Logo Studenta

PNILLA, VALERIA_parcial metodología - valeria pinilla

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Metodología de la Investigación Cualitativa
Primer Semestre 2023
Pinilla, Valeria
PARCIAL DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PRIMER SEMESTRE 2023
CONSIGNAS
Las primeras 4 (cuatro) preguntas son de respuesta obligatoria:
1) Identifique a qué paradigmas de las ciencias sociales corresponde la forma en que se abordaron los problemas de investigación en cada uno de los artículos. Justifique su respuesta. Para ello, puede explicar la perspectiva ontológica y epistemológica de cada uno de los autores, y la metodología que abordan.
2) Defina y explique cada uno de los momentos del diseño de investigación. Seleccione uno de los textos y ejemplifique cada uno de esos momentos identificándolos en el proceso de investigación elegido.
3) ¿Por qué entendemos que la reflexividad es fundamental en el proceso de investigación? (Para responder puede explicar qué rol cumple y cuáles son los diversos niveles en los que se trabaja)
4) ¿Por qué decimos que la observación participante cristaliza la tensión epistemológica entre diversos paradigmas de investigación? Explique cuáles. ¿Cuál es el rol de la teoría en el método de investigación?
Seleccione una de entre las siguientes dos preguntas y responda:
5) Observe las imágenes adjuntas. Cada una de ellas expresa diversos momentos históricos de la construcción de la “otredad”. Teniendo en cuenta los textos que analizamos en la materia, caracterice cómo cada uno de esos momentos fue abordado por la antropología y explique qué imagen se identifica con el mismo y por qué.
6) ¿Cuáles son los pasos para llevar adelante el método etnográfico? Caracterice dos herramientas (o métodos) que son útiles para la llevar adelante la recolección de información en una etnografía
Respuestas: 
1) Para comenzar, en primera unidad junto a autores como Klimovsky, Adorno y Vasilachis hemos visto como han presentado distintos paradigmas dentro de las Ciencias Sociales, estos son: Positivista, Interpretativista y/o Materialismo histórico. 
Por un lado, el paradigma Positivista se basa en la idea de que la producción de conocimiento válido se da a partir de la observación y análisis empírico, en tal sentido supone una observación exterior de los fenómenos sociales, es decir, supone pensar a la sociedad como algo reducible a individuos, objetos medibles y estructurados. El positivismo toma el objeto como se lo presenta la apariencia, como un objeto pasivo, fragmentado, en cuanto al sujeto, se lo percibe como foco a conocer, no se reconoce relación entre ambos (O-S). Se pretende buscar la objetividad y neutralidad del investigador a partir de instrumentos medibles, encuestas estructuradas, etc. En su texto, Vasilachis plantea que “Los presupuestos más significativos del paradigma positivista son la observación exterior, las leyes sociales como expresión de regularidades, las explicaciones causales y la verificabilidad y/o refutabilidad de las teorías” (Vasilachis, 2006. P48)
Como ejemplo podemos tomar el artículo de Amorós Antonio, dado que toma al objeto “la inundación” como pasivo, y fragmentado dado que se enfoca solamente en la inundación como tal, se presenta una hipótesis “el incremento en la exposición al riesgo” y se verifica a partir de los datos presentados en las tablas, en tal sentido, es objetivo y estructurado.
Por otra parte, el paradigma Interpretativista tiene como centro la comprensión e interpretación de los significados subjetivos que se les dan a las experiencias sociales, en otras palabras, se busca comprender las razones de la acción social en el contexto del mundo social. En este sentido, se comprende los sentidos del objeto, el sujeto en este caso es conocido, pero prima la idea de que hay una externalidad. El investigador en este caso, se involucra en el proceso de investigación de manera activa a partir de entrevistas, observación, análisis del discurso etc. 
“La posición Interpretativista apunta a captar y explicitar las motivaciones y razones que están presentes detrás de la acción humana en distintas sociedades y momentos históricos” (Klimovsky, 1998. P5)
Para ejemplificar, podemos observar el artículo de Suárez, Francisco el cual pertenece a este paradigma dado que comprende las dimensiones del objeto “decidí entonces profundizar en la percepción social de este fenómeno”, en esta investigación podemos ver como la recolección de datos se da a partir de entrevistas, análisis de datos. 
Por último, el paradigma Materialista histórico, el cual tiene en cuenta las estructuras sociales, las contradicciones internas y las condiciones materiales de vida que subyacen a los fenómenos. Desde esta perspectiva, se toma al objeto como parte de un todo, reconociendo su historia, y se establece una relación con el sujeto dado que interactúan y pueden transformarse mutuamente. “Se vincula con el carácter real y comprobable empíricamente de las principales premisas, la necesidad de conocer elevándose de lo más simple a lo más complejo y de lo más concreto a lo más abstracto, el movimiento dialéctico y la totalidad concreta” (Vasilachis, 2006. P48) 
Para finalizar, con el artículo de Polo Almeida podemos ejemplificar este último paradigma dado que toman al objeto “precariedad laboral y los problemas de salud de los trabajadores” teniendo en cuenta los contextos socioeconómicos y “comprendiendo cuáles son los procesos estructurales e históricos que los configuran” para ello, se pone en prácticas diversos recursos, tanto cualitativos como cuantitativos (observación, tablas y entrevistas) además se lleva a cabo como un proceso dialectico en donde se les da lugar tanto al objeto como al sujeto entendiendo que están relacionados y pueden sufrir transformaciones.
2) Para comenzar, las investigaciones pueden tener dos tipos de diseños, por un lado, el diseño estructurado, el cual supone de un protocolo lineal riguroso el cual no puede ser modificado en el transcurso mientras que, en el diseño flexible existe la posibilidad de cambio, para poder captar los aspectos relevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la investigación. En tal sentido, la investigación cualitativa tiene un diseño flexible el cual, se divide en distintos momentos: Propósitos, teoría, preguntas de investigación, método y criterios utilizados. 
A modo de ejemplificación utilizaremos el artículo de Apolo Almeida, Patricia “Determinación social de la salud en el territorio: mirada de los trabajadores bananeros en Tenguel (Ecuador)”
Los propósitos tienen la finalidad última del trabajo lo que desea demostrar el investigador, por ejemplo, que los conceptos de salud y territorio sean trabajados en conjunto “para sugerir nuevas vías de solución” teniendo en cuenta las condiciones de trabajo, y los factores sociales, políticos y laborales. Se busca dar cuenta de como las condiciones de trabajo y la falta de medidas de seguridad están afectando a los trabajadores. 
El contexto conceptual, es el conjunto de conceptos que direccionan la investigación y sirven como insumo de orientación, por ejemplo: Proceso salud- enfermedad “la visión de salud como un proceso también social”, Territorio, Género solidaridad, reciprocidad, explotación y las representaciones de los trabajadores. 
Otro de los momentos que podemos reconocer son las preguntas de investigación las cuales direccionan la información obtenida, por ejemplo, en el artículo unas de estas preguntas podrían ser ¿Cuáles son las condiciones laborales de los trabajadores bananeros? ¿Cuáles son los principales riesgos y exposiciones laborales a los que se enfrentan los trabajadores bananeros? ¿Cuál es la percepción de los trabajadores respecto a las condiciones de vida? 
Para ir finalizando, el método utilizado es fundamental ya que indica el estilo de la investigación en el caso del artículo utilizado, la autora utiliza herramientas tanto cualitativas como cuantitativas, es decir, tablas, entrevistas, análisis de otros textos, etc. 
Ahora sí para concluir, los criterios de calidad, o la validación da cuenta de la credibilidad a partir del trabajode campo, la suma de otros estudios, la organización de la información, etc. Uno de los ejemplos que se puede extraer en el artículo se menciona que, “El análisis de las representaciones sociales de los trabajadores de los cultivos de banano sobre la relación salud y territorio proviene de un estudio de metodología cualitativa, cuyo trabajo de campo se realizo entre diciembre de 2014 y marzo de 2015” en este caso vemos como se valida la información con la suma de otros estudios. 
3) Entendemos que la reflexibilidad es un componente esencial en el proceso de investigación dado que le permite al investigador tomar consciencia de sus propios sesgos y limitaciones. En su texto, Aldo plantea que “la reflexibilidad implica considerar así al hombre como parte del mundo social, interactuando, observando y participando con otros hombres en un contexto y en una situación espaciotemporal determinada” (Ameigeiras, 2006. P115) se considera así al investigador como parte del objeto que se estudia, dando cuenta de una relación dialéctica que conlleva una reflexión sobre lo que hace y como el otro percibe esa acción, no hay una separación con el objeto que se estudia. En otras palabras, la reflexibilidad en el proceso de investigación se refiere a la capacidad del investigador para reflexionar sobre su propio papel y la posición en el proceso de investigación teniendo en cuenta que su participación activa puede influir en los resultados finales. 
En el texto de Hammersley, el autor sostiene que se debe “reconocer el carácter reflexivo de la investigación social, o sea, reconocer que somos parte del mundo social que estudiamos. No hay ninguna forma que nos permita escapar del mundo social para después estudiarlo” (Hammersley, 1994. P.7) en tal sentido, la reflexibilidad cumple un rol fundamental funcionando como soporte y dinámica básica del planteo etnográfico. 
En cuanto a los niveles de reflexibilidad podemos remarcar la autoreflexión, implica la capacidad de reflexionar sobre uno mismo, entender nuestra conexión con el objeto de estudio. Lograr generar una reflexión en el otro, implica tener la capacidad para plantear preguntas estimulantes. Reflexión sobre el conjunto, se necesita reflexionar en un contexto más amplio. Y para finalizar, pude elevar la reflexión al contexto conceptual, es decir, consiste en cuestionar los marcos teorías, y analizar los marcos conceptuales. 
4)Para empezar, la observación participante es una técnica esencial del campo etnográfico “consiste precisamente en la inespecifidad de las actividades que comprende: integrar un equipo de fútbol, residir con la población” (Guber,2001. P1) en otras palabras, ser parte del objeto que se estudia y llevar a cabo dos actividades principales, por un lado, observar sistemática y controladamente, por otra parte, conlleva un involucramiento en una o varias actividades. “la diferencia entre observar y participar radica en el tipo de relación cognitiva que el investigador entabla con los sujetos/informantes y el nivel de involucramiento que resulta de dicha relación” (Guber, 2001. P3)
En tal sentido, plantea una tensión epistemológica entre dos paradigmas por la idea de observar pertenece al positivismo, el cual se basa en la comprobación de teorías a partir de la objetividad “El positivismo deposita la confianza en el método hipotético-deductivo el cual, pone todo el énfasis en la comprobación de teorías” (Hammersley, 1994. P9 se contradice con la idea de participar, que pertenece al interpretativismo “La atención está puesta en las perspectivas y prácticas de un lugar, que nos provee de muchas más evidencias” (Hammersley, 1994. P11) 
 Por ello, la tensión estructurante reside en hacer y conocer, participar y observar, mantener la distancia o involucrarse. 
Teniendo en cuenta que, “cualquier investigación social toma la forma de observación participante, implica participar en el mundo social” (Hammersley, 1994. P8) la teoría permite a los investigadores formular preguntas de investigación, diseñar estrategias y analizar los datos, en tal sentido, dependiendo de los propósitos que tengan los investigadores, podrán decidir el camino que tomará, en este aspecto, “la recopilación de información está estratégicamente orientada por el desarrollo teórico. La elaboración teórica y la recogida de información están relacionadas directamente” (Hammersley, 1994. P191)
6) El abordaje etnográfico es un enfoque de la investigación cualitativa utilizado para comprender y describir procesos sociales y culturales de ciertos grupos, basado en la observación participante, la inmersión del objeto estudiado y el análisis de datos obtenidos. Asimismo, Ameigeiras plantea que “La investigación etnográfica implica el desarrollo del proceso a través del cual se lleva a cabo la instancia fundamental de la investigación, explicitada en relación al trabajo de campo y la realización de la observación participante” (Ameigeiras, 2006. P122) 
Para llevar a cabo dicho abordaje, el autor presenta tres momentos principales: el ingreso al campo, despliegue de la observación participativa y la salida del campo. 
En el primer momento, el ingreso al campo el cual, “presenta la primera situación de interacción con los sujetos en una dimensión espaciotemporal concreta, en un lugar y un momento en particular” (Ameigeiras, 2006. P125) Para ingresar al campo se debe definir previamente el tema/problemática que se desea estudiar y el campo en específico, se debe establecer contactos y relaciones que posibiliten dicho ingreso. En algunos casos se requerirá de accesos o ciertos permisos, consentimientos que permitan llevar a cabo la investigación.
Una vez dentro del campo se da el segundo momento, el desplazamiento del campo en donde se llevará a cabo la observación participante, esto implica prestar atención a los detalles, comportamientos, gestos, y participar de distintas actividades que permitan experimentar de primera mano. Todo este proceso debe ser registrado, “el registro de la información constituye uno de los elementos clave de la observación participativa. Es con dichos registros con los que el etnógrafo trabaja” (Ameigeiras, 2006. P130) en este momento se produce la obtención de datos e información, a través de no solo la observación participativa, sino también de las entrevistas, análisis de datos, etc. 
Por último, la salida del campo que se va anticipando una vez que los objetivos están logrados, en este momento el investigador tiene lo necesario para analizar toda la información recogida y poder armar un informe dando cuenta de lo experimentado. 
Bibliografía utilizada: 
· Polo Almeida, P. (2020) “Determinación social de la salud en el territorio, miradas de los trabajadores bananeros”, Tenguel (Ecuador). Rev. Cien Salud.18 (Especial):1 -22.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9073
· Suárez, Francisco (1995). Con el Corazón en la Boca: Las metáforas de una inundación. Revista Desastres y Sociedad / No.3 / Año 2, 39-45.
· Rico Amorós, A.; Hernández Hernández, M.; Orcina Cantos, J. y Martínez Ibarra, E. (2010) “Percepción del riesgo en inundaciones en municipios litorales alicantinos: ¿aumento de la vulnerabilidad?” Papeles de Geografía, 2010, 51-52; pp. 245-256
· Adorno, Theodor (1998), Introducción a la sociología (1968), Ed. Barcelona. Capítulos 3, 4, 5, 8, 9, 10 y 11.
· Mendizábal N (2006) ¨ El diseño de investigación cualitativa¨ en I. Vasilachis de Giardino (coord.) op.  cit.
· Ameigeiras Aldo (2006) ¨El abordaje etnográfico en la investigación social en Vasilachis de Giardino –Coord.- Estrategias cualitativas de investiga. Social-Pag.107-150- Edit. Gedisa- Barcelona
· Hammersley y Atkinson (1994) Etnografía 1,7,8, Paidós
· Guber R (2001– La etnografía – Cap. 3 y 4 -   Edit. Norma-

Continuar navegando