Logo Studenta

Final Economia (2) - Florencia Martino

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad V: Teoría de la producción
Análisis del comportamiento de la empresa y cómo ésta toma sus decisiones en cuanto a la cantidad  que va a producir de un bien, en un período de tiempo determinado, por cada nivel de precios del mercado.
En otras palabras, deduciremos a través del comportamiento del productor cómo es la función de oferta de la empresa. Para ello, en primer lugar tenemos que analizar las condiciones de producción de la empresa. Esto es lo que se llama Teoría de la Producción.
La empresa
La empresa es una unidad de producción cuya función es producir o generar  bienes y servicios, para su venta en el mercado.  Para ello, utiliza y combina los factores de la producción de la manera más eficiente posible. El objetivo de la empresa es maximizar su beneficio. El beneficio es la diferencia entre el ingreso (IT) obtenido de la venta de los productos que elabora u ofrece al mercado y los costos (CT) en que incurre para producirlos.
La empresa tiene como función básica transformar los factores de producción para convertirlos en bienes y servicios aptos para el consumo o para la inversión. Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o a gran escala, reunir los recursos financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades que hacen falta para llevar a cabo la producción y distribución de bienes y servicios. En el seno de la empresa, los gestores organizan la producción, incorporan nuevas ideas, procesos o actividades y toman las decisiones; para todo ello se proveen de la información necesaria. De hecho, la mayor parte de la actividad económica en las economías de mercado avanzadas es llevada a cabo por empresas privadas.
Hay muchas maneras de caracterizar o clasificar una empresa. Puede ser por:
· Su forma Jurídica (individual, SA, SRL)
· El tipo de actividad (industrial, comercial, de servicios)
· Por su tamaño (micro, pequeña, grande). 
· Por su ámbito de influencia (local, nacional, transnacional). Pero lo que es relevante para nuestra materia, es analizarla desde el punto de vista de su poder de mercado. Quiere decir, por el grado de influencia que tenga la empresa en la determinación de los precios del producto.
La Función de Producción muestra la relación  existente entre la cantidad producida de un bien y la cantidad  de Factores Productivos utilizados en la producción.  
Es la máxima cantidad obtenida  del bien por cada combinación de factores productivos, utilizando la mejor tecnología disponible, por unidad de tiempo. Es esencial distinguir entre el corto y largo plazo
· Corto plazo es aquél en el que, al menos, un factor de producción permanece constante. Se denomina Factor Fijo. El resto son los Factores Variables 
· Largo plazo es aquel período de tiempo en el cual la empresa puede  ajustar todos sus factores productivos.Todos son Factores variables
Función de producción a corto plazo
La empresa utiliza factores fijos (FF) y factores variables (FV) de producción. El plazo no es cuestión de tiempo sino de las posibilidades que tiene la empresa para poder ajustar todos sus factores productivos a los cambios del mercado. En algunas empresas puede ser cuestión de meses, en otras, de muchos años. Los factores de producción (o inputs) que puede contratar una empresa son: tierra (T), trabajo (L) y capital (K). Cualquiera de ellos, según  la empresa, puede ser el factor fijo o variable. Vamos a trabajar sólo con dos factores y vamos a considerar el trabajo como factor variable y el capital como factor fijo.
A medida que se van incorporando sucesivas unidades de un factor variable a otro que permanece fijo la producción total (PT) va a ir aumentando, pero no lo hace en una proporción fija. Con las primeras unidades del FV aumenta la producción en una forma más que proporcional, es decir, el FV se hace cada vez más eficiente porque aumenta su rendimiento o productividad. Pero llega un momento en que cada nueva unidad de FV va a aumentar la Producción Total en forma menos que proporcional.
O dicho de otra manera, cada nueva unidad hace crecer el PT en menor cantidad que la unidad anterior.
Hasta que, finalmente, hay una cantidad de FV en que el PT alcanza su máximo posible, a partir del cual, si se sigue aumentando la cantidad de FV, el PT disminuye.
Productividad Total
Esta es la forma típica que adquiere la función de producción de corto plazo.  Se observa que hay un primer tramo en que la función crece aceleradamente a medida que se incorporan unidades adicionales de L. Un segundo tramo en que ese crecimiento se hace cada vez más lento hasta que, finalmente, alcanza un máximo. Un tercer tramo en el que si se siguen incorporando unidades de FV el crecimiento va a ser negativo, es decir, van a disminuir las cantidades de PT. 
PT =  QX = f(K, L)
Este comportamiento se relaciona con el de otras dos variables:
Productividad Marginal: es la variación en el PT cuando se incorpora una unidad más del factor variable. 
Productividad Media: es el PT por unidad de factor variable utilizado. 
La PMg crece, alcanza un máximo, luego decrece y se hace cero. Cuando la PMg se hace máxima es donde cambia la curvatura del PT. Cuando el PT es máximo la PMg es igual a cero. Cuando la PT decrece la PMg es negativa. Entre 0 y el máximo de la PMg el PT crece a ritmo creciente. (Rendimientos crecientes del FV)
Entre el máximo de la PMg y 0, el PT crece a ritmo decreciente (Rendimientos decrecientes del FV). Cuando la PMg es negativa, el PT es decreciente (Rendimientos Negativos). La PMg corta a la PMe  cuando ésta alcanza su máximo. Luego la PMe decrece pero nunca se hace negativa: es el cociente entre dos números positivos
Etapas de la producción
Cada una de estas relaciones entre PT y PMg marca una etapa diferente en la función de producción de corto plazo: 
Etapa I: Rendimientos crecientes: Indica que cada nueva unidad de factor aporta a la producción más que la unidad anterior. PMg crece.
Etapa II: Rendimientos decrecientes: La producción crece a ritmo decreciente. Cada nueva unidad del factor aporta menos que la anterior. PMg decrece.
Etapa III: Rendimientos negativos: La PT decrece. Cada nueva unidad de factor variable hace disminuir el PT. La PMg es negativa.
La Ley de los Rendimientos Decrecientes dice que cuando se aplican sucesivas unidades de un factor variable a otro que permanece fijo la producción total aumenta, primero en forma rápida o de rendimiento creciente pero llega un momento  en que el rendimiento de este factor variable se hace decreciente. Este comportamiento se debe a la existencia del factor fijo, que se convierte así en el factor limitante.
Es decir, la producción no puede crece indefinidamente sólo con aumentar las cantidades utilizadas de un solo factor. La Ley de los Rendimientos Decrecientes se aplica sólo en el corto plazo, cuando tenemos factores fijos y factores variables.
Función de producción a largo plazo
La  Función de Producción describe la relación entre la cantidad producida de un bien y las cantidades  de factores de producción utilizadas, dada la tecnología disponible, por unidad de tiempo. 
Largo Plazo: es un periodo de tiempo suficiente para que la empresa pueda variar  la cantidad de todos los factores de producción que utiliza en la elaboración del bien. Esto es,  cambia el tamaño de  su planta productiva.
Considerando dos factores, trabajo (L) y capital (K) la función de producción de largo plazo queda expresada como: 
                                     Q= f(K,L)        (K y L variables)
Esta ecuación relaciona el nivel de producción Q que obtiene una empresa con cada combinación específica de factores y se aplica a una tecnología dada (es decir, a un determinado estado de los conocimientos sobre los distintos métodos de producción).
De forma que, la función de producción describe el nivel máximo de producción que puede obtenerse con cada conjunto de factores de manera técnicamente eficiente.
La función de producción de largo plazo se representa gráficamente por medio de Isocuantas.
Una isocuantaes una curva que muestra todas las combinaciones de factores que generan el mismo nivel de producción. 
Es decir que, los factores pueden combinarse en diferentes proporciones para obtener una determinada cantidad de producción. Esto significa que, se pueden utilizar distintos métodos de producción para alcanzar el mismo nivel de producción del bien.
En el gráfico está representada la isocuanta Q1. Para obtener el nivel de producción Q1 la empresa puede utilizar cualquiera de las  combinaciones (L, K) de la curva.Por ejemplo: Q1 puede generarse con la combinación (L´, K´), un método de producción intensivo en capital. O con (L´´, K´´), un método de producción intensivo en trabajo.
Todos los métodos son igualmente eficientes -->  Q1 es el máximo nivel de producción que puede obtenerse con cualquiera de las combinaciones (L, K) de la curva. Ya habrán observado la similitud de las isocuantas con las curvas de indiferencia. Tienen las mismas características:
· Pendiente negativa: al aumentar la cantidad de un factor, para mantener el nivel de producción debe reducirse la cantidad del otro.
· Son convexas al origen.
· Dos isocuantas no se pueden cortar.
La diferencia importante es que las curvas de indiferencia representan niveles de utilidad que tienen un carácter subjetivo, mientras que las isocuantas  representan  niveles de producción, cantidades específicas de producción de un bien.
Cada nivel de producción está representado por una isocuanta. Una isocuanta más alejada del origen indica una producción mayor y una más cercana una producción menor.
La función de producción de una empresa se representa por medio de un conjunto de isocuantas correspondientes a diferentes niveles de producción: el mapa de isocuantas.
Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMgST)
La pendiente de la isocuanta es la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMgST). Es la tasa de intercambio a la cual se sustituye capital por  trabajo sin alterar el nivel de producción.
 
TMgST  =  ∆ QK
                    ∆ QL
 
A lo largo de la curva aumenta la Q de L y disminuye la Q de K. El aumento en la producción total generado por el aumento en la Q de L debe ser compensado por la reducción en la producción debida a la disminución en la Q de K, para mantener el nivel de producción.
La pendiente de la isocuanta es negativa porque las dos variables tienen relación inversa. 
La TMgST se considera en valor absoluto y  su comportamiento es decreciente a lo largo de la curva, lo que explica la forma convexa de la curva.
La PMg mide el aporte de cada unidad del factor a la producción. A medida que aumenta la Q de trabajo, su PMg va decreciendo. Por lo tanto, se necesita renunciar a menos unidades de K para mantener el nivel de producción TMgST decreciente.
A continuación desarrollamos un ejemplo:
Casos extremos: Perfectos sustitutos 
En el caso extremo en que los factores de producción son sustitutos perfectos, la TMgST es constante en todos los puntos de la isocuanta. 
Significa que la relación de intercambio entre K y L es la misma, cualquiera 
sea la cantidad de factores utilizada. Por ello, las isocuantas  son líneas rectas.
Caso Extremo: Proporciones fijas
El otro caso extremo es cuando la producción se debe realizar con proporciones fijas de insumos, es decir, para incrementar la producción se debe aumentar en la misma proporción el capital y el trabajo. 
Esta es una función de producción de proporciones fijas.
Función de corto y largo plazo
La función de producción de corto plazo se deriva de la de largo plazo. En el corto plazo la cantidad de K está fija en un nivel determinado: K* en el gráfico. Dada esa limitación, cuando la empresa quiere aumentar su producción, solo puede hacerlo incrementando la cantidad de L. En el gráfico, para aumentar la producción de Q1 a Q2 la cantidad de L pasa de L1 a L2; y para producir Q3, debe utilizar L3. Con esta información se elabora la curva de Productividad Total, que muestra el nivel de PT para cada cantidad utilizada de L.
Rendimientos en escala
Los rendimientos de escala describen como varía la producción cuando varían simultáneamente y en la misma proporción, todos los factores productivos (cambio del tamaño o escala de la planta productiva).
Inicialmente, la cantidad Q1 se obtiene con la combinación (K1,L1):  
Q1  = f (K1 , L1 )  
Ajustamos todos los factores por un mismo valor z:
  K2 = zK1    y  L2 = zL1  
Por ejemplo: si z= 1,50 entonces todos los factores se incrementan en un 50%
¿Qué sucede con la producción Q2 = f (K2, L2)?
· Si  Q2 = zQ1                      Rendimientos de escala constantes
· Si  Q2 > zQ1               Rendimientos de escala crecientes
· Si Q2 < zQ1       Rendimientos de escala decrecientes
El ejemplo del gráfico muestra que, inicialmente con 2K y 5L se producen 10 unidades del bien.
Cuando la cantidad de K y de L se duplica, la producción pasa a 30.Rendimientos de escala crecientes
En este otro ejemplo partimos de la misma situación inicial, y también se duplican las cantidades de K y de L. En este caso, cuando la cantidad de K y de L se duplica, la producción también se duplica,  pasa a 20. Rendimientos de escala constantes
Aquí vemos el caso en que, al duplicar las cantidades de K y de L, la producción aumenta en menos del doble.
Cuando la cantidad de K y de L se duplica, la producción pasa a 16. Rendimientos de escala decrecientes
Costos de producción a largo plazo
En el Largo Plazo la empresa pueda variar la cantidad de todos los factores de producción utilizados en la elaboración de un bien. ▪ Por lo tanto, en el Largo Plazo no hay costos fijos. Todos los costos generados por la contratación de factores son variables. ▪ Los costos de producción de una empresa pueden representarse por medio de las rectas denominadas isocostos. ▪ Una isocosto es una recta que comprende todas las combinaciones de factores que tienen el mismo nivel de costo total, dados los precios de los factores.
El Costo Total de producir una determinada cantidad de un bien está dado por la suma del costo del trabajo y el costo del capital.
                    CT= PK . QK + PL . QL        Ecuación de Isocosto
Esta ecuación también puede expresarse como la ecuación de una recta, despejando una de las variables: 
       QK = CT  - PL . QL      Ecuación de Isocosto      QL = CT  -  PK . QK
                 PK    PK                               PL      PL 
El término CT/PFP  es la ordenada al origen  y la relación de precios  es la pendiente de la recta.
En el Gráfico 1 representamos la ecuación:
QK = CT  - PL . QL
             					               PK    PK
Como en la recta de presupuesto, calculamos los puntos extremos:
CT/PK = QK máxima que puede contratar de K, si QL= 0
CT/PL =  QL  máxima que puede contratar de L, si QK= 0
La pendiente -PL/PK  expresa la relación inversa entre los FP. Por cada unidad en que aumente la Q de L, la cantidad de K debe reducirse para mantener el CT.
Cada nivel de Costo Total  de la empresa está representado por una isocosto. 
Una isocosto más alejada del origen indica un CT mayor y una más cercana un CT menor.
Equilibrio del productor
Para producir Q1 todos los métodos de producción indicados por la isocuanta correspondiente son técnicamente eficientes. ¿Qué combinación L-K seleccionará el productor?
Elegirá el método económicamente eficiente: el de menor costo.
Geométricamente el equilibrio se da en el punto en que una isocosto es tangente a la isocuanta Q1. 
CT2 es la isocosto más baja que permite obtener el nivel de producción Q1. 
(L*,K*) es la combinación de equilibrio.
De forma que, si la meta de la empresa es producir una cantidad determinada, seleccionará la combinación L-K de menor costo.
El  problema también puede plantearse  de otra manera:  cómo  obtener la máxima producción  posible con un costo dado.
Si el productor cuenta con un CT determinado, la isocuanta más alta que puede alcanzar es aquella en la isocosto correspondiente se hace  tangente a una isocuanta. 
En el gráfico:  dado CT*, producirá Q2 con lacombinación de equilibrio (L*,K*) 
Dado que la TMgST es la pendiente de la isocuanta y la relación de precios  PL /PK es la pendiente de la isocosto, en el punto de tangencia se cumple la condición de equilibrio:
            TMgST = PL           (1)
                           PK
En el equilibrio, la relación técnica de intercambio entre los dos FP
(la TMgST) se iguala a la relación de intercambio de los factores en el mercado (la relación de sus precios: PL/PK).
Senda de expansión
Para cada nivel de producción la empresa selecciona la combinación de FP que minimiza el costo de producción.  La curva que une esos puntos de equilibrio se denomina Senda de expansión.
 La Senda de expansión muestra las combinaciones (L,K) que minimizan los costos en cada nivel de producción. 
Corto total a largo plazo
La Senda de expansión de la empresa indica el costo total mínimo de largo plazo de cada nivel de producción.
Con esta información se construye la curva de Costo Total de largo plazo. 
Esa curva está representada en el gráfico inferior.  Muestra el nivel de CT para cada cantidad producida del bien A en el largo plazo, es decir cuando la empresa puede encontrar sus combinaciones óptimas, variando las cantidades de todos los FP utilizados. 
Costos medios a largo plazo
Tiene forma de U como las curvas de costos medios de corto plazo.
En el largo plazo esta forma se debe a los rendimientos de escala.
Si los rendimientos son crecientes, un aumento determinado de la producción requiere un aumento menos que proporcional de los FP, por lo tanto el CMe es decreciente.
Si los rendimientos son decrecientes, un aumento de la producción requiere un aumento más que proporcional de los FP, por lo tanto el CMe crece.
Si los rendimientos son constantes, FP y producción aumentan en la misma proporción y el CMe es constante.
Relación entre los Costos Medios de Corto y de Largo plazo.
Los costos de corto plazo son superiores a los de largo plazo,  ya que en ese periodo  la empresa no puede buscar la combinación de menor costo, variando la Q de todos los FP.
CMeCP y CMeLP solo son iguales en el punto A para q1, la cantidad para la cual el tamaño ( la planta) de la empresa es el más eficiente.
Si la empresa quiere aumentar su producción a q2, en el corto plazo solo puede hacerlo aumentando la Q del factor variable. Su CMe aumenta hasta el punto B. 
Para producir esa cantidad a menor costo, deberá aumentar también la cantidad de K, cambiando su escala de producción y pasando a otro corto plazo, indicado en el gráfico por CMeC2.
La curva de Costos Medios de Largo plazo muestra el costo mínimo de obtener cualquier nivel de producción.
Geométricamente es la envolvente de las curvas de Costos Medios de Corto plazo, es decir envuelve o rodea a las curvas de corto plazo.
Costos
Costo:  es la remuneración correspondiente  a todos los factores de la producción que intervinieron en la elaboración u oferta de un bien o servicio. Para poder producir. el empresario debe contratar factores de producción.
También que esa producción puede ser de corto o largo plazo, según que haya o no algún factor fijo.
Por lo tanto, los costos también se diferencian entre el corto y el largo plazo.
En Economía distinguimos entre la remuneración correspondiente a factores de producción que son contratados por la empresas, de los que son propiedad de la misma.
Los primeros, se denominan costos explícitos o contables. Los segundos, son los costos implícitos o no contables. Es decir, este tipo de costo no implica una erogación que se registre contablemente por parte de la empresa; no obstante, el hecho de que sean propiedad del empresario (incluso su propia remuneración) no significa que no se deba tener en cuenta el valor que representan en la ecuación total de costos. Si no se hiciera así, significaría que esos factores no aportan nada al proceso productivo.
Por lo tanto, ¿cómo evaluamos esos costos que no tienen una contrapartida real? No hay un contrato, ni factura ni otro documento que los avale.
Se evalúan a través del Costo de Oportunidad
Significa que el empresario debe obtener por los factores de producción que son de su propiedad, al menos, el mismo importe que obtendría si lo pusiera a disposición de otra empresa. Lo mismo ocurre con su beneficio: tiene una expectativa de beneficio que llamamos «beneficio normal» el cual se incorpora como un costo más de la producción.
Habíamos visto en la Función de Producción de Corto Plazo, que hay factores de producción fijos y factores variables. De acuerdo a esto,  tenemos Costos Fijos y Costos Variables.
Costo Fijo: es la remuneración total del factor de producción fijo y existe aunque la empresa no produzca nada. Se mantiene constante en el corto plazo. Por ej.: alquiler, servicios de energía, etc.    
Costo Variable: es la remuneración total del factor variable y se va modificando a medida que se modifica la cantidad utilizada de éste.
Costo Total:  es la suma de ambos. 
 
Relacion entre las curvas
· La curva de CMeF es continuamente decreciente y, dado que esta función es la diferencia entre el CMeT  y el CMeV, no se grafica sino queda implícito entre ambas curvas.
· Debido a esto, la distancia vertical entre esas dos curvas es cada vez más pequeña y se van haciendo asintóticas, pero nunca se unen o se cortan.
· Las curvas de CMe tienen forma de U, es decir, primero decrecen, alcanzan un mínimo y luego crecen.
· El CMeT alcanza su mínimo a la derecha del CMeV debido a la inercia de los CMeF.
· El CMg tiene el mismo comportamiento, con la diferencia que, cuando crece, corta a las curvas de CMe en sus puntos mínimos.
· Esto se debe a la relación existente entre los promedios y lo marginal.
· Hay una única curva de CMg  porque ésta mide la variabilidad del CV, que es la misma del CT.
¿Por que las curvas de CMe tienen forma de U?
· Ello se debe a la Ley de los Rendimientos Decrecientes.
· Vimos en la Función de Producción, que con las primeras unidades del factor variable los rendimientos son crecientes y, a partir de una cierta cantidad, los rendimientos son decrecientes.
· En razón de ello, la curva de PMe primero crece y luego decrece.
· Trasladado a los costos, esto significa que el costo por unidad de producto, primero decrece porque el factor es más eficiente.
· Y luego crece debido a los rendimientos decrecientes.
· O sea, hay un comportamiento de reversa entre la PMg y el CMg y entre la PMe y el CVMe
Unidad VI: Mercados Competitivos
Existen diversos tipos de mercados en los cuales se desenvuelven las empresas. Esa tipología o clasificación se realiza teniendo en consideración tres características o supuestos: 
Número de oferentes o productores:  se trata de un concepto relativo. Serán muchos o pocos en relación al tamaño del mercado.
Tipo de producto. El bien puede ser homogéneo o diferenciado. Homogéneos: son idénticos a los ojos  del consumidor, no puede distinguir entre el bien producido  por una empresa y el producido  por otra.
Diferenciados: son aquellos productos similares entre sí  (sustitutos cercanos) que se diferencian por marca, calidad, presentación, diseño, etc. 
Existencia de Barreras. Las barreras son obstáculos, impedimentos  de diverso tipo que impiden o dificultan el ingreso o la salida de empresas de un mercado.
Ingresos del productor
Los bienes producidos por las empresas se venden al precio de mercado. 
El Ingreso Total (IT) es el ingreso percibido por el productor por la venta de los bienes que  produce. Se obtiene como el producto del precio del bien por la cantidad vendida.
El comportamiento del IT se presenta de distinta forma según el tipo de mercado en el que actúe la empresa.
Ingreso medio: ingreso promedio por unidad vendida, es decir, es el ingreso total dividido por el total de unidades vendidas.
IMe =  IT =   P x Q =  P
           			                              Q        Q
El IMe es igual al Precio del bien.
Ingreso marginal: cambio en el IT generado por la variación en una unidad de la q vendida. 
IMg = Δ IT   
          Δ QObjetivo del productor
Objetivo del productor:  maximizar su beneficio ---> BT= IT-CT
El beneficio de una empresa es la diferencia entre sus ingresos y sus costos. 
La decisión básica que debe tomar el productor es qué cantidad producir. Tomará la decisión que le permita lograr su objetivo. De modo que, producirá aquella cantidad que haga máximo su beneficio, es decir la cantidad para la cual la diferencia entre ingresos y costos es máxima.
Expresado en términos marginales: 
          
∆ BT  =   ∆ IT   -    ∆ CT   =   IMg   -   CMg
               		           ∆ Q        ∆Q         ∆Q
En el máximo del  beneficio total el beneficio marginal (la pendiente de la curva de BT) es cero.
BMg = IMg  -  CMg = 0         IMg = CMg
Por lo tanto la cantidad óptima de producción es aquella para la cual se cumple la condición: IMg=CMg Para analizar la maximización del beneficio, lo hacemos en términos totales y en términos medios:
BT = IT – CT
BMe= IMe – CTMe 
Para la cantidad óptima  de producción (la cantidad que hace máximo el beneficio), los tipos de beneficios posibles son los siguientes:
Beneficios extraordinarios
IT  >  CT                     BT > 0 
IMe > CTMe             BMe > 0
Beneficios normales (o nulos)
IT  =  CT        --->             BT = 0 
IMe = CTMe      --->       BMe = 0
En los costos está incluida la retribución del productor, un nivel de beneficios que representa su costo de oportunidad.
Beneficios negativos
IT  <  CT            --->         BT < 0 
IMe < CTMe       --->      BMe < 0
En este caso, el objetivo será minimizar las pérdidas. Para ello, deben analizarse los ingresos en relación a los costos variables, ya que los costos fijos son inevitables. 
CT= CF + CV
CTMe= CFMe + CVMe
Nivel optimo de producción
Dado el precio de mercado, la empresa debe decidir la q a producir. La cantidad óptima de producción es aquella para la cual se cumple la condición: IMg = CMg. Observamos en el gráf. que hay dos niveles de producción en los cuales se cumple esta condición. La empresa nunca va a producir en la parte decreciente de los CMg(Q0): por cada unidad adicional que produce recibe como ingreso P= IMg y el costo de producirla es el CMg. Por lo tanto , además de IMg=CMg, debe producir en la parte creciente de los CMg (Segunda condición de maximización del beneficio).
Enfoque Total: la empresa producirá la $ cantidad para la cual la diferencia entre Ingresos Totales y Costos Totales es máxima. BT = IT - CT 
Enfoque Marginal: la empresa producirá la cantidad para la cual: IMg = CMg (CMg creciente)
Función de beneficios totales
Entre 0 y Q1: CT > IT → beneficios negativos.
En Q1 y Q2:  IT = CT →    BT = 0
Entre Q1 y Q2:  IT > CT → beneficios positivos.
Para cantidades superiores a Q2: CT > IT → beneficios negativos.
En Q* en que la diferencia entre IT y CT es máxima. En el máximo del  Beneficio Total su pendiente (BMg) es = cero.
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA
La existencia de gran número de vendedores implica que cada empresa es pequeña en relación al tamaño del mercado. La consecuencia de que muchos productores vendan un bien homogéneo es que, ninguno de ellos en forma individual tiene influencia en el mercado. Si la empresa decide aumentar la cantidad que produce, el precio de mercado no varía porque hay un elevado número de empresas de modo que la producción de la empresa es insignificante respecto al total. 
Largo plazo
Si la empresa decide vender a un precio superior al precio de mercado no logrará vender nada, porque hay muchos productores que producen un bien idéntico a un precio menor, por lo que todos los consumidores comprarán a las empresas que venden a ese precio. El precio se determina en el mercado y el productor lo toma como un dato. El productor de competencia perfecta es precio-aceptante. Cualquiera sea la cantidad que venda, la venderá al precio de mercado.
La consecuencia de la libre entrada y salida es que las  empresas no pueden mantener sus beneficios extraordinarios en el largo plazo. En el equilibrio de largo plazo de un competidor perfecto, sus beneficios son normales. No hay incentivos para que ingresen nuevas empresas o salgan las que están el mercado.
La Competencia Perfecta es un mercado sin barreras. En el largo plazo:
· Si hay empresas que obtienen beneficios extraordinarios, ingresan  nuevas empresas (atraídas por esos beneficios ) → la oferta de mercado aumenta →  el precio de equilibrio disminuye.
· Si hay pérdidas, saldrán del mercado las empresas que no cubran sus costos variables → la oferta de mercado disminuye → sube el precio.
Oferta a corto plazo
A corto plazo, la empresa comienza a ofrecer a partir del precio que corresponde al mínimo del CVMe. Para cada nivel de precios, la empresa ofrece la q correspondiente a su CMg. (porque la condición de maximización de beneficios: P= IMg= CMg). Por lo tanto, el tramo del CMg a partir del precio de cierre es la curva de oferta de corto plazo de la empresa.
Unidad VII: Mercados Imperfectos
El Monopolio es un mercado con barreras en el que un solo oferente vende a numerosos consumidores un bien que no tiene sustitutos cercanos.
Es el caso más extremo de los mercados imperfectos.
Las demandas de todos los consumidores están dirigidas al único vendedor. De forma que, la demanda dirigida a la empresa es la demanda de mercado. 
Se trata entonces, de una demanda decreciente que muestra la relación inversa entre precio y cantidad, y se identifica con el IMe            D = IMe.
Barreras
Las barreras de mercado son obstáculos, impedimentos  de diverso tipo que impiden o dificultan el ingreso o la salida de empresas.
· Barreras de entrada:
· Control de un recurso productivo: el productor tiene la disposición exclusiva de un recurso, por ejemplo, un mineral.
· Económicas: 
Cuando se  requieren grandes inversiones para poder ingresar a la industria.
 Existencia de economías de escala: esto es, cuando a mayor volumen de producción, cada unidad producida cuesta menos (CMe decrecientes).
Legales: concesión exclusiva otorgada por el Estado, patentes de invención o derechos de autor.
· Barreras de salida:
 Toda situación que dificulte o impida la salida de la empresa del mercado como por ejemplo,  la dificultad de desprenderse de sus bienes de capital y los compromisos adquiridos a largo plazo.
Las barreras de entrada son relevantes para que el Monopolio se constituya como tal.
Demanda e Ingreso Marginal
El IMg correspondiente a esta demanda, es menor que ella          IMg < IMe.
A lo largo de la curva de demanda, cada vez que P disminuye la Q aumenta. El precio es menor para todas las unidades vendidas, por lo que el ingreso que recibe la empresa por cada unidad adicional, o sea  el IMg,  es menor que el precio.
Cuando el P pasa de P1a P2, Q aumenta de Q1 a Q2.
IT1= P1. Q1
                                 Δ IT
IT2= P2. Q2
Formalmente expuesto:
∆IT = P2 . ∆Q + Q1. ∆P
Expresado en forma marginal:
∆IT /∆Q = P2 . ∆Q/∆Q + Q1. ∆P/∆Q
IMg=  P2 + Q1. ∆P/∆Q (1)
El cociente ∆P/∆Q es siempre negativo por la relación inversa P-Q, por lo que el IMg es igual al P o IMe menos el segundo término          IMg < IMe.
Además, cuando la demanda es lineal el IMg tiene el doble de pendiente que la curva de demanda.
Equilibrio Monopolista
Una empresa monopolista tiene poder de mercado. Se denomina poder de mercado  a la capacidad de una empresa para influir en el precio.
No obstante, el monopolista tiene en cuenta que enfrenta una demanda decreciente: a precios más altos se reduce la cantidad vendida, de modo que tendrá una conducta maximizadora: elegirá producir la cantidad que haga máximo su beneficio. La condición de equilibrio es la misma que en competencia perfecta, la cantidad óptima es aquella para la que se cumple :  
IMg = CMg 
Como se observa en el Gráfico 3, Q* es el nivel óptimo de producción. Para esa cantidad  IMg y CMg son iguales, y el CMg está creciendo. La D indica el precio correspondiente a esa cantidad. 
Comparamos IMe con CTMe para saber el tipo de beneficios que obtiene la empresa. En estecaso,  IMe > CTMe  por lo tanto, se trata de beneficios extraordinarios.
El área recuadrada representa los beneficios totales. 
En el Largo plazo el monopolista puede conservar los beneficios extraordinarios porque el mercado tiene barreras que impiden el ingreso de otras empresas que puedan disputarle esos beneficios.
El monopolista, como los participantes de otros mercados, puede enfrentar otras situaciones de beneficios: beneficios normales y beneficios negativos.
Como el competidor perfecto, solo producirá  a partir de un precio que cubra sus costos variables medios.
Pero en este caso, y en los mercados imperfectos en general, no se identifica a un tramo del CMg como la oferta de la empresa 
Esto es debido a que, el precio depende de la ubicación de la demanda, por lo que a una misma Q pueden corresponderle distintos precios de acuerdo a la demanda existente. Por lo tanto, no se constituye una función Oferta. 
En el Gráfico 4 puede observarse que si la D fuera D1 el precio para Q* es P1. En cambio si la D vigente es D2 , a Q* le corresponde un precio P2.
Comparación Monopolio - Competencia Perfecta
Si bien la condición de equilibrio es la misma que en la Competencia Perfecta, existe una importante diferencia entre las dos situaciones de optimización.
En la empresa de Competencia Perfecta:  IMg = P,  por lo tanto el productor recibe un precio que es igual al costo de producir esa unidad.
En el Monopolio, IMg < P      el ingreso que obtiene el monopolista por unidad es superior al costo de producirla. Esta diferencia entre P y CMg evidencia el poder de mercado del monopolista.
En esta comparación gráfica vemos los valores de equilibrio de  ambos mercados.
En  Competencia Perfecta  son PC y QC mientras que en Monopolio son PM y QM. Comparando estos valores:
PM > PC QM < QC
El Monopolio produce una Q menor a un P más alto que el mercado de CP. Se manifiesta así una ineficiencia de este mercado, el Costo Social del Monopolio: pone a disposición de los consumidores menor cantidad del bien a un precio mayor.
Como sabemos, la D dirigida al monopolio es la D del conjunto de los consumidores del bien, y muestra la variación de la Q demandada ante cambios del P. La magnitud relativa de esa variación depende de la elasticidad precio de la demanda.
IT = P.Q = GT    
El gasto de los consumidores es el ingreso del productor del bien. Puede observarse que el IT crece,  llega a su máximo y decrece; mientras que el IMg  es decreciente, con un tramo positivo, 0 y un tramo negativo. 
 El IMg mide  en cuánto varía el IT por cada
unidad adicional vendida, es la  pendiente 
del IT.
Entre o y 3 unidades es positivo    el IT crece. 
En 3 unid. el IMg se hace cero y el IT llega a su máximo.
Para Q mayores a 3 el IMg es negativo, por lo tanto el IT decrece. 
Relación con elasticidad precio :
Entre o y 3 unidades:   P    IT      IMg+      Ep>1
En 3 unidades:    IT máximo    IMg = 0     Ep=1 
Entre 3 y 6 unidades:    P   IT      IMg -      Ep<1
Monopolio Natural
El monopolio natural es un caso particular en el cual una empresa tiene CMe decrecientes (economías de escala) en un amplio margen de producción, lo que le permite abastecer a la demanda a un precio más bajo que si lo hicieran  dos o más empresas.
Para Q1 el CMe correspondiente es CMe1. Si esa Q total se dividiera entre varias empresas, cada una de ellas produciría una Q menor como Q2 o Q3. 
Como puede observarse en el gráfico, a medida que la cantidad disminuye el costo medio aumenta. Por ello, es más eficiente que una sola empresa produzca la cantidad total. 
Es frecuente que este tipo de monopolio se de en el sector de servicios públicos (gas, agua, electricidad), ya que se requiere una gran inversión en infraestructura y tecnología para estas producciones. 
En estos casos, es usual que haya intervención del Estado, a través de diversas regulaciones tales como la fijación del precio o el otorgamiento de subsidios, que se utilizan con el objetivo de maximizar la eficiencia de los monopolios naturales e impedir que abusen de su posición ventajosa.
Discriminación de precios
La discriminación de precios es una estrategia que llevan a cabo algunas empresas con poder de mercado para incrementar sus beneficios.
Una empresa realiza discriminación de precios si vende unidades del mismo bien a precios distintos a distintos consumidores (o al mismo consumidor en distintas circunstancias).
Existen varios tipos de discriminación de precios. Veremos la que se denomina “Discriminación de Precios de tercer grado”.
Condiciones para realizar discriminación de precios: 
1.  Que el monopolista pueda distinguir entre distintos grupos de consumidores (segmentación del mercado)
2.  Que sea posible evitar la reventa.
La condición 1 implica que se separe en distintos grupos a los consumidores. Esta segmentación se realiza en base a características observables: género, edad, nivel de ingresos, condición (por ej.: estudiantes, jubilados).
La condición 2 es necesaria para que la estrategia sea exitosa. Si no se pudiera evitar la reventa, el consumidor a quién se vende a menor precio podría comprar el bien y revenderlo a precio inferior que el monopolista, obteniendo un beneficio. 
Las demandas de los grupos de consumidores son diferentes porque tienen distinta sensibilidad a cambios en el precio del bien, es decir, tienen distinta elasticidad precio. Para simplificar el análisis consideramos dos segmentos de mercado y un costo marginal constante. El nivel de producción de la empresa es el óptimo y lo distribuye entre estos 2 grupos para su venta.  En cada segmento (o submercado) se cumple la condición: 
IMg = CMg 
IMg1 = CMg
            IMg1 = IMg2         condición de equilibrio
IMg2 = CMg
A partir de la condición de  equilibrio, los precios correspondientes a cada segmento reflejarán el siguiente criterio:
Ep2 > Ep1             P2 < P1
El precio más alto se aplica al segmento con menor elasticidad de demanda, es decir, con menor sensibilidad ante el cambio en el precio.
Oligopolio
Características : 
•Pocas empresas 
• El producto puede ser homogéneo o diferenciado 
•Barreras a la entrada y salida
 Estos supuestos llevan a que se genere una característica particular de este mercado: la interdependencia. Cada empresa debe considerar el impacto que sus decisiones tendrán sobre las decisiones de sus competidores. Esto provoca incertidumbre, ya que no saben cuál será su reacción La incertidumbre hace que las empresas desarrollen diferentes estrategias, a efectos de minimizarla. Los productores asumen entonces un comportamiento estratégico. Las principales variables estratégicas son el precio y la cantidad a producir
Podemos observar cómo opera la interdependencia en la conducta del oligopolista, considerando cómo tomará la decisión sobre el precio a cobrar. Su decisión dependerá de cómo crea que las otras empresas responderán. Si cuando el productor hace cambios en el precio las demás empresas siguen esos cambios, la demanda será más inelástica. Si no lo hacen, la demanda será más elástica.
La demanda de la empresa depende de la reacción de los competidores ante las decisiones de cambios en el precio de la empresa.
Debido a la complejidad de este mercado no hay un único modelo que sea representativo de todos los oligopolios. Las soluciones oligopólicas son variadas, ya que dependen del comportamiento de los oligopolistas.
Modelos: cooperativos - no cooperativos(colusión) 
Colusión: acuerdos, explícitos o tácitos, que realizan las empresas de un mercado para limitar la rivalidad entre ellas.
Demanda quebrada
Pocas empresas y muchos consumidores 
• Producto diferenciado 
Cada empresa cree que: • si reduce el P sus competidores harán lo mismo. 
• si aumenta el P, los demás no lo seguirán P D2 Q D1 La empresa determina su P y Q de equilibrio (P*, Q*) y, de acuerdo a sus supuestos: Para P > P*, las demás empresas no aumentan el P: la Q demandada a la empresa se reduce en forma significativa → la D es más elástica (D1) Para P < P*, los competidores también bajan el P: laQ aumenta en poca proporción → la D es más inelástica(D2) La D se quiebra al nivel del P
Esta situación se refleja en esta curva de demanda quebrada. El IMg tiene un tramo vertical en Q*: hace un «salto» en el punto de quiebre de la D. CMg = IMg → Q*: nivel óptimo de producción
Modelos cooperativos 
Cártel 
Acuerdo explícito para fijar los precios y los niveles de producción. Incentivos: alcanzar el precio y los beneficios de monopolio y evitar la guerra de precios. Para lograr esto debe incluir a todas las empresas de la industria o al conjunto de empresas que tienen la mayor proporción de las ventas del mercado. 
 Cuando el cártel reúne a todas las empresas actúa como un monopolio. Las empresas determinan la q óptima de producción conjunta y acuerdan cómo distribuir esa cantidad entre los miembros del cártel. 
Dificultades: • la legislación de muchos países prohíbe las prácticas colusorias. 		 
• estos acuerdos tienden a ser frágiles. Las empresas tienen incentivos para incumplirlo
Colusión implícita
 Dado que la colusión explícita es ilegal en muchos países, las empresas recurren a acuerdos no formales. 
• Liderazgo de precios: se considera a una empresa como «líder» y cuando ésta anuncia un aumento del precio, las otras la imitan (señales de precios) 
• Empresa dominante: una gran empresa tiene una proporción significativa de las ventas totales y un grupo de empresas más pequeñas abastece al resto del mercado. La gran empresa actúa como una empresa dominante y fija un precio que maximiza sus beneficios
Competencia Monopolica
Componente de competencia:
 • El número de empresas es grande por lo que la estrategia de cada empresa tiene un efecto insignificante en las demás.
 • Sin barreras: a largo plazo las empresas pueden ingresar o abandonar el mercado sin dificultad. Componente de monopolio:
 • Cada empresa vende un producto diferenciado, similar pero no idéntico a los otros tiene un cierto poder de mercado. 
 • Marca: para diferenciar el producto y lograr fidelidad del cliente • Características: packaging, calidad, diseño 
• Localización: es el tipo de diferenciación más usual en algunos mercados de servicios, tales como comercios de cercanía y estaciones de servicio. 
• Publicidad: las empresas difunden las características y marca que diferencian su producto. Construyen: imagen de marca y calidad percibida 
DIFERENCIACIÓN 
La diferenciación de producto hace que la curva de demanda a la que se enfrenta cada empresa tenga pendiente negativa. Como los bienes son sustitutos cercanos, el poder de mercado de cada empresa es limitado por lo que la curva de D aunque tiene pendiente negativa, es bastante elástica. Dado que cada empresa produce un bien algo diferente de los demás, no hay un solo precio de equilibrio sino un conjunto de precios, cada uno para el producto diferenciado que produce cada empresa, por lo que el análisis gráfico se hace en base a una empresa representativa. 
EQUILIBRIO A CORTO PLAZO 
La empresa alcanza su máximo beneficio en el nivel de producción donde se cumple la condición: CMg = IMg
En el ejemplo representado en el gráfico: IMe > CTMe → el competidor obtiene benef. extraordinarios. Esto incentiva la entrada de nuevas empresas al mercado, que pueden hacerlo sin restricciones por tratarse de un mercado sin barreras.
EQUILIBRIO A LARGO PLAZO
Con el ingreso de otros competidores, la empresa pierde cuota de mercado y su D disminuye.
La curva de D se desplaza a la izquierda y se hace tangente al CMelp. El nuevo equilibrio está dado por P´ y Q´. Los beneficios son normales ya que CMelp = IMe La consecuencia de la libre entrada al mercado es que a largo plazo el productor no puede conservar sus beneficios extraordinarios. En el equilibrio de largo plazo los beneficios son normales.
Los beneficios extraordinarios también desaparecen porque la empresa realiza acciones promocionales para conservar a sus consumidores y atraer nuevos compradores.Esos gastos en publicidad, packaging, etc. elevan los costos de forma que, en el nuevo equilibrio: CMelp = IMe
En la comparación con una empresa de competencia perfecta resulta que, si bien en ninguno de las dos persisten los beneficios extraordinarios a largo plazo, las condiciones de precio y cantidad son diferentes: 
PCM > PCP 
Costo social
QCM < QCP 
PCP = CMg 
PCM > CMg

Continuar navegando

Materiales relacionados

133 pag.
EE-APU-1415-Apuntes

User badge image

Estudiando Ingenieria

61 pag.
MICROECONOMIA - Silvia Liliana Pelc

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

19 pag.
Unico Preguntero Economia 21-5(1)

SIN SIGLA

User badge image

Benjamin Perversi