Logo Studenta

LEY DE SALUD MENTAL - Tamara Del Riego

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LEY DE SALUD MENTAL 
La ley surge en 2010 por un proceso de desmanicomializacion. 
La ley desde 2010 se llama “Ley de salud mental y adicciones”. Esta ley intenta brindarles derechos a las personas con padecimientos mentales, con sufrimiento mental. Esta ley esta de acuerdo con muchas convenciones, derechos, declaraciones que están a lo largo del mundo. A partir de esta ley se reconoce que cualquier persona no esta exento de poder tener en algún momento alguna situación de salud mental, es decir nos puede pasar a cualquiera. Esto rompe con el paradigma anterior, antes las personas que tenían un padecimiento mental eran los locos y el resto estaba bien, esto invita a pensar que cualquier persona puede sufrir algún sufrimiento mental. ¿Qué significa? Que, si tenemos una crisis subjetiva, no es para siempre. Antes las personas estaban 50 años por algo que había pasado una vez y esto plantea que eso es algo reversible con tratamiento, es algo transitorio. Antes bastaba con la firma de un psiquíatra para que esa persona estuviera toda la vida encerrada. 
¿Qué es el proceso de desmanicomializacion? Son todas las practicas que hacemos que tienden a abolir la libertad de las personas. Decidimos por las personas, le hacemos practicas/castigos, cosas que le quitan la libertad. 
Los usuarios de salud mental de la provincia de santa fe tienen un grupo con dos lemas: “encierre no cura”, el encierre no proporciona beneficios en lo que tiene que ver con la subjetividad y los afectos psicológicos de la persona.
La salud mental es un problema de salud más, debe ser considerado como tal y no algo del otro mundo. La persona que tiene un problema de salud mental no está loca. 
ANTECEDENTES DEL PROCESO DE DESMANICOMIALIZACION EN ARGENTINA 
Italia, en la década del 70 a través del psiquiatra Franco Basaglia. 
En Sudamérica, Brasil 
En estados unidos a partir de la década del 50 empezó el proceso de desinstitucionalización, es decir, empezaron a ver por qué había una persona 20 años internada, que le pasaba, que criterio clínico hay para que una persona este tanto tiempo internado. Entonces se empiezan a abrir diferentes instituciones para que esas personas empiecen a salir, una de las instituciones son las casas-clubes. Acá en rosario fue la primera en Sudamérica y se llama casa del Paraná para personas con padecimientos mentales e intentan vincularlas con el trabajo, con la educación, etc. 
Con una ley nacional cada provincia la va adaptar, la provincia de Santa Fe en el 91 tenia una ley de salud mental mucho mas amable que la nacional y en 2010 se aplico la nacional. Esto empieza a cambiar muchas cosas por ejemplo antes no tenían derecho al tratamiento, una persona encerrada no tenia tratamiento para su padecimiento, el tratamiento era estar encerrado y a partir de esta ley sí. También se dan los requisitos de internación y que haya historia clínica: nombre, DNI, dirección, teléfono, etc. 
Se empieza a conformar la junta especial de salud mental. ¿Qué hace la junta especial? Muchas veces asociamos la persona que “esta loca” como peligrosa, como que comete un delito, entonces esta junta piensa que hay personas que tienen un padecimiento mental, de salud y hay otras que, si cometen delitos, son delincuentes, entonces se intenta diferenciarlos para que no sea lo mismo. Hay personas que si tienen que cumplir una condena y otras que tienen un problema de salud mental y requieren un tratamiento. 
Definición de SALUD MENTAL
Es un proceso, al ser un proceso es algo que no esta hecho para siempre y este proceso esta determinado por diferentes componentes. Por un lado, tenemos los componentes sociales, económicos, culturales, biológicos, psicológicos, todos los componentes que puede armar esto y esto es una dinámica en construcción, es decir, la salud mental que tengamos ahora no va a ser la que tengamos en la semana. Es algo dinámico que estamos todo el tiempo construyendo, la crisis de salud mental se puede tener en un momento y después no más. Siempre partiendo de la capacidad que tienen las personas para realizar sus cosas, para desenvolverse y no podemos realizar un diagnostico de salud mental en base al estatus político de la persona, es decir, si tiene bajo recursos tiene padecimiento mental, no es así. No se puede realizar un diagnostico de salud mental e internar a la persona por una hospitalización previa o por una elección o identidad sexual de la persona. 
Obviamente que hay quienes tienen que recibir atención basada en fundamentos científicos y estos fundamentos científicos deben ser basados en fundamentos éticos, tienen que estar acompañados si la persona lo desea o lo necesita. Tiene derecho a saber quién es, donde vive, edad, derecho a saber sobre su tratamiento, derecho a tomar decisiones dentro de sus posibilidades.
Lo que se propone desde la ley de salud mental es un abordaje interdisciplinario, es decir, por diferentes profesionales y que sea un equipo intentando encontrar la mejor opción para esa persona, que se trabaje en equipo. Profesionales que se comunican entre si y que deciden en conjunto porque son decisiones muy complicadas, la idea es trabajar en equipo para que pueda acompañar y abordar la situación. 
Siempre la ley de salud mental apunta a que la persona este en su territorio, en donde vive, en su casa o donde la persona elija y que el tratamiento sea de forma ambulatoria en el centro de salud de referencia. 
REQUISITOS DE INTERNACION
La internación de una persona con padecimiento de salud mental no es considerada un tratamiento al menos que ese tratamiento aporte mayores beneficios que otro tipo de intervención. Tenemos que poder explicar por que una persona va a estar internada, la persona va a tener que poder estar en contacto con otras personas, no puede estar aislada. 
Se intenta que estas internaciones se realicen en un hospital general pero son muy difíciles porque los hospitales no están preparados, los profesionales que están ahí no están capacitados pero se intenta eso porque la ley proponía que para el 2020 no existieran mas los manicomios, que los hospitales psiquiátricos cerraran, eso no implica que se tiraran las paredes del psiquiátrico abajo sino que estas practicas manicomializantes puedan empezar a cambiar, que no hagamos estas prácticas, no tratar mal, no decidir por la persona.
Hay dos tipos de internaciones: 
1. Internación voluntaria: es una persona que sabe y es consciente lo que le pasa y va y se interna. Es una internación sencilla. 
2. Internación involuntaria: es cuando hay riesgo real para la persona o para terceros y que no haya posibilidad de poder acompañar a la persona de otra manera. En ese caso la persona no puede decidir, si no esta en condiciones no va a importar lo que quiera. Dentro de las 10 primeras horas en que la persona esta internada se realiza una evaluación y se le informa al juez y el decide si se queda internado o no, incluso pedir mas informes. 
Riesgo cierto o inminente: cualquiera de nosotros podemos padecer en algún momento cierta situación de riesgo ante una situación en la que nos sentimos vulnerados y nos ponemos peligrosos para otra persona. 
La ley plantea que uno no es peligroso todo el tiempo, sino que se es peligroso por una crisis del momento. No es que estamos toda la vida enloquecidos. NO COINCIDO 
En el caso de que la persona sea super violenta se interna, un juez va regulando todo esto. La idea es que la persona vaya, pero de forma transitoria o en su casa con acompañantes. Se intenta que la última opción sea la internación y que si sucede sea de pocos días. 
Siempre se arma una estrategia para que las personas estén lo menor posible internados. Los criterios para determinar todo esto son clínicos, en relación a la situación de salud, un equipo de salud lo evalúa, no la familia. 
En cuanto al equipo de salud, siempre tiene que haber al menos un psicólogo y un psiquíatra. Se intenta que haya mas profesionales que puedan abordar la situación de salud mental que no sean los psiquiatras únicamente como única firma y único profesionalcapaz de decidir. Obviamente en la internación voluntaria firma el mismo y la involuntaria firma la persona que esta a cargo de la persona, para dar el alta en cualquiera de los dos casos no se necesita la firma de un juez.
Las adicciones forman parte de esta ley como un problema mas dentro de lo que tiene que ver con la salud y tiene todo el derecho y garantía. No importa cual es el objeto de consumo que la persona tenga. 
Lo que invita a pensar la ley es que todos nosotros consumimos distintas cosas, no solo la persona que se droga con alguna sustancia, sino que también el que consume comida, compras, redes sociales, muchas cosas, el tema es que podamos diferenciar cuando es un consumo y cuando es un consumo problemático. ¿Qué significa que sea un consumo problemático? Significa que ocupa una gran parte de nuestra vida y que no hacemos mas que hacer cosas para poder consumir ese objeto, hay personas que no consumen sustancias, pero cobran el sueldo y van y se lo funden en ropa y después no tienen para comer, ese es un consumo problemático. Queremos estudiar y no lo hacemos por estar en las redes. La idea es que las adicciones van más allá del consumo de una sustancia, 
A lo largo de la historia hemos visto que a medida que iban pasando diferentes épocas, iban armando diferentes desarrollos de lo que tiene que ver con el consumo, con las adicciones, por un lado tenemos el modelo jurídico (tiene mas de 100 años) y lo que plantea es que una persona que esta ligada al consumo, esta ligada al delito, a la delincuencia, es una persona que va por fuera de las normas y debe ser juzgada, esto es un paradigma muy viejo pero sin embargo en la actualidad hay personas que piensan así, que una persona con problemas de consumo es un delincuente y no que es un problema de salud. Por otro lado, tenemos el modelo médico-sanitario piensa que si sacamos a una persona del consumo es una persona sana que puede decidir y esta sana, pero es una manera muy lineal y no piensa en la complejidad de lo que es consumir. El modelo psico-social intenta pensar que una persona que consume tiene un problema subjetivo, psicológico con su entorno y manifiesta este conflicto a través del consumo es decir tiene un problema con su mama y lo manifiesta a través de una adicción y por ultimo el modelo socio-cultural que intenta pensar todo de manera mas macro es decir, acontece algo a nivel social y eso afecta a la persona por ejemplo, hay una crisis económica y por ende hay mas personas que tienden a consumir alcohol, es algo a nivel general. 
En relación al consumo, hay dos tipos de extremos: el modelo abstencionista- prohibicionista que para que la persona entre al tratamiento debe dejar de consumir, es decir, tratan la adicción, pero para eso deben dejar de consumir, es medio ambiguo. La persona tiene abstinencia y ahí ingresa al tratamiento. En el polo opuesto tenemos el modelo de reducción de riesgo y daño que son los equipos de salud quienes brindan información sobre el uso de drogas, en argentina no es una política pública, pero debes en cuando se escucha a los profesionales hablando, brindando información para que el riesgo sea menor. 
Lo que se intenta desde una propuesta actual es poder pensar que las adicciones que hay en la actualidad, todo lo que consumimos tiene que ver con que la sociedad, todos los lazos de socialización están un poco fragmentados y cuando empieza a fragmentarse empieza aparecer el consumo, empieza a ocurrir donde buscan situaciones que lo lleven a consumir una sustancia u objeto. Lo que se intenta desde la salud es poder hacer una regulación del consumo, poder trabajar con las personas desde su singularidad para que no haya una recaída, poder enmarcar esto en un tratamiento y que la persona se haga responsable de lo que consume y pueda trabajar en eso para superarlo.

Continuar navegando