Logo Studenta

SISTEMA NERVIOSO - Tamara Del Riego

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2
Índice:
Sistema Nervioso Central.	3
1.	Encéfalo y los elementos que lo constituyen.	3
2.	Funciones del bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo.	3
3.	Elementos del diencéfalo.	5
4.	Sustancia Blanca Cerebral: Descripción y sistemas de fibras corticales.	5
5.	Organización funcional de la Corteza Cerebral: áreas sensitivas, motoras y de asociación.	5
6.	Componentes del Tronco Encefálico.	7
7.	Estructuras que ofrecen protección al SNC.	7
8.	Funciones del Líquido cefalorraquídeo.	7
9.	 Arco reflejo: es un mecanismo mediante el cual se evalúa la indemnidad de la fisiología medular. Elementos que de manera ordenada intervienen para llevar a cabo dicho reflejo.	8
Sistema Nervioso Periférico.	9
10.	 Corte transversal de médula espinal y los distintos ramos nerviosos que emergen.	9
11.	Emergencia de los ramos nerviosos desde el conducto raquídeo: los 4 plexos más importantes con sus niveles medulares correspondientes.	9
12.	Pares craneales y estructuras que inervan.	10
Sistema Nervioso Autónomo.	12
13.	Componentes anatómicos del SNA y su funcionamiento.	12
14.	Neurona Preganglionar y Postganglionar.	13
15.	Estructura ganglionar del SNA simpático y Parasimpático.	13
16.	Tono Autónomo.	14
BIBLIOGRAFIA:	15
Sistema Nervioso Central.
1.	Encéfalo y los elementos que lo constituyen.
Plano sagital, vista medial.
2.	Funciones del bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo.
	
	Funciones
	Bulbo raquídeo
	· Contiene tractos sensitivos (ascendentes) y motores (descendentes).
· El centro cardiovascular regula el latido cardíaco y el diámetro de los vasos sanguíneos.
· El área de ritmicidad bulbar (junto con la protuberancia) regula la respiración.
· Contiene los núcleos grácil, cuneiforme, gustativo, cocleares y vestibulares (componentes de las vías sensitivas hacia el encéfalo). 
· El núcleo olivar inferior proporciona instrucciones que utiliza el cerebelo para adaptar la actividad muscular, cuando se aprenden nuevas habilidades motoras. 
· Otros núcleos coordinan los reflejos del vómito, la deglución, el estornudo, la tos y el hipo. 
· Contiene los núcleos de origen de los nervios craneales VIII, IX, X, XI y XII. 
· La formación reticular (también en la protuberancia, el mesencéfalo y el diencéfalo) cumple funciones en los estados de conciencia y en el despertar.
	Protuberancia
	· Contiene tractos sensitivos y motores. 
· Los núcleos pontinos transmiten los impulsos nerviosos de las áreas motoras de la corteza cerebral al cerebelo. 
· Contiene los núcleos vestibulares (junto con el bulbo) que forman parte de la vía del equilibrio, hacia el encéfalo. 
· El área neumotáxica y el área apnéustica (junto con el bulbo) intervienen en el control de la respiración. 
· Contiene los núcleos de origen de los nervios craneales V, VI,VII y VIII.
	Cerebelo
	· Gobierna los aspectos subconscientes de los movimientos de los músculos esqueléticos.
· Contribuye al equilibrio y a la postura. El cerebelo es la principal región del encéfalo que regula la postura y el equilibrio. Estos aspectos de la función cerebelosa hacen posible la realización de todos los movimientos voluntarios, desde jugar al fútbol hasta bailar y hablar.
· Conduce impulsos del cerebelo a otros centros encefálicos.
· La función primaria del cerebelo es evaluar cómo se lleva a cabo un movimiento iniciado por las áreas motoras del cerebro. Cuando los movimientos iniciados por las áreas motoras no se ejecutan correctamente, el cerebelo detecta las anomalías. Luego, envía señales por medio de un mecanismo de retroalimentación a las áreas motoras de la corteza, a través sus conexiones con el tálamo. Las señales de retroalimentación ayudan a corregir los errores, afinar el movimiento y coordinar las secuencias complejas de contracciones de los musculares esqueléticos.
· También puede ejercer funciones no motoras, por ejemplo, cognitivas (adquisición de conocimiento) y de procesamiento del lenguaje.
· Otros estudios sugieren un probable desempeño del cerebelo en el procesamiento de la información sensorial.
· Suaviza y coordina las contracciones del músculo esquelético. 
3.	Elementos del diencéfalo.
Está compuesto por el tálamo, el hipotálamo y el epitálamo.
4.	Sustancia Blanca Cerebral: Descripción y sistemas de fibras corticales.
La sustancia blanca cerebral está formada originariamente por axones mielínicos en tres tipos de tractos o fibras corticales:
1. Los tractos de asociación contienen axones que conducen impulsos nerviosos entre las circunvoluciones del mismo hemisferio.
2. Los tractos comisurales contienen axones que conducen impulsos nerviosos desde las circunvoluciones de un hemisferio cerebral a las correspondientes del hemisferio opuesto. Tres importantes grupos de tractos comisurales son: el cuerpo calloso (el haz más grueso de fibras del encéfalo, que contiene alrededor de 300 millones de fibras), la comisura anterior y la comisura posterior.
3. Los tractos de proyección contienen axones que conducen impulsos nerviosos desde el cerebro hasta las porciones inferiores del SNC (tálamo, tronco del encéfalo o médula espinal) o desde porciones inferiores del SNC al cerebro. Un ejemplo es la cápsula interna, una gruesa banda de sustancia blanca que contiene tanto axones ascendentes como descendentes.
5.	Organización funcional de la Corteza Cerebral: áreas sensitivas, motoras y de asociación. 
En determinadas regiones de la corteza cerebral, se procesan señales específicas de naturaleza sensitiva, motora y de asociación.
Áreas sensitivas: La información sensitiva llega principalmente a la mitad posterior de ambos hemisferios cerebrales, a regiones situadas por detrás del surco central. En la corteza, las áreas primarias reciben información sensitiva que ha sido transmitida desde los receptores sensitivos periféricos, a través de las regiones inferiores del encéfalo. Las áreas sensitivas de asociación habitualmente se encuentran adyacentes a las áreas primarias. En general, reciben información tanto de estas como de otras regiones del encéfalo. Las áreas sensitivas de asociación integran experiencias sensitivas para generar patrones de reconocimiento y de conducta significativos. Por ejemplo, un paciente que presenta daño en el área visual primaria pierde al menos parte de la visión, mientras que una persona que ha sufrido una lesión en las áreas de asociación visuales puede tener una visión normal, pero no ser capaz de reconocer objetos comunes como una lámpara o un cepillo de dientes, si tan solo los mira. Algunas áreas sensitivas importantes son: el área somatosensitiva primaria, el área visual primaria, el área auditiva primaria, el área gustativa primaria, el área olfativa primaria.
Áreas motoras: La información motora que sale de la corteza cerebral fluye, fundamentalmente, desde la región anterior de cada hemisferio. Entre las áreas motoras más importantes se encuentran: el área motora primaria, el área del lenguaje de Broca.
Áreas de asociación: Las áreas de asociación del cerebro comprenden grandes zonas de los lóbulos occipital, parietal y temporal y, en el lóbulo frontal, por delante de las áreas motoras. Las áreas de asociación se relacionan entre sí mediante tractos de asociación, y son las siguientes: el área de asociación somatosensitiva, el área de asociación visual, el área de reconocimiento facial, el área de asociación auditiva, la corteza orbitofrontal, el área de Wernicke (área posterior del lenguaje), el área de integración común, la corteza prefrontal (área de asociación frontal), el área premotora y el área del campo ocular frontal.
6.	Componentes del Tronco Encefálico. 
7.	Estructuras que ofrecen protección al SNC.
Las estructuras que dan protección al SNC son el líquido cefalorraquídeo, las meninges (duramadre, aracnoides y piamadre), el cráneo.
8.	Funciones del Líquido cefalorraquídeo. 
El LCR tiene tres funciones básicas:
1. Protección mecánica: amortigua los impactos y protege el delicado tejido nervioso del encéfalo y la médula espinal de movimientos que provocarían su roce con las paredes óseas del cráneo y el conductovertebral. El líquido también sostiene al encéfalo de manera tal que este “flota” en la cavidad craneal.
2. Función homeostática: El pH del LCR afecta la ventilación pulmonar y el flujo sanguíneo cerebral, algo muy importante para mantener los controles homeostáticos del tejido encefálico. El LCR también sirve como sistema de transporte para las hormonas polipeptídicas secretadas por neuronas hipotalámicas que actúan en sitios remotos del encéfalo.
3. Circulación: Es un medio para el intercambio menor de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el tejido nervioso adyacente.
9.	 Arco reflejo: es un mecanismo mediante el cual se evalúa la indemnidad de la fisiología medular. Elementos que de manera ordenada intervienen para llevar a cabo dicho reflejo.
Un reflejo es una secuencia de acciones rápidas, automáticas y no planificadas que aparece en respuesta a un estímulo determinado. Algunos reflejos son innatos, como alejar la mano cuando tocamos una superficie caliente aun antes de percibir su temperatura. Otros reflejos son aprendidos o adquiridos. Por ejemplo, se adquieren diversos reflejos cuando se aprende a conducir un vehículo. Presionar los frenos en una situación de emergencia es un ejemplo de ello.
El trayecto seguido por los impulsos nerviosos para producir esos reflejos se denomina arco reflejo.
En un arco reflejo se encuentran cinco elementos funcionales:
1) Receptor sensitivo: El extremo distal de una neurona sensitiva (dendrita) o una estructura asociada que funciona a modo de receptor. Éste responde a estímulos específicos mediante la generación de un potencial graduado, llamado potencial generador (o receptor). Si el potencial generador alcanza el nivel umbral para la despolarización, se desencadenarán uno o más impulsos nerviosos en la neurona sensitiva.
2) Neurona sensitiva: Los impulsos nerviosos se propagan a partir del receptor sensitivo, a lo largo del axón de la neurona sensitiva, hacia los terminales axónicos que se localizan en la sustancia gris de la médula o del tronco encefálico. Desde allí, neuronas de relevo envían los impulsos nerviosos al área del encéfalo, que permite el conocimiento consciente de que se ha producido el reflejo.
3) Centro integrador: Una o más regiones de sustancia gris del SNC actúan como centro integradores. En el tipo de reflejo más simple, el centro integrador es una única sinapsis situada entre la neurona sensorial y la neurona motora. Una vía refleja que sólo tiene una sinapsis en el SNC se denomina arco reflejo monosináptico. Es más frecuente que el centro integrador esté compuesto por una o más interneuronas, capaces de transmitir impulsos nerviosos hacia otras interneuronas y también hacia una motoneurona. Un arco reflejo polisináptico comprende más de un tipo de neuronas y más de una sinapsis en el SNC.
4) Neurona motora: Los impulsos desencadenados por el centro integrador se propagan fuera del SNC, a lo largo de una motoneurona hacia la región del cuerpo que generará la respuesta.
5) Efector: Es la zona del cuerpo que responde al impulso nervioso motor, por ejemplo, un músculo o una glándula. Su acción se conoce como reflejo. Si el efector es un músculo esquelético, se trata de un reflejo somático. Si el efector es un músculo liso, el músculo cardíaco o una glándula, el reflejo es un reflejo autónomo (visceral).
Sistema Nervioso Periférico.
10.	 Corte transversal de médula espinal y los distintos ramos nerviosos que emergen. 
11.	Emergencia de los ramos nerviosos desde el conducto raquídeo: los 4 plexos más importantes con sus niveles medulares correspondientes.
Plexo cervical: Está formado por las raíces (ramos anteriores) de los cuatro primeros nervios cervicales (C1-C4) y por ramos provenientes de C5. Hay dos plexos, uno a cada lado del cuello, a lo largo de las primeras cuatro vértebras cervicales. El plexo cervical inerva la piel y los músculos de la cabeza, cuello y parte superior de los hombros y del tórax. El nervio frénico se origina a partir del plexo cervical y da fibras motoras para el diafragma. Hay ramos del plexo cervical que, a su vez, siguen un trayecto paralelo a dos pares de nervios craneales, el nervio accesorio (XI) y el nervio hipogloso (XII).
Plexo braquial: Las raíces (ramos anteriores) de los nervios raquídeos C5-C8 y T1 forman el plexo braquial, que se extiende inferior y lateralmente a cada lado de las últimas cuatro vértebras cervicales hasta la primera vértebra torácica. Pasa por encima de la primera costilla posterior a la clavícula y luego ingresa en la región axilar. El plexo braquial inerva los hombros y los miembros superiores. Existen cinco nervios principales que se originan a partir del plexo: 1) el nervio axilar, que inerva los músculos deltoides y redondo menor. 2) El nervio musculocutáneo, que inerva los músculos flexores del brazo. 3) El nervio radial, que da inervación a los músculos de la región posterior del brazo y del antebrazo. 4) El nervio mediano, que inerva la mayoría de los músculos de la región anterior del antebrazo y algunos músculos de la mano. 5) El nervio cubital, que inerva los músculos de la región anteromedial del antebrazo y la mayoría de los músculos de la mano.
Plexo lumbar: Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espinales L1- L4 forman el plexo lumbar. A diferencia del plexo braquial, en el plexo lumbar se observa un entrecruzamiento mínimo de fibras. A cada lado de las primeras cuatro vértebras lumbares, el plexo pasa oblicuamente hacia afuera, entre las porciones superficial y profunda del músculo psoas mayor y por delante del cuadrado lumbar. Luego da origen a sus nervios periféricos. El plexo lumbar inerva la pared anterolateral del abdomen, los genitales externos y parte de los miembros inferiores.
Plexo sacro: Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espinales L4-L5 y S1-S4 forman el plexo sacro, que se dispone en su mayor parte a lo largo de la cara anterior del sacro e inerva los glúteos, el periné y los miembros inferiores. El nervio más largo del cuerpo (el ciático) tiene su origen en el plexo sacro. Las raíces anteriores (ramos anteriores) de los nervios espinales S4-S5 y el nervio coxígeo forman un pequeño plexo llamado plexo coxígeo, que inerva un área reducida de la región coxígea. 
12.	Pares craneales y estructuras que inervan.
Los 12 pares de nervios craneales llevan esta denominación porque atraviesan forámenes de los huesos craneales y se originan en el encéfalo, en el interior de la cavidad craneal. Como los 31 pares de nervios espinales, forman parte del sistema nervioso periférico (SNP).
I. Nervio olfatorio: Enteramente sensitivo; contiene axones que conducen impulsos nerviosos del sentido del olfato.
II. Nervio óptico: Enteramente sensitivo; contiene axones que conducen impulsos de la visión.
III. Nervio oculomotor o motor ocular común: Movimiento del párpado superior y del globo ocular, acomodación del cristalino para la visión cercana, constricción de la pupila.
IV. Nervio troclear: Movimiento del globo ocular.
V. Nervio trigémino: el más grande de los nervios craneales, es un nervio mixto. Como indica su nombre, el nervio trigémino presenta tres ramas: oftálmica, maxilar y mandibular. Los axones sensitivos del nervio trigémino conducen impulsos nerviosos de dolor, tacto y sensación térmica (calor y frío). El nervio oftálmico contiene axones sensitivos de la piel del párpado superior, el globo ocular, las glándulas lagrimales, la parte superior de la cavidad nasal, las alas de la nariz, la frente y mitad anterior del cuero cabelludo. El nervio maxilar contiene axones sensitivos de la mucosa nasal, el paladar, parte de la faringe, los dientes superiores, el labio superior y el párpado inferior. El nervio mandibular lleva axones sensitivos de los dos tercios anteriores de la lengua (no del gusto), mejilla y mucosa profunda de esta, los dientes inferiores, la piel de la mandíbula y los lados de la cabeza por delante de las orejas, y finalmente de la mucosa del piso de la boca. También contiene fibras sensorialesde propioceptores (receptores que proveen información referente a la posición y los movimientos del cuerpo) localizados en los músculos de la masticación y en los músculos extrínsecos del globo ocular. Las neuronas motoras branquiales del nervio trigémino forman parte del nervio mandibular e inervan los músculos de la masticación, estas neuronas motoras controlan, fundamentalmente, los movimientos de la masticación.
VI. Nervio abducens: Movimiento del globo ocular.
VII. Nervio facial: es un nervio craneal mixto. Sus axones sensitivos se extienden desde los botones gustativos de los dos tercios anteriores de la lengua, que entran en el hueso temporal para unirse al nervio facial. La porción sensitiva del nervio facial también contiene axones de la piel en el conducto auditivo que transmiten las sensaciones de tacto, dolor y temperatura. Además, los propioceptores de los músculos de la cara y del cuero cabelludo conducen información a través de los cuerpos celulares en un núcleo del mesencéfalo (núcleo mesencefálico). Los axones de las neuronas motoras somáticas surgen de un núcleo de la protuberancia y abandonan el foramen estilomastoideo para inervar los músculos del oído medio, de la cara, del cuero cabelludo y del cuello. Los impulsos nerviosos que se propagan a través de estos axones provocan la contracción de los músculos de la expresión facial, como así también del estilohiodeo (debajo de la mandíbula), del vientre posterior del digástrico (al lado del estilohiodeo) y del músculo del estribo (oído interno). El nervio facial inerva más músculos que cualquier otro nervio del cuerpo. Los axones motores autónomos posganglionares se extienden hasta las glándulas lagrimales (que secretan lágrimas), nasales y palatinas; y hasta las glándulas sublinguales y submandibulares, que producen saliva.
VIII. Nervio vestibulococlear: Audición y equilibrio.
IX. Nervio glosofaríngeo: Gusto del tercio posterior de la lengua, propiocepción en algunos músculos de la deglución, control de la presión arterial; monitorización de O2 y de CO2 en la sangre, sensaciones de tacto, dolor y temperatura de la piel del oído externo y de la porción superior de la faringe, ayuda a la deglución, secreción de saliva.
X. Nervio vago: Gusto de la epiglotis, propiocepción de los músculos de las fauces y de la caja vocal, control de la presión arterial y de las concentraciones de O2 y el CO2 en la sangre, sensaciones de tacto, dolor y temperatura de la piel del oído externo, sensaciones provenientes de vísceras torácicas y abdominales, deglución, tos y habla, motilidad y secreción de órganos gastrointestinales, constricción de las vías respiratorias, disminuye la frecuencia cardíaca.
XI. Nervio accesorio: Movimiento de la cabeza y de la cintura escapular.
XII. Nervio hipogloso: Palabra, manipulación de alimentos y deglución.
Sistema Nervioso Autónomo.
13.	Componentes anatómicos del SNA y su funcionamiento.
La mayoría de las vías motoras autónomas consta de dos neuronas motoras en serie, una a continuación de la otra. La primera neurona (preganglionar) tiene su cuerpo celular en el SNC y su axón mielinizado se extiende desde el SNC hasta un ganglio autónomo (un ganglio es un conjunto de cuerpos neuronales en el SNP). El cuerpo celular de la segunda neurona también se encuentra en ese ganglio autónomo, pero su axón no mielinizado se extiende directamente desde el ganglio hasta el efector (músculo liso, músculo cardíaco o glándula).
La porción eferente del SNA tiene dos ramas: la división simpática y la división parasimpática. La mayoría de los órganos recibe inervación dual, es decir, estímulos de neuronas simpáticas y parasimpáticas. En algunos órganos, los impulsos nerviosos de una división del SNA estimulan ese órgano para que aumente su actividad (excitación), y los impulsos de la otra división la disminuyen (inhibición). Por ejemplo, el aumento de la frecuencia de impulsos nerviosos de la división simpática eleva la frecuencia cardíaca, mientras que la mayor frecuencia de impulsos nerviosos de la división parasimpática la disminuye. 
La división simpática suele denominarse “de lucha o huida”. Las actividades simpáticas incrementan el estado de alerta y las actividades metabólicas para preparar el cuerpo para una situación de emergencia. Las respuestas a estas situaciones, que pueden desarrollarse durante la actividad física o el estrés emocional, consisten en un aumento de la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria, dilatación de los vasos sanguíneos hacia los órganos comprometidos en combatir el estrés (como el corazón y los músculos esqueléticos), constricción de los vasos sanguíneos hacia los órganos no comprometidos en combatir el estrés (p. ej., el tubo digestivo y los riñones) y liberación de glucosa del hígado.
La división parasimpática suele conocerse como división de reposo y digestión porque sus actividades conservan y restituyen la energía corporal durante los períodos de reposo o mientras se digieren los alimentos. La mayoría de sus respuestas están dirigidas al músculo liso, al tejido glandular del aparato digestivo y a las vías respiratorias. La división parasimpática conserva la energía y restablece los depósitos de nutrientes. 
Aunque tanto la división simpática como la parasimpática se encargan de mantener la homeostasis, lo hacen de maneras muy diversas.
14.	Neurona Preganglionar y Posganglionar.	
Cada división del SNA posee dos neuronas motoras. En cualquier vía motora autónoma, la primera de ellas se denomina neurona preganglionar. Su cuerpo celular se encuentra en el encéfalo o en la médula espinal, y su axón emerge del SNC como parte de un nervio craneal o de un nervio espinal. El axón de una neurona preganglionar suele extenderse hasta un ganglio autónomo, donde hace sinapsis con la neurona posganglionar, la segunda neurona de la vía motora autónoma. La neurona posganglionar se encuentra fuera del SNC, es decir, en el SNP. Su cuerpo celular y sus dendritas se localizan en un ganglio autónomo, donde establecen sinapsis con uno o más axones preganglionares. El axón de una neurona posganglionar termina en un efector visceral. De esta manera, las neuronas preganglionares transmiten impulsos nerviosos desde el SNC hacia los ganglios autónomos, y las neuronas posganglionares retransmiten los impulsos de los ganglios autónomos a los efectores viscerales.
15.	Estructura ganglionar del SNA simpático y Parasimpático.
Ganglios autónomos: Los ganglios autónomos pueden dividirse en dos grupos principales: ganglios simpáticos, que forman parte de la división simpática del SNA, y ganglios parasimpáticos, que forman parte de la división parasimpática.
Ganglios simpáticos: Los ganglios simpáticos son el sitio donde hacen sinapsis las neuronas simpáticas preganglionares con las posganglionares. Los dos tipos principales de ganglios simpáticos son los ganglios del tronco simpático y los ganglios prevertebrales. Los ganglios del tronco simpático (también llamados ganglios de la cadena vertebral o ganglios paravertebrales) se encuentran en una hilera vertical, a ambos lados de la columna vertebral. Estos ganglios se extienden desde la base del cráneo hasta el coxis. Los axones posganglionares de los ganglios del tronco simpático inervan, fundamentalmente, órganos localizados por encima del diafragma, como la cabeza, el cuello, los hombros y el corazón. Dichos ganglios simpáticos son los ganglios cervicales superior, medio e inferior. El resto de los ganglios del tronco simpático en el cuello tiene nombres específicos. Como los ganglios del tronco simpático se ubican cerca de la médula espinal, muchos de sus axones son cortos, mientras que la mayoría de los axones simpáticos posganglionares son largos.
El segundo grupo de ganglios simpáticos, los ganglios prevertebrales (colaterales), se localizan delante de la columna vertebral, cerca de las grandes arterias abdominales. Generalmente, los axones posganglionares de los ganglios prevertebrales inervan órganos ubicados por debajo del diafragma. Hay cinco ganglios prevertebralesprincipales: el ganglio celíaco, ubicado a cada lado del tronco celíaco (arteria localizada justo debajo del diafragma); el ganglio mesentérico superior, cerca del origen de la arteria mesentérica superior, en la porción superior del abdomen; el ganglio mesentérico inferior, cerca del origen de la arteria mesentérica inferior, en la porción media del abdomen; el ganglio aorticorrenal y el ganglio renal, ambos cercanos a la arteria renal de cada riñón.
Ganglios parasimpáticos: Los axones preganglionares de la división parasimpática hacen sinapsis con neuronas posganglionares en ganglios terminales (intramurales). Muchos de estos ganglios se encuentran cerca o de hecho dentro de la pared de un órgano visceral. Los ganglios terminales en la cabeza tienen nombres específicos, como ganglio ciliar, ganglio pterigopalatino, ganglio submandibular y ganglio ótico. El resto de los ganglios terminales no tiene nombres específicos. Como los ganglios terminales se localizan cerca o dentro de la pared de un órgano, los axones parasimpáticos preganglionares son largos, a diferencia de los axones parasimpáticos posganglionares, que son cortos.
16.	Tono Autónomo.
El tono autónomo es el balance que hace el organismo entre la actividad simpática y la parasimpática, regulada por el hipotálamo. Este último, activa y desactiva uno u otro simultáneamente. Esta regulación es necesaria ya que la mayoría de los órganos reciben inervación de ambas divisiones del sistema nervioso autónomo.
BIBLIOGRAFIA:
· TÓRTORA, G. DERRICKSON, B. (2013) Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª Edición México, D.F, 2013. Editorial Médica Panamericana.
· https://www.klipartz.com/es/sticker-png-tozjs
· https://asociacioneducar.com/tronco-encefalo

Continuar navegando