Logo Studenta

HONGOS RESUMEN - Tamara Del Riego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HONGOS
· Son eucariotas
· Pertenecen al reino fungi
· Cuando se reproducen forman esporas 
· Tienen Pared celular de quitina y glucano que hacen que sea una estructura rígida, también polisacáridos y polipéptidos.
· Membrana celular con esteroles, no colesterol que cambia la configuración química de la membrana, colabora en la permeabilidad
· Unicelulares (Levaduras), Pluricelulares (Hongos).
· Aerobios, aunque algunos son anaerobios facultativos y otros son anaerobios estrictos. 
· En cuanto a su metabolismo, los hongos son Quimioheterótrofos (se alimentan de compuestos carbonados). 
· Son seres de crecimiento lento cuyos tiempos de duplicación celular alcanzan horas en lugar de minutos. Reproducción sexual y asexual.
TIPOS:
· Hongos Z: los que comemos
· Mohos: Los “Mohos” son hongos pluricelulares, formados por unos filamentos microscópicos, llamados hifas, que recorren los materiales de los que se alimentan. Producen esporas en unos pedúnculos diminutos. Crecen en ramitas llamada hifa.
· Levaduras: son hongos unicelulares no filamentosos con una forma esférica u oval típica. Como los hongos filamentosos, las levaduras están ampliamente distribuidas en la naturaleza; con frecuencia se las encuentra como una cubierta pulverulenta blanca en las frutas y las hojas. ejemplo candidiasis que es una infección vaginal que causa picazón. Crecen en brotes o yemas.
ADAPTACIONES (como se adaptan al medio, como sobreviven):
-Crecen mejor en un ambiente con un pH aproximado de 5, allí donde las bacterias normalmente no subsisten.
-La mayoría de los hongos son más resistentes a la presión osmótica que las bacterias, por lo tanto, pueden sobrevivir en altas concentraciones de azúcares y sales.
-En líneas generales los hongos poseen características que permiten crecer en sustratos (algo que lo alimenta) muy poco apropiados, como paredes, suelas de zapatos, papeles e instrumentales.
Hongo penicillium: Fleming se cansó de la investigación y la abandono por un tiempo, dejando el cultivo para que se desarrollen las bacterias y pudo ver que este hongo frenaba la reproducción de las bacterias. Así se descubrió la penicilina.
ENFERMEDADES MICOTICAS:
-Mohos: meningitis
-levadura: candidiasis
Los hongos patógenos parasitan los tejidos del organismo infectado, alteran o destruyen a las células sanas originando “enfermedades”.
MICOSIS: Enfermedad infecciosa producida por hongos microscópicos que puede afectar a cualquier parte del organismo.
· Micosis Sistémica: cuando afecta en profundidad todo el sistema
· Micosis Subcutánea: se da por debajo de la piel por los hongos saprofitos (los que están en el suelo)
· Micosis Cutánea: se da solo en la epidermis por ejemplo en el medio de los dedos 
· Micosis Superficiales: se localizan en los tallos pilosos de las células epidérmicas 
· Infección por candidiasis: infección vaginal que causa picazón
ANTIMICOTICOS:
Estos actúan atacando o inhibiendo el ERGOSTEROL, ataca el mecanismo que regula el ingreso y egreso de sustancias de las células fúngicas/ es toda sustancia que tiene la capacidad de evitar el crecimiento de algunos tipos de hongos o incluso de provocar su muerte. Estos se pueden clasificar en:
· Los polienos interfieren con la síntesis del ergosterol en la membrana celular y tienen una amplia actividad antimicótica, pero su uso está limitado por la tasa elevada de episodios adversos.
· Las alilaminas interfieren con la síntesis del ergosterol en la membrana celular, pero sólo son útiles para las infecciones micóticas superficiales.
· Los azoles inhiben al ergosterol en la membrana de la célula y son fármacos relativamente seguros. Cada compuesto tiene un espectro único de actividad e interacción farmacológica.
· -Las equinocandinas se enfocan en la pared de la célula y tienen muy pocos efectos colaterales; no obstante, poseen un espectro limitado de actividad.
· -La inhibición de la pirimidina es el objetivo de la flucitosina, un fármaco con uso limitado y un índice elevado de toxicidad.
DERMATOFITOSIS O TIÑAS
· Los dermatofitos son hongos queratinofílicos que probablemente aparecieron en la era mesozóica.
· Al principio vivían en el suelo, aunque posteriormente, a través del contacto frecuente con animales y humanos, algunas especies se adaptaron a los hospederos causando infección
La tiña se puede transmitir de una persona a otra. Usted puede contraerla si toca a alguien que tenga la infección o si está en contacto con elementos contaminados por el hongo como peines, ropa sin lavar, y superficies de duchas o piscinas. La tiña también se puede adquirir por mascotas. Los gatos son los portadores más comunes.
Factores de riesgo: zonas cálidas y húmedas. Es más probable que la tiña se presente cuando usted está húmedo con frecuencia (como a raíz de la sudoración) y por lesiones menores en la piel, el cuero cabelludo o las uñas. Contacto con animal o persona infectada.
La tiña puede afectar la piel en:
· La barba: tiña de la barba
· El cuerpo: tiña corporal
· Los pies: tiña podal (también llamada pie de atleta)
· La zona de la ingle: tiña crural (también llamada tiña inguinal)
· El cuero cabelludo: tiña de la cabeza
Los signos y síntomas de la tiña pueden incluir los siguientes:
· Un área escamosa en forma de anillo, típicamente en los glúteos, el tronco, los brazos y las piernas
· Puede causar comezón
· Un área clara o escamosa dentro del anillo, tal vez con una dispersión de protuberancias rojas
· Anillos de expansión ligeramente elevados
· Un parche redondo y plano con comezón en la piel 
· Anillos superpuestos
Las infecciones por dermatofitos tienen prevalencia mundial y son conocidas clínicamente como “tiñas”, y pueden adquirir el nombre de la zona donde se localicen, por ejemplo: “tiña pedis”.
TIÑA PEDIS:
Transmisión: contacto directo con personas infectadas, suelos o animales o indirectamente a través del uso de fómites contaminados.
La inoculación directa a través de la piel no intacta ocurre en pacientes con grado de compromiso del sistema inmunológico.
Epidemiologia y factores de riesgo (el contagio más frecuente se da por):
· Uso de piscinas comunitarias, gimnasios o instalaciones deportivas con sus duchas
· Tratamientos farmacológicos prolongados con antibióticos o corticoides
· Uso de detergentes muy agresivos que deslipidizan (eliminar por elementos los lípidos de la barrera hidrolipídica, así no mantenemos la humectación de la piel y aparecen síntomas por las grietas)
· Incidencia en el número de enfermedades que afectan al sistema inmunológico (sida, cáncer, diabetes).
CUADROS CLÍNICOS:
· Tiñas del cuero cabelludo, puede generar placas costrosas que no permitan que crezca el pelo
· Tiña corporis o de la piel lampiña, se localiza en el tronco, miembros o en zona lampiña de la cara y se trasmite por ropa, utensilios o incluso por autoinfección desde otras tiñas
· Tiña inguinal o eczema marginado de hebra, es una parasitación del hongo en la zona inguinal, perineal, que invade también la zona proximal interna de los muslos, se transmite por toalla, prendas interiores, por climas húmedos, patologías como la diabetes, obesidad, etc. Se van a presentar como placas con borde eritematoso con vesículas, escamas y con mucho picor.
· Tiña de la barba, como una foliculitis, exclusivo en hombres en zonas rurales
· Tiña de los pies
· Tiña de las manos
· Tiña incógnita, define un cuadro clínico resultada de un tratamiento inadecuado, en la piel con crema de corticoides que solo consiguen aliviar el prurito, pero la tiña sigue estando, genera lesiones cutáneas que se extienden, son persistentes, se suelen ver en la cara.
· Tiña de las uñas u onicomicosis
TIÑA DE LOS PIES (pie de atleta):
Se localiza en pliegues interdigitales, plantas de los pies, en adultos jóvenes, deportistas, en el verano, que anden descalzos por baños públicos.
· Forma crónica: intertriginosa, se caracteriza por un eritema y descamación de los pliegues interdigitales, con fisuración del fondo del pliegue, no se le suele prestar mucha atención, pero es una puerta de entrada de infeccionesestreptocócicas que causan brotes repetidos como celulitis en esa extremidad afectada
· Forma crónica hiperqueratósica, se caracteriza por un discreto eritema hiperqueratosis que afecta a la planta, los bordes laterales, los talones o incluso en el borde de los pies.
· Forma aguda dishidrosiforme o vesiculoampollosa suele ser unilateral y se caracteriza por el borde de vesículas que se agrupan sobre una base inflamatoria, esas vesículas se transforman en pústulas y pasan en el arco plantar y en los pulpejos de los dedos.
TIÑA DE LAS UÑAS U ONICOMICOSIS:
A. Subungueal distal: la más frecuente, no hay inflamación del tejido alrededor de la lámina ungueal, pero la uña se infecta por su extremo libre distal o sus bordes laterales, aparecen manchas amarillas o blanquecinas que progresan en sentido proximal. La lamina se vuelve engrosada, frágil y quebradiza.
B. Subungueal proximal: la infección se inicia en el pliegue proximal y se extiende hacia la distal, se suele pensar en una inmunodeficiencia asociada
C. Leuconiquia dermatofítica u onicomicosis blanca superficial: se la ve en las uñas de los pies y de las manos, produce una infección de la tabla externa de la lámina que da lugar a un blancamiento de la uña.
CANDIDIASIS: Candidiasis mucocutanea intertriginosa
· Genero cándida, infección fúngica, oportunista.
· Conocida también como intertrigo candidiásico, es un tipo de infección micótica producida por Candida albicans que afecta a las áreas de la piel que forman los pliegues cutáneos incluso al folículo piloso, dando lugar a una foliculitis candidiásica.
· Además, aparecen en las zonas interdigitales, o en los pliegues inguinales típicos de las personas obesas
· Puede comprometer la piel, la mucosa, la uña
· Obesidad, diabetes, deficiente higiene de la zona, mayor humedad y calor local son los factores predisponentes para que esta levadura adquiera una patogenicidad y dar manifestación clínica.
· Las lesiones que origina se muestras como placas eritematosas con pústulas y vesículas que presentan descamación en la zona que delimitan el eritema. El prurito es otro síntoma característico.
· Se trata con antimicóticos, lo más rápido posible.
· Factores de riesgo: tratamiento con esteroides, citotacticos o inmune supresores, incremento del sida, el trasplante de órganos, diabetes, leucemia, linfoma, recién nacidos y ancianos. Ç
· Es crónica, recurrente y es el inicio de una infección sistémica.
ETIOLOGÍA:
•El género Candida tiene 200 especies, aproximadamente, de las cuales s o lo 12 causan la enfermedad
•Algunas de las especies hacen parte de la flora del cuerpo humano, viven en la piel y en diversas mucosas, incluyendo la boca, la vagina, la uretra, el tubo digestivo y la vía respiratoria superior. Esta colonización se inicia el primer día después del nacimiento y persiste toda la vida.
FORMAS CLÍNICAS:
•Las candidiasis superficiales se clasifican en: cutánea, mucosa (oral, vulva vaginal y balano prepucial), ungular, mucocutánea crónica y granulomatosa.
Cutánea
Es más frecuente en las áreas de intertrigo, como las axilas, los muslos y los pliegues. Los principales factores que predisponen a ella son la maceración, el calor y la humedad, y, además, la obesidad y la diabetes. Se manifiesta con piel eritematosa, macerada, pruriginosa y, en ocasiones, dolorosa; puede tener áreas con vesículo-pútulas-satélite.
Existen variantes como la dermatitis del área del pañal.
Candidiasis crónica mucocutánea
· Se deben a una inmunodeficiencia primaria por infecciones candidiásicas persistentes o recurrentes en piel, uñas o membranas mucosas. El paciente presenta una respuesta inmunitaria inefectiva ante la infección por microorganismos del género Candida y, con menor frecuencia, por dermatofitos.
· Tiende a asociarse con endocrinopatías de tipo hipotiroidismo, enfermedad de Addison, diabetes mellitus o hipogonadismo, y hepatitis autoinmunitaria.
· Se presenta por déficit de los linfocitos T y células new killer, acompañados por déficit de otras células como las citosinas, interferón gama, interleuquinas.
¿Qué es la onicomicosis?
También llamada hongos en las uñas o tiña de las uñas, es una infección de las uñas por hongos. No es una enfermedad molesta, pero, si no se trata a tiempo, se puede volver crónica.
•Afecta más comúnmente las uñas de las manos. 
-Los síntomas iniciales se caracterizan porque las uñas se vuelven amarillentas o blanquecinas, deformes, frágiles o quebradizas. A medida que avanza la infección, la lámina ungueal se separa del dedo, y también puede haber otros síntomas como incomodidad, dolor o, en raros casos, celulitis en la piel vecina.
-Los factores de riesgo más importantes son la humedad persistente la maceración, la manicure o el pedicure y la enfermedad vascular.
 -Afecta a todas las edades y más a las personas diabéticas.
 -La presentación clínica más frecuente es la subungueal proximal; sin embargo, puede presentarse como formas distróficas, hiperqueratosis o con onicólisis subungular distal.
-En la mayoría de los casos, la onicomicosis es producida por unos hongos que llamados dermatofitos, que también pueden afectar a la piel y al pelo. Estos dermatofitos suelen proceder del suelo, de otra persona o de un animal, especialmente de ambientes cálidos y húmedos. Es por ello que muchas veces se contrae onicomicosis en piscinas, vestuarios y duchas de instalaciones deportivas, ya que a través de un suelo húmedo es más fácil adquirir una infección por hongos.
CANDIDIASIS Y VIH SIDA:
•La candidiasis es considerada como un marcador temprano de VIH, pero la infección puede presentarse en cualquier fase de la enfermedad.
•Las manifestaciones clínicas varían según el estado inmunitario del paciente; el intertrigo, la paroniquia crónica, la onicodistrofia y la infección vaginal recurrente por Candida se asocian a inmunosupresión y pueden alertar sobre la presencia de VIH; éstas condiciones pueden presentarse con conteo normal de TCD4, en contraste con la candidiasis orofaríngea que se ven cuando hay una deficiencia marcada de los linfocitos.
-Desde que se notificaron los primeros casos del SIDA, en 1981, se sabe que la candidiasis bucal está relacionada con el síndrome. La candidiasis solamente se considera una infección oportunista cuando causa infecciones graves o persistentes en la boca o la vagina, o cuando se produce en el esófago (tubo por donde se traga), las vías respiratorias inferiores —como los bronquios y la tráquea (tubo por donde se respira)— o el tejido pulmonar más profundo.

Continuar navegando

Otros materiales