Logo Studenta

PRACTICA PROFECIONALIZANTE 1 - FLORENCIA AGUSTINA MORENO CRUZ (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PRACTICA PROFECIONALIZANTE 1
ALUMNA: Moreno Cruz Florencia
PROFESORA: Barea Carolina
1 año E Turno Tarde
 REPASO
1. Nombre 4 mobiliarios estables de una sala de operaciones y explique la función de
cada uno de ellos.
2. Nombre y explique tres características de la sala de operaciones.
3. CASO CLINICO
Paciente de sexo femenino que ingresa por guardia, presentando reacción peritoneal,
defensa muscular y distención abdominal, refiere no tener ningún antecedente
patológico ni alergias conocidas y ninguna cx previa, se le solicita estudios para poder
ser diagnosticada (ecografía de abdomen, electrocardiograma, coagulograma y rx de
tórax).
Se la diagnostica: abdomen agudo – apendicitis, cx: apendicetomía.
Teniendo en cuenta el caso clínico descripto anteriormente:
Usted ha sido designado a la sala donde ingresara dicha urgencia, nombre y describa
como preparara la sala de operaciones y que insumos y materiales serán necesarios.
4. Explique porque es necesaria la colocación de la plancha del electrobisturí.
RESPUESTAS
1- Cialitica: favorece la iluminación y visualización de los quirófanos se puede ajustar a cualquier posición o ángulo.
Electro bisturí: función de corte y coagulación mono y bipolar, corte y coagulación bajo agua.
Lebrillo: recipiente de uso específico para colocar los elementos no cortantes que se descartan durante el procedimiento quirúrgico
Soporte de suero: se utiliza para colgar los líquidos que le suministramos al paciente de forma intravenosa.
2- Pisos y paredes: las paredes y techos son lavables de material no poroso posibilitando el lavado, limpieza y desinfección. Deben estar desprovistas. Los techos deben ser de material inestable, absorbentes y sin grietas.
Pisos: deben ser antiestáticos para disparar la electricidad de los equipos, de material plano impermeable, duros y resistentes.
Electricidad: el número de aparatos eléctricos que se utilizan en el quirófano que se utilizan se deben prever para evitar problemas de sobrecarga. Tiene que haber un número suficiente de enchufes con derivación a tierra. Se colocan lo suficientemente altos para evitar que una posible chispa con los gases medicinales inflamables que tienden a acumularse en el suelo.
Climatización: el sistema de climatización debe estar siempre en funcionamiento, la temperatura adecuada oscila entre 20 – 24 ºC. El grado de humedad relativo más adecuado es de 50-60% ya que disminuye la desecación de los tejidos expuestos al aire. Protege el tracto respiratorio, reduce el crecimiento de microrganismos y minimiza la electricidad estática.
3- Preparamos la sala con los insumos básicos y mobiliario estable y no estable, verificamos que la sala tenga la limpieza y desinfección adecuada y controlar el funcionamiento de estos mobiliarios. 
Mobiliario estable: cialitica, soporte suero, aspiración, electro bisturí, camilla, lebrillos, panel de oxígeno, negatoscopio, torre de anestesia, mesa finochietto, frasco de aspiración, escalón. 
Mobiliario no estable: mesa de mayo, manta térmica o motor, fronto luz, desfibrilador, bancos altos, microondas, descartador de agujas, escalera, torre de video, parilla de oxígeno, tubo (mochila), tubo traslador(oxigeno)
-Gasas, compresas, apósitos. (material poroso)
 nailon para la mesa
 aguja, jeringa, jeringa de boneau, sondas nasogástricas, tabuladora de aspiración, cintas (papel, hipo alergénico, tela) perfus macro y micro gotero, tubo endotraqueal, soluciones parenterales. (material descartable)
mango de electro, suturas, equipo de ropa, campos, cobertor, caja.
4- Es importante por que disminuye el riesgo de presentar quemaduras durante la cirugía favoreciendo el desempeño funcional del circuito eléctrico y sus accesorios. La plancha se coloca después que se acomoda al paciente en la mesa de operaciones, debajo del paciente y cerca de donde se va a hacer la incisión, esta plancha es de carga negativa puede ser de metal, plomo o autoadhesiva descartable. Hay tomar precauciones en pacientes con marcapasos, prótesis uniones metálicas, entre otras.

Continuar navegando

Otros materiales