llamada biopsia por congelación, o bien también puede obtenerse para su análisis posterior, llamada biopsia deferida para implementarel tratamiento adecuado y planificar o no un seguimiento. 
Unidad coronaria y de cuidados intensivos:
Las unidades de cuidados intensivos (UCI) (UTI) son servicios dentro del marco institucional hospitalario que poseen una estructura diseñada para mantener las funciones vitales de pacientes en riesgo de perder la vida, creadas con la finalidad de recuperación.
 “La tarea de cada uno es fundamental para que un procedimiento quirúrgico pueda ser llevado a cabo”.
Quirófano:
Arquitectura quirúrgica:
Tamaño: Cada quirófano debe tener una superficie no menor a los 30m2 (6m. x 5m). Las cirugías mayores o especializadas requieren una superficie mayor que supere los 35m2.
Las paredes pueden estar pintadas de: pintura epoxi, no es porosa y es lavable
· Blanco: De 80% a 85% en índice de reflexión. 
· Crema: 55% a 70% (habitualmente en los viejos quirófanos con paredes recubiertas de cerámicas)
· Verde claro: de 35% a 55%.
· Azul claro: De 30% a 50%
Puertas: Deben ser automáticas correderas ya que elimina las corrientes de aire que genera el balanceo de las puertas batientes, las cuales renuevan los microorganismos alojados previamente en la salas aumentando el grado de contaminación de la herida. Deberían de medir 1.22 m de ancho.
Temperatura y ventilación: la temperatura ambiental deberá mantenerse dentro del rango de 21° a 23°.
La ventilación y humedad es controlada por el aire acondicionado central, la humedad relativa se ha de mantener entre el 30 y 60 %, aunque se recomienda que no sea menor de 50-55%, se deben efectuar mediciones periódicas para su control.
También deben controlarse renovaciones de aire horarias, debiendo haber un mínimo de 25 recambios por hora, para prevenir la acumulación de gases anestésicos. 
LA PRESIÓN POSITIVA DEL AIRE
· En el quirófano debe de ser de 10% mayor que en la de los pasillos.
· Las puertas cerradas mantienen este ambiente y previenen que se igualen las corrientes de aire.
· La fuerza de presión positivas ventilan desde la salas, el compresor se ubica en el techo y el aire sale a través de las rejillas. 
· La presión de los quirófanos será positiva en relación a los pasillos, área de limpiezas y semi-esteriles. 
Los sistemas de aire deben contar con metros sellados para evitar fugas de aire y debe establecerse un sistema de monitoreo de los filtros de aire que incluya su mantenimiento y reemplazo. 
El sistema de ventilación en quirófano está separado del sistema de general del hospital. 
El aire debe ser aire central con filtros.
Los quirófanos y las áreas semi-restringidas no deben tener ventanas. Si cuentan con ellas debe asegurarse su cierre hermético.
Suelo: El material que más se usa es el recubrimiento con polivinilo, se coloca soldándolo, sin costuras en todo el piso y 15cm a cada lado de la pared. 
Debe ser plano, impermeable, inalterable, duro y con una resistencia mínima de 500 kg. por m2. 
Las juntas de los pisos deben ser redondeadas.
Debería de ser a prueba de caídas por deslizamiento.
Paredes: Los materiales deben de ser rígidos, sin poros, resistentes al fuego, impermeables, anti manchas, duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles de limpiar. 
 Las uniones de la pared deben de estar hechas con sellador.
Son utilizadas para fijar dispositivos, equipos y otros elementos para disminuir la presencia de objetos en el suelo de silicona.
Techo: Debería de tener una altura mínima de 3m y sin uniones, podría tener planchas aislantes de ruido, eliminarlos al máximo posible, a fin de lograr un mayor nivel de concentración y una mejor curva de fatiga.
 El color debería de ser blanco para reflejar al menos el 90% de la luz en forma de dispersión.
Circuitos de gases, líneas informáticas y sistema eléctrico:
El quirófano debe de contar con un sistema de aspiración, para vacío y evacuación de gases anestésicos, aire comprimido, Oxido nitroso, que puede estar en la pared o suspendido en el techo con un sistema fijo.
 El aparato de anestesia necesita al menos dos salidas, para oxígenos, aspiración y una de óxido nitroso. 
Las tomas eléctricas deben de cumplir los requisitos del equipo que se utilizara.
Algunas máquinas requieren líneas de energía de 220 voltios; otras funcionan con 110 voltios.
Las conexiones suspendidas en el aire deben de tener enchufes de seguridad, para prevenir la desconexión. 
Las tomas en las paredes se localizan a media altura. Los cables eléctricos que se extienden a lo largo de la pared o atravesando el piso, no son seguros. 
Deberían de haber varias tomas eléctricas originadas de circuitos distintos, esto minimiza el riesgo de sufrir un corte general de electricidad en un momento crítico si un fusible deja de funcionar.
Sistema de tuberías: El vacío para aspiración, aire comprimido, oxígeno, y óxido nitroso llegan al quirófano a través de tuberías cuya salida deben estar postradas en la pared.
Iluminación: Tiene que ser adecuada para minimizar el cansancio del ojo, y la proporción de la intensidad de la luz debe de ser de 1:5 a 1:3 y no exceder de este rango.
 El color y la tonalidad de la luz deben ser uniformes.
La iluminación debe: 
 - General luz intensa. 
 - Proporcionar un patrón de luz que tenga un diámetro y un foco apropiado al tamaño de la incisión.
 - Evitar que se generen sombras. Múltiples fuentes de luz permiten anularlas.
 -Generar un color azul blanco de luz de día. La calidad de los tejidos no debe variar.
 - Ser fácil de ajustar a cualquier posición o ángulo, con un rango de movimiento horizontal o vertical, adaptadas para que el cirujano pueda dirigir el haz de luz manipulando unas asas estériles anexas a las lámparas o por control remoto en campo estéril.
 - Producir un mínimo de calor para evitar el desecamiento y daño a los tejidos expuestos.
 - Ser de fácil limpieza y mantenimiento. Los sistemas empotrados en el techo virtualmente eliminan la acumulación de polvo. Los soportes montados centralmente deben tener superficies lisas con fácil acceso de la limpieza.
Moviliario quirófano: 
· Mesa de operaciones: Proveen de una superficie elevada que soporta el cuerpo del paciente durante los procedimientos quirúrgicos, estabilizando la posición del paciente y suministrando una exposición óptima del campo operatorio. En la actualidad hay gran rango de sofisticación tecnológica, desde mesas manuales o eléctricamente controladas a aquellas con control remoto. También poseen soportes para las extremidades. Las que son a control remoto agilizan los movimientos requeridos en cirugía y ayudan al posicionamiento del paciente previo a cirugía.
· Accesorios de mesa de operaciones: - Bretes
· - Musleras
· - Arco de finochietto
· - pierneras
· - almohadillas
· - posabrazos
· Tripié o pie de suero o soporte de bomba de infusión.
· Banco de reposo, sillas o banquetas (ergonómicas, con apoyabrazos)
· Banco de altura, tarimas y escaleras
· Lebrillo
· Porta bolsas de ropa y residuos. Preferentemente con ruedas.
· Mesa de Finochietto básica
· Mesa de riñón
· Mesa de Pasteur
· Mesa de mayo: Se desliza por debajo de la mesa de operaciones y sobre el campo estéril, sirve para aproximar al campo quirúrgico los instrumentos más utilizados durante la cirugía. También es utilizada por el médico anestesiólogo.
· Cialíticas: algunas poseen combinación de luz cálida y fría. Algunas tienen manillas que permiten acomodarlas, estas se esterilizan para manipularlas en cirugía.
· Reloj: Incorpora una señal de advertencia, es útil para indicar tiempos quirúrgicos y anestésicos. Por ejemplo: Se utiliza durante cirugías de oclusión arterial, (clampeo), cirugía traumatológica (preparación del cemento, uso de manguito hemostático neumático).
· Negatoscopio: estánempotrados en la pared y sirven para visualizar radiografías. La mejor ubicación es la línea de visión del cirujano cuando está en la mesa de operaciones, la luz de este debe ser de alta intensidad. 
· Electrobisturí
· Desfibrilador: Diagnostica y trata el paro cardiaco cuando es debido a fibrilación ventricular. Las baterías duran unos 5 años o 300 descargas. Usa alto voltaje, mas de 1500 voltios.
· Maquina de anestesia
· Paneles de gases
· Gases medicinales: constituido por uno o más componentes gaseosos, para contacto humano. Fines farmacológicos, inmunológicos o metabólicos, para diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias.
· Computadoras: Permite ver datos de evaluación preoperatorio del paciente, registrar el ingreso del paciente a quirófano, registrar resultados de pruebas de diagnóstico y laboratorio, registrar los suministros utilizados en la cirugía, realizar protocolo quirúrgico. Permite ver imágenes computarizadas como RMN - TAC- RX. SISTEMA EN RED
Electrobisturi:
La corriente debe fluir desde un generador hasta un electrodo activo, a través del tejido, y volver al generador vía electrodo de dispersión inactivo. Produce quemaduras eléctricas y necrosis tisular.
· Plancha
Posiciones quirúrgicas:
Las posiciones quirúrgicas dependen de:
· el procedimiento quirúrgico que se va a realizar
· la vía de acceso elegida por el cirujano
· la técnica de administración de la anestesia. 
Complicaciones ante una mala posición:
· Mala ventilación por compresión torácica
· Lesión n. periféricos – compresión/estiramiento
· Amputación de dedos – divisiones de la mesa
· Daño del tejido por aplastamiento
· Necrosis por presión
· Ceguera por isquemia del nervio óptico
· Lesión vertebral
· Ataques de pánico en pacientes despiertos
Clasificacion:
· Supina o decúbito dorsal: boca arriba. Puede ser con o sin cabezal. Los puntos de apoyo que debemos proteger son los talones, sacro, codos, omoplatos, y cabeza.
Variantes decúbito dorsal: 
· De trendelemburg: la porción cefálica del paciente se coloca en posición mas baja que la línea horizontal.
· Antitrendelemburg: la cabeza queda en posición más alta que la línea horizontal.
· De maquet: para tracción ósea. Las piernas quedan por fuera de la mesa, sujetadas con pierneras especiales.
· Rose (roser) o proets: es una posición decúbito supino con la cabeza colgando fuera de la camilla o mesa de operaciones.
· Prona o decúbito ventral: boca abajo. Puede ser con o sin cabezal. Es la más complicada. Se utiliza en cirugía rectal y de la columna vertebral. La inducción se realiza con el paciente en decúbito supino, y se va rotando al paciente, primero a decúbito lateral y posteriormente a decúbito prono. La cabeza se ladea con una almohada, prestando atención a la colocación de cuello, y evitando lesiones sobre los globos oculares y la oreja declive. Se puede colocar un rodillo axilar y en las caderas. Los puntos que debemos proteger son los dedos de los pies, rodillas, genitales en los hombres, mamas en las mujeres, mejilla y acromion.
· Kraske o posición en navaja: mesa quebrada al nivel de la cadera e un angulo moderado o severo. Con apoyabrazos en dirección a la cabecera y codos flexionados. La oreja debe estar protegida con almohadas grandes. Las rodillas elevadas con una gran almohada debajo de las piernas. Los dedos de los pies deben quedar por fuera de la mesa, siendo elevados por una almohada. Hay que proteger genitales masculinos. Se pondrá una faja de sujeción a nivel de los muslos y abrazaderas de seguridad en los antebrazos. Se utiliza para cirugía rectal o coxígea.
· Genupectoral o mahometana: específica para cirugías de columna lumbar. El paciente se encuentra como arrodillado.
· Decúbito lateral: se utiliza en cirugía torácica, renal y ortopédica. Podemos colocar un rodillo axilar que protege el plexo braquial, y almohadilla entre los miembros inferiores. Los puntos que debemos proteger son malcolo, cóndilos, trocánter, costillas, oreja y acromion.
Variaciones: 
· De sims: más difícil de lograr con seguridad. El paciente yace sobre el lado no afectado, con la espalda al nivel del borde de la mesa. Brazos extendidos sobre apoyabrazos doble. La pierna de abajo se flexiona y la otra se conserva en extensión, colocando entre las rodillas una almohada para evitar una lesión por presión. Se ubica una correa de seguridad sobre la cadera, en la cresta iliaca. Sirve para operaciones específicas de tórax, riñón, uréteres.
· Lateral con flexión para hombro
· De fowler o sentado: se posiciona entre 45º y 60º. Se usa cabezal. Se utiliza para operaciones de la columna cervical, craniectomía posterior, por via transfenoidal, procedimientos de cara o boca. Se utilizara faja de sujeción soble los muslos, el apoyapié se acolcha con una almohada, acolchar las rodillas, y el cuello debe estar alineado con el tronco.
Semifowler: semisentado, entre 30º y 45º. Se acolchan los pies, los glúteos y muslos, la zona baja de la espalda y el cuello.
· Ginecológica o de litotomía: se coloca al paciente en decúbito supino con las extremidades inferiores flexionadas y elevadas, colocadas en pierneras, para dejar accesibles al periné y el recto. Se utilizara en cirugía perianal, rectal, vaginal y urológica. 
Accesorios mesa de operaciones:
· Sujeta hombros u hombreras
· Musleras
· Fijador articulable
· Cabezales
· Cinta adhesiva hipoalergenica / cinta de seda / cinta básica
· Cinchas o correas de sujeción
· Gel lubricante de ojos
· Almohadas, rodillos, halos o aros: pueden ser de goma espuma (recubiertas con tela impermeable) o de silicona.
Psicoprofilaxis y humanizacion quirúrgica:
Es la preparación psicológica y emocional de las personas, previa a su cirugía.
Es una terapia breve y focalizada en el problema concreto de la intervención quirúrgica. 
Los pacientes deben ir a cirugía, mentalmente preparados y emocionalmente más acompañados.
Nuestra tarea como IQ:
La información: dar una información breve con un lenguaje adecuado al nivel cultural de quien la recibe, en un espacio físico cómodo y un tiempo adecuado.
La empatía: Entender las emociones y sentimientos que tiene la persona ante una cirugía y ofrecer recursos necesarios para afrontarla.
Contener EMOCIONALMENTE a estos pacientes previamente a la cirugía puede reducir notablemente la prevalencia de problemas psíquicos en el postoperatorio como menciona Maguire y Murray Parkes, 1998. 
Competencias:
Perfil del profesional TECNICO:
- Ejecutar procedimientos técnicos específicos.
- Desempeñarse dentro de las áreas quirúrgicas y en empresas relacionadas con la actividad.
- Calidad en el proceso de instrumentación quirúrgica.
- Desempeñarse en el pre – intra y postquirúrgico inmediato.
- Asistir en procedimientos invasivos o no invasivos.
- Aplicar las normas de bioseguridad.
- Rol en centrales de esterilización.
-Rol como circulante de quirófanos.
- Integrar el equipo quirúrgico aséptico.
- Aplicar conocimientos teóricos y habilidades prácticas con alto nivel académico.
- Garantizar la calidad en el proceso de instrumentación quirúrgica.
- Trabajar en Equipo.
Perfil del profesional LICENCIADO:
- Participar en consultoras o auditorías.
- Integrar en comités de Docencia e Investigación.
- Fomentar la educación en servicio. 
- Comprometido con el contexto socio-económico del país con sus problemas prioritarios, su perfil epidemiológico y las políticas sanitarias vigentes.
- Autonomía responsable de la práctica profesional y la tendencia a la innovación.
- Organizar, gestionar y dirigir.
- Administrar, asesorar y controlar la calidad de los servicios.
- Participar en la definición de los principios, criterios, políticas.
- Promover, planificar y participar en programas de educación y capacitación.
- Supervisar la selección y preparación de los recursos.
- Participar en proyectos de investigación en temas relevantes para su profesión integrando equipos interdisciplinarios.
-	Forma parte de equipos quirúrgicos según diferentes especialidades medicas.
-	Forma parte de equipos de ablación y trasplante-	Banco de tejidos
-	Realiza logística de instrumental e insumos
-	Cirugía robotica, veterinaria, odontológica
-	Investigación
Historia sobre la profesión:
FLORENCE NIGHTINGALE 
(1820-1910)
ENFERMERA. ESTADÍSTICA- POLÍTICA. PROFESORA
- PRECURSORA DE LA ENFERMERÍA MODERNA-
1853-1856- GUERRA DE CRIMEA
1860- 1° escuela de enfermería SAINT THOMAS. Londres
1870- Asepsia e higiene. Prácticas quirúrgicas
- Inspira a Henri Dunant- CRUZ ROJA
2da guerra mundial: 1939 – 1945
Se necesita el recurso profesional- enfermeras quirúrgicas (Europa)
Dr. Guillermo Bosh Arana (1889-1939). Cirujano. Maestro en medicina
Incorpora a la Instrumentadora quirúrgica como parte del equipo quirúrgico.
Funda la 1° Escuela de Instrumentación Quirúrgica – Hospital Cosme Argerich. Buenos Aires
Dr. Ricardo Finochietto (1888-1962)
La cirugía fue evolucionando y el instrumentador quirúrgico se convirtió en un profesional esencial en el área quirúrgica y no quirúrgica.
Hipertermia maligna:
Es una elevación peligrosa de la temperatura corporal y se desarrolla en pacientes genéticamente susceptibles.
¿A causa de que se produce?
Es una respuesta hipermetabólica al uso del:
1. Relajante muscular (ej. Succilicolina)
2. Inhalatorio (ej. Halotano y sevofluorano) 
Síntomas: 
· Hipertermia
· Rigidez muscular
· Taquicardia
· Rabdomiólisis
· Acidósis metabólica
· Taquipnea
Que se debe hacer?
Tener la droga necesaria llamada DANTROLENO, también se necesita: Bolsa, máscara y tubuladura libre de inhalatorios, hielo y compresa fría.
En que pacientes se presenta? 
Distrofia muscular
Miotomas
Pacientes con Síndrome de Down
Pacientes susceptibles a este tipo de drogas
Como se diagnostica?
Con un tratamiento clínico
Estudios genéticos
Prueba llamada cafeína- halotano.
Quién realiza este examen?
El anestesista en la consulta pre quirúrgica
Como procedemos?
Existe un número telefónico en todos los efectores de salud que se encuentra a la vista al cual hay que llamar en caso de necesitarlo.
¿Qué se nos indicará?
La dirección para retirarla.

Más contenidos de este tema