Logo Studenta

Organización de Propuestas Fisico Educativas en la Naturaleza - Romina Ippolito

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS FÍSICO EDUCATIVO EN LA NATURALEZA 
 
Las puesta en marcha de proyectos de Vida en la Naturaleza conllevan un alto grado de 
esfuerzo extracurricular que demanda tiempos de preparación realización y evaluación, por las 
características que encierra este campo de conocimiento. 
En cualquier institución de la comunidad de aprendizaje donde los sujetos transitan ese proceso 
de enseñanza y aprendizaje, son múltiples y complejas las varieables etnográficas a tener en 
cuenta para desplegar acciones de acuerdo a las demandas contextuales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMATIZACIÓN DE LA VIDA EN LA NATURALEZA. 
¿Qué se entiende por sistematización? Es donde el sujeto recibe estímulos continuos y 
progresivos acorde al estadío evolutivo por el cual está pasando, teniendo en cuenta la 
dosificación adecuada de los contenidos. La sistematización está dada por las acciones que 
impulsa el Departamento de Vida en la Naturaleza, donde el beneficiario de dichas acciones 
es toda la población socio educativa. 
Apunta a promover hábitos que son disposiciones estables, que el hombre realiza de forma 
fácil y deleitablemente de acuerdo a la propia naturaleza. 
Se sistematiza para que el Hombre pueda apropiarse de saberes y valores esenciales de un 
Hombre integrado y consustanciado con su ambiente cultural y natural Y MEJORAR ASÍ LA 
CALIDAD HUMANA. 
La Vida en la Naturaleza es un puente abierto a los nuevos desafíos que las sociedades nos 
demandan actualmente. 
 
 
ALGUNOS PRINCIPIOS QUE ORIENTAN A ESTABLECER LA SISTEMATIZACIÓN DE LA 
VIDA EN LA NATURALEZA. 
 
 La Vida en la Naturaleza debe ser un proceso permanente que se extienda a 
todas las edades. 
 Los contenidos deben tener una continuidad progresiva, a fin de que los 
conocimientos adquiridos en un principio, se vayan ampliando y extendiendo 
paulatinamente. 
 La Vida en la Naturaleza debe tender a promover el interés, la sensibilidad y la 
toma de conciencia del sujeto con respecto al ambiente cultural y natural. 
 
ASPECTOS QUE AYUDAN A LLEVAR A CABO LA SISTEMATIZACIÓN 
 
1. Equilibrio e interrelación entre las tres áreas de la conducta. 
2. Trabajar con la flexibilidad de la programación, teniendo en cuenta los emergentes 
grupales. 
3. Trabajos personalizados. 
4. La importancia de los intereses y necesidades de los grupos. 
5. En las programaciones se trazará una línea vertical y una horizontal, las cuales 
dosificarán y darán una progresión a las actividades en los distintos bloques del día y 
en el tiempo de duración de la salida. 
6. Trabajos sociométricos: se realizan sociogramas para tener un punto más de 
referencia de cómo se encuentra la relación grupal. 
7. Trabajos diagnósticos: estos nos facilitan elementos para trabajar sobre los intereses y 
necesidades de los grupos. 
8. La geografía: ésta tiene que ver con la variabilidad de los lugares naturales a realizar el 
campamento (llanura, río, mar, sierra, montaña, selva, etc.). 
9. Los menús estarán acordes a las actividades, a la duración y al clima. 
10. Respetar los tiempos libres. 
11. Reuniones de la planta funcional para ajustes de las actividades. 
12. Trabajos interdisciplinarios. 
13. Trabajos técnicos campamentiles. 
14. Se tendrá en cuenta las tres etapas que abarca las salidas campamentiles 
(preparación, realización y evaluación). 
15. Las plantas funcionales estarán constituidas en forma mixta, ya que las actividades 
son coeducacionales. 
 
La vida en la naturaleza está caracterizada por: 
 
1- Se trabaja la comunicación, la convivencia, la solidaridad, el cooperativismo, la 
libertad, la ecología, todo esto como fuente de vida para la vida humana. 
2- Trabaja en forma equilibrada e interrelacionadas las tres áreas de la conducta. 
3- El docente por medio del diálogo en el disenso y consenso trata de desarrollar el 
pensamiento crítico. 
4- Enfatiza en la toma de conciencia de los problemas sociales y naturales, por medio de 
las vivencias personales y grupales. 
5- Está contemplada la sistematización de la actividad, teniendo en cuenta la progresión 
de los objetivos y los estadíos evolutivos del sujeto. 
6- Valoriza todos los aspectos tales como, el orden, la prolijidad, el silencio, pero no 
descuida otros aspectos que son inherentes al sujeto en la actualidad. Hacerles ver 
que hay aspectos que destruyen al Hombre, como el alcoholismo, la droga, la 
incomunicación, etc.; y que en el marco natural nos permite que tomen conciencia de 
que existen otros más positivos. 
7- El vínculo docente-alumno se ve mejorado por la estrecha convivencia en que se 
trabaja. 
8- Conocedora de los intereses y necesidades del sujeto, por el trabajo sistemático y 
progresivo. 
9- Insiste en la expresión de los sentimientos, en forma equilibrada con los 
conocimientos. 
10- Trabaja también la cultura del esfuerzo y la independencia personal con derechos y 
obligaciones individuales y sociales. 
 
 El trabajo de VIDA EN LA NATURALEZA posibilita la creación de nuevas dinámicas, que 
permiten buscar el equilibrio entre la inteligencia y lo afectivo. 
 Teniendo en cuenta las experiencias acumuladas en estos últimos años, mediante 
diagnósticos y evaluaciones realizadas en VIDA EN LA NATURALEZA, vemos la necesidad 
de poner en marcha proyectos de estas características. 
 
 
EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN 
Para la realización de propuestas y no caer en la reproducción sino en la producción de un 
proyecto con características propias de acuerdo a la identidad de esa comunidad social y 
educativa tendremos en cuenta algunos ejes que mencionaremos a continuación 
 
,. 
Los ejes mencionados son componentes que tienen relación y dependencia unos con otros y 
por otro lado también poseen interrelación e interdependencia entre ellos. 
Por eso se habla de componentes que interactúan entre si promoviendo un enfoque integro y 
así poder proyectar propuestas de Vida en la Naturaleza dentro de cualquier institución 
educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Vida en la Naturaleza 
 
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO 
 
 
 COODINADOR GENERAL 
 
 
 
 COORDINADORES POR NIVELES 
 
 
 
 
GRUPO DE PROFESORES ESTABLES 
(Profesores de Educación Física) 
 
 
 
Profesores de 
Otras ASIGNATURAS 
 
 PRECEPTORES Y 
 PERSONAL ADMINISTRATIVO 
 
 Grupo Grupo de líderes 
 TÉCNICO ESTUDIANTES 
 AUXILIAR 1ro. 2do. 3ro. 
 
 
ROLES Y FUNCIONES 
 
Coordinador: 
 Tiene a su cargo toda la organización del departamento, tanto en el orden técnico 
pedagógico, administrativo y didáctico como contable. 
 Es el nexo entre el departamento y la dirección del Instituto y/o escuela, también 
entre los profesores y la actividad, por último entre los padres y el campamento. 
 El director realiza el cronograma de campamentos, fija fecha de reuniones con los 
padres, busca los lugares de campamentos, hace los pedidos de plantas estables, lleva a 
cabo todos los presupuestos, efectúa reuniones con los profesores estables, orientando toda 
la puesta en marcha del año lectivo (planificaciones, programaciones, actividades, etc.). 
También trabaja sobre los emergentes y necesidades que van surgiendo, hace compras o 
arreglos de materiales de acampada, mantiene informada a la institución, trabaja con el grupo 
de técnicos auxiliares, realiza evaluaciones con los profesores que van a cargo de las 
actividades, en forma anual y por campamento, otorga en préstamo materiales de acampada 
en caso que otro departamentolo necesite (si realizara actividades especiales) o que algún 
grupo de padres lo requieran para hacer eventos y así recaudar fondos para el campamento, 
etc.. 
 
 
Grupo de Profesores Estables: 
 Éstos son profesores de Educación Física, tienen a su cargo la 
dirección del campamento, efectuando las siguientes tareas: visita periódica al curso en la 
etapa de preparación, realiza encuestas y estudios sociométricos (evaluándolos con los del 
año anterior), mantiene informado a los alumnos de todo lo relacionado al campamento, en 
caso que apareciera emergentes de distintas características en el curso dirigido por éste, 
trata de canalizarlos e informa al director del departamento, se reúne con los profesores que 
integran la planta funcional de campamento a su cargo, también realiza encuentros para 
evaluar las actividades, etc.. 
 
 
Profesores de otras asignaturas: 
 
 Éstos tienen la característica de ser elegidos por el curso, 
es decir que el departamento brinda la oportunidad de invitar a dos profesores de aula para 
compartir el campamento. Dicha selección favorece a la convivencia campamentil porque 
éstos conocen la dinámica del grupo que tienen dentro del aula, ofreciendo un aporte más de 
conocimiento sobre el curso que sale. 
 La función de los mismos es asesorarse de todo lo vinculado 
a la salida, trabajar en conjunto con el director del campamento, aconsejar al grupo si tuviese 
alguna duda, reunirse con los demás profesores que salen con ese curso, etc.. 
 
 
Preceptores y administrativos: 
 Ídem a lo expuesto al grupo anterior. 
 
 
Grupo Técnico Auxiliar o Acompañante no Docente: 
 Está conformado por estudiantes de educación física, los mismos 
fueron alumnos del instituto, los que vivenciaron todas las salidas campamentiles y hoy lo 
realizan como líderes de campamento. 
 Este grupo tiene la función de reunirse con el director del 
departamento de Vida en la Naturaleza, una vez a la semana, para el aprendizaje de todo lo 
que deben aplicar en el campamento y del rol que deben cumplir ellos frente a la actividad. 
También se reúnen con los directores, profesores de otras áreas trabajando desde la etapa 
de preparación del campamento al cual van a concurrir. 
 
 
 
CONFORMACIÓN DE LAS PLANTAS FUNCIONALES 
 
 Todas las salidas campamentiles se harán con un mínimo de cuatro docentes, de los 
cuales dos son profesores de educación física y los otros dos serán docentes de otras 
asignaturas, preceptor o personal administrativo; incorporándose uno o dos técnicos 
auxiliares, estableciendo así el plantel docente a cargo del campamento. Este equipo de 
trabajo permite el sólido y buen desarrollo de la actividad. Sabiendo que la normativa aclara la 
relación docente alumno, no obstante, nosotros trabajaremos con personal necesario más 
allá de lo estrictamente legal. 
 
 
 
 
 
CONOGRAMA ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE VIDA EN LA NATURALEZA 
FEBRERO 
Preparación de la propuesta anual, de acuerdo al análisis realizado en diciembre y enero. 
MARZO 
Puesta en marcha en el marco institucional 
ABRIL 
Difusión de la propuesta a los diferentes actores de la comunidad institucional. 
MAYO 
Salidas de corta duración 
JUNIO 
Eventos de recaudación y proyección de salidas de media y larga duración. 
JULIO 
Receso escolar 
AGOSTO 
Eventos de recaudación y proyección de salidas de media y larga duración. 
SETIEMBRE 
Salidas de media y Larga duración. 
OCTUBRE 
Salidas de media y larga duración. 
NOVIEMBRE 
Cierre de ciclo lectivo 
DICIEMBRE 
Evaluación de la propuesta realizada. 
ENERO 
Receso escolar 
 
 ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LAS SALIDAS EDUCATIVAS Y DE 
REPRESENTACIÓN INSTITUCIONAL 
Introducción 
 
Sabiendo que en la actualidad la dinámica socio-cultural va cambiando, la comunidad en 
situaciones cotidianas escolares con respecto a los momentos de la partida y arribo de 
contingentes en las “Salidas Educativas y de Representación Institucional”, contemplada en 
la resolución ministerial 378/17de la provincia de Buenos Aires, responden con conductas 
muy diversas y desacertadas, provocando problemáticas que exceden las normativas y 
actividades que hoy las instituciones escolares y los docentes no contemplaban; es 
necesario abordar y dar una respuesta integral y holística a los escenarios producidos por 
dichas salidas. A continuación nombraremos algunos de ellos: 
 Lugar para estacionamiento del micro en la puerta del establecimiento; muchas veces 
se hace dificultoso porque no hay espacios para ello. 
 Descenso y circulación de alumnos y familiares que acompañan para despedirse. 
Entendiendo que desencadena tensiones propias de la misma propuesta; padres que 
no verán a sus hijos por un determinado tiempo, incertidumbre, culturas familiares en 
sus vínculos, el stress mismo del viaje y porque no, la misma conflictividad social de 
nuestros tiempo (intolerancia, incapacidad para ceder, no poder ponerse en lugar del 
otro, infringir las normas de tránsito, de una adolescentización de los adultos, falta de 
madurez frente a la educación de sus hijos). 
 Conflictos con los vehículos de padres y familiares que estacionan de manera 
indebida, promoviendo ambientes contradictorios a los propósitos que tienen los 
proyectos escolares, que no solamente ocurren durante si no también posterior a las 
salida, teniendo las autoridades del establecimiento que abordar problemáticas que a 
veces escapan a su labor y que son complejas de resolver. 
 Por otro lado, cuando los grupos llegan de la salida suceden situaciones similares a las 
mencionadas, agregándose a ello alumnos que se quedan esperando a los padres que 
no han llegado, piden remís en el momento que descienden del micro, ocasionando 
esperas difíciles de estimar. Padres que estacionan en sectores donde el micro debe 
ubicarse, también se estacionan en las entradas de los garajes de los vecinos 
lindantes, etc. 
 A todo lo anterior se adiciona el movimiento vehicular de la ciudad, con lo cual 
podríamos decir que en un caos organizado es poco probable poder ordenar, manejar 
y administrar de forma eficaz la situación. 
Por lo tanto, a continuación se detallan acciones a seguir para dar respuesta a lo 
mencionado, y así cuidar y ampliar nuestra labor que va más allá de la salida en sí; es 
decir, que hay que observar los vértices de cada salida, cuando se sale y cuando se llega. 
 
 
 ACCIONES A TRABAJAR: 
1. SE AVISARÁ EL HORARIO DE ENCUENTRO DE LOS ALUMNOS EN EL 
ESTABLECIMIENTO PARA DICHA SALIDA. 
2. LA EMPRESA DE MICRO DEBERÁ ESTAR 20’ ANTES DEL HORARIO DE LO PACTADO 
CON LA POBLACIÓN ESCOLAR. 
3. AVISAR A LOS ACTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA, DIRECTIVOS, DOCENTES, 
PERSONAL ADMINISTRATIVO, PRECEPTORES, ALUMNOS, PERSONAL DE 
MAESTRANZA Y PADRES. 
4. A LOS PADRES ENVIARLES UNA CARTA APARTE DEL AXEXO 10 - 498/10 Y A PARTE 
OTRA ESPECIFICANDO LA METODOLOGÍA DE COMO DEBEN LLEGAR, DESCENDER DE 
SUS VEHÍCULOS Y DESPUÉS ESTACIONAR EN LUGARES PERMITIDOS POR LAS 
NORMAS DE TRÁNSITO (no hacerlo en entrada de garajes de vecinos, no estacionarlo 
paralelo al micro ni ocupando el lugar del mismo antes de que éste llegue a la puerta de la 
Institución). 
5. REUNIÓN DE PADRES: SE INFORMARÁ TODO LO REFERIDO A LA SALIDA EDUCATIVA Y 
LAS PAUTAS PARA LA SALIDA Y LA LLEGADA DEL MISMO. 
6. SE ESTABLECERÁ UN ESPACIO CON UN VALLADO CON CONOS, PARA EL O LOS 
MICROS QUE SE USARÁN, PREVIO A LA SALIDA y A LA LLEGADA. 
7. TAMBIÉN SE IMPLEMENTARÁ UN ÁREA DE ESTACIONAMIENTO MOMENTÁNEO PARA 
DESCENSO DE ALUMNOS, EQUIPAJE Y ELEMENTOS GENERALES DE DICHA SALIDA 
(se dice momentáneo porque el vehículo estaciona y luego debe retirarsepara que ingrese 
otro que realizará lo mismo, y así sucesivamente). 
8. EL PERSONAL AUTORIZADO DEBERÁ VALLAR LOS DISTINTOS SECTORES PARA EL 
ARRIBO DEL MICRO Y DESCENSO DE ALUMNOS, MATERIALES GENERALES Y 
PARTICULARES, HACIENDOLO EN TIEMPO Y FORMA PARA QUE NO HAYA 
INCONVENIENTES. 
9. SE FORMARÁN PERSONAS O EQUIPOS DE TRABAJO DONDE SE DELEGARAN DICHAS 
RESPONSABILIDADES (profesores y alumnos encargados de los sectores mencionados). 
10. TAMBIÉN SE DELIMITARÁ EN LA VEREDA UNA ZONA AL LADO DE LAS BAULERAS DEL 
MICRO PARA DEJAR BOLSOS. 
11. LA METODOLOGÍA DE CARGA SERÍA PRIMERO GUARDAR LOS ELEMENTOS 
GENERALES DE LA SALIDA (carpas, batería de cocina, alimentos, materiales ,etc), LUEGO 
EQUIPAJE DE LOS PROFESORES POSTERIORMENTE EL DE LOS ALUMNOS Y POR 
ÚLTIMO BOLSAS DE DORMIR Y COLCHONETAS AISLANTES. SE PODRÍA FIJAR CARGAR 
LOS ALIMENTOS Y ELEMNTOS GENERALES PREVIO A LA LLEGADA DE MICRO A LA 
INSTITUCIÓN. 
12. SE ESTABLECERÁN RESPONSABLES PARA CARGAR EL EQUIPAJE EN LA BAULERAS. 
13. LOS BOLSOS PERSONALES CON SUS PERTENENCIAS, LOS PADRES Y ALUMNOS 
DEBEN CONTAR CON UNA PLANILLA GUÍA DE ELEMENTOS A LLEVAR Y QUE TRATEN 
DE AJUSTARSE A DICHA LISTA. 
14. CON RESPECTO AL PUNTO ANTERIOR ES CONVENIENTE LLEVAR LA BOLSA DE 
DORMIR Y LA COLCHONETA ALISLANTE POR SEPARADOS DEL BOLSO O VALIJA Y NO 
ATARLA A NINGUNA DE ELLAS. 
15. CONTRATAR PERSONAL PARA DELIMITAR EL TRÁNSITO O PEDIR CON ANTICIPACIÓN 
LA PRESENCIA DE UNA PATRULLA DE TRANSITO MUNICIPAL PARA ORGANIZAR EL 
TRÁNSITO SI HARÍA FALTA. 
16. RECALCAR, EN FORMA CONTINUA, LA COLABORACIÓN TANTO A PADRES, 
FAMILIARES COMO ALUMNOS, SOBRE EL RESPETO, LA PUNTUALIDAD, LA PACIENCIA 
Y EL ACOMPAÑAMIENTO. EN UNA PALABRA, COLABORAR CON LAS PAUTAS DE 
CONVIVENCIA. 
17. DEL TIEMPO ACORDADO DE REUNIÓN EN LA INSTITUCIÓN, SE ESTABLECERÁ UN 
LAPSO NO MAYOR A 1 HORA PARA LA PARTIDA ES DECIR, SI ESTA CITADOS A LAS 
08:00HS. EL HORARIO DE PARTIDA SERÁ A LAS 09:00HS COMO TIEMPO LÍMITE.(si 
ocurriese algún problema se evaluará en el mismo momento) 
18. PARA SUBIR AL MICRO LOS ALUMNOS DEL CURSO DEBERÍAN ESTAR EN SU 
TOTALIDAD, SE HARÍA POR ORDEN DE LISTA, NO BAJANDO NADIE DE MISMO UNA VEZ 
ADENTRO Y SE ENTREGA UN ANEXO CINCO CERTIFICANDO Y RATIFICANDO LOS QUE 
ASITEIERON (ALUMNOS Y DOCENTES) 
19. CUANDO ESTAMOS LLEGANDO DE LA SALIDA ES IMPORTANTE AVISAR POR CADENA 
TELEFÓNICA U OTRO MEDIO, HORARIO DE ARRIBO (que se avisará que se llega media 
hora antes del real, así padres, familiares, remises, etc. Están previsto en tiempo y forma) 
PARA PPEVEER LO MISMO QUE EN LA SALIDA Y NO TENER DEMORAS EXTENSAS 
PARA EL REGRESO A LOS HOGARES. 
20. EN CASO DE LLUVIA EN EL MOMENTO DE LA PARTIDA, S ESTABLECERÁ UNA ZONA 
CUBIERTA PARA LA CONCENTRACIÓN DE LA POBLACIÓN ESCOLAR. 
21. SI LLUEVE YA HAY QUE ESTAR ORGANIZADOS PARA QUE A MEDIDA QUE VAN 
LLEGANDO VAN DEJANDO LOS BOLSOS EN LA BAULERA Y SOLAMENTE SE 
QUEDARÁN CON LA MOCHILA DE VIAJE (bolsa de higiene, equipo de mate, abrigo extra, 
etc.) 
22. EL BOTIQUÍN LLEVARLO LOS DOCENTES ARRIBA DEL MICRO. 
23. ES IMPORTANTE LLEVAR ALGUNOS ELEMENTOS DE SEGURIDAD A MANO, 
(linterna alumnos y docentes en viajes largos, planillas médicas, cadena telefónica, 2 
litros de agua mineral, datos del itinerario ubicando los centros urbanos por cualquier 
inconveniente, una manta y una colchoneta aislante, celular con los teléfonos 
correspondientes)

Continuar navegando

Otros materiales