Logo Studenta

PINILLA_VALERIA_ 2Parcial_PSIII - valeria pinilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNGS, Licenciatura en Políticas Sociales, 
Política Social III: Política Social Argentina 
Evaluación Parcial de las unidades 2 y 3
Requisitos para la entrega final: 
Extensión: máximo 3.000 palabras
Fuente: Time New Roman 12, espacio 1,5, formato Word. 
Fecha límite: 29 de mayo 12 hs. 
fefalappa@gmail.com
1. A partir de los trabajos de Susana Bemartino, Daniel Lvovich, Peter Ross y Falappa y Mossier, describe la configuración, transformación, de los servicios de salud, del seguro de retiro y las asignaciones familiares para el periodo 1935-1955. Reflexione sobre los aspectos comunes y diferentes en el desarrollo de los tres componentes analizados.
2. Utilizando los trabajos de Gaudio y Pilone, Doyon y Falappa Mossier, considere ¿qué importancia tuvieron los sindicatos y los Convenios Colectivos de Trabajo para el desarrollo de los tres componentes analizados en la la pregunta anterior?; se recomienda considerar la temporalidad en la institucionalización de cada uno. 
3. Utilizando las lecturas de fuentes primarias, la elaboración del trabajo práctico sobre el Primer Plan Quinquenal, los textos de Ross, Plotkin, Torres y las respuestas anteriores: ensaye una hipótesis que explique la tensión universalismo-particularismo en el desarrollo de la seguridad social. Caracterice la asistencia social del período y su funcionalidad respecto a la referida tensión.
Bibliografía: Unidad 2 y 3 del Programa.
Respuestas: 
1)A partir de 1930 comienza a tomar relevancia el debate sobre seguros y/o seguridad social acompañado por la intervención del Estado en torno a la previsión social y el mutualismo. 
En el texto de Belmartino, la autora toma a los ferroviarios para describir el proceso de configuración y desarrollo de la magnitud de las obras sociales que va desde las sociedades mutuales. 
En la década de 1920 los empleados ferroviarios pierden la cobertura de salud que proporcionaban las empresas, por tal motivo, los empleados junto a los obreros comienzan a organizar la conformación de sus propias mutuales de salud, en tal sentido, las mutuales ferroviarias ven la necesidad de la creación de un hospital ferroviario, y a partir de 1935 se pone en marcha la construcción del sanatorio social bajo el control del sindicato para los empleados del sistema ferroviario y sus familias, dado que “la percepción de las causas sociales de la enfermedad conlleva a postular la necesidad de unir atención médica y asistencia social” (Belmartino Susana, 2006. Pág, 219). A partir de ello, “El mutualismo pone en la agenda pública dicha cuestión de la protección” (Falappa, Mossier. 2014 Pág, 181) respondiendo parte de las necesidades con la autoprotección vinculadas a la previsión, asistencia y seguridad social, en tal sentido, “en 1940 el Hospital Ferroviario adquiere materialidad [...] Se lo habilita con una dotación de 120 camas, sala de operación, laboratorio y rayos x” (Belmartino Susana, 2006 Pág, 231) con dicha inauguración comienza la historia de las obras sociales, no obstante, con el golpe de 1943 los sindicatos quedan intervenidos, Mercante queda a cargo de la intervención y presenta el Departamento Nacional de Trabajo, “el día siguiente Perón es nombrado director del DNT, jerarquizado poco después en Secretaría de Trabajo y Previsión” (Belmartino, Susana 2006. Pág, 232) el cual fue un proyecto para la organización de la asistencia médico-social ferroviarios, también se solicita subsidios para la creación de un policlínico, para entonces, la contribución se vuelve obligatoria destinada al fondo de asistencia y previsión social de las entidades sindicales reconocidas “el Decreto 186 determina la obligatoriedad de la contribución del personal ferroviario para el fondo de asistencia y previsión social de las entidades sindicales reconocidas” (Belmartino, Susana. 2006 Pág, 233). 
En 1944 también se crea una Comisión de Servicio Social el cual tenía como objetivo la implementación de los servicios sociales en los establecimientos de cualquier rama de actividad donde se presten tareas retribuidas. Esta Comisión es tomada como origen de las obras sociales. En cuanto a las AAFF, se observa una relativa expansión durante el periodo que va desde 1943 a 1955, “El gobierno prometió proveer asistencia social a aquellos individuos no cubiertos por las cajas, incluyendo los ancianos y niños que recibían un aporte familiar insuficiente”(Peter Ross, 1993. Pág 108). Los primeros en ofrecer un complemento salarial por cargas de familias fueron los bancarios, “algunas entidades bancarias, entre las que se destacaban la públicas, ofrecían a sus empleados un complemento salarial por cargas de familia”(Falappa, mossier. 2014 Pág, 188) luego del golpe de 1943 las AAFF empiezan a ser incluidas tanto en los escalafones sectoriales que iban surgiendo como en los beneficios que se acordaban a través de los convenios colectivos. “Desde 1940 los sindicatos ferroviarios, Unión ferroviarios y la Fraternidad, también demandan para su sector el pago de AAFF” (Falappa, Mossier. 2014. Pág, 190) En otras palabras, anteriormente las asignaciones familiares y su regulación se estaban bajo el ámbito del estatuto bancario, después del golpe se produce un cambio, y pasan a ser parte del debate dentro de las negociaciones colectivas o acuerdos paritarios “El desarrollo de las AAFF que se encuentra reglamentado en un estatuto, escalafón o reglamentación sancionado por la ley o decreto-ley del PEN fue desplazada por la creciente importancia de la negociación colectiva del trabajo [...] plasmada en la transformación del marco regulatorio de las relaciones laborales” (Falappa, Mossier. 2014. Pág, 191) En tal sentido, cambia la modalidad de institucionalización del beneficio pero persiste la forma en que se otorga el subsidio salarial. 
Para finalizar, previo al golpe la situación de las cajas previsionales era precaria y fragmentada, los gobiernos de las cajas eran tripartitos, y entraron en crisis principalmente porque pagaban altas jubilaciones, sumado a que la edad de retiro era muy anticipada. “Un punto ríspido del debate radica en la edad jubilatoria, fijada por el proyecto en los cincuenta años” (Lvovich, 2006. Pág, 149) Durante este periodo se lleva a cabo un debate entre los que presentaban proyectos de seguridad social universal y aquellos que se oponían, en tal sentido, tras el golpe del 43 se vuelve a plantear la idea de un seguro social integral, a pesar de ello, las cajas seguían siendo sectoriales. “Sólo dos meses después la creación de la Caja de Jubilaciones para Empleados de Comercio descartaba esta perspectiva y consolidaba el sistema vigente” (Lvovich, 2006. Pág, 158)
A partir de lo expuesto, y a modo de conclusión los autores concuerdan en que los debates sobre los componentes analizados (Servicios de Salud, Seguro de retiro y las AAFF) se comenzaron a configurar previo al gobierno de Perón, dado que los debates comienzan siendo desarrollados en función del mercado laboral y la inserción sindical. A partir de ello, el rol interventor del Estado surge en respuesta a las demandas por parte de los sindicatos, en otras palabras, la intervención surge de abajo hacía arriba. 
2) Para comenzar, los autores Gaudio y Pilone, sostienen que, en un contexto de intensidad y fuerte movilización obrera frente a los conflictos laborales, junto a la reactivación de la economía industrial, a partir de 1935 se va dando como respuesta un fenómeno que ellos mencionan como “la nueva pauta en relaciones laborales” la cual, funcionó como resolución a las huelas por vía de la negociación colectiva entre las partes. Durante este periodo se observa una fuerte demanda de intervención estatal que regule el mercado de trabajo, en tal sentido, el estado comienza a tomar un rol intervencionista como respuesta a dichas demandas. En este marco, un fenómeno de creciente resolución fueron los acuerdos paritarios, a partir de 1943 el gobierno fomenta la negociación colectiva y consolida la intervención estatal. “La consolidación definitiva de la presencia delestado en el marco de las relaciones colectivas de trabajo”(Gaudio y Pilone. 1988 Pág, 270)
Retomando lo que se mencionó en la consigna anterior, 1943- 1955 es el periodo de relativa expansión de las AAFF mediante convenios colectivos, “el desarrollo de las AAFF se dio principalmente porque los convenios colectivos las incluían entre los beneficios acordados” ( los cuales tuvieron un papel fundamental, dado que, a través de la lucha sindical se llevaron a cabo avances significativos no solamente en las asignaciones familiares, sino también en los servicios de salud para los trabajadores y su institucionalización que se vio fortalecida con la promulgación de la Ley de Obras sociales en 1945, dicha ley establecía el sistema de obras sociales sindicales, que proporcionaba cobertura médica y accesos de servicios de salud para los trabajadores afiliados a los sindicatos. Para Perón, “la intervención estatal aparecía como un reaseguro contra el peligro de una agudización de la lucha de clases”(Louse Doyon, 2002. Pág, 361) de esta manera propone organización y brinda lo necesario para conformar a los sindicatos como tales, con tal objetivo configura la Secretaria de Trabajo, la cual estaba a cargo de la aprobación de los convenios entre sindicatos y empresas. De esta manera, “En los 15 meses posteriores a mayo de 1944 se firmaron cerca de 700 contratos” (Louse Doyon, 2002. Pág, 362) favorable a los obreros. Si bien el nivel de protección dependía de la actividad, siguió su curso, los sindicatos y los convenios colectivos fueron fundamentales para el desarrollo de los componentes anteriormente analizados, teniendo en cuenta que la negociación logró institucionalizar.
A modo de conclusión, tanto el seguro de retiro como las asignaciones familiares y los servicios de salud se vieron influenciados por la participación de los sindicatos y los convenios colectivos. En el caso de las Asignaciones familiares, los sindicatos han luchado por la implementación de políticas que garanticen la protección social de los empleados y sus familias “Las transformaciones de las AAFF para el periodo de 1943-1955 se llevaron adelante por dos mecanismos subsecuentes: los decretos que las incluyeron en escalafones sectoriales nuevos o renovados y luego, los convenios colectivos de trabajo que a veces las incluían entre los beneficios acordados” (Falappa, Mossier. 2014. Pág, 189). En cuanto al seguro de retiro, los sindicatos han negociado para garantizar condiciones más favorables en cuanto a la jubilación y su extensión, “La vigencia efectiva de esos mayores niveles de protección laboral fue asimismo el resultado de las luchas emprendidas por los trabajadores organizados, las cuales en muchos casos se proyectaron más allá de las iniciativas del gobierno” (Louse Doyon, 2002. Pág, 372). Para finalizar, a través de los convenios colectivos, se han establecido beneficios y coberturas específicas en materia de salud para los trabajadores, “el porcentaje de los gastos del gobierno en salud [….] respecto del gasto total del gobierno aumentó. Por lo tanto, el gobierno siguió respondiendo a las necesidades de bienestar” (Peter Ross, 1993. Pág 123)
 
3) En el primer Plan Quinquenal, el gobierno peronista proyectó un sistema unificado de salud que brindaría cuidado médico, curativo y preventivo sumado a la asistencia social a todos los argentinos que lo requieran. 
A pesar de la propuesta Universal que plantea Perón y las reformas llevadas a cabo, el sistema previsional siguió siendo segmentado y residual, en tal sentido “Los principales beneficiarios de la acción de la Secretaria de Trabajo fueron los viejos sindicatos del transporte y los servicios”(Louse Doyon, 2002. Pág, 362) la idea de implementar un seguro social integral falla dado a que los sindicatos bien organizados seguían obteniendo beneficios de manera particular y no estaban dispuestos a perder lo que ya habían conseguido.
En esta línea, Ross plantea que “El sistema fue injusto, pues los trabajadores de los sectores más prósperos de la economía o aquellos cuyos sindicatos estaban mejor organizados, recibieron más y mejores servicios.”(Peter Ross, 1993. Pág, 114) este modelo residual estuvo acompañado de limitaciones económicas dado que un sistema de seguridad integral a grandes medidas requería de recursos financieros significativos que se reflejaban en inflación “la inflación amenazó erosionar los beneficios jubilatorios y algunas cajas no fueron económicamente viables”(Peter, Ross. 1993. Pág, 109) lo cual generaba descontento y resultados desventajosos para los intereses de sus afiliados.
Durante el transcurso del periodo se mantiene latente la tensión entre un seguro social universal y el particularismo de la protección social, donde por un lado Perón buscaba establecer una protección social amplia pero por el otro, también se prioriza la atención a ciertos sectores estratégicos y significativos. Por lo tanto los autores, sostienen que el principal motivo que conlleva al fracaso del gobierno de Juan Perón en la implementación del Proyecto de Ley Seguro Social integral para la Argentina fue la oposición que presentaban los mismos sindicatos, que no querían correr el riesgo de perder o disminuir los beneficios conseguidos. 
Respecto a la asistencia social Perón centraliza y le quita la asistencia social a la salud pública, además logra la erradicación de la Sociedad de Beneficencia la cual era “presentada como una institución oligárquica” (Plotkin, 1993.) y en 1948 se creó la fundación Eva Perón, la cual tenía como objetivo principal proporcionar asistencia social a los sectores más vulnerables de la sociedad argentina “La Fundación Eva Perón fue la principal organización dedicada a llenar el vacío dejado por la disolución de la Sociedad de Beneficencia y el fracaso del Estado en cuanto a la provisión de un bienestar social universal” (Peter Ross. 1993 Pág, 122) En tal sentido, estuvo a cargo de la asistencia social y de lograr apoyo político junto a Perón, “El régimen peronista necesitaba un mecanismo para balancear el peso político de los sindicatos a través de la obtención de una base de apoyo más amplia” (Plotkin, 1993.) La fundación se financiaba principalmente a través de donaciones y contribuciones “voluntarias”, tanto de particulares como de las empresas y sindicatos. 
 De esta forma, la FEP cumplió un rol fundamental funcionando como “el brazo del gobierno peronista” y llegando hasta los sectores que habían quedado afuera del sistema sindical y los integraba a la nueva estructura. El autor menciona que “La FEP funcionaba como el eslabón que vinculaba al régimen peronista con los elementos más débiles y peor estructurados de la sociedad: los pobres, las mujeres, los niños y jóvenes” (Plotkin, 1993). En esta línea es que, al fracasar el Primer Plan Quinquenal, Perón pone a jugar la fundación con la idea de universalizar la asistencia social. 
bibliografía utilizada
· FALAPPA, Fernando y MOSSIER, Verónica (2014): "Las Asignaciones Familiares en la Argentina:de sus primeras formas a la institucionalización (1917-1991)
· GAUDIO, Ricardo y PILONE, Andrés. “El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina, 1935-1943
· BELMARTINO, Susana. “Las obras sociales: continuidad o ruptura en la Argentina de los años 40”
· LVOVICH Daniel. “Sindicatos y Empresarios frente al problema de la seguridad social”
· ROSS, Peter: “Justicia Social: una evaluación de los logros del Peronismo Clásico”.
· DOYON, Louise: “La formación del sindicalismo peronista”, Tomo VIII. TORRE, Juan Carlos (director), Buenos Aires, Sudamericana, 2002. 
· PLOTKIN, Mariano. Mañana es San Perón. Ariel, Buenos Aires, 1993.

Continuar navegando

Materiales relacionados