Logo Studenta

Resumen fisio P - Rocio Acosta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ROJAS, Georgina Ayelén
 
Fisiologia
ROJAS, Georgina Ayelén
Unidad N 1: homeostasisº
Conceptos básicos para el abordaje de la fisiología
1. Estructura y función están íntimamente relacionadas.
Interacciones moleculares: capaces de reaccionar con otras molecular y comunicar y regular.
Compartimentació,n.
2. Todas las funciones orgánicas necesitan energía
3. La coordinación de las funciones corporales requieren del flujo de información.
4. La homeostasis mantiene la estabilidad de las funciones orgánicas.
El organismo está continuamente sometido a
estímulos y agresiones del medio externo e
interno. Sin embargo, sus condiciones se
mantienen relativamente estables gracias a
mecanismos regulatorios que evitan que estas
fluctuaciones sobrepasen niveles compatibles con
un correcto funcionamiento.
Refleja pequeños cambios que sufre
constantemente nuestro medio interno,
adaptándose al medio externo. 
Es un estado de equilibrio DINÁMICO, porque no
es estático.
El cuerpo tiene la capacidad para controlar su
estado interno y actúa para corregir alteraciones
que amenazan su función normal.
Los mecanismos homeostáticos están dados por una red de sistemas de control que constituyen los 
mecanismos de autorregulación de los seres vivos en forma constante para mantener la vida.
Ejemplos de homeostasis: regulación de la glucemia, temperatura, etc.
Medio interno: liquido (extracelular) que rodea las células, vital para el intercambio de sustancias.
ROJAS, Georgina Ayelén
Mecanismos de control.
 
Compartimentos líquidos del cuerpo
La homeostasis requiere, además de mecanismos adecuados de comunicación entre las diferentes partes
del organismo, el mantenimiento de un volumen de líquidos relativamente constante y de una composición
estable de los líquidos corporales. 
El agua que ingresa al organismo procede de dos fuentes principales
1. La que se ingiere como líquido o formando parte de los sólidos (2.100 ml/día)
2. La se sintetiza en el organismo: agua metabólica. (200 ml/día)
Retroalimentación negativa
 La señal de entrada regula y disminuye la de 
salida. si algún parámetro aumenta o disminuye 
en exceso, el organismo pone en marcha este 
sistema. 
Este mecanismo consiste en una serie de 
cambios que hacen retornar a dicho 
parámetro a un valor medio determinado, 
manteniendo de este modo la homeostasis.
Ej: cuando una persona sufre una 
deshidratación, por diferentes causas, como 
sudoración exagerada, ejercicio físico intenso, 
diarreas, vómitos, el organismo trata de 
recuperar el líquido aumentando la ingesta de 
agua (activación del mecanismo de la sed), así 
como también disminuyendo la pérdida renal de 
agua
Retroalimentación positiva 
En este sistema la señal de salida estimula a la de entrada, lo que determina una respuesta exagerada.
Ej: la coagulación Cuando se rompe un vaso sanguíneo se desencadena un sistema de cascada 
enzimática, en el que enzimas ya activadas, actúan sobre otras, activándolas, para asegurar la 
formación del coágulo.
Ej. el parto
Es importante destacar, que así como este mecanismo es beneficioso, en otros casos genera círculos 
viciosos que alejan los parámetros de la normalidad, poniendo en riesgo la vida.. Por ejemplo, una 
hemorragia brusca y abundante produce la disminución de la presión arterial, y para que se restablezca 
aumenta la frecuencia cardíaca pero la disminución del flujo sanguíneo (por la disminución de la presión 
arterial) debilita el musculo cardíaco, lo que disminuye la capacidad de bombeo (por lo tanto va a seguir 
habiendo disminución de la presión arterial) 
Anticipación (feedforward)
Control previo a la variable. Impide desviación. 
Son aquellos mecanismos que actúan 
controlando las variables fisiológicas antes de 
que un incremento o disminución exagerado de 
las mismas las desvíe. 
Los mecanismos de anticipación impiden 
normalmente la desviación de las variables 
controladas pero pueden producir errores que 
son corregidos por los mecanismos de 
retroalimentación. 
Ej: en el inicio del ejercicio se activan 
funciones circulatoria y respiratoria de manera 
que ya no se produce ninguna variación de la 
presión arterial de oxigeno, aunque aumente el 
consumo de oxigeno en los tejidos. 
ROJAS, Georgina Ayelén
Perdidas de agua:
• Perdidas insensibles de agua: algunas pérdidas no pueden ser reguladas con exactitud, son
llamadas pérdidas insensibles de agua. Por ejemplo una perdida continua por evaporación en el
aparato respiratorio y por difusión a través de la piel.
• Perdidas de líquido por el sudoración: la cantidad que se pierde es variable y depende del
ejercicio físico y la temperatura ambiente.
• Perdidas de agua por heces: normalmente, se pierde una pequeña cantidad de agua por esto. La
diarrea intensa aumenta la pérdida de varios litros por día.
• Perdida de agua por los riñones: las restantes pérdidas de agua son por la orina.
TOTAL DE AGUA: 60 A 70% DEL PESO CORPORAL
Es fundamental para mantener la homeostasis, y el mantenimiento de las proporciones y composición de
los líquidos corporales.
Variaciones fisiologicas: puede variar 
Composición de los líquidos extracelular e intracelular
El LIC está separado del LEC por una membrana celular selectiva
que es muy permeable al agua, pero no a la mayoría de los
electrolíticos del cuerpo.
El LEC contiene gran cantidad de Na+ y Cl-, y pequeña cantidad de
K+, por lo tanto decimos que tiene polaridad negativa. 
El LIC contiene gran cantidad de K+ y proteínas (aniones), y
pequeñas cantidades de Na+, por eso se dice que tiene polaridad
positiva.
La membrana celular está constituida por una doble capa lipídica y
gran número de moléculas proteicas.
Las sustancias liposolubles y algunas moléculas pueden atravesarla.
con facilidad
Las sustancias no liposolubles pueden atravesar la membrana a través de proteínas canales o
transportadoras. 
75% 
INTRACELULAR
25% EXTRACELULAR
20%: plasma
80%: intersticial
ROJAS, Georgina Ayelén
Transporte pasivo (sin gasto de energía)
Difusión: pasaje de sustancias a favor de un gradiente de concentración y/o electroquímico sin gasto de 
energía.
Difusión simple: pasaje de moléculas o iones a través de aperturas o canales sin necesidad de proteínas 
transportadoras. Estos canales pueden ser operados por ligandos o por voltaje.
Por ligandos: cuando una sustancia química o mensajero, por ej. acetilcolina, se une a un receptor en 
la membrana abre canales permitiendo el pasaje de iones.
Por voltaje: una modificación eléctrica en la membrana celular permite la apertura de diferentes 
canales iónicos.
Difusión facilitada: pasaje de sustancias por medio de proteínas transportadoras. Por ej. la glucosa se une 
una proteína transportadora que le permite atravesar la membrana. 
Osmosis: es el pasaje de agua desde un medio con menor concentración de solutos (hipotónico) hacia 
otro con mayor concentración de solutos (hipertónico) a través de una membrana semipermeable.
Transporte activo (con gasto de energía)
Primario: es aquel que utiliza un fosfato de alta energía (ATP ej) para hacer funcionar una proteína bomba 
de la membrana celular (bomba de Na+/K+)
Secundario:
 Cotransporte: la proteina transportadora posee dos sitios de unión que permite el pasaje de dos sustancias 
a la vez en un mismo sentido; una va a favor de gradiente y otra en contra. Ej: cotransporte de sodio y 
glucosa. La concentración de iones sodio es muy elevada en el exterior y muy baja en el interior. El pasaje de 
sodio a favor de un gradiente de concentración proporciona la energía para el transporte de glucosa que va 
en contra del gradiente de concentración. 
 Contratransporte: una misma proteína transporta dos sustancia en sentido contrario. Ej: contratransporte 
de sodio e hidrogeniones. El pasaje de sodio desde la luz del túbulo renal al interior de la célula tubular 
proporciona la energía para que los hidrogeniones vayan en sentido contrario, o sea desde la célula tubular 
hacia la luz del túbulo. 
ROJAS,Georgina Ayelén
Mecanismos de los mensajeros químicos:
Algunos ligandos se unen directamente a los canales iónicos de la membrana celular y cambian su
conductancia iónica.
Liposolubles: entran a la célula y se unen a receptores específicos citoplasmáticos o nucleares. El
receptor activado se une al ADN y aumenta la transcripción del ARNm.
Alto peso molecular o no liposolubles: no pueden ingresar a la célula y se unen a receptores ubicados en
la superficie de la misma y desencadenan la liberación de mediadores intracelulares llamados 
Medios de comunicación
Segundos mensajerosSegundos mensajeros
Amp ciclico, IP3, etc.
Cuando un mensajero químico se une a un receptor específico de 
membrana, activa a la proteína G, la cual está formada por tres 
componentes, a, b y y. Al activarse, la porción a se separa y dentro 
del citoplasma lleva a cabo una o más de las muchas funciones que 
posee la célula. 
Esto genera un sistema de cascada en el cual una enzima 
amplificadora de membrana actúa sobre un precursor fosforilado y 
lo transforma en segundo mensajero, quien activa a las 
proteiquinasas que fosforilan proteínas que son responsables de la 
respuesta fisiológica
Mecanismos directos
Hay dos células que estan en contacto.
La comunicación es intercelular.
Se da por las uniones GAP: son canales 
donde pasan sustancias de comunicación.
Mecanismos indirectos
La celula esta distante de la otra.
Va a haber una célula emisora y 
otra receptora
Rapidos: 
nervioso
Sinapsis
Lento: humoral
Mediante las hormonas
Endocrino: cuando utiliza la sangre 
para desplazarse.
Autocrino: la célula libera un 
mensajero que actuá sobre si 
misma.
Paracrino: las células liberan 
mensajeros a otras células 
cercanas
ROJAS, Georgina Ayelén
Mecanismo de comunicación NERVIOSA
• Controla las actividades rápidas
Neurona
• Está formada por un cuerpo llamado SOMA.
• Pequeñas prolongaciones citoplasmáticas llamadas DENDRITAS, que reciben las señales
generadas en las neuronas vecinas y las transmiten a su propio soma. 
• Gran prolongación citoplasmática llamada AXÓN, que conduce el impulso nervioso desde el soma
hacia otras neuronas, músculos o glándulas..
• Los axones pueden estar o no, rodeados por una vaina de mielina: mielinicos, quienes conducen
mucho mas rápido la información por estar aislado, amilinicos que son más lentos.
POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO
La membrana de la neurona en estado de
reposo tiene internamente carga negativa
(potencial de membrana en reposo).
➢ Distribución electrolítica: en estado de
reposo la concentración de iones K+ en
el citoplasma es superior al LEC. Por el
contrario Na+ tiene una concentración
mayor fuera de las células. Tambien la
distribución de proteínas, hay mas en el
LIC* que en el LEC.*
➢ Permeabilidad selectiva de la membrana: en estado de reposo la membrana es altamente
permeable al K+, muy poco permeable al Na+ y prácticamente impermeable a las proteínas. El k+
difunde hacia el exterior siguiendo un gradiente de concentración, pero vuelve a ingresar por
ROJAS, Georgina Ayelén
gradiente electroquímico, ya que es rechazado por las cargas positivas de Na+ exterior y
atraído por las cargas negativas de las proteínas interiores, las cuales no difunden. 
El Na+, difunde hacia el interior con gran dificultad, debido a que los canales iónicos para este
electrolito están en su mayoría cerrados. 
➢ Actividad de la bomba de Na+/K+: dicha bomba es una proteína integral de la membrana celular
que expulsa 3 iones de Na+ hacia el LEC, mientras que ingresa sólo dos iones de K+ al LIC, en
contra de gradiente de concentración, con gasto de energía. La eficacia de esta bomba permite
conservar la electronegatividad interna, ya que de lo contrario la baja cantidad de Na+ que
ingresa pasivamente quedaría acumulado en el LIC, alterando el estado de reposo.
Comportamiento de los iones
Potasio (k): Por gradientes de concentración tiende a salir de la célula (porque hay menor concentración
en el exterior); sin embargo, por un gradiente electroquímico tiende a ser atrapado en el interior celular
atraído por cargas negativas. 
Sodio (Na+): Tanto por un gradiente de
concentración como electroquímico
tiende a ingresar a la célula (debido a
menor cantidad de concentración en el
interior, y una electronegatividad). A
pesar de ello ingresa muy poca cantidad
del mismo, debido a la falta de
permeabilidad de la célula; sumado a que
el Na se hidrata fácilmente (rodeandose
de una corona acuosa) tomando un gran
tamaño que imposibilita el paso por los
poros de la membrana.
Cloro (Cl-): Debido a un gradiente de
concentración tiende a ingresar, pero
por un gradiente electroquímico queda
en el exterior atraído por cargas
positivas.
Proteinas (Pr-): Por ambos gradientes intentan salir de la célula, pero debido a su elevado peso molecular
no pueden atravesar la membrana.
Bases fisiológicas de potencial de membrana en reposo:
ROJAS, Georgina Ayelén
✔ Semipermeabilidad de membrana
✔ Gradiente de concentración dado por la concentración dispar de iones.
✔ Mayor permeabilidad al K: tiende a salir- interior electronegativo
✔ Gran peso molecular de las proteínas plasmáticas de carga negativa: consecuentemente se
alojan en el interior celular por su imposibilidad para atravesar la membrana.
✔ Actividad de sodio potasio.
Potencial de acción
Cuando la neurona recibe un estímulo se modifica la distribución de electrolitos a ambos lados de la
membrana como consecuencia de cambios en la permeabilidad de la misma. Estos estímulos hacen que el
potencial de reposo se torne menos electronegativo. 
El propio voltaje en aumento hace que muchos canales de Na+ activados por cambios de voltaje,
comiencen a abrirse lo que permite la entrada rápida de iones Na+ que elevaría aún más el potencial de
membrana. Este proceso es un círculo vicioso de retroalimentación positiva, el cual una vez que alcanza
suficiente intensidad permite que abran todos los canales de Na+, con la consiguiente generación de un
potencial de acción.
✔ Estimulo umbral: es aquel que tiene intensidad suficiente para producir la apertura de todos los
canales de sodio, lo que permite que éste ingrese masivamente a la célula, superando la cantidad
de potasio que sale. 
Todo estímulo que no alcance esta modificación en el voltaje es considerado subumbral, mientras que
aquellos que lo superen son supraumbrales
Fases del potencial de acción
1. Potencial de membrana en reposo: Antes de que reciba el estímulo, la membrana está
polarizada, electronegativa en el interior y electropositiva en el exterior
2. Fase de despolarización: ante un estímulo umbral, se produce la apertura súbita de los canales de
sodio, el cual ingresa masivamente a la célula y provoca electropositividad interna. Luego los
canales comienzan a cerrrarse, para dar lugar a la fase siguiente.
3. Fase de repolarización: una vez cerrados los canales de sodio, se abren los canales de potasio, lo
que provoca una rápida difusión del potasio hacia el exterior. La activación de la bomba de sodio-
potasio, restablece el potencial de reposo negativo inicial
ROJAS, Georgina Ayelén
Características del potencial de acción
✔ Ley de todo o nada: frente a un estímulo umbral o subumbral, la célula exitable responde
despolarizándose con igual de intensidad (todo), ya que se produce la apertura de todos los
canales para el sodio. Si el estimulo es subumbral; no se desporaliza (nada).
✔ Periodo refractario absoluto: si se aplica un estímulo durante la fase desporalización, en la cual
todos los canales de sodio están abiertos, no se vuelve a generar un nuevo potencial de acción.
✔ Periodo refractario relativo: si se aplica un estímulo supraumbral durante la fase de repolarización,
es posible la producción de nuevo potencial de acción, ya que durante esta fase los canales de
sodio se han cerrado y tienen la capacidad de abrirse.
✔ Se presenta como un potencialen espiga.
Sinapsis
Las señales nerviosas se transmiten a través de sinapsis, que es una relación de contigüidad entre
neuronas y músculo o neurona y glándula de secreción. 
1. Membrana 
en reposo 2.Umbral 3. Despolarización 4. Repolarización
5. Reposo
ROJAS, Georgina Ayelén
➔ Clasificación de la sinapsis
.
 
Según su naturaleza (presencia o no de neurotransmisor)
 Se caracterizan por ser canales directos que transmiten impulsos eléctricos desde una
célula a la siguiente. La mayoría constan de pequeñas estructuras tubulares formadas por
proteínas que se llaman uniones intercelulares laxas y permiten el paso libre de iones.
Estas sinapsis son bidireccionales. 
Las células están en estrecho contacto. Los canales iónicos de sus membranas sinápticas se encuentran
cercanos lo cual permite el intercambio de sustancias.
Las zonas de contacto se llaman UNIONES HENDIDAS.
La transmisión de la información es rápida.
La primera neurona secreta un mensajero químico llamado neurotransmisor quién actúa
sobre las proteínas del receptor de la membrana postsináptica, para excitarla, inhibirla, o
modificar su sensibilidad de alguna manera. Son unidireccionales. 
Según la respuesta 
fisiológica: 
La apertura de estos canales iónicos permite el paso de corrientes 
iónicas a través de la membrana, produciendo cambios en el potencial 
de la membrana post-sináptica. Estos cambios se denominan 
POTENCIALES POSTSINÁPTICOS
Excitatorio
Inhibitorio
La unión del neurotransmisor con el receptor provoca la apertura de 
canales de sodio, el cual ingresa a la célula con la consiguiente 
despolarización y propagación del impulso nervioso. 
El potencial de membrana postsináptica se vuelve menos negativo (se 
produce una despolarización, entra ej Na+ o Ca+).
La unión del neurotransmisor con el receptor provoca la apertura de 
canales de cloro, el cual ingresa a la célula o la apertura de los canales 
de potasio, el cual sale de la misma. Estos movimientos iónicos 
hiperpolarizan las membranas, alejándola de su umbral de excitación y 
evitando la propagación del impulso.
Si el potencial de membrana postsináptica se vuelve más negativo (se 
produce una hiper-polarización. Ej: sale K+ o Cl-)
Sinapsis 
eléctrica
Sinapsis 
químicas
ROJAS, Georgina Ayelén
Las células están separadas físicamente por una hendidura o espacio sináptico, hacia el cual, terminación
presináptica libera un NEUROTRANSMISOR.
La transmisión de información es mas lenta.
Está constituida por tres elementos: 
Elemento presináptico BOTÓN
TERMINAL: pertenece al axón de la
primera neurona. Posee dos estructuras
importantes, las vesículas que contienen
al neurotransmisor y las mitocondrias. La
sustancia transmisora cuando se libera
hacia la hendidura sináptica excita a
receptores excitadores en la
postsináptica o inhibe si los receptores
son inhibitorios.
Hendidura sináptica: es el espacio que
separa al botón presináptico del postsináptico, y posee enzimas que degradan los neurotransmisores
después de ejercer su acción. 
Elemento postsináptico: contiene gran cantidad de proteínas receptoras, las cuales poseen un
componente de fijación que sobresale de la membrana al que se une el neurotransmisor.
La membrana presináptica tiene gran número de
canales de calcio operados por voltaje, los cuales
se abren ante la llegada de un potencial de acción.
El calcio ingresa y se une a una proteína fijadora
de calcio, llamada calmodulina. Este complejo hace
que las vesículas que contienen al neurotransmisor
se fusionen con la membrana presináptica y se
abran al exterior liberando su contenido por
exocitosis.
La cantidad de neurotransmisor liberado
depende de la cantidad de calcio que ingresó.
El neurotransmisor atraviesa la hendidura sináptica
y se une a receptores de la membrana
postsináptica para ejercer su acción fisiológica.
ROJAS, Georgina Ayelén
Tipos de transmisores:
➔ Neurotransmisores: transmisores de moléculas pequeña y acción rápida: originan respuestas
inmediatas del sistema nervioso, como la transmisión de sensaciones al cerebro y señales motoras
a los músculos. Se sintetizan en el botón terminal, se almacenan en vesículas y luego de ejercer
su acción son degradados por enzimas específicas.
➔ Neuropéptidos: ejercen acción lenta y producen efectos prolongados. Se sintetizan en el soma
neuronal como grandes moléculas de proteínas que luego fragmentan.
➔ Tipo de comunicación entre neuronas: 
 
Mecanismo de comunicación HUMORAL
✔ Es mas lenta, incluye cambios inespecíficos- físico químicos del medio interno y comunicación a
través de mensajeros químicos llamados hormonas. 
Tipos de hormonas:
• Derivadas de aminas: hormonas tiroideas y catecolaminas
• Esteroides: derivadas del colesterol. Hormonas corticosuprarrenales, hormonas sexuales, vitamina
D3.
• Proteícas: todas las hormonas hipotalámicas, hipofisiarias, insulina, glucagón, paratohormona y
calcitonina
Vía divergente
una neurona presináptica se 
ramifica para afectar una 
cantidad mayor de neuronas 
postsinápticas. 
Vía convergente 
Muchas neuronas presinápticas 
convergen para influir en una 
cantidad menor de neuronas 
postsinapticas.
ROJAS, Georgina Ayelén
Mecanismo de acción hormonal
✔ Mecanismo de acción directo: las hormonas liposolubles atraviesan la membrana celular y se unen
a receptores citoplasmáticos (horomonas esteroideas) o a receptores nucleares (hormonas
tiroideas). El complejo hormona receptor se une al ADN nuclear, forma ARNm y sintetiza
proteínas que son responsables de la respuesta fisiológica
✔ Mecanismo de acción indirecto: las hormonas proteicas y las catecolaminas no pueden atravesar
la membrana nuclear, por lo que se unen a receptores específicos ubicados en la superficie de la
célula. El complejo hormona-receptor induce la formación de segundos mensajero. Como AMP
cíclico que son los responsables de ejecutar la respuesta fisiológica. 
La comunicación entre los diferentes sistemas está garantizada por: componentes de la sangre y el
sistema respiratorio.
El medio interno se encuentra en continuo movimiento gracias al sistema circulatorio, lo que permite una
comunicación eficiente entre los diferentes sistemas de intercambio. 
➔ Las funciones de intercambio están a cargo de:
✔ Sistema respiratorio: intercambia oxigeno y dióxido de carbono con el medio ambiente. También
colabora con la regulación del pH sanguíneo.
✔ Sistema digestivo: a través de este entran y salen del medio interno agua, electrolitos y
nutrientes; y se eliminan productos catabólicos.
✔ Sistema renal: intercambia agua y regula su volumen, también regula la concentración de
electrolitos del medio interno y el pH y elimina productos catabólicos.
✔ Piel y mucosa bucal: constituyen un elemento defensivo esencial del medio interno que impiden la
penetración en el organismo de agentes físicos, químicos y biológicos del medio ambiente y evita
la excesiva pérdida de agua por evaporación. Facilita la disipación de calor generado en las
reacciones metabólicas de los tejidos (función termorreguladora)
ROJAS, Georgina Ayelén
Unidad N 2: glóbulos rojosº
✔ La sangre es un tejido contenido dentro de un vaso sanguíneo.
✔ Es un tejido conectivo especializado en constante movimiento, que comunica las diferentes partes
del organismo entre sí. 
✔ COMO CONTRIBUYE A LA HOMEOSTASIS: una gran parte de las células de un organismo
multicelular no puede movilizarse para obtener 02 y nutrientes, ni eliminar CO2 y otros
desechos. En su lugar, estas necesidades son cubiertas por la constate circulación de la
sangre.
Esta compuesta por: 
%46 del volumen sanguíneo: Globulos rojos: no tienen núcleo
Globulos blancos
Plaquetas: fragmentos celulares de megacariocitos que participan en
las primeras etapas de la hemostasia.
%54 del volumen sanguíneo: PLASMA es la matriz extracelular 
• Compuesto por el 90%agua
• Proteínas 7% : albumina, globulina, fibrinógeno.
• Otros 3%: hormonas,aminoácidos,glucidos, enzimas, anticuerpos, iones
Transporte: Transporta O2 desde los pulmones a los tejidos y CO2 de los tejidos a los pulmones. 
Distribuye: hormonas desde el órgano blanco de secreción al órgano blanco. Fármacos y agentes
reguladores de funciones celulares.
Depuración: Lleva metabólitos/toxinas y CO2 a los órganos de eliminación o a los lugares de uso ulterior.
Participa en la defensa: neutralizar cuerpos extraños y gérmenes patógenos, a cargo de los glóbulos
blancos. 
Homeostática
Buffer
Limpieza
Nutritiva: Lleva sustancias desde lugares de absorción o almacenamiento a los de consumo.
Estimulo
Regenerativa
Termorreguladora: cuando la temperatura corporal disminuye, la participación de la sangre y estructuras
asociadas es la vasoconstricción y aumento de velocidad de circulación.
Excretora
Funciones de la sangre
ROJAS, Georgina Ayelén
Plasma sanguíneo
Forma parte del LEC, junto al líquido intersticial, con el que se
encuentra en intercambio constante a través de la gran
superficie de las paredes capilares. 
La composición de ambos compartimentos es semejante; sólo existen
diferencias notables de concentración entre el plasma y el líquido
intersticial para las proteínas que, por su peso molecular, no pueden
atravesar la pared capilar. 
Las soluciones isotonicas/isotónica: soluciones que tienen la misma
presión osmótica que el plasma.
Soluciones hipertónica: presión osmótica mayor, hace que las células
se arruguen y produce la pérdida de la turgencia normal de los tejidos.
Soluciones hipotonica: soluciones con una presión ósmotica menor, hace que las células se hinchen por
entrada de agua en ellas.
Proteínas plasmáticas: se sintetizan en el hígado
✔ Albumina: es la mas abundante. Tienen bajo peso molecular y su función principal es mantener el
agua dentro de los vasos sanguíneos evitando edemas tisulares. 
Funciones
Nutritiva: 
Las células del cuerpo por lo general 
no absorben proteínas, si no los 
aminoácidos, las células del sistema 
reticuloendotelial están especialmente 
capacitadas para absorber proteínas 
plasmáticas de forma global y con 
ayuda de enzimas intracelulares 
disociarlas en aminoácidos.
Transporte: 
Numerosas sustancias de bajo peso 
molecular se unen a proteínas 
plasmáticas específicas en el transporte 
del intestino o de los órganos de 
almacén a los lugares de consumo. Esta 
función de transporte se ve favorecida 
por la gran superficie de las moléculas 
de proteínas con numerosos sitios de 
unión.
Colodoimótica: 
Son de importancia en el 
mantenimiento de la presión 
colodosmótica, encargada de la 
distribución del agua entre el 
plasma y el intersticio.
Tampón: 
son anfolitos, es decir que 
pueden fijar dependiendo del 
pH, iones H+ y OH-. Así 
contribuyen al mantenimiento 
de un valor constante del pH
Protección 
Ante hemorragias: la 
capacidad coaguladora de la 
sangre que sirve para 
proteger al organismo ante 
hemorragia, se basa, entre 
otras cosas, en el contenido 
de fibrógeno en el plasma
ROJAS, Georgina Ayelén
Son también importantes para ligar sustancias y transportarlas en la sangre. Entre las sustancias
que están unidas a la albumina se encuentran la bilirrubina, los acidos grasos, etc.
✔ Plasmaglobulinas: globulinas alfa y beta: son muy importantes en el transporte de lípidos y
polisacáridos. Otas transportan hormonas, iones y medicamentos.
✔ Globulinas gamma: se encuentran la mayoría de las sustancias de protección y defensa de la
sangre. También se las denomina inmunoglobulinas.
✔ Fibrinogeno: es de mayor peso molecular y es encargado de transformar la fibrina en una red
estable ayudado por la acción de la trombina.
Hematopoyesis
Es la síntesis de las células sanguíneas, comienza desde la vida intrauterina y continúa durante toda la
vida.
Comienza embriológicamente en el hígado,
bazo y médula ósea.. Hasta los 5 años en la
médula de todos los huesos. En adultos se
forman en médula ósea de pelvis, columna
vertebral, costillas, cráneo y algunas epifisis de
huesos largos.
La médula osea es un tejido blando que llena
los espacios internos de los huesos. Existen
dos tipos: 
Médula osea roja: es un tejido muy
vascuralizado que contiende células madre
capaces de evolucionar hacia células de la sangre.
Médula osea amarilla: consiste principalmente en células adiposas con almacenamiento de triglicéridos. 
Solo la médula osea roja puede producir hematopoyesis. En un recién nacido, todas las médulas oseas
son rojas y por lo tanto activas. Al aumentar la edad gran parte de ellas cambian a médula osea
amarilla, y la roja se encuentra en un numero limitado de huesos. 
Las células que dan origen a las células de la sangre se denominan como: CÉLULAS
HEMOTOPOYÉTICAS PLURIPOTENTES, células basales o stem cell, son autorenovables, pluripotenciales
porque puede dar origen a todas las celulas sanguineas, y es indiferenciadas.
Mantienen su población por reproducción casi ilimitada. Estas evolucionan a células madre mieloides o
linfoides que luego dan origen a células progenitoras comprometidas.
Estas células están comprometidas con las diferentes lineas celulares, que por maduración y
diferenciación inducida, por factores humorales, específicos, originan las células precursoras
morfológicamente conocidas
ROJAS, Georgina Ayelén
1. Células basales hematopoyéticas: se encargan 
autorrenovación, proliferación, indiferenciada. 
Cuando se divide una preserva el tipo celular y 
otra toma las vía de precusores.
2. Celulas progenitoras/precursoras: 
indiferenciadas, comprometidas con receptores 
específicos para factores humorales que inducen
la diferenciación celular al comportamiento 
siguiente. 
3. Compartimento proliferativo de celulas diferenciadas: se multiplican y diferencian para originar 
las diferentes células sanguíneas.
4. Compartimento no proliferativas de células diferenciadas: pierden su capacidad de reproducirse 
y terminan de madurar para cumplir con diferentes funciones.
5. Células maduras: completamente diferenciadas sin capacidad proliferativas.
ROJAS, Georgina Ayelén
Leucopoyesis: es la formación de leucocitos. El estimulo para su maduración es el factor estimulante de
colonia. 
Trombopoyesis. Es la formación de plaquetas. El estimulo para esta es la trombopoyetina, una hormona
que estimula la formación de plaquetas a partir de los megacariocitos en la médula roja. Es producida por
el hígado cuando la concentración de plaquetas en sangre disminuye por debajo de los niveles normales
.
ERITROPOYESIS
Incluye la producción continua de eritrocitos y finaliza en el momento
que el glóbulo rojo pasa a circulación.
Las células eritropoyéticas incluyen las más inmaduras del eritrón fijo: 
Compartimento de células diferenciadas proliferativas: proeritoblasto,
eritroblasto basófilo y policromatófilo. Capaces de proliferar y madurar a
partir del estímulo humoral de la eritropoyetina sobre el compartimento
de células progenitoras eritrocíticas. Durante este proceso, las células
maduran sintetizando hemoglobina necesaria para el transporte de
gases respiratorios por glóbulo rojo. 
Continúan la maduración pero pierden la capacidad de multiplicarse
pasando al compartimento de:
Células diferenciadas no proliferativas: eritoblasto ortocromático y
reticulocito que pierde el núcleo.
 Maduración de eritrocitos: requiere
aporte de hierro y la presencia de
dos vitaminas, la vitamina B 12 y el
ácido fólico.
Vitamina B12 y ácido fólico:
necesarias para la síntesis del ADN
Falta de vitamina B12: puede
causar anemia perniciosa, que es
por la incapacidad del estomago
para producir factor intrínseco de
Castle, que es necesario para la absorción de vitamina B12. O mala alimentación. 
Falta de ácido fólico: por mala absorción y mala preparación de los alimentos porque es constituyente
normal de verduras verdes y carnes, se destruye con facilidad al cocinarlo. Puede causar enfermedad de
Spruey dificultades graves para absorber.
ROJAS, Georgina Ayelén
Regulación de la eritropoyesis
Rápida : concentración esplénica, cuando se contrae la capsula del bazo y libera glóbulos rojos.
ERITROPOYETINA: (lento)
• Principal hormona implicada en la regulación de este proceso y es sintetizada y secretada a nivel
renal, por las células yuxtaglomerulares del aparato yuxtaglomerular. 
• Actuá específicamente sobre las células progenitoras
eritrocíticas, que poseen receptores específicos para
esta hormona. 
• Principal estimulo para su síntesis y secreción es la
hipoxia, que induce la diferenciación de células
progenitoras en proeritoblasto, aumentando la
eritropoyesis.
• La cantidad de eritropoyetina liberada por el riñón
depende de una relación entre la cantidad de oxígeno
ofrecida a los tejidos y la demanda de estos. Cuando la
oxigenación tisular tiene mayor demanda, situación de
hipoxia tisular, aumenta la secreción de eritropoyetina y
la estimulación de eritropoyesis.
• RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA: se produce cuando hay una disminución en la cantidad de
eritrocitos por un desequilibrio entre la producción y la destrucción de los mismos, causando
deficit de oxigeno en los tejidos. La variable controlada es la cantidad de oxígeno entregado a los
tejidos corporales.
En este caso, la hipoxia estimula a los riñones a producir eritropoyetina, la cual acelera la
evolución de proeritoblastos a reticulocitos en la médula roja. Como resultado la cantidad de
eritrocitos circulantes aumenta, por lo tanto más oxígeno puede ser liberado a los tejidos.
La oferta de oxígeno a los tejidos depende de la acción integrada de:
✔ Concentración de hemoglobina en sangre: determina la cantidad de oxígeno que puede ser
transportada por unidad de sangre circulante. Si la concentración de hemoglobina disminuye por
disminución de glóbulos rojos, por deficiente formación, por intoxicación con monoxido de carbono,
etc. disminuirá la capacidad de transporte de oxígeno a los tejidos.
✔ Afinidad de la hemoglobina al oxigeno: se refiere a la capacidad de la hemoglobina de ceder
oxígeno a los tejidos.
ROJAS, Georgina Ayelén
✔ Presión parcial de oxígeno a nivel arterial: esta determinada por la presión alveolar, que a su vez
depende de la presión atmosférica y de la integridad anatómica y funcional del sistema
respiratorio.
Características de los eritrocitos
Es una célula anucleada, de forma de disco biconcavo a modo de bolsas membranosas, en la parte
cóncava es donde se coloca la hemoglobina, con gran concentración de hemoglobina, cuya única función
pareciera ser la de transportar y proteger a la hemoglobina, que es necesaria para incrementar la
capacidad de transporte de gases respiratorio por la sangre. 
Sus orgánulos se degradan en su forma madura.
Son flexibles lo cual permite atravesar capilares y adaptarse a las diversas presiones osmóticas del
entorno.
Concentración de eritrocitos en sangre
Hombres Mujeres Niños
4.300.000 a 5.700.000/ mm3 4.100.000 a 5.400.00/mm3 3.500.000 a 4.500.000/ mm3
Variaciones fisiológicas de la concentración de eritrocitos
• Actividad muscular: s e produce un aumento de GR, debido a la liberación de estos en el bazo,
• Sexo: esta diferencia sería hormonal. Los andrógenos estimulan la eritropoyesis y los
estrógenos la inhiben. Por otra parte, el mayor desarrollo de masa muscular en el hombre,
supone mayor consumo de 02 por los tejidos, lo que hace necesario un mayor número de
glóbulos rojos. 
• Embarazo : se observa una disminución de eritrocitos, causada
principalmente por un aumento del volumen plasmático
• E strés: provoca un aumento en la concentración de GR debido a
que el SNA simpático contrae la cápsula del bazo.
• Altura: se produce un aumento de la concentración de GR debido
a la disminución de PP02, lo cual estimula la eritropoyesis.
• Ingesta exagerada de líquido: se produce una disminución
aparente de GR por hemodilución por aumento real del plasma.
• Edad: el bebé al nacer tiene mayor cantidad de glóbulos rojos. Al
cabo de unos días gran porcentaje de los mismos es destruido,
por lo que los valores son semejantes a los del adulto
Datos
Anemia: disminuye la concentración 
de eritrocitos y de hemoglobina o 
del volumen total del eritrón 
circulante.
Policitemia: lo contrario al anterior
Plasmolisis: deshidratar
Turgencia: cuando se rompe.
Eritron: consta de todas las células 
móviles en circulación e inmaduras 
fijas en la médula osea.
ROJAS, Georgina Ayelén
Constituye el principal componente del eritrocito, a la que este debe su capacidad de transportar
oxígeno y dióxido de carbono.
Presenta considerables variaciones fisiológicas, que coinciden en forma mas o menos exacta con las
variaciones en el número de glóbulos rojos.
Debe permanecer dentro del eritrocito y se combina con el O2 y CO2.
Cuando la hemoglobina se une al oxígeno para ser transportada hacia los órganos del cuerpo, se llama
oxihemoglobina, cuando se une al CO2 para ser eliminada por espiración, desoxihemoglobina.
Estructura
La hemoglobina es una proteína conjugada formada por dos componentes químicamente distintos: 
Grupo hemo (grupo prostético): constituida por 4 pirroles y cada uno de estos contiene un átomo de
hierro en estado ferroso ligado por uniones covalentes a los átomos de nitrógeno de una estructura
heterocíclica: PROTOPORFIRINA 9.
Grupo globina (proteína): compuesta por cuatro cadenas polipeptídicas (proteinas globulares) 2 pares de
cadena alfa y dos no alfa (beta) unidas entre si.
✔ Características:
Cada uno de los átomos de hierro de los grupos hemo reacciona directamente con O2. Cada átomo de
hierro puede fijar una molécula de oxígeno, de lo que resulta que una molécula de hemoglobina puede
transportar cuatro moléculas de gas. Para que esta reacción ocurra, el hierro debe encontrarse en
estado ferroso. En este estado no se modifica cuando el hierro reacciona con el oxígeno: existe una
OXIGENACIÓN, no una oxidación de la hemoglobina.
Metabolismo de la hemoglobina
Síntesis de la hemoglobina: ocurre en la médula osea durante la eritropoyesis. es sintetizada en los
órganos eritropoyéticos por las células de la progenie eritrocítica y continúa brevemente en los
reticulocitos circulantes. O sea la hemoglobina se origina en el compartimento proliferativo, ya que la
hemoglobina es intracelular. El grupo HEMO es sintetizado en mitocondrias durante el ciclo de Krebs (se
forma ácido acético el cual luego deriva a Succinil-CoA). El Succinil-CoA se unen a la glicina formando el
grupo PIRROL. Cuatro pirrones se unen y forman la protoporfirina. Una protoporfirina mas Fe+ forma el
grupo HEM. El hierro proviene de la dieta, que se transporta por la transferrina. Todo esto multiplicado 4
veces.
HEMOGLOBINA
ROJAS, Georgina Ayelén
Las globinas son proteínas sintetizadas en polirribosomas a partir de aminoácidos..
Catabolismo: 
Viven solamente 120 días debido al deterioro que sufren
sus membranas plasmáticas cuando se comprimen en un
paso a través de los capilares. Sin núcleo y otros orgánulos,
los eritrocitos no pueden sintetizar nuevos componentes
para reemplazar los que están dañados. La membrana
plasmatica se vuelve mas frágil con la edad, y es mas
probable que las células estallen.
1. Hemólisis extravascular: los eritrocitos viejos son
secuestrados y metabolizados primariamente por las
células reticuloendoteliales que tapizan los sinusoides
del bazo, aunque en el hígado y la médula participan
del proceso. Se separan el grupo HEMO y GLOBINA
de la hemoglobina
2. Globina: es degradada y los aminoácidos liberados retornan al pool orgánico de aminoácidos en el
hígado para formar proteínas plasmáticas.
3. GRUPO HEMO: el hierro es removido de la porción HEMO bajo la forma de Fe+3, el cual se
asocia con la proteína plasmática TRANSFERRINA, un transportador de hierro en el torrente
sanguíneo.
En el hígado, bazo y los músculos esqueléticos,el Fe+3 se separan de la transferrina y se une a
una proteína de almacenamiento llamada FERRITINA. Luego de su liberación en el sitio de
almacenamiento, el Fe+3 se vuelve a ligar a la transferrina. El complejo Fe+3- Transferrina es
transportado a la médula roja, donde es captado por las células precursoras de los eritrocitos por
medio de endocitosis mediada por un receptor para ser utilizado en la síntesis de hemoglobina. El
hierro es necesario para la porción HEMO de la molécula de hemoglobina y los aminoácidos para
la porcion globina.
Protoporfirina: se convierte en biliverdina, un pigmento verde y despues degradado a bilirrubina, un
pigmento amarillo-anaranjado y monoxido de carbono. La bilirrubina ingresa a la sangre y es
transportada hacia el hígado. Dentro de este, va a ser liberada por las células hepáticas hacia la
bilis, la cual pasa hacia el intestino delgado y luego al intestino grueso. En el intestino grueso las
bacterias convierten la bilirrubina en UROBILINOGENO, parte de este es absorbido nuevamente
hacia la sangre, convertido en un pigmento amarillo llamado UROBILINA y es excretado por la
orina, pero la mayor parte de el urobilinogeno es excretado con las heces en forma de
ESTERCOBILINA, pigmento de color marrón.
La bilirrubina es un pigmento amarillo muy soluble en muchos solventes orgánicos, aunque muy poco
soluble en soluciones acuosas a pH fisiológico. Debido a su solubilidad en lípidos, las bilirrubina puede difundir
libremente a través de las membranas celulares de varios tejidos. Dentro de la célula, el pigmento puede
interferir con muchas funciones metabólicas vitales, por lo que se trata de una sustancia tóxica.
ROJAS, Georgina Ayelén
Por esta razón, el organismo ha desarrollado mecanismos fisiológicos que tienden a limitan su acceso a
las células y facilitar su eliminación en la bilis. Estos mecanismos incluyen:
Bilirrubina no conjugada: Union de la bilirrubina a proteínas plasmáticas, principalmente albumina, que
mantiene al pigmento dentro del compartimento plasmático, limitando el peligro de la acumulación de
bilirrubina en los tejidos
Bilirrubina conjugada: la conjugación del
pigmento con compuestos polares orgánicos,
en particular ácido glucorónico, que la hace
altamente soluble en agua, permitiendo su
eliminación por bilis y orina.
Dentro de sus conjugaciones puede estar la
glucosa, asi se puede saber cuanta glucosa
se une con la bilirrubina, importante en
estudio de diabéticos.
Concentración de hemoglobina
Hombres Mujeres Niños
14.0 a 18.0 g/dl 12.0 a 16.0 g/dl 11 a 15 g/dl
Curva de disociación de la hemoglobina
Permite analizar el comportamiento de la hemoglobina
frente a diferentes PPO2, es decir, como la
hemoglobina se satura con 02 cuando este se
encuentra a diversas presiones, refleja la afinidad de la
hemoglobina por el 02.
La curva respeta la disociación respeta la forma de S
itálica debido a que la estructura molecular de la
hemoglobina, especialmente los grupos HEM son
estructuras cerradas que demoran en abrirse por el
O2 pero una vez que se produce la apertura de los
mismos se facilita la apertura de los demás.
La ventaja de este comportamiento es que a una
presión por debajo de los 40 mm hg la hemoglobina se encuentra saturada en más de su parte lo⅔
cual asegura el suministro adecuado del oxigeno.
ROJAS, Georgina Ayelén
✔ Desplazamiento hacia la derecha: hemoglobinas menos saturada
Ocurre cuando la Ppo2 es baja y los tejidos necesitan O2. La hemoglobina esta menos saturada,
o sea menos llena de oxigeno.
• Esta situación se presenta ante un descenso del pH y un aumento de la presión de dióxido de
carbono.
• Ambos tienden a disminuir la afinidad del oxígeno por la hemoglobina, por lo que la molécula se
torna más difícil de cargar, pero cede con mayor facilidad de oxígeno a los tejidos asegurando el
suministro.
• Por otro lado la oxigenación de la hemoglobilna en el nivel pulmonar reduce la afinidad del CO2 lo
que permite mayor descarga de CO2 en los capilares pulmonares y menor carga en los capilares
tisulares.
• 2,3 DPG (BIFOSFOGLICERATO): se trata de un subproducto de la glucólisis anaerobia del glóbulo
rojo capaz de desplazar la curva hacia la derecha.
• Temperatura: el aumento de la temperatura desplaza la curva hacia la derecha, así se facilita la
descarga de O2 en los tejidos.
✔ Desplazamiento hacia la izquierda: la hemoglobina se encuentra altamente saturada con O2
Ocurre cuando la Pp02 cuando los tejidos no necesitan oxígeno por ejemplo a nivel de los
pulmones. La hemoglobina esta saturada, o sea mas llena de oxigeno.
La disminución de la temperatura, el ascenso del pH y la reducción de la síntesis del 2.3 DPG
desplazan la curva hacia la izquierda. En estas condiciones la Hb cede con dificultad el oxígeno y
es más fácil de cargar.
izquierda Factores derecha
Policitemia Oxígeno
Anemia, altura,
hemorragia
Disminuye Dioxido de carbono Aumenta
Aumenta PH Disminuye
Disminuye Temperatura Aumenta
2-3 DPE Aumenta
HEMATOCRITO:
• Se saca sangre al paciente, al tubo de ensayo con la heparina que es una sustancia
anticoagulante, se lleva a una maquina centrifuga y eso hace separar el plasma de los glóbulos
rojos. 
• Es la relación entre el volumen de glóbulos rojos y el plasma. En si da el porcentaje de glóbulos
rojos. 
ROJAS, Georgina Ayelén
• Como una relación, su variación puede deberse a modificaciones ya sea en la cantidad de glóbulos
rojos, de plasma o ambos.
• La perdida de glóbulos rojos y plasma (sangre entera) en la misma proporción no debería
alterarlo. Si se pierde más plasma que glóbulos rojos (deshidratación) el hematocrito se eleva y
sucede lo contrario si se pierden más glóbulos que rojos que plasma
• .El hematocrito se determina con facilidad y provee una medida rápida del volumen globular. Por
ejemplo, en una hemorragia aguda, al perderse en la misma proporción glóbulos y plasma, el
hematrocrito al inicio no varía. Algunas horas después, la salida de líquido del espacio intersticial y
del intracelular al intravascular repone plasma pero no glóbulos, por lo que el hematocrito
desciende. 
• Disminución del hematocrito : ejemplos
Anemias
Aumento de líquido (retención como las embarazadas)
Falla en la médula osea
Hemorragia crónicas
Hemólisis
Déficit alimentario
• Aumento del hematocrito: ejemplos
Policitemia
Deshidratación.
Cardiopatías
Fumadores crónicos
Enfermedad pulmonar crónica
Su resultado se interpreta en porcentajes. Si el hematocrito es de 40% significa que el 40% del
volumen de sangre esta compuesto por glóbulos rojos
Valoración del hematocrito
Hombres Mujeres Niños
40 a 54% 37 a 47% 33 a 45%
Importancia de anhidrasa carbonica: une al CO2 con agua, y permite que el mismo se transporte como
bicarbonato.
ROJAS, Georgina Ayelén
Unidad N 3: Inmunidad innataº
Sistema inmune 
Función: mantener la integridad antigénica del organismo destruyendo toda célula o partícula no
identificada como propia. Es capaz de destruir lo extraño y reconocer lo propio y no destruirlo.
GLÓBULOS BLANCOS
Función: destruyen a los agentes invasores por fagocitosis y forman anticuerpos y linfocitos sensibilizados
específicos de ataque, proporcionando una respuesta rápida y precisa de defensa frente a cualquier
noxa.
Existen en sangre, linfa y pequeña cantidad en las serosidades y tejidos.
Clasificación
Granulocitos
El núcleo tiene 2-5 lóbulos; el citoplasma tiene gránulos muy finos,
color lila pálido.
Función: fagocitosis
El núcleo tiene 2 lóbulos; el citoplasma está lleno de gránulos
grandes, rojo anaranjados
Función: Destruir ciertos gusanos, parásitos, cumplir un papel en las
reacciones alérgicas; pueden servir como fagocitos débiles.
El núcleo tiene forma de S; grandes gránulos citoplasmáticos se ven
azlul-violáceo oscuro.
Función: liberar químicos que promueven la inflamación; también
participar en reacciones alérgicas.
Agranulocitos
El núcleo es redondo,el citoplasma forma un anillo alrededor del
núcleo.
Función: las celulas B se diferencian de en células especializadas que
producen anticuerpos, las células T y NK atacan células corporales
infectadas y detruyen células cancerosas.
El núcleo tiene forma de riños o herradura.
Función: saliendo de la circulación saguínea se transforma en
macrófagos llevando a cabo la función de fagocitosis.
Neutrófilos
Eosinófilo
Basófilos
Linfocitos (B, 
T NK)
Monocitos
ROJAS, Georgina Ayelén
Leucopoyesis
• La célula hematopoyética pluripontente evoluciona hacia célula madre mieloide y linfoide. OCURRE
EN LA MEDULA ÓSEA.
• CÉLULA MADRE MIELOIDE: Es una célula
bipotencial, origina por diferenciación y maduración,
a través de los diferentes compartimentos
hematopoyeticos, los granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos y basófilos) y monocitos que terminan su
maduración en los tejidos. Se forman en la médula
ósea y completada su maduración, se almacenan
hasta que son necesarios para cumplir con sus
funciones de defensa, acudiendo al sitio de ataque.
• CELULA MADRE LINFOIDE: Los linfocitos se originan
a partir de esta célula para terminar de convertirse
en células inmunocompetentes, en órganos linfoideos
primarios y secundarios.
Linfocitos pre T: maduran en el timo y se convierten en células T vírgenes quienes no han estado en
contacto con un antígeno.
Linfocitos pre B: madura en la médula osea 
Luego estas células son almacenadas en tejidos linfoides secundarios. 
Regulación de la producción de leucocitos
✔FACTOR ESTIMULANTE DE COLONIAS.
Estimula la división de células como la maduración desde la médula ósea.
Es principalmente estimulada por leucocitos pre-existentes y necesidades del organismo (por ejemplo,
invasión bacteriana), ocurre cuando hay un reclutamiento de glóbulos blancos por el ingreso de una
noxa y se requiera una cantidad mayor de leucocitos que los ya circulantes.
ROJAS, Georgina Ayelén
Tejidos linfoides:
Los órganos y tejidos linfoides son estructuras en las que los linfocitos
madura, residen y llevan a cabo las respuestas inmunitarias. Se dividen
en: 
1. Primarios: en ellos se dividen y se desarrollan las células madre B y T
maduras.
MEDULA OSEA: las celulas B se terminan de desarrollar, y las células T,
llegan al estadio de células pre-T.
2. TIMO: las células pre- T a este y se convierten en células T maduras.
Allí se almacenan
3. Secundarios: son tejidos accesorios que poseen en su interior
linfocitos y fagocitos. Se almacenan y se distribuyen los linfocitos.
GANGLIOS: están distribuidos a lo largo de vasos linfáticos en
acúmulos en mayor concentración en cuello, axilas, glándulas
mamarias e ingle.
BAZO: filtra componentes antigénicos de la sangre o células
muertas.
NÓDULOS LINFATICOS: no tienen cápsula, y están dispuestos
para interceptar MOO ingeridos o inhalados (ej. amígdalas).
Importancia clínica odontologica: cuando estan inflamadas impiden
respirar por la nariz y el paciente lo hace por la boca, cambiando
la funcion de la misma.
Inmunidad INNATA
Incluye los mecanismos inmunitarios o de defensa que están presentes desde el nacimiento del individuo,
inespecíficos. 
Características: Rápida
Respuesta idéntica a receptores comunes: estructura que tienen todos los MOO
denominados como PAMP (patrones moleculares asociados a patógenos)
Diversidad limitada: reconoce una cantidad limitada de receptores celulares.
ROJAS, Georgina Ayelén
1. PRIMERA LÍNEA DE DEFENSA: BARRERAS
Las barreras físicas y químicas externas del cuerpo desalientan el ingreso de MOO y sustancias extrañas
al organismo
Barreras físicas
• Es fundamental, para que sean funcionalmente defensivas, que se encuentra integras, sin
soluciones de continuidad (lesiones)
• Las superficies del cuerpo toleran una biota rica compleja que en general es inocua, pero capaz
de causar infecciones oportunistas.
• En las regiones del cuerpo ubicadas sólo unos pocos micrómetros por debajo de la epidermis o las
mucosas en general están libres de MOO. Antes de que los MOO puedan ingresar en las regiones
normalmente asépticas del cuerpo deben atravesar las barreras de la piel, la conjuntiva ocular o
las mucosas de las vías respiratorias, el tracto digestivo o el tracto urogenital.
• La piel y las mucosas funcionan como una barrera mecánica que impide el ingreso de los MOO.
➢ Barreras epiteliales: 
Existen tres importantes interfaces: la piel, epitelio respiratorio y el digestivo. Estas interfaces
están recubiertas de capas continuas de las células epiteliales especializadas que sirven a
muchas funciones fisiológicas, incluidas la prevención de la entrada de los MOO.
La perdida de la integridad de estas capas epiteliales por traumatismo u otras razones
predispone al sujeto a infecciones.
Las células bloquean el paso de MOO entre las mismas. 
Producen síntesis de:
a. Péptidos antibióticos:
Las células epiteliales de las superficies mucosas y leucocitos que contienen gránulos como los 
neutrofilos, células NK y los linfocitos T citotóxicos. posee la capacidad de sintetizar y secretar 
proteínas con capacidad antibiótica y antimicótica denominados defencinas
Las acciones protectoras de las defensinas con la toxicidad directa sobre los MOO y la 
activación de células implicadas en la respuesta inflamatoria.
El epitelio intestinal también produce una proteína con potentes efectos antimicrobianos 
denominados criptocicinas
Componentes humorales
Sistema complemento
Citoquinas
Mediadores pro inflamatorios
Proteinas de fase aguda
Interferones
Componentes celulares
Macrófagos
Mastocitos 
Granulocitos
NK
Células dendríticas
ROJAS, Georgina Ayelén
Las superficies epiteliales intactas forman barreras físicas entre los MOO en el ambiente externo y el
tejido del anfitrión, y las células epiteliales producen sustancias químicas antimicrobianas que dificultan aún
más la entrada de MOO.
➔ Piel: solo suele ser atravesada cuando presenta problemas de continuidad.
• Las secreciones de la piel,: sudor y sebo, al contener ácidos, determinan un ambiente
poco favorable al desarrollo de MOO.
• Existe microbiota normal en las superficie.
• La capa externa de queratina, que se acumula a medida que mueren los queratinocitos
de la superficie cutánea, sirve para bloquear la penetración de los MOO en las capas
profundas de la epidermis.
➔ Mucosa:
• Las mucosas de la boca, la faringe, el esófago y las vías urinarias inferiores consisten en
varias capas de células epiteliales, mientras que las vías respiratorias bajas, el tracto
b. Subpoblaciones de linfocitos intraepiteliales: 
Es una subespecie de linfocitos T y por lo tanto debería ser considerado como parte de la 
inmunidad adaptativa.
Presentan una limitada diversidad de receptor antigénico.
No reconocen al MHC (complejo mayor de histocompatibilidad) sino a una proteína similar 
denominada CD1.
Secreta una variada gama de citoquinas proinflamatorias como: IL1, TNF, linfotaxinas e INFy.
Poseen una actividad citolítica mediada por perforinas.
Linfocitos B-1: son celulas presentes en el epitelio de la cavidad peritoneal, posee baja 
diversidad y su estructura es similar a la del receptor del linfocito T intraepitelial.
Las celulas B-1 secretan permanentemente IgM específica para antígenos compartidos por 
una amplia variedad de bacterias, tales como la fosforilcolina” y el lipopolisacárido.
c. Células dendríticas
Realizan funciones de reconocimiento y efectoras esenciales en la inmunidad innata
Son celulas presentadoras de antigeno a los linfocitos T.
Dada su ubicación y morfología, expresan diferentes receptores citoplasmáticos y TLR de 
reconocimiento del patrón que cualquier otro tipo de célula, lo que las convierte en los 
detectores más versátiles de PAMP y DAMP entre todos los tipos celulares.
Son capaces de desencadenar y dirigir las respuesta inmunitarias adaptativas mediadas por 
los linfocitos T, y esto depende de sus respuestas inmunitarias innatas a los MOO.
Estorefleja la capacidad de captar antígenos, procesarlos, transportarlos a los ganglios 
linfaticos donde se alojan los linfocitos T virgenes y alterar y mostrar esos antigenos de una 
forma que los linfocitos T puedan reconocer.
ROJAS, Georgina Ayelén
gastrointestinal y las vías urinarias altas consisten en capas únicas de epitelio
especializados.
• Cilios: dificultan el avance del agente, con agentes sufactantes. Atrapan y eliminan los
MOO y el polvo de las vías aéreas superiores, junto con el moco.
• MUCUS: Es una secreción viscosa que contiene glucoproteínas llamadas mucinas, lo
producen las células epiteliales respiratorias, digestivas y urogenitales. 
• Dificulta físicamente la invasión microbiana y facilita la eliminación de los MOO mediante la
acción ciliar en el arbol bronquial y el peritaltismo del intestino.
• Envuelve a los agentes extraños e impide que ejerzan su acción.
• El moco junto al barrido, y sustancias bactericidas tales como la lisozima, protegen otra
puerta de entrada de MOO al sistema. En la cavidad oral, las sustancia bactericidas
(lisozima, lactoferrina, histatinas) se encuentran en la saliva.
Acciones mecánicas
• Tos, estornudo, peritaltismo intestinal, vómitos y defecación que actúan en primera
instancia para expulsar agentes nocivos del organismo.
• Pelos: filtran los MOO y el polvo presentes en la nariz.
• Lagrimas: diluyen y eliminan las sustancias irritantes de los MOO
• Saliva: elimina los MOO presenten en superficies dentales y mucosas de la boca.
• Orina: elimina los MOO presentes en la uretra, por irrigación.
• Vómitos y defecación expulsa los MOO del cuerpo
Barrera biológica
MICROBIOTA NORMAL. Los MOO residentes, principalmente las bacterias, evitan mediante el secuestro de
nutrientes y de oxigeno la colonización de nuevos MOO patógenos externos. Microbiota normal en:
mucosa bucal, intestinal y vaginal
Barreras químicas
Atrapan los MOO dificultando su ingreso y además cuentan con sustancias bacteriostáticas que
modifican la maquinaria celular de células invasoras.
a) pH ácido (ej. estómago, lágrimas, orina, vagina): Jugo gástrico, destruye bacterias y la mayor parte
de las toxinas presentes en el estomago. Secreciones vaginales, dificulta el crecimiento bacteriano y
elimina MOO.
b) Sales biliares, ácidos grasos.
c) Lisozima (muraminidasa): sustancia antimicrobiana presente en el sudor, en lagrimas, saliva , mucus,
etc.
d) Espermina: en semen.
e) B lisina. Producida por plaquetas.
f) Lactoperoxidasa. En leche y saliva.
Barrera 
química
ROJAS, Georgina Ayelén
g) Lactoferrina: proteínas secuestradora de hierro:, inhibe el crecimiento de ciertas bacterias
mediante la reducción de la disponibilidad de hierro.
h) Transferrina: compite con las bacterias por el Fe
i) Sebo: forma una película ácida protectora sobre la superficie de la piel que inhibe el crecimiento
de los MOO.
Cuando estas barreras son vencidas, ya sea por mecanismos de destrucción de los MOO o daños en su
integridad, los tejidos subyacentes producen una reacción de defensa explosiva, rápida, conocida como: 
2. SEGUNDA LÍNEA DE DEFENSA: defensas internas.
Inflamación
➢ La principal vía por la que el
sistema inmunitario innato se
enfrenta a las infecciones y a
la lesión celular es estimulando
la inflamación aguda, que es la
acumulación de leucocitos,
proteínas plasmáticas y líquido
derivados de la sangre en un
tejido extravascular infectado
o dañado.
Objetivo: llevar al área invadida
fagocitos y proteínas plasmáticas que
puedan
1. Aislar, destruir e inactivar invasores
2. Remover desechos
3. Preparar el camino para la subsecuente reparación del tejido.
ACONTECIMIENTOS DEL PROCESO INFLAMATORIO
Cambios vasculares
1. ingresa la noxa por una perdida de continuidad 
de barrera RECONOCIMIENTO.
ROJAS, Georgina Ayelén
2 La noxa induce, por la liberación de sustancias
por parte del tejido o por los mismos productos de
la noxa, la vasodilatación.
 El aumento del flujo sanguíneo local, que se 
produce debido a la dilatación, es para que se 
lleguen y se acumulen sustancias y células de la 
defensa para combatir la noxa.
 Como consecuencia de la vasodilatacion va a haber
un aumento de la permeabilidad a las proteínas y 
liquido plasmático.
 De esta manera se asegura también el 
reclutamiento de leucocitos y proteínas plasmáticas que circulan en sangre hacia los lugares de infección 
y lesión.
 El flujo se enlentece para que los leucocitos puedan adherirse a las paredes endoteliales y producir la 
diápedesis
Todos estos cambios los inducen las citocinas y moléculas mediadoras pequeñas derivadas inicialmente de
las células residentes en el tejido, como los mastocitos, macrófagos y celulas endoteliales en respuesta a 
los DAMP o PAMP.
Se produce la fuga de líquido 
intravascular al intersticio por el 
aumento de la permeabilidad.
ROJAS, Georgina Ayelén
Reacción celular
➔ Células efectoras de la inflamación
• Participan principalmente los neutrofilos y los macrófagos los que atraen y destruyen las
bacterias, virus y otros agentes. Frente a cualquier noxa, estas células activan sus propiedades de
diapédesis, movilidad, quimiotactismo y fagocitosis que les permite destruir al agente invasor.
• Los neutrófilos y monocitos pueden atravesar los poros de los vasos sanguíneos por diápesis,
moviendose a través de los espacios tisulares por medio de movimientos ameboides y son
atraídos hacia las áreas de tejido inflamado por quimiotaxis.
• Sustancias químicas diferentes en los tejidos hacen que los neutrófilos y macrófagos se muevan
hacia hacia la fuentes de las mismas, lo que se conoce como quimiotaxis. 
• Cuando un tejido se inflama, se forman productos que pueden producir quimiotaxis:
Algunas toxinas bacterianas
Los productos degenerativos de los propios tejidos inflamados.
Productos de reacción del complejo del complemento, que se activan en los tejidos
inflamados.
Productos de reacción producidos por la coagulación de la sangre
Una vez que los leucocitos, por quimiotaxis, llegan al tejido donde se encuentra la inflamación, lleva a cabo
un proceso llamado:
FAGOCITOSIS.
1. Los fagocitos se acercan y reconocen a la partícula que van a fagocitar. Esto lo hacen
mediantes particulas expresadas que pertenecen al complejo mayor de histocompatibilidad. Tipo l:
todas las celulas nucleadas del organismo, esto sirve para saber si la célula esta infectada o
tumora. Tipo ll: celulas presentadoras de antigenos.
ROJAS, Georgina Ayelén
2. Luego el fagocito se une a ella, y después proyecta pseudópodos en todas las direcciones
alrededor de la partícula. Estos se encuentran unos con otros en el otro lado y se funden,
creando una cámara cerrada que contiene la partícula fagocitada.
3. INGESTIÓN: Después la cámara se
invagina hacia el interior de la cavidad
citoplasmática y se desprende de la
membrana celular externa para
formar el fagosoma que flota
libremente dentro del citoplasma.
4. DIGESTIÓN: el fagosoma se une con
el lisosoma, una vesícula que tiene
gran cantidad de enzimas lisosomicas
y otros productos como oxido nítrico.
Se forma el FAGOLISOSOMA.
5. DESTRUCCIÓN se degrada la noxa por las enzimas y las especies reactivas de oxigeno. Puede
quedar una partícula que luego la célula utilizara para el reclutamiento de leucocitos mediante la
presentación de antigeno.
Fiebre: intensifica los efectos de los interferones, inhibe el crecimiento de algunos MOO y acelera la
velocidad de algunas reacciones que contribuyen a la reparación
FAGOCITOS
Neutrófilos
Alcanzan el sitio de la infección en pocas horas y son los responsables de la primero “oleada” de células 
encargadas de la respuesta del huésped.
Presentan en su interior gránulos cuyo contenido es rico en lisozima, colagenasa y elastasa.
los que entran en los tejidos son celulas maduras que pueden comenzar de inmediato la fagocitosis. 
Macrófagos
Comienzan su vida en la sangre como monocitos sanguíneos(precursores) , que son células inmaduras 
mientras están en la sangre y tienen escasa capacidad para combatir a los agentes infecciosos. No 
obstante, una vez que ingresan a los tejidos, comienzan a aumentar de tamaño se vuelven 
extremadamente capaces de combatir los agentes infecciosos. 
Son células de mayor tamaño y capacidad fagocítica que los neutrófilos, ademas poseen la capacidad 
de unirse a otros macrófagos y originar así las “células gigantes”, con una capacidad fagocitica mayor.
Constituyen la segunda oleada de células que acuden al sitio de la infección.
Son fagocitos mucho más potentes que los neutrofilos.
También tienen la capacidad de englobar partículas mucho más grandes.
Una vez fagocitadas la mayor parte de las partículas son digeridas por enzimas intracelulares.
ROJAS, Georgina Ayelén
1° LINEA DE DEFENSA: MACROFAGOS FIJOS
Actúan las células presentadoras de antígenos
quienes tienen receptores de tipo toll y hay
proceso de fagocitosis. 
Si es necesario presenta el segmento para
reclutar inmunidad adquirida.
Si esta respuesta no alcanza pasa a la segunda
linea de defensa
2° LINEA DE DEFENSA: INVASIÓN DE PMNN
A LA ZONA INFLAMADA
El macrófago fijo empieza a liberar sustancias
proinflamatorias y así recluta mediadores
químicos (proteínas plasmáticas) y PMNN por
medio de quimiotaxis: los PMNN pasan a favor
de su gradiente químico llevado por las
sustancias proinflamatorias.
Si esta respuesta no alcanza pasa a la tercera
linea de defensa
3° LINEA DE DEFENSA: NUEVAS LINEAS 
CELULARES RECLUTADAS.
 Hay un aumento del infiltrado (retroalimentación
positiva)
Se empiezan a liberar sustancias estimuladoras
para reclutar nuevas células de la defensa, ese
estimulo llega a la médula osea FACTOR
ESTIMULANTE DE COLONIAS. Así comienza la
diferenciación y aumento de la cantidad de
linfocitos de manera exponencial hasta que se
resuelva.
4 Participación de las células tisulares de defensa y migración de granulocitos y monocitos al tejido.
 3 LÍNEAS DE DEFENSA:
ROJAS, Georgina Ayelén
➔ Mediadores químicos de la inflamación.
• Son sustancias químicas endógenas que nacen de la activación de células inflamatorias mediante
una respuesta inmunitaria. También se liberan o generan por la estimulación directa de las celulas
por citocinas, efectos liberadores, medicamentos o sustancias químicas exógenas.
Mediador químico Descripción
Histamina
Es un mediador vasodilatador, que se encuentra preformada en los gránulos de las
células cebadas (mastocitos) y basófilos, por lo tanto, las concentraciones tisulares
son particularmente altas en intestino, pulmones y piel.
Se libera de sus almacenes celulares cuando estas células se activan
inmunitariamente por acción de antígenos sobre anticuerpos IgE unidos a
membrana, o por mecanismos no inmunitarios Componentes c3 y c5a
Citocinas Son mediadores peptídicos
Funcionan como señales intercelulares que regulan las respuestas inflamatorias
locales y sistémicas.
Por lo general, actúan paracrinamente o autocrinamente. Modulan las reacciones del
individuo contra los antígenos regulando el crecimiento, movilidad y diferenciación de
los leucocitos y otras células relacionadas con el sistema inmune. 
• Interferones alfa y beta: los alfa son sintetizados por macrófagos y células
dendríticas y los beta por fibroblastos. Sus funciones son el aumento en la
expresión del MHC tipo 1, y esta “antivirico” en todas las células; y activación
de linfocitos NK.
• TNF factor de necrosis tumoral: es producido por macrófagos y linfocitos T,
las principales células diana son las endoteliales (ante situaciones de
inflamación o coagulación); activa los neutrófilos, da el signo de la fiebre
ROJAS, Georgina Ayelén
(actuando sobre el hipotálamo), sobre el tejido muscular y la grasa produce
catabolismo, y en varios grupos celulares puede causar apoptosis.
• IL-1: es liberada por los macrófagos, células epiteliales y algunas células
endoteliales (generando inflamación o coagulación), fiebre y diferenciación de
linfocitos T helper.
• Quimiocinas: son sintetizadas por macrófagos células endoteliales, linfocitos
T, fibroblastos y plaquetas. Sus efectos biológicos son la quimiotaxis,
activación de células y migración hacia los tejidos.
• IL-12: es liberada por macrófagos y células dendríticas; y actua sobre los
linfocitos T para su diferenciación en LT helper 1, y sobre las células NK
induciendo la producción interferon gamma y aumento de actividad
citotóxica.
• IL-6: liberada por macrófagos, células endoteliales y linfocitos T, actua sobre
linfocitos B para promover su diferenciación a células plasmáticas y
diferenciación del linfocito T a T- helper.
Sistema
complemento
 (proteínas
efectoras)
Se trata de un sistema enzimático complejo compuesto por una serie de proteínas
que interaccionan secuencialmente una con otra a modo de cascada.
La activación del complemento puede seguir la vía clásica o la alternativa, poniendo
en marcha una serie de procesos para destruir al MOO.
Sus principales funciones son:
• Lisis celular: el conjunto del sistema del complemento, mediante el daño
causado a las membranas de algunas bacterias, producen su ruptura y
destrucción.
• Opsonización de MOO: la activa a través de la opsonización ya que algunas
enzimas del sistema activadas se unen a los MOO y facilitan su fagocitosis.
Otras enzimas activadas, actúan aumentando la permeabilidad vascular y la
quimiotaxis.
• Inflamación
El reconocimiento del MOO y la activación del sistema complemento, se realiza a
través de tres posibles rutas:
• La vía clásica: reconocimiento de los MOO recubiertos por anticuerpos.
• La vía alterna: reconocimiento de estructuras propias de las bacterias.
• La vía de lectinas: reconocimiento de la proteína plamática denominada
“lectina de unión a manosa”, esta reconoce los residuos de manosa en las
glucoproteínas y glucolipidos de la membrana de las bacterias, a los cuales
se adhiere.
ROJAS, Georgina Ayelén
Metabolitos del
ácido araquidónico
Se producen por la acción de las enzimas ciclooxigenasa y lipooxigenasa
respectivamente sobre el ácido araquidónico derivado de un fosfolípido: fosfolipasa
A2, de la membrana celular.
a) Prostaglandinas: producto de la ciclooxigenasa. Principalmente participa la
PGD2 (prostaglandina D2).
Las células cebadas del tejido conectivo, cuando se activan, parecen
generar principalmente PGD2 del ácido araquidónico liberado, este conduce
a un eritema y aumento de la permeabilidad vascular, aparición de mácula y
pápula en la piel,. con infiltrado de neutrófilos. 
También se le atribuye el incremento de la temperatura corporal por
ataque de organismos patógenos.
b) Leucotrienos: producto de la lipooxigenasa. Son los productos predominantes
de las células cebadas de las mucosas. Tienen importante potencia
quimiotáctica.
Factor activador
de plaquetas.
Activa varios tipos celulares como plaquetas, cuyo mecanismo de activación incluye
inducción de agregación y liberación de gránulos de plaquetas. También activa
neutrófilos y eosinófilos, provocando la liberación de constituyentes granulares y es
el quimiotáctico para eosinófilos mas poderoso.
Reconocimiento: 
Los macrófagos y neutrófilos, son capaces de reconocer a los MOO de distintas maneras y cada una de
estas depende de receptores ubicados en las membranas.
a) Receptores para opsonina: son partículas que recubren a los MOO y facilitan su fagocitosis, estas
partículas puede ser Ig (las IgG es una de las mas importantes), proteínas del complemento
(fragmento C3 es una potente opsonina), fibrinógeno, etc.
ROJAS, Georgina Ayelén
Estas partículas son reconocidas por receptores específicos ubicados en la membrana de los
fagocitos.
b) Receptores tipo Toll: son proteinas de la membrana capaces de reconocer a moléculas propias
de bacterias.
No median la endocitosis y activan diferentes respuestascelulares: producción citoquinas y
quimiocinas, maduración de células dendríticas, etc.
c) Receptores acoplados a proteína G: son proteinas de transmembrana de siete hélices que son
capaces de reconocer a pequeños péptidos bacterianos, así como también a ciertas citoquinas y
mediadores lipídicos (leucotrieno B4, protaglandina E)
d) Receptores para citoquinas: uno de los más importantes es el receptor para INFy, esta citoquina
es la mas potente activadora de macrófagos y es producida por las células NK y los linfocitos T,
en respuesta a MOO.
e) Receptores de manosa: son capaces de reconocer a los residuos de manosa, que son el residuo
terminal de glucoproteínas y glucolípidos estructurales de las membranas de ciertas bacterias.
Activación
Las cascadas de señalización intracelular
dependerá de cual haya sido el receptor
estimulado, pero la respuesta final son
básicamente las mismas, la fagocitosis y la
migración de las células hacia el sitio de infección.
Células NK
• Son un tipo de linfocitos, que participan
en la inmunidad frente a virus y a MOO
intracelulares.
• Distinguen las células infectadas y estresadas de las sanas, y la activación del mismo esta
regulada por un equilibrio entre señales generadas por receptores activadores, los cuales
reconocen ligandos situados en células infectadas y dañadas y receptores inhibidores. quienes
reconocen células normales y sanas, que reconocen moléculas del MHC de clase 1, que son
proteinas de la superficie celular expresadas normalmente por casi todas las células nucleadas
sanas del cuerpo.
✔ Citoxicidad mediada por anticuerpos
Es una función efectora de la inmunidad adaptativa.
Esto consiste en la activación de las NK, frente a partículas que se encuentren recubiertas con
anticuerpos, (en general son IgG), esto se lleva adelante mediante un receptor que poseen las NK,
capaces de identificar la porción Fc de las IgG.
ROJAS, Georgina Ayelén
Las funciones efectoras de las NK son, la destrucción de las células infectadas y la activación de
macrófagos.
Las funciones líticas de las NK, son llevadas a cabo mediando dos proteínas que se encuentran en el
interior de gránulos citoplasmáticos, denominadas:
• Perforinas: crean un poro en la membrana de la célula blanco
• Granzimas: ingresan por este poro e inducen la apoptosis.
Son capaces de responder a la IL-12: liberan INFy, que es la mas potente activadora de macrófagos.
Pruebas de laboratorio
Concentracion en sangre de leucocitos. 5000 a 10.000/ mm³
Formula leucocitaria
Tipo célula Formula relativa Formula absoluta
Neutrófilos Entre 50 a 70% adultos 3.000 a 7.000/ mm3
Eosinófilos Hasta 4% 50 a 500/ mm3
Basófilos Hasta 1% 0 a 50/ mm3
Linfocitos Entre 35 y 55% adultos 1000 a 3000/ mm3
Monocitos Hasta 7% 100 a 600/ mm3
ROJAS, Georgina Ayelén
➔ Eritrosedimentación:
Es una prueba que consiste en mediIr la velocidad en la que sedimentan (decantan) los glóbulos rojos en
el plasma sanguíneo en una determinada medida de tiempo (1 hr)
Constituye una medida indirecta del grado de inflamación presente en el organismos: evidencia
inflamación pero no donde está la inflamación.
Da un indicio inespecífico de la inflamación.
LA CARGA DE LOS HEMATIES DEPENDE DE FACTORES PLASMATICOS
Los glóbulos rojos tienen en su membrana un potencial eléctrico denominado potencial Z, el cual es
negativo e impide que durante la circulación se acerquen y unan, manteniendolos alejados porque se
repelen. 
Es mantenido gracias al equilibrio de factores plasmáticos proteicos como albuminas (mantiene carga
negativa) y globulinas (disminuye potencial z)
Cuando hay presencia de proteínas inflamatorias cambian la carga de las membranas y tienden a
atraerse y aglutinarse, eso hace que decanten más rápido.
Cuando está aumentado significa que hay inflamación.
Los eritrocitos, en el estado inflamatorio, decantan rápido y en 1 hs decanta mucha cantidad.
Interpretación en 
variaciones en 
recuento de glóbulos 
blancos
ROJAS, Georgina Ayelén
Eritosedimentación: valores normales
Mujeres Hombres Niños
Hasta 20 MM/1 Hs Hasta 15 MM/1 Hs Hasta 10 MM/1 Hs
ROJAS, Georgina Ayelén
Unidad 4
Inmunidad ADQUIRIDA
Es un mecanismo de defensa mucho mas evolucionado que es estimulada luego de la exposición a
agentes infecciosos, y cuya capacidad e intensidad defensiva aumenta de manera exponencial despues
de cada exposición subsiguiente a un determinado MOO. Se pone en marcha contra antígenos
específicos.
DIVERSIDAD
Es lo que permite al sistema 
inmunitario responder a una gran 
variedad de antigenos extraños.
ESPECIFICIDAD
Cada MOO genera una respuesta 
especifica en su contra. A cada clon 
de linfocitos le corresponde 
reconocer una especificidad distinta 
y asi actua de manera individual con 
cada uno.
MEMORIA
Mejora su capacidad de responder 
a la re infección. La reaccion a ese 
segundo contacto es mas rapida e 
intensa que la primera.
ESPECIALIZACIÓN 
Responde de diferente forma según 
el antigeno que lo estimula; esto 
genera respuestas optimas para la 
defensa frente a los diferentes 
MOO.
AUTOLIMITACIÓN
Permite al sistema inmunitario 
disminuir de intensidad frente a un 
antígeno, a medida que esta va 
siendo eliminado, devolviendo al 
sistema inmune a su estado basal.
AUSENCIA DE AUTOREACTIVIDAD
Tiene la capacidad de reconocer lo 
propio de lo extraño, y no 
reaccionar frente las sustancias 
antigénicas propias. Esta propiedad 
es compartida con la inmunidad 
innata.
AUTOTOLERANCIA
El mecanismo inmunitario reconoce 
normalmente un tejido propio como 
diferente de los virus y bacterias, y 
el sistema inmunitario de la persona 
no forma anticuerpos o linfocitos T 
activados frente a antígenos 
propios. Es el resultado de la 
selección clonal durante el 
preprocesamiento de los linfocitos 
en el timo y la medula osea.
C
A
R
A
C
T
E
R
I
S
T
I
C
A
S
LENTA
ROJAS, Georgina Ayelén
Antígeno: son sustancias que al penetrar en un organismo dotado de un sistema inmunológico maduro,
son capaces de provocar una respuesta inmunitaria y de reaccionar de forma específica con los
productos de dicha respuestas. Tienen dos propiedades fundamentales: 
• Inmunogenicidad o poder inmunogeno: la capacidad de inducir una respuesta inmunitaria y la
especificidad antigénica, que es la capacidad para reaccionar específicamente con el anticuerpo
o la célula sensibilizada producidas por la estimulación del sistema inmunitario por el propio
antígeno.
• Especificidad antigenica: es soportada sólo por una pequeña fracción de la molécula antigénica
denominada epitope o determinante antigénico, de las que cada antígeno puede tener uno o
varios idénticos o diferentes entre sí. Es el lugar de reacción con los anticuerpos o con los
receptores antigénicos de los linfoncitos sensibilizados.
LINFOCITOS
 
Los linfocitos son diferenciados o pre procesados. Este procesamiento hace referencia a través del cual
los linfocitos desarrollan una extrema diversidad para reaccionar contra diferentes antígenos específicos,
es decir, se hacen inmunocompetentes. Luego los linfocitos formados acaban finalmente en el tejido
linfoide.
Se dividen en dos poblaciones principales.
✔ Linfocitos T: es responsable de la inmunidad mediada por células. Los linfocitos que están
destinado finalmente a formar linfocitos T activados migran primero y son pre procesados en el
timo, razón por la cual se denominan linfocitos T.
✔ Linfocitos B: es responsable de la formación de anticuerpos que proporcionan la inmunidad
humoral. Son pre procesados en la médula osea.
RESPUESTA CELULAR: inmunidad mediada por células. LINFOCITOS T.
Para que la respuesta celular se lleve a cabo, los linfocitos T inactivos o “naive” deben madurar a células
efectoras. Ese paso se produce cuando las células reconocen a los antígenos
Al exponerse a los antígenos apropiados, presentados por los macrófagos adyacentes, los linfocitos T del
clon de tejido linfoide específico proliferan y liberan

Continuar navegando