Logo Studenta

c5 cartografia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES 
FACULTAD DE AGRONOMÍA 
 
 
 
CÁTEDRA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS 
 
 
 
 
 
 
Por: Mauricio J. Niborski 
Agosto de 1997 
Edición 2002 
 
 
 
 
NNOOCCIIOONNEESS DDEE CCAARRTTOOGGRRAAFFÍÍAA,, 
CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN EE 
IINNTTEERRPPRREETTAACCIIÓÓNN DDEE SSUUEELLOOSS 
SÍMBOLO
Complejo Suelos La Barrancosa (70%) - La Loma (30%)
S U E L O S
Complejo Suelos La Barrancosa (50%) - La Barrancosa, 
fase imperfectamente drenada (30%) - 7 de diciembre (20%)
Complejo Suelos 7 de diciembre (70%) - La María (30%)
Complejo Suelos La María (60%) - La María, fase 
anegable (40%)
Complejo Indiferenciado Lagunas
LB1
LB2
Di
Ma
Lag
Base cartográfica: aerofotografías IIBAP, 1984
Alambrados
Limite de tierras
Montes y boulevares
Caminos
Canales
REFERENCIAS
ESTANCIA BARRANCAS
CARTA DE SUELOS
PARTIDO DE SALADILLO
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ESCALA APROXIMADA 1:20.000
LB1
LB1
LB1
LB2
LB2
LB2
LB2
LB2
LB2
LB2
LB2
Di
Di
Di
Di
Di
Di
Ma
Ma
Ma
MaMa
Ma
Ma
Ma
Lag
Lag
Lag
Lag
Lag
Lag
 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 2 - 
 
CONTENIDO 
 
 
1. EL LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO DE LAS TIERRAS 
 
 1.1. Introducción 
 1.2. Tipos de levantamiento 
 1.3. Síntesis metodológica para el levantamiento de las tierras a escala detallada 
 
 
2. EL MAPA DE SUELOS 
 
 2.1. Conceptos básicos 
 2.2. El mapa básico de suelos 
 2.2.1. Unidades taxonómicas 
 2.2.2. Unidades cartográficas 
 2.2.3. La leyenda del mapa básico de suelos 
 
 
3. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PERFILES DE SUELO 
 
 3.1. Introducción 
 3.2. Características generales del paisaje y condiciones externas del suelo 
 3.3. Características internas del suelo 
 
 
4. INTERPRETACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS. DIAGNÓSTICO 
 
 4.1. Suelos con limitaciones por erosión 
 4.2. Limitación por exceso de humedad 
 4.3. Limitaciones del suelo en la zona de actividad radical 
 4.4. Limitaciones por efecto del clima sobre los cultivos 
 4.5. Valor diagnostico de los símbolos que se usan para indicar diferencias subordina-
das 
 4.6. Vinculación de algunas características de los suelos con la capacidad de uso de las 
tierras. (Válido en ausencia de otras limitaciones). 
 
 
 
ANEXO 
 
Guía práctica de recomendaciones e informaciones útiles para la elaboración de mapas 
de suelos 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 3 - 
1. EL LEVANTAMIENTO CARTOGRÁFICO DE LAS TIERRAS 1 
 
 
1.1. INTRODUCCIÓN 
 
 La correcta planificación de las actividades agropecuarias (agricultura, ganadería, 
forestación, etc.) requiere de la pormenorizada evaluación de las propiedades de los sue-
los y de las respuestas de éstos ante diferentes alternativas de manejo. 
 
 El principal propósito del levantamiento de suelos es posibilitar la realización de 
predicciones más precisas, numerosas y útiles sobre usos específicos de las tierras, que 
las que podrían realizarse de no contar con estudios de esta naturaleza (Dent, D y A. 
Young, 1981). Para lograr este objetivo es necesario d eterminar el patrón de distribución 
de suelos, dividiendo la superficie del terreno en unidades relativamente homogéneas, 
cartografiar dichas unidades y caracterizar sus propiedades de modo de poder inferir el 
potencial productivo de las tierras para diferentes usos, así también como evaluar las 
respuestas de las mismas ante diferentes alternativas de manejo. Un levantamiento de 
suelos describe las características de éstos en un área determinada, los agrupa de acuer-
do a un sistema de clasificación standard, dibuja sus límites sobre un mapa y hace pre-
dicciones acerca de su comportamiento. En este tipo de estudio se consideran los diferen-
tes usos del suelo y como éstos responden a las prácticas de manejo. La información re-
unida en un mapa de suelos colabora en el desarrollo de un plan para el uso de las tie-
rras y sirve para evaluar y predecir los efectos de los diferentes usos posibles sobre el 
ambiente. (Soil Survey Staff. 1993). 
 
 El levantamiento de las tierras se desarrolla en dos etapas. En la primera se des-
criben y cartografían los suelos poniendo la mayor atención en la caracterización de las 
propiedades más relevantes por su elevado valor diagnóstico. Surge de esta primera fase 
del estudio el llamado Mapa Básico de Suelos que consta de cartografía (carta de suelos) 
y memoria descriptiva completa (leyenda descriptiva). En la segunda etapa, que por lo 
general comienza a desarrollarse paralelamente con la primera, se realiza la evaluación 
de la aptitud de las tierras utilizando clasificaciones utilitarias que permitan traducir o 
interpretar la información referente a características externas, morfológicas, biológicas, 
químicas y físicas contenidas en la memoria del Mapa Básico de Suelos, considerando 
además aspectos climáticos, económicos y diferentes tipos de utilización de las tierras. 
 
 
1.2. TIPOS DE LEVANTAMIENTOS 
 
 La escala de un mapa de suelos está determinada por el propósito que persigue el 
mismo en concordancia con el grado de detalle requerido. Cuanto mayor sea la informa-
ción que se pretenda extraer de un levantamiento de suelos y más pequeña el área mí-
nima de terreno que se desee individualizar en la cartografía, más grande debe ser la e s-
cala del relevamiento. Ésta también debe considerar la intensidad de uso de la tierra de 
la superficie bajo estudio y el grado de complejidad del patrón de distribución de suelos. 
 
 
1 Por el Ing. Agr. Mauricio J. Niborski, Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Manejo y Conservación 
de Suelos 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 4 - 
 Existe además una estrecha y directa relación entre la escala y el costo y tiempo 
que demanda el levantamiento, por lo que se recomienda que ésta sea lo más pequeña 
posible, siempre que satisfaga las necesidades del usuario del mapa. 
 
 El nivel de detalle de un mapa de suelos no debería inferirse únicamente a partir 
de la escala de publicación del mismo. Un levantamiento realizado con observaciones 
muy espaciadas podría ser publicado a escala grande, por lo que es importante en la eva-
luación del nivel de detalle de un mapa de suelos, el conocimiento de la escala de trabajo 
y fundamentalmente la densidad de observaciones realizadas y la cantidad de límites c o-
rroborados a campo. 
 
 Cinco rangos de escala o niveles de intensidad se han establecido para levanta-
mientos de suelos: esquemáticos, de reconocimiento, semidetallado, detallados y superde-
tallados. 
 
Levantamientos esquemáticos o exploratorios 
 
 Se llevan a cabo para proveer información general de suelos de grandes regiones 
aún desconocidas. Se realizan a escalas que varían entre 1:500.000 y 1:5.000.000. La 
densidad de observaciones es muy baja y éstas solo se realizan sobre transectas preesta-
blecidas sin intentar un recubrimiento uniforme del área en estudio. Este tipo de levan-
tamiento se sustenta fundamentalmente en la utilización de imágenes satelitarias como 
material básico para la interpretación y cartografía de grandes ambientes geomórficos. 
 
 Dentro del rango de escalas mencionados se incluyen las compilaciones, síntesis 
basadas en mapas de suelos preexistentes realizados por lo general con diferentes esca-
las y clasificaciones que deben ser homogeneizadas. 
 
 El principal propósito perseguido por este tipo de estudio es él de confeccionar atlas 
de suelos a nivel nacional, e incluso mundial, utilizados como orientación general en la 
enseñanza de la distribución geográfica de los distintos tipos de suelos. Ejemplos son el 
"Atlas de Suelos de la República Argentina", INTA - CIRN (1985), y el "Mapa de Suelos 
del Mundo", FAO - UNESCO (1970- 1980). 
 
Levantamientos a nivel de reconocimiento 
 
 Proveen una visión global de los recursos de un área en estudios a nivel de prefac-
tibilidad comomarco para la realización de levantamientos más detallados. 
 
 Para los profesionales responsables de la planificación de grandes áreas en desarro-
llo, estos levantamientos muestran los tipos de recursos presentes y su distribución y ex-
tensión. Esta información puede ser utilizada para la localización de proyectos, para 
identificar y delimitar áreas promisorias, para conseguir ayuda financiera a utilizar en 
estudios de factibilidad, etc. 
 
 La escala de este tipo de mapas varía entre 1:100.000 y 1:500.000, siendo la más 
común 1:250.000. Se utilizan, como material base para el levantamiento, ampliaciones de 
imágenes satelitarias y fotografías aéreas. Es habitual el uso combinado de ambos tipos 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 5 - 
de elementos, seleccionando sobre las imágenes porciones del terreno (áreas muestra) 
que por su representatividad, grado de difusión en el área total del estudio y fácil acceso, 
justifican su estudio más detallado con fotografías aéreas con el objeto de extrapolar esa 
información a los demás sectores de patrón similar en la imagen satelitaria. Complemen-
tos importantes para este nivel de estudio lo constituyen las cartas topográficas y los mo-
saicos aerofotográficos. La mayor parte de los límites entre las distintas unidades de sue-
los del mapa son inferidos, mientras que solo algunos pocos son corroborados a campo. 
 
Levantamientos semidetallados 
 
 Es la mejor escala para la realización de estudios de factibilidad de proyectos de 
desarrollo agropecuario de las tierras. Provee la información necesaria para la determi-
nación de la aptitud productiva para los principales tipos de utilización de las tierras 
(cultivos de cosecha, fruticultura, forestación, pasturas, etc.) y el consiguiente análisis 
económico. No se adecua bien para la planificación de predios individuales. 
 
 Comprende un rango de escalas entre 1:30.000 y 1:100.000, siendo la más común 
1:50.000. El material utilizado para este tipo de levantamiento es la fotografía aérea (pa-
res estereoscópicos y mosaicos aerofotográficos) . Los límites que surgen del mapa preli-
minar de fotointerpretación son en su mayoría chequeados a campo. Son ejemplo de este 
tipo de levantamiento las "Cartas de Suelo de la Región Pampeana", a escala 1:50.000, 
publicadas por INTA. 
 
Levantamientos detallados 
 
 Permiten extraer la información necesaria requerida para el asesoramiento y la 
planificación del uso de la tierra en predios rurales. Se realizan en escalas que van de 
1:10.000 a 1:25.000, aunque la frecuente es 1:20.000. 
 
 Tanto el productor como el asesor pueden, a este escala, ver el establecimiento r e-
flejado en el mapa potrero por potrero, en un tamaño cómodo para su utilización y con 
unidades cartográficas que brindan suficiente información para poder realizar la planifi-
cación del uso y manejo de las tierras. es también una escala adecuada para el planea-
miento detallado de proyectos de desarrollo en áreas seleccionadas a priori por estudios 
de prefactibilidad y factibilidad realizados a escalas menores. 
 
 El material básico utilizado en este tipo de estudios es la fotografía aérea, funda-
mentalmente fotogramas 1:20.000 y ocasionalmente, mosaicos aerofotográficos. 
 
 En el trabajo de campo deben ser corroborados todos los límites de suelo sin excep-
ción, no siendo válida en este nivel de detalle, la extrapolación cartográfica. 
 
Levantamientos intensivos o superdetallados 
 
 Se realizan a escalas mayores a 1:10.000. Debido al muy elevado costo por unidad 
de superficie que estos estudios implican, solo se llevan a cabo cuando se conoce a priori 
el uso al cual se destinarán las tierras, el cual debe ser específico e intensivo. Este tipo de 
levantamiento queda ampliamente justificado en estaciones experimentales, en estable-
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 6 - 
cimientos donde la tierra se destina a usos con cultivos especiales que poseen requeri-
miento muy específicos o en proyectos de riego donde el costo de desarrollo es muy eleva-
do. 
 
 Si bien se utiliza material aerofotográfico detallado sobre el que se delimitan uni-
dades, el levantamiento de suelos se realiza en forma prácticamente sistemática para de-
tectar las fluctuaciones de algunas propiedades que no se reflejan en las fotografías aé-
reas pero que son de suma importancia en la evaluación de la aptitud de las tierras para 
distintos usos. El cuadro que a continuación se acompaña constituye un resumen de lo 
expuesto. 
 
 
TIPOS DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS 
 
NIVEL DE LEVAN-
TAMIENTO 
ESCALA 
APROXIMADA 
UNIDADES TAXO-
NÓMICAS 
UNIDADES CAR-
TOGRÁFICAS OBJETIVOS DESTINATARIOS 
Esquemático Menor a 1:500.000 
Subórdenes, 
Grandes Grupos, 
Subgrupos y sus 
fases. 
Grandes asocia-
ciones 
 
Educación. Conoci-
miento de la distribu-
ción de suelos a nivel 
nacional e Inter-
nacional. Compara-
ción de suelos entre 
diferentes países. 
Educandos en 
ciencias del suelo 
y/o en recursos 
naturales. 
 
Reconocimiento 1:100.000 a 1:500.000 
Subgrupos, Fa-
milias y sus fa-
ses 
Asociaciones 
simples 
 
Planificación regio-
nal. Planificación de 
polos de desarrollo. 
Responsables en 
la planificación de 
grandes áreas. 
Gobernantes. 
Semidetallado 1:30.000 a 1:100.000 
Familias, Series 
y sus fases 
Asociaciones 
Complejos 
Consociaciones 
 
Planificación regio-
nal, de cuenca, etc... 
Extensionistas. 
Asesores 
Detallado 1:10.000 a 1:25.000 
Series y sus fa-
ses 
Consociaciones 
Complejos 
Planificación de pre-
dios rurales 
Técnicos, aseso-
res, productores 
Intensivo o 
Superdetallado 
Mayor a 
1:10.000 
Series y sus fa-
ses 
Consociaciones 
Complejos 
Levantamiento de 
suelos de campos 
experimentales. 
Usos intensivos bajo 
riego. 
 
Técnicos, aseso-
res, productores 
FUENTE: “Soil Survey Investigations for Irrigations” FAO Soil Bulletin Nº 42. 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 7 - 
INDICACIONES GENERALES SOBRE DENSIDAD DE MUESTREO Y TASA DE PRO-
GRESO CON RELACIÓN A DIFERENTES INTENSIDADES DE LEVANTAMIENTO 
 
TIPOS DE 
 LEVANTAMIENTO ESCALA 
AREA REPRE-
SENTADA POR 
1 CM2 DE MAPA 
DENSIDAD DE 
OBSERVACIO-
NES 
TASA DE 
PROGRESO 
APROXIMADA 
(por 
mes/hombre) 
PRECISIÓN 
DE LOS LÍMI-
TES 
1:5.000 0,25 ha 1 cada 0,5 ha 500 ha 
Superdetallado 
(muy alta intensidad) 
1:10.000 1,0 ha 1 cada 2,0 ha 800 ha 
Totalidad de los 
límites hequeados 
en toda su lon-
gitud 
1:20.000 4,0 ha 1 cada 8,0 ha 1.250 ha 
Detallado 
(alta intensidad) 
1:25.000 6,25 ha 1 cada 12,5 ha 1.500 ha 
Casi la totalidad 
de los límites che-
queados en toda 
su longitud 
Semidetallado 
(media intensidad) 1:50.000 25,0 ha 1 cada 50,0 ha 7.500 ha 
Algunos límites 
chequeados, la 
mayoría inferidos. 
Reconocimiento 
(baja intensidad) 1:100.000 100 ha 1 cada 200,0 ha 20.000 ha 
Casi todos los 
límites inferidos 
FUENTE: “Soil Survey Investigations for Irrigations” FAO Soil Bulletin Nº 42. 
 
 
 
1.3. SÍNTESIS METODOLÓGICA PARA EL LEVANTAMIENTO DE SUELOS A ESCALA DETALLADA 
 
 
• Reunión de antecedentes 
 
 Consiste en el estudio de la documentación básica existente vinculada fundamen-
talmente con aspectos climáticos, topográficos, geomorfológicos, edafológicos y agronómi-
cos del área o predio a relevar. 
 
 
• Fotointerpretación 
 
 La misma se efectúa a nivel de detalle, preferentemente en base a fotogramas esca-
la 1:20.000 (INTA 1964/1966 para establecimientos ubicados en la Región Pampeana 
húmeda y subhúmeda y II Brigada Aérea de Paraná 1981-1983, para predios localizados 
en la provincia de Buenos Aires). 
 
 A partir del análisis de las geoformas, los diseños de drenaje, erosión, sedimenta-
ción y otros elementos estrechamente vinculados a la fotointerpretación de procesos for-
madores del paisaje y la constitución del terreno, se elabora una cartografía básica y 
preliminar de fotointerpretación del establecimiento a relevar.NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 8 - 
 Esta, posteriormente reinterpretada y reajustada con la información surgida tras 
los trabajos de campaña y laboratorio, sustentará la cartografía definitiva de suelos. 
 
 
• Trabajo de campo 
 
 Identificados los ambientes con las unidades cartográficas del mapa básico de fo-
tointerpretación (escala 1:20.000), se procede a describir y caracterizar las unidades de 
mapeo a través de sus aspectos externos y su composición edáfica. 
 
 Se efectúa a tal fin un relevamiento mediante apertura de calicatas y perforaciones 
de apoyo, caracterizándose las tierras de cada una de las unidades mapeadas, sus rangos 
de variación y límites físicos. Los perfiles de suelo son descriptos siguiendo las normas 
del “Soil Survey Manual”, AH Nº 18, Soil Survey Staff, USDA, 1993. Se deberán extraer 
muestras disturbadas de los diferentes horizontes o capas de los perfiles de suelo más 
representativos, para su posterior análisis de laboratorio. 
 
 
• Trabajo de laboratorio 
 
 Las muestras son ordenadas, comparadas y analizadas en sus aspectos físicos efec-
tuando luego los análisis físicos y químicos de laboratorio pertinentes, indispensables pa-
ra la caracterización de las unidades de suelos y la detección y evaluación de posibles li-
mitaciones. 
 
 A continuación se detallan algunos de los métodos y/o procedimientos más frecuen-
tes seguidos para realizar los análisis: 
 
• Análisis mecánico: por el método de la pipeta de Kühn, para las fracciones de arcilla 
y limo. Dispersión sódica del suelo previa destrucción de materia orgánica con agua 
oxigenada y eventual calcáreo con ácido clorhídrico y eliminación de calcio soluble 
por lavado. Tamizado de la fracción gruesa (clasificación granulométrica del Depar-
tamento de Agricultura de los EE.UU.). Clase textural según diagrama del citado 
departamento. 
• Color del suelo: tabla Munsell de colores. 
• Carbono Orgánico Total: por combustión vía húmeda, según Walkley-Black. 
• Nitrógeno Total: por el método de Kjeldhal. 
• Calcáreo: determinación cualitativa con HCl. 
• pH: con potenciómetro, en pasta de suelo saturado y diferentes niveles de dilución. 
• Conductividad Eléctrica: mediante conductímetro digital, en pasta de suelo satura-
do y en el extracto de saturación. 
• Humedad Equivalente: por el Método de Succión de Bouyoucos. 
• Humedad de Saturación: por desecación a 105 grados C de la pasta saturada. 
• Marchitez permanente: por cálculo a partir del porcentaje de saturación de hume-
dad. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 9 - 
• Capacidad de Intercambio Catiónico. Por saturación del complejo de intercambio 
con NH4+ utilizando acetato de amonio 1N de pH 7.0 y determinación del amonio ad-
sorbido por desplazamiento de sodio. 
• Bases de Intercambio: Calcio y Magnesio, por complejometría con EDTA; Potasio, 
por el método volumétrico del cobalto nitrito; Sodio, por el método de Peech con ace-
tato-uranilo-magnésico. 
 
 
• Trabajo de Gabinete 
 
Mapa final de fotointerpretación (reinterpretación) 
 
 Una vez concluido el relevamiento de suelos y los exámenes de laboratorio se r e-
interpretan los fotogramas creándose una nueva cartografía, a partir de la cual se 
prepara el mapa definitivo de suelos. 
 
Mapa de Suelos 
 
 Con la información obtenida en las etapas anteriores se realiza una correlación 
entre calicatas, recomponiéndose límites y agrupándose definitivamente las unidades. 
Se describen los perfiles modales o conceptos centrales de cada una de las unidades 
taxonómicas, con sus datos analíticos y fijando los rangos de variación que los diferen-
cian de los suelos contiguos. 
 
 Cada uno de los perfiles modales resultantes debe ser clasificado de acuerdo a las 
normas del “Soil Taxonomy” Agriculture Handbook Nº 436 S.C.S. - USDA, amplia-
mente difundido en estudios de esta naturaleza. 
 
 Sobre la cartografía resultante de la refotointerpretación y con toda la informa-
ción generada en las etapas descriptas, se elabora finalmente el Mapa Básico de Sue-
los que consta de: 
 
• la carta o mapa 
• la leyenda cartográfica o de identificación 
• la leyenda descriptiva o memoria 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 10 - 
2. EL MAPA DE SUELOS 2 
 
 Un levantamiento de suelos describe las características de los suelos de un área de-
terminada, los agrupa de acuerdo a un sistema de clasificación standard, dibuja sus lími-
tes sobre un mapa y hace predicciones acerca de su comportamiento. En él se consideran 
los diferentes usos del suelo y como responde a las prácticas de manejo. La información 
reunida en un mapa de suelos colabora en el desarrollo de un plan para el uso de las tie-
rras y sirve para evaluar y predecir los efectos de los diferentes usos posibles sobre el 
ambiente (Soil Survey Staff – AH N° 18 – 1993) 
 
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS 
 
 Se definen a continuación los conceptos de: paisaje, relieve, topografía, suelo, pedón 
y polypedón. 
 
Paisaje 
 
 Es la configuración de la superficie terrestre, con sus atributos externos (relieve, 
clima , vegetación) e internos (materiales originarios y suelos). De ellos el relieve adquie-
re especial relevancia pues determina la hidrología de los suelos. 
 
Relieve 
 
 Esta constituido por las elevaciones o desigualdades de la superficie terrestre, 
consideradas colectivamente a escala amplia. (Soil Survey Staff, USDA, 1951-1993). 
 
Microrrelieve 
 
 Se refiere a pequeñas diferencias en el relieve. En áreas de similar macrorrelieve, 
la superficie puede ser prácticamente uniforme o puede estar interrumpida por montícu-
los o pequeñas hoyas separadas por unos pocos metros de distancia y con desniveles ge-
neralmente inferiores a 50 cm. Un ejemplo característico de microrrelieve es el denomi-
nado Gilgay, presente en los ambientes con suelos con elevado contenido de arcillas de 
alto coeficiente de expansión y contracción (Vertisoles). Consiste en una sucesión de mi-
croelevaciones y microdepresiones cerradas en áreas de topografía prácticamente plana o 
de micro-valles y microdorsales en el sentido de la pendiente, cuando este tipo de suelos 
se presenta en relieves ondulados como por ejemplo el centro-este de la provincia de En-
tre Ríos. 
 
Topografía 
 
 Si bien tiene una connotación general similar a lo que se ha definido como relieve, 
actualmente se la utiliza para las características expuestas en los mapas planialtimétri-
 
2 Por los Ings. Agrs. Carlos R. O. Miaczynski (†) y Mauricio J. Niborski, Profesor Consulto y Jefe de Trabajos 
Prácticos de la Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos, respectivamente. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 11 - 
cos. Es la representación de las elevaciones o desigualdades del terreno en un mapa to-
pográfico o planialtimétrico. Las fotografías aéreas indican con mucha claridad el relieve 
del terreno. 
 
Concepto moderno de Suelo 
 
 El Suelo, desde el punto de vista que interesa a los agrónomos es “la colección de 
cuerpos naturales en la superficie de la tierra, en parte modificados o aún generados por 
el hombre a partir de materiales terrosos, conteniendo materia viva y soportando o sien-
do capaces de soportar el desarrollo de plantas en condiciones naturales. En sus bordes 
limita con el agua profunda u áreas yermas de piedra o hielo. El límite inferior con el [no 
suelo] es quizás el más difícil de definir. Los suelos incluyen a los horizontes cercanos a 
la superficie que difieren del material rocoso subyacente como resultado de las interac-
ciones, a través del tiempo, del clima, los organismos vivos, el material original y el r e-
lieve. En los pocos lugares donde contiene horizontes cementados que son impenetrables 
por las raíces, el suelo es tan profundo como el horizonte más profundo explorado por raí-
ces. Más comúnmente el suelo se extiende ensu límite inferior hasta la roca dura o hasta 
los materiales terrosos virtualmente desprovistos de raíces, o marcas de cualquier tipo de 
actividad biológica. El límite inferior de un suelo es por consiguiente el límite inferior de 
la actividad biológica, la cual coincide generalmente con la profundidad común de las raí-
ces de las plantas perennes nativas” (Soil Survey Staff, 1975). 
 
 Los “cuerpos naturales” de esta definición incluyen todos las partes del suelo ge-
néticamente relacionadas. Una parte dada, tal como una capa cementada, puede no con-
tener materia viva o ser capaz de mantener vegetación. Es todavía, sin embargo, una 
parte del suelo si está genéticamente relacionada con la otras partes y si el cuerpo, como 
unidad, contiene materia viva y es capaz de sostener plantas. 
 
 La definición incluye dentro de los suelos a todos los cuerpos naturales que con-
tienen materia viva y son capaces de mantener plantas, aunque no posean d iferenciación 
genética de capas u horizontes. Un depósito fresco de material aluvial o un relleno de tie-
rra es considerado suelo si puede mantener vegetación. 
 
 Para ser considerado suelo un cuerpo natural debe contener materia viva. Esto 
excluye a antiguos suelos, hoy en día sepultados, ubicados por debajo de los efectos de los 
organismos. Esto no quiere decir que los suelos enterrados no puedan ser caracterizados 
por referencia a clases taxonómicas. Esto meramente significa que los mismos no son 
ahora miembros de la colección de cuerpos naturales llamada suelo; son paleosuelos e n-
terrados. 
 
 No todo lo que es “capaz de mantener vegetación en condiciones naturales” (in-
temperie) es suelo. Los cuerpos de agua con vegetación acauática flotante, tal como algas, 
no son considerados suelo, pero sí lo son los sedimentos ubicados por debajo de agua poco 
profunda, si poseen vegetación enraizada tal como espadañas o cañas. Los materiales 
acumuladas en las raíces de especies aéreas tampoco son considerados suelo, aunque so-
bre ellos puedan apoyarse plantas parasitarias. También quedan excluidas las rocas ca-
paces de mantener líquenes en su superficie o plantas en sus amplias grietas. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 12 - 
Diagrama esquemático de un polipedón como unidad de cuerpo de suelos, ilus-
trando (a) su paisaje característico y (b) su conjunto único de propiedades inter-
nas. Sus márgenes representan los límites geográficos de un conjunto de propie-
dades de suelo definido por una Serie de suelos 
Fuente : “Soil Survey Manual”. AH 18. SCS – USDA. 1993. 
La definición de suelo de Marbut como la “capa exterior” de la corteza terrestre, 
formulada hace más de 50 años, implicó el concepto de suelo como un continuum (Mar-
but, 1935). La actual definición se refiere al suelo como la colección de cuerpos naturales 
sobre la superficie de la tierra lo cual divide el continuum de Marbut en partes definidas 
y discretas que pueden ser tratadas como miembros de una población. La perspectiva del 
concepto de suelo ha cambiado desde aquel en que se enfatizaba el todo y sus partes eran 
definidas ligeramente a uno en el que las partes son definidas con precisión y el todo es 
una colección organizada de estas partes. (Soil Survey Staff, 1993) 
 
Pedon y Polipedon 
 
 En los los levantamientos de suelos, se clasifican las partes individuales que hacen 
al continuum. Las clases se definen de modo de incluir cuerpos de suelo de tipos y tama-
ños significativos. Las clases son conceptos, no suelos reales, pero están vinculadas a sus 
representantes en la naturaleza –el pedón y el polipedón (Soil Survey Staff, 1993). 
 Pedón: Es presentado en Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975) como una unidad 
de muestreo dentro de un suelo. Los límites sobre el área de un pedón establecen reglas 
para decidir si considerar uno, dos, o más clases de suelo dentro de un diseño a escala 
pequeña de variabilidad lateral local. Un pedón es considerado como el cuerpo más p e-
queño de una clase se suelos, suficientemente grande como para representar la naturale-
za y disposición de horizontes y la variabilidad de otras propiedades que son preservada 
en muestras. 
 
 Un pedón se extiende en profundidad hasta el límite inferior del suelo, a través de 
todos los horizontes genéticos, y si éstos son delgados, se interna en la porción superior 
del material subyacente. El pedón incluye la zona de actividad de las raíces d e la mayo-
ría de las plantas perennes nativas. Para los propósitos de la mayor parte de los levan-
tamientos de suelos, un lí-
mite inferior práctico es el 
manto rocoso, o una profun-
didad de alrededor de 2 m, 
el que se encuentre más cer-
ca de la superficie. Una pro-
fundidad de 2 m provee una 
buena muestra de los hori-
zontes de suelo principales, 
aún en suelos de gran espe-
sor. Incluye la mayor parte 
del volumen de suelo pene-
trado por las raíces de las 
plantas y permite la obser-
vación confiable de las pro-
piedades de los suelos. 
 
 El área de un pedón es 
aproximadamente poligonal 
y fluctúa de 1 a 10 m2 de-
pendiendo de la naturaleza 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 13 - 
de la variabilidad en el suelo. Donde el ciclo de variaciones es inferior a 2 m y todos los 
horizontes son continuos y prácticamente uniformes en espesor, el pedón tiene un área 
de aproximadamente 1 m2. Donde los horizontes u otra propiedades son intermitentes o 
cíclicos a intervalos de 2 a 7 m2, el pedón incluye la mitad del ciclo (1 a 3,5 m). Si los 
horizontes tienen ciclos con intervalos mayores a 7 m, se considera que cada ciclo contie-
ne más de un suelo. La oscilación en tamaño (1 a 10 m2) permite la clasificación concor-
dante efectuada por diferentes observadores en situaciones donde importantes horizon-
tes son cíclicos o interrumpidos repetidamente en cortas distancias. 
 
 Polipedón: El pedón es considerado demasiado pequeño como para exhibir caracte-
rísticas más vastas tales como pendientes y superficies pedregosas. El polipedón es pre-
sentado en Soil Taxonomy como una unidad de clasificación, un cuerpo de suelo, homo-
géneo a nivel de serie y suficientemente grande como para exhibir todas las característi-
cas consideradas en la descripción y clasificación de suelos. 
 
 En la práctica el concepto de polipedón ha sido ampliamente ignorado y muchos 
científicos de suelo consideran al pedón o a algún cuerpo no definido de suelo más o me-
nos similar, representado por un pedón suficientemente grande como para clasificarlo. 
 
 El motivo de la aparición de un suelo diferente reside en el cambio de la clase o 
magnitud de uno o varios factores de formación (clima, materiales originarios, relieve, 
actividad biótica, hidrología, tiempo y el hombre). 
 
 Así por ejemplo, la gran homogeneidad de los suelos de la llanura pampeana a tra-
vés de grandes distancias se debe a la uniformidad de los materiales originarios (loess 
por ejemplo), cambios climáticos muy graduales, edades de los sedimentos igualmente 
similares, de modo que las diferencias de suelo se deben fundamentalmente a diferencias 
de relieve (carácter diferencial) y sus consecuencias sobre la vegetación y la hidrología 
(caracteres accesorios). Si se considera a la Asociación de suelos como unidad de paisaje, 
esta homogeneidad es aún mucho mayor. Pero cuando se analiza la diferencia entre los 
suelos de la Pampa Ondulada y la Pampa Arenosa, se debe agregar un cambio de mate-
riales originarios y de edad, comprendiendo entonces el porque de la gran diferencia e n-
tre los perfiles de suelo de ambas regiones. 
 
 La cartografía de suelos es la ciencia y el arte de separar áreas homogéneas de sue-
lo volcando estos hechos en un mapa. Dentro de cada área homogénea, la que se denomi-
nará unidad cartográfica se estima que la combinación de factores de formación ha sido 
la misma. 
 
 La cartografía de suelos se apoya fundamentalmente en los conocimientos y crite-
rios aportados por la Geomorfologíay la Fisiografía. El análisis geomorfológico compren-
de la descripción e interpretación del origen y evolución de las unidades del paisaje, so-
brepasando las necesidades de información de un relevamiento de suelos con fines apli-
cados. En este caso, el simple reconocimiento de las formas propias de cada unidad de 
paisaje, con sus tonos, texturas y posición, resulta suficiente. 
 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 14 - 
2.2. EL MAPA BÁSICO DE SUELOS 
 
 Es la representación sobre un mapa primario (fotografías aéreas, imágenes sateli-
tarias, planchetas del IGM, etc.) de la distribución espacial de las distintas clases natu-
rales de suelos en el paisaje dentro del área en estudio (predio rural, cuenca hidrográfica, 
partido, provincia, etc.). En el mapa básico de suelos se aplica un sistema natural de cla-
sificación denominado Taxonomía de Suelos El mismo tomas en cuenta horizontes gené-
ticos y otros hechos diagnósticos, agrupando los suelos en distintos niveles de abstracción 
o categorías. Dado que las características de un suelo son permanentes, un mapa de sue-
los tiene validez por muchos años. 
 
 El mapa básico de suelos puede ser interpretado para muchos fines prácticos: agrí-
colas, pastoriles, forestales, ingenieriles, recreación, etc.. Los mapas interpretativos tie-
nen una vida útil más breve que los mapas básicos de suelos ya que las interpretaciones 
cambian con los avances de la tecnología. 
 
 
2.2.1. Unidades Taxonómicas 
 
 Stuart Mill señaló que el propósito práctico de una clasificación es organizar los co-
nocimientos acerca de los objetos que se clasifican a fin de que la información reunida 
sirva para: 
 
• Predecir su comportamiento 
• Establecer su mejor uso 
• Estimar su productividad 
• Facilitar la transferencia de conocimientos a objetos similares. 
 
 Una clasificación taxonómica es una creación de la mente del hombre para facilitar 
sus pensamientos a cerca de objetos tan numerosos que no podría abarcarlos individual-
mente. Desde hace mucho tiempo el hombre ha clasificado sus recursos naturales, como 
ser el clima, las plantas, los animales, las rocas y los suelos. Un sistema de clasificación 
es reemplazado por otro a medida que sus conocimientos acerca de los objetos que clasi-
fican avanzan. 
 
 Un sistema de clasificación es tanto más complejo cuanto mayor es el número de 
individuos que integran la población (plantas, suelos, rocas, etc.). Clasificar significa 
agrupar individuos similares entre sí en uno o varios caracteres. Es un sistema taxonó-
mico cuando en el mismo se agrupan los suelos según el tipo e intensidad de los procesos 
de formación que actuaron sobre los materiales originales. 
 
 Una unidad taxonómica es por lo tanto una unidad de clasificación de un sistema 
taxonómico, cualquiera sea la categoría a la que pertenezca (de Orden a Serie de suelos). 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 15 - 
Serie de Suelos 
 
 La serie de suelos es la categoría más homogénea en la Taxonomía utilizada en 
los Estados Unidos (Soil Taxonomy). Como clase, una serie es un grupo de suelos o poli-
pedones semejantes en orden y características diferenciales. Los suelos de una serie tie-
nen un rango relativamente estrecho en el conjunto de sus propiedades. 
 
 Una Serie de suelos reúne todos los criterios de diferenciación de las más altas 
categorías del sistema de clasificación, además de aquellas características adicionales y 
significativas en la sección de control de la Serie. Algunas de las características común-
mente utilizadas para diferenciar Series son la clase, espesor y disposición de horizontes 
y su estructura, color, reacción, consistencia, contenido de carbonatos y otras sales, con-
tenido de humus, contenido de fragmentos gruesos y composición mineralógica. Una d i-
ferencia significativa en cualquiera de estas características puede ser la base para el r e-
conocimiento de una serie diferente. Sin embargo, muy raramente dos series de suelos 
difieren en solo una de estas características, al estar muchas de ellas relacionadas y 
cambiar en general en forma conjunta (Soil Survey Staff, 1993). 
 
 La Serie de Suelos, a diferencia de las demás categorías, es una creación del reco-
nocedor, quién establece una nueva Serie cada vez que observa un cambio de significa-
ción en los caracteres morfológicos de los suelos, principalmente en la zona de mayor ac-
tividad biológica. 
 
 Dos suelos pertenecen a una misma Serie cuando: 
• presentan una misma secuencia de horizontes; 
• los caracteres morfológicos y propiedades de los respectivos horizontes son 
similares; 
• provienen de un mismo material originario. 
 
 Una Serie de suelos debe tener: 
• un nombre. 
• una posición definida en el paisaje. 
• un concepto central, cuya caracterización incluye la descripción de sus carac-
terísticas generales, externas y morfológicas, apoyadas estas últimas por las 
determinaciones analíticas de laboratorio correspondientes. 
• un rango de variación. 
• caracteres diferenciales concretos con Series similares. 
 
 La extensión geográfica de una Serie es limitada. 
 
 La categoría de Serie se usa principalmente en mapas detallados y semidetallados 
(1:20.000 a 1:100.000). 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 16 - 
 Cada Serie de Suelos se debe ubicar en una taxonomía de suelos hasta el menor ni-
vel posible (Familia). 
 
 El número de Series de suelo de un país es muy elevado. Por eso no se le puede 
asignar un nombre científico, connotativo, como ocurre con las categorías más elevadas. 
Se recurre, por lo tanto, a los nombres de localidades, ríos, arroyos, lagunas (para las Se-
ries más importantes), de un establecimiento rural o de una persona conocida en la zona 
de difusión de la respectiva Serie. En relevamientos de predios, las Series se pueden 
identificar por números, letras o nombres de lotes. Si un suelo ya pertenece a una Serie 
descripta anteriormente, se debe respetar su nombre. Cada país debe poseer un registro 
nacional de Series de suelo. 
 
 
Fase de Suelos 
 
 La Fase de Suelos no es una unidad taxonómica, sino una subdivisión de una uni-
dad taxonómica de cualquier categoría y por lo tanto no tiene existencia propia. La base 
de esta subdivisión puede ser cualquier características o combinación de características 
potencialmente significativas para el uso y manejo de un suelo, que no estuvieran ya 
contempladas en la definición de la Serie de Suelos. La Fase de Suelos es, por lo tanto, 
un carácter externo o interno del suelo que no afecta a la definición de la respectiva uni-
dad taxonómica. 
 
 Ejemplos de Fases de Suelos son: pendiente, erosión, pedregosidad, profundidad 
efectiva, salinidad, drenaje, espesor del horizonte superficial, etc. 
 
 La Serie de Suelos con su Fase es la unidad de suelos acerca de la cual se puede 
hacer la mayor cantidad de predicciones e n cuanto a sus posibilidades de uso, necesida-
des de manejo y productividad. 
 
 El concepto central de una Serie no tiene Fases. Esta se usa cuando aparece alguna 
desviación del concepto central que no tuviera mayores incidencias sobre la morfología 
del suelo, pero si sobre su capacidad de uso o aptitud. Así, por ejemplo, si el concepto cen-
tral de una Serie indica la presencia de piedras en el perfil, no corresponde insistir sobre 
esta circunstancia a nivel de Fase, sino únicamente si la cantidad de piedras aumentara 
o disminuyera sensiblemente en determinadas áreas. 
 
 A menudo es necesario subdividir una Fase en clases, como en el caso de la pen-
diente o la erosión. Si el rango de variación de la pendiente oscila entre 0 y 5% en el área 
en estudio, se podría, por ejemplo separar tres clases: 1 - 2%; 2 - 3% y 3 - 5%. A cada una 
de estas clases se podría asignar el símbolo "a", "b", "c". Si la Serie fuera "Ramallo" con el 
símbolo "Ra", "Ra-b" indicaría Serie Ramallo, 2 - 3% de pendiente. Si la Fasefuera de 
erosión, se podrían distinguir las clases "1", "2" y "3" para suelos que hubieran perdido 10 
- 25%, 25 - 50% y > 50% de su horizonte A1 respectivamente. Así "Ra-1" indicaría Serie 
Ramallo con 10 - 25% de su horizonte A1 perdido por erosión hídrica; y “Ra-c3”, serie 
Ramallo con 3 - 5% de pendiente y > 50% de horizonte A1 perdido por erosión. 
 
 El significado de los símbolos se aclara en la “leyenda de identificación”. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 17 - 
 
2.2.2. Unidades cartográficas 
 
 En un mapa los límites entre los suelos se muestran mediante líneas. Cada área 
completamente circunscripta por una línea se denomina delineación de suelos. El con-
junto de todas las delineaciones de suelos que están identificadas por un símbolo único, 
color o nombre, u otra representación en el mapa se denomina unidad cartográfica 
 
 Ésta es la representación sobre un mapa primario de las áreas ocupadas por una 
sola unidad taxonómica -o una determinada combinación de dos o más unidades taxonó-
micas- con o sin sus Fases, mediante una línea que la separa de otras unidades cartográ-
ficas. Los mejores mapas primarios para producir mapas de suelos son las fotografías aé-
reas o imágenes satelitarias, porque presentan todos los accidentes naturales o arti-
ficiales del terreno, permitiendo ubicar los límites de las unidades cartográficas en rela-
ción a caminos, alambrados, cursos de agua, montes forestales, etc. Las unidades carto-
gráficas de un buen mapa básico de suelos no debe contener más de un 15% de impure-
zas, es decir, de otras unidades taxonómicas no contempladas en la caracterización de 
aquellas. 
 
 La superficie mínima que se puede representar en un mapa es de 0,5 a 1 cm2 (2 - 4 
ha para un mapa a escala 1:20.000; 12,5 - 25 ha para un mapa a escala 1:50.000, etc.). 
 
 Las unidades cartográficas pueden ser simples (o puras) o compuestas. Unidades 
cartográficas simples son aquellas que encierran una sola unidad taxonómica, con o sin 
su Fase. Unidades cartográficas compuestas encierran dos o más unidades taxonómicas 
con más de una Fase. Unidades cartográficas simples generalmente aparecen en mapas 
de escala grande, como son los mapas detallados de suelo. A medida que disminuye la es-
cala del mapa, las unidades cartográficas son más complejas. 
 
 Se reconocen las siguientes unidades cartográficas: 
 
• Asociaciones de suelos: compuestas por dos o más unidades taxonómicas que 
podrían ser segregadas (representadas separadamente) en un mapa detallado de 
suelos, en razón de la distribución espacial de cada uno de sus componentes. Se 
debe indicar porcentaje de la superficie ocupada por sus integrantes dentro de la 
unidad cartográfica. 
 
• Complejos de suelos: Los componentes no pueden ser cartografiados en forma 
separada, aún a escalas de mayor detalle, en razón del reducido tamaño de al-
guno de ellos y/o de su intrincada distribución en el terreno que hace imposible 
adjudicar usos o tratamientos diferentes a cada uno de los componentes presen-
tes. Debe determinarse el porcentaje de cada uno de los suelos integrantes. 
 
• Consociaciones: están dominadas por un solo taxón, y suelos similares a éste. 
Como norma, por lo menos la mitad de los pedones en cada delineación de una 
consociación deben ser de la misma unidad taxonómica, la cual generalmente 
proporciona el nombre a la unidad cartográfica. De lo que resta de la delinea-
ción, la mayoría corresponde a unidades taxonómicas tan similares al suelo do-
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 18 - 
minante, que las hacen de idéntica aptitud productiva que éste. Se admite en e s-
te tipo de unidad cartográfica, hasta un 15% de suelos disímiles, si es que son 
“limitativos” y hasta un 25%, si no lo son. 3 
 
• Grupos de suelos indiferenciados: son Asociaciones o Complejos de Suelos para 
los cuales no se justifican el esfuerzo de la determinación de su integración por-
centual porque sus componentes son de muy baja capacidad productiva. 
 
• Tierras misceláneas: ocupan áreas cuyos suelos no presentan un perfil genético 
determinado por haber sido mezclados sus materiales recientes por fuerzas na-
turales o artificiales. Ejemplos: depósitos aluviales recientes, tierras de dunas y 
médanos, tierras con cárcavas, basurales, tierras sistematizadas, marismas, tie-
rras rocosas y pedregosas, pantanos, tierras urbanizadas, etc. Generalmente se 
aplican en mapas detallados de suelos y constituyen un recurso cartográfico. Su 
capacidad productiva puede ser alta a baja. 
 
 
2.2.3. La leyenda de suelos 
 
 Se reconocen dos tipos de leyendas: leyenda de identificación y leyenda descriptiva. 
Leyenda de identificación 
 
 Es una introducción a la leyenda descriptiva, o sea una guía de las unidades car-
tográficas. 
 
 Consiste fundamentalmente en un cuadro, donde la primera columna indica el 
símbolo de la unidad cartográfica y la segunda, el nombre completo de la unidad carto-
gráfica y el porcentaje de las unidades taxonómicas que la integran. Suele incluirse en la 
misma, aptitud de uso de cada una de las unidades cartográficas presentes y superficie 
relativa y absoluta de las mismas. 
 
 La leyenda de identificación puede figurar en un ángulo del mapa o en una hoja 
aparte. 
 
 
Leyenda descriptiva 
 
 Consiste en la descripción completa de las unidades taxonómicas y cartográficas 
que conforman el mapa de suelos. Debe contener los siguientes ítems: 
 
• Descripción de las unidades taxonómicas 
 
 Descripción de las características generales y externas del suelo 
1. Ubicación de la Serie en Soil Taxonomy u otro sistema natural de clasificación 
 
3 Inclusiones limitativas son aquellas que tienen reestricciones significativamente más severas para el 
uso que el suelo dominante, o afecta los requerimientos de manejo de éste. Inclusiones no limitativas son 
las que su presencia no afecta la mayoría de las predicciones que se pueden hacer a cerca del comportamien-
to del suelo dominante. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 19 - 
2. Posición en el paisaje 
3. Clase de drenaje, salinidad, alcalinidad, posición de la capa de agua (si corres-
ponde) 
4. Materiales originarios 
 
 Descripción de las principales características internas del perfil 
1. Descripción completa de sus rasgos morfológicos 
2. Rango de variación 
3. Cuadro de datos analíticos 
4. Caracteres diferenciales con Series similares 
 
• Descripción de las unidades cartográficas 
1. Composición edáfica 
2. Fisiografía 
3. Drenaje natural de la unidad cartográfica 
4. Limitaciones y cualidades más destacadas 
 
 Generalmente las leyendas descriptivas de los mapas de suelos poseen uno o más 
capítulos iniciales destinados a la caracterización de los aspectos climáticos y geomorfo-
lógicos relacionados con la aptitud, productividad y/o con procesos de formación de sue-
los. 
 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 20 - 
3. RECONOCIMIENTO Y CARACTERIZACIÓN DE PERFILES DE SUELOS 4 
 
3.1. INTRODUCCIÓN 
 
 La descripción e interpretación de perfiles de suelos es una parte fundamental de 
las tareas que el técnico debe realizar durante el trabajo a campo, en los estudios dirigi-
dos a la evaluación de las tierras con vistas al planeamiento de su manejo y con-
servación. 
 
 Los conocimientos necesarios para describir e interpretar la aptitud productiva de 
los suelos deben ser utilizados con frecuencia por los Ingenieros Agrónomos u otros profe-
sionales afines para diversas finalidades. 
 
 La calidad y cantidad de tareas a efectuar durante el trabajo a campo en estudios 
de reconocimiento y evaluación de suelos, varían en función de los objetivos de los mis-
mos y el nivel de percepción procurado. 
 
 La morfología del perfil es el principal indicador de la aptitud agrícola, pastoril y 
forestal de un suelo.Las características visibles y las propiedades del mismo surgen de la acción for-
madora en el tiempo, del clima y la vegetación sobre los materiales originarios dispuestos 
en el relieve. 
 
 En los estudios a escala pequeña, que abarcan extensas áreas, los propósitos son 
satisfechos con evaluaciones generalizadas. El trabajo a campo, está principalmente diri-
gido a detectar las propiedades de los suelos más difundidos en las distintas áreas deli-
mitadas mediante la fotointerpretación. A este nivel de percepción se presta mayor aten-
ción a las características externas, efectuándose la descripción de perfiles sólo en sitios 
elegidos por su fácil acceso y representatividad. 
 
 En la medida que la escala de trabajo y los objetivos perseguidos requieran mayor 
detalle, las características externas -siempre importantes- se tornan cada vez más insu-
ficientes para evaluar las propiedades de las tierras. En estos casos, el análisis de perfi-
les de suelos reviste cada vez más importancia siendo necesario un mayor número de 
exámenes y un detalle descriptivo mas intenso. 
 
 La descripción y la correcta interpretación de la morfología de un perfil y las ca-
racterísticas externas del mismo, que condicionan su aptitud, requieren, además de los 
indispensables conocimientos técnicos, cierta experiencia mínima a campo. Ambas condi-
ciones son indispensables para el logro de resultados satisfactorios. 
 
 Los términos, clases y grados empleados en e ste capítulo para caracterizar suelos 
siguen los lineamientos descriptos en el Soil Survey Manual – AH Nº 18 (Soil Survey 
Staff, 1993) 
 
 
4 Por los Ing. Agr. Ricardo E. Reichart (=) y Horacio J. Bustillo, ex Profesores Adjuntos de la Cátedra de Ma-
nejo y Conservación de Suelos. Adaptado y actualizado por el Ing. Agr. Mauricio J. Niborski. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 21 - 
3.2 CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS 
 
 El reconocimiento y descripción de los distintos aspectos observables internos y 
externos del perfil permiten la caracterización morfológica del suelo. 
 
 Los registros obtenidos se vuelcan en una planilla o ficha edafológica con-
feccionada a tal fin. La misma debe adaptarse a cada relevamiento en particular, en fun-
ción de los objetivos y requerimientos del mismo. 
 
 
MODELO DE PLANILLA EDAFOLÓGICA 
Características generales y externas 
Observación Nº Fecha GPS Foto Nº 
Ubicación 
Taxonomía Fase 
Aptitud de Uso 
Limitaciones 
principales 
Vegetación Cobertura 
Relieve y 
posición 
 Pendiente 
Escurrimiento Erosión 
Permeabilidad 
Profundidad 
de la napa 
Drenaje natural Sales o álcalis 
Anegamiento 
OBSERVACIONES 
 
Características morfológicas 
M
ue
st
ra
 
H
o
ri
zo
n
te
 
P
ro
fu
n
d
id
ad
 
L
im
it
e 
C
o
lo
r 
Te
xt
ur
a 
E
st
ru
ct
ur
a 
H
u
m
ed
ad
 
C
on
si
st
en
ci
a 
C
on
cr
ec
io
ne
s 
C
al
cá
re
o 
M
ot
ea
do
s 
B
ar
ni
ce
s 
R
aí
ce
s 
 
 
 
 
 
 
OBSERVACIONES: 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 22 - 
3.2.1 Características generales del paisaje y condiciones externas del suelo 
 
 
Ubicación 
 
 Se deberá consignar la del lugar de observación con referencia a puntos conocidos. 
Ejemplo: número. de potrero, establecimiento, distancias a elementos planimétricos r e-
conocibles. La forma más exacta de identificar la ubicación de una calicata es a través de 
sus coordenadas geográficas, hoy en día fácilmente determinables con geoposicionador 
satelital (receptor GPS). Es conveniente además, señalar Nº de fotograma, mosaico aero-
fotográfico, etc., especialmente en los relevamientos de grandes áreas. 
 
Vegetación natural 
 
 Se indicará el tipo de asociación vegetal natural (bosques, estepa arbustiva, prade-
ra, etc.) y en lo posible, los nombres científicos y/o vulgares de las distintas especies pre-
sentes, siguiendo el orden de dominancia. 
 
Materiales originarios 
 
 El material originario de un suelo se refiere a los elementos no consolidados, orgá-
nicos o más frecuentemente inorgánicos, a partir de los cuales se ha generado ese suelo. 
Dado que es imposible observar el material original de un horizonte genético en su esta-
do original, éste debe ser inferido a partir de las propiedades que el horizonte ha hereda-
do y/u otras evidencias. En algunos suelos el material original ha cambiado muy poco por 
lo que se pueden hacer inferencias muy precisas acerca del mismo. En otros, como en al-
gunos viejos suelos de los trópicos, solo se pueden hacer especulaciones acerca de la clase 
y modo de origen del material madre. (Soil Survey Staff, 1993). 
 
 Gran parte de los materiales minerales a partir del cuales se han generado los sue-
los derivan de un modo u otro de rocas consolidadas, aunque es frecuente que el material 
alterado se haya desplazado y depositado a grandes distancias de su lugar de origen. Es 
el caso del loess a partir del cual se han generado los suelos más fértiles de la Rigión 
Pampeana. 
 
 De ser posible, se deberá anotar en la planilla edafológica, tipo de roca madre o ma-
terial no consolidado, textura y edad, al igual que el nombre de la formación geológica c o-
rrespondiente. Ej.: limo ensenadense. 
 
Geomorfología 
 
 Se refiere a la descripción e interpretación de las formas del paisaje. Ej.: terrazas, 
médano, cono aluvial, plano aluvial, delta, etc.. 
 
Relieve 
 
 Consiste en las elevaciones o desigualdades de altura de la superficie terrestre con-
sideradas en su conjunto. En relevamientos detallados, el relieve puede clasificarse c o-
mo: muy ondulado, moderadamente ondulado, suavemente ondulado, plano, plano cón-
cavo, cóncavo, etc. 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 23 - 
Posición 
 
 Indica la localización de la observación o sondeo en el relieve, a saber: loma, media 
loma alta, media loma, media loma baja, pie de loma, bajo, centro de depresión, etc. 
 
 En ambientes planos pueden usarse los siguientes términos para caracterizar la 
posición: positiva, intermedia y negativa. 
 
Pendiente 
 
 Reviste valor diagnóstico en áreas sujetas a erosión hídrica (ej. Pampa Ondulada), 
debiendo en estos casos consignarse inclinación, forma y longitud. 
 
 Se presenta a continuación un ejemplo de clases por pendiente según sus gradien-
tes (estas clases pueden variar de rango) 
 
• Clase 0 Pendiente menor a 0,5 % 
• Clase 1 Pendiente entre 0,5 y 1 % 
• Clase 2 Pendiente entre 1 y 3 % 
• Clase 3 Pendiente entre 3 y 10 % 
• Clase 4 Pendiente entre 10 y 25% 
• Clase 5 Pendiente entre 25 y 45 % 
• Clase 6 Pendiente mayor a 45 % 
 
 
 
 
 
 
 La forma de la pendiente 
puede ser de plano inclinado, con-
vexa, cóncava, convexa-cóncava, 
irregular, etc.. En cuanto a la lon-
gitud, pueden clasificarse en cortas 
(menores a 50 m), medianas (entre 
50 y 100 m), largas (entre 500 y 
2.000 m) y muy largas (mayores a 
2.000 m). 
 
 
 
 
 
 
 
 
La figura ilustra la influencia de la curvatura de 
la pendiente sobre las líneas de escorrentía (se-
gún Hugget, 1975) 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 24 - 
Erosión 
 
 Se considera la erosión acelerada, es decir la producida por la actividad humana. 
Las causas primarias son la labranza, el pastoreo y la deforestación, pero la tasa de ero-
sión puede ser incrementada por otras causas naturales: incendios, tormentas, etc. 
 
 Se distinguen 2 tipos principales: erosión hídrica y eólica. La primera es el resulta-
do de la remoción del suelo por circulación del agua. Una parte de este proceso es la des-
trucción de los agregados del suelo por impacto de las gotas de lluvia. La erosión eólica es 
producto del arrastre de partículas de suelo –individuales y/o microagregados por el 
viento. En el caso de la erosión hídrica deberá consignarse el peligrode ocurrencia, eva-
luando la pendiente, largo, forma e inclinación de la misma, cobertura, así también como 
la presencia de síntomas de pérdida de suelo anterior y/o actual (adelgazamiento y/o de-
capitación del horizonte superficial, presencia de surcos, cárcavas, sedimentación, etc.). 
Del mismo modo, en el caso de la erosión eólica, también se deberá hacer referencia tanto 
el peligro de erosión (evaluado a partir de la exposición al viento, textura y estructura 
del horizonte de labranza) como a la erosión eólica actual, considerando para esto la 
acumulación de material eólico en alambrados caminos y/o plantas, presencia de mon-
tículos de material grueso, médanos, hoyas medanosas, etc. 
 
 
Permeabilidad 
 
 Es la propiedad que posee el suelo para transmitir a través de su cuerpo el agua en 
condiciones de saturación y esta definida por el horizonte menos permeable del perfil. 
Puede medirse cuantitativamente, en laboratorio, o en forma cualitativa, inferida a par-
tir de características físicas y químicas del suelo. 
 
 A los fines de una evaluación a campo, sin el instrumental adecuado, los aspectos 
relacionados con esta propiedad se establecen observando características tales como tex-
tura, estructura, porosidad, agrietamiento, etc. Las 5 clases principales son: 
 
• Lenta: menor a 0,5 cm/h 
• Moderadamente lenta: 0,5 a 2 cm/h 
• Moderada: 2 a 6,25 cm/h 
• Moderadamente rápida: 6,25 cm/h a 12,5 cm/h 
• Rápida: mayor a 12,5 cm/h 
 
 En los casos en que el objetivo del relevamiento de suelos sea la agricultura bajo 
riego, deberá determinarse la permeabilidad en forma cuantitativa para cada uno de los 
horizontes que conforman el perfil. 
 
 
Drenaje 
 
 Es la mayor o menor rapidez y facilidad con que el exceso de agua (contenido mayor 
a la capacidad de campo) se elimina del suelo , ya sea por escurrimiento sobre la superfi-
cie o por el movimiento descendente a través del suelo, hacia las capas profundas. 
 
 El drenaje puede deducirse a través de las observaciones de escurrimiento y per-
meabilidad. 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 25 - 
Reconocimiento de las Clases de Drenaje 
 
0: Muy pobremente drenado. 
 
 El agua es eliminada tan lentamente que la superficie permanece anegada 
la mayor parte del tiempo. Corresponde a depresiones con suelos gleyzados. 
 
1: Pobremente drenado. 
 
 El suelo permanece saturado la mayor parte del tiempo, encontrándose con 
exceso de humedad subsuperficialmente. Corresponde a suelos hidromórficos ó 
hidro-halomórficos. 
 
2: Imperfectamente drenado. 
 
 El agua libre o gravitante sale lentamente del suelo, el que permanece mo-
jado por períodos significativos. Los perfiles presentan normalmente moteados en 
la parte inferior del horizonte A ó inmediatamente por debajo del mismo. Corres-
ponde a integrados entre suelos hidromórficos y automórficos. 
 
3: Moderadamente bien drenado. 
 
 El suelo puede aparecer excesivamente húmedo por períodos no muy prolon-
gados. Puede haber débiles moteados en el horizonte B a C. Corresponde típica-
mente a los suelos automórficos, también llamados zonales o climatogénicos. 
 
4: Bien drenado. 
 
 El exceso de agua se retira con facilidad pero no con rapidez. Suelos sin sín-
tomas de hidromorfismo en el solum. Corresponde típicamente a los suelos auto-
mórficos. 
 
5: Algo excesivamente drenado. 
 
 El agua gravitante se retira con rapidez. Corresponde a zonas integradas 
por suelos automórficos y regosoles arenosos (azonales). 
 
6: Excesivamente drenado. 
 
 El agua gravitante se retira con mucha rapidez. Prácticamente no retienen 
la humedad. Corresponde a los Regosoles muy arenosos (arena media y gruesa). 
 
Peligro de inundación 
 
 Para establecer las clases por peligro de inundación son tenidas en cuenta la fre-
cuencia, estacionalidad y duración del fenómeno hídrico. 
 
Clase I: inundaciones frecuentes en cualquier época del año, a veces de larga d u-
ración, de modo tal que el uso del suelo para cultivos se hace impracti-
cable. 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 26 - 
Clase II: frecuentes inundaciones estacionales (ocurren en forma regular en cier-
tos meses del año), por lo que el suelo puede cultivarse en determinadas 
épocas. 
 
Clase III: se producen ocasionales inundaciones (ya sea en ciertos meses o en cual-
quier época), bajo condiciones meteorológicas excepcionales, que pueden 
destruir cultivos o impedir el uso del suelo en ciertos años. 
 
Clase IV: inundaciones raras en años muy excepcionales. 
 
Clase V: sin ningún peligro de sufrir inundación o anegamiento. 
 
Escurrimiento 
 
 Vinculado con el movimiento superficial del agua a lo largo de una pendiente. Se 
establecen 6 grados de escurrimiento según la facilidad con que se elimina el agua sobre 
la superficie: 
 
• Grado 0 Nulo. 
Toda el agua permanece sobre la superficie o infiltra. No hay peligro de ero-
sión hídrica. 
 
• Grado 1 Muy lento 
El agua permanece sobre el suelo por largos períodos o infiltra. No hay peligro 
de erosión hídrica 
 
• Grado 2 Lento. 
El suelo queda cubierto por agua durante ciertos períodos o infiltra. Puede 
existir ligero período de erosión hídrica. 
 
• Grado 3 Medio 
El agua escurre con cierta facilidad de manera que el suelo solamente puede 
quedar cubierto con agua por lapsos cortos. La pérdida de agua no afecta la 
provisión para las plantas y la erodabilidad puede ser poca o moderada en sue-
los bajo cultivo. 
 
• Grado 4 Rápido 
Gran parte de las precipitaciones corre rápidamente sobre la superficie. Solo 
una pequeña proporción penetra en el suelo. La erodabilidad es por lo general 
moderada a alta. 
 
• Grado 5 Muy rápido 
La mayor parte del agua escurre rápidamente por la superficie y en muy p e-
queña proporción penetra en el suelo. La posibilidad de erosión es grande a 
muy grande. 
 
Sales o Álcalis 
 
 Las determinaciones de salinidad o alcalinidad deberán efectuarse en laboratorio 
para lograr resultados que permitan el adecuado diagnóstico del problema. (Conductivi-
dad eléctrica, análisis de sales en el extracto saturado, sodio intercambiable, etc.). 
 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 27 - 
 En el trabajo a campo el reconocedor deberá no obstante, observar la presencia de 
algunos indicadores que le permitan establecer la salinidad de los suelos: comunidades 
vegetales halófilas (Salicornia, Distichlis), costras salinas superficiales, eflorescencias sa-
linas en el perfil, presencia de estructura columnar en el horizonte B, álcali negro 
(CO3Na) en superficie, etc. 
 
 Existen también determinaciones sencillas que permiten evaluar cualitativamente 
estos problemas. La reacción determinada a campo mediante indicadores tales como la 
fenolftaleína permiten detectar los horizontes o capas con problemas de alcalinidad. La 
presencia de sulfatos y cloruros, aniones de elevado valor diagnóstico entre los constitu-
yentes de las sales solubles, pueden ser reconocidos utilizando soluciones de Cl2Ba y 
NO3Ag respectivamente. 
 
Profundidad de la capa de agua freática 
 
 Si se conoce el dato se anotará la profundidad y rango de fluctuación en metros, 
tanto de la freática como del acuífero subterráneo. Caso contrario se anotará por ejemplo: 
profunda. 
 
 
 
3.2.2 Características internas o morfológicas del suelo 
 
 
Designación de horizontes y otras capas 
 
 Los suelos varían ampliamente en el grado en que se expresan sus horizontes. Las 
formaciones geológicas relativamente frescas como sedimentos aluviales, dunas de arena 
o depósitos recientes de cenizas volcánicas, pueden no tener horizontes genéticos recono-
cibles, aunque se presenten distintas capas o yacimientos que reflejan d iferentes modos 
de deposición. 
 
 En la medida que los procesos de formación de suelo actúan, los horizontes pueden 
ser solo reconocidos en sus primeros estadíos de desarrollo, a través de un examen muy 
cuidadoso. Cuando alcanzan mayorevolución, su identificación a campo es generalmente 
mucho más sencilla. 
 
 La denominación de horizontes y capas que a continuación se expone reemplaza a 
la publicada en 1962 en el “Supplement to the Soil Survey Manual” (Agriculture Hand-
book Nº 18, USDA) y fue tomada del Capítulo III correspondiente a la 3ª edición, publi-
cada en octubre de 1993 del mismo manual. 
 
 Tres clases de símbolos son utilizados en combinación para designar horizontes y 
capas. Estos son: 
• Letras mayúsculas: utilizadas para designar horizontes principales 
• Letras minúsculas: utilizadas como subíndices de las anteriores para indicar ca-
racterísticas específicas de los horizontes principales y capas. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 28 - 
• Números arábigos: utilizados tanto como prefijos para indicar discontinuidades 
sedimentológicas, o como sufijos, para manifestar subdivisiones verticales de-
ntro de los horizontes principales. 
 
 
HORIZONTES Y CAPAS PRINCIPALES 
 
 Las letras mayúsculas O, A, E, B, C y R representan las capas y horizontes prin-
cipales de los suelos. Estas letras son el símbolo básico al cual son agregados otros c arac-
teres para completar las designaciones. La mayoría de los horizontes y capas reciben un 
símbolo único y algunas requieren dos. 
 
 
Horizontes o capas O 
 
 Son capas dominadas por materiales orgánicos. Algunas están saturados con 
agua por largos períodos o estuvieron saturados en alguna vez pero han sido artifi-
cialmente drenados. 
 
 Algunos horizontes O consisten de restos vegetales parcialmente descompues-
tos tales como hojarasca, acículas, ramas, musgos y líquenes. Pueden estar en la 
superficie, tanto de suelos orgánicos como minerales o en cualquier otra parte del 
perfil cuando se encuentran enterrados. 
 
 
Horizontes A 
 
 Son horizontes minerales formados en la superficie o 
debajo de un horizonte O, que han sufrido la destrucción de 
toda o mucha de la estructura original de la roca. Además 
presenta una o mas de las siguientes características: 
 
1. una acumulación de materia orgánica humificada íntima-
mente mezclada con la fracción mineral y no dominada por 
propiedades características de horizontes E o B. 
 
2. propiedades resultantes del cultivo, el pastoreo o tipos si-
milares de disturbación. 
 
 
 
 
 
 
Horizontes E 
 
 Son horizontes minerales en los cuales el principal rasgo es la 
pérdida de silicatos, arcilla, hierro, aluminio o alguna combinación 
de ellos, dejando una concentración de partículas de arena y limo. 
Además estos horizontes han perdido toda o casi toda la estructura 
original de la roca. 
 
 
Horizonte A de un Argiudol tí-
pico. Partido de Azul, Provin-
cia de Buenos Aires 
Cortesía: AgriTerra Perfil correspondiente a un Argialbol 
tipico desarrollado en bordes de cu-
betas y vías de escurrimiento (corte-
sía Instituto de Suelos – CIRN – 
INTA) 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 29 - 
 
 Un horizonte E es usualmente, pero no necesariamente, más claro que el hori-
zonte B subyacente. La tonalidad más clara es la principal característica utilizada 
para diferenciarlo del horizonte A, por tener generalmente menos materia orgáni-
ca. Se diferencia del B por poseer un color de más alto “value” o menor “chroma” o 
ambos, por su textura más gruesa o por una combinación de estas características. 
 
 
Horizontes B 
 
 Son horizontes formados debajo de un horizonte A, E u O y están dominados por 
la destrucción parcial o total de la estructura original de la roca. Además muestra una o 
mas de las siguientes características: 
 
• Concentración de arcillas silicatadas iluviales, hierro, aluminio, humus, carbo-
natos, yeso o sílice, solo o en combinación. 
• Evidencias de remoción de carbonatos. 
• Concentración residual de sesquióxidos. 
• Recubrimiento de sesquióxidos que brindan al 
horizonte colores mas oscuros y rojizos que el 
horizonte superior o inferior, sin una aparente 
iluviación de hierro. 
• Alteraciones que forman silicatos de arcillas u 
óxidos libres o ambos y que forman estructura 
granular, en bloques, prismática o columnar, 
con cambios de volumen que acompañan los 
cambios en el contenido de humedad. 
• Fragilidad 
 
 
 
 
 
 
Horizontes o capas C 
 
 Son horizontes o capas, excluyendo la roca consolidada, que están ligeramente o 
no afectados por los procesos pedogenéticos y carecen de las propiedades de los horizon-
tes O, A, E o B. 
 
 El material del C puede ser igual o distinto de aquel que presumiblemente formó 
el solum. 
 
Capas R 
 
 Roca dura consolidada. Algunos ejemplos son granito, basalto, cuarcita, calcáreo 
cementado. Los horizontes R son lo suficientemente coherentes en húmedo, como hacer 
impracticable su perforación manual con la pala. 
 
Horizonte B prismático en un Ari-
disol de New México – EE.UU 
Fuente: Soil Taxonomy – NCRS - 
USDA 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 30 - 
 
HORIZONTES TRANSICIONALES 
 
 Son los horizontes dominados por las propiedades de un horizonte principal pero 
que tienen propiedades subordinadas de otro. 
 
 Para simbolizarlos se utilizan dos letras mayúsculas como AB, EB, BE, AC o BC. 
El símbolo inicial corresponde al horizonte cuyas propiedades dominan. Un horizonte 
AB, por ejemplo, tiene características tanto del horizonte A suprayacente como del B 
subyacente, pero es más parecido al A que al B. 
 
 
COMBINACIÓN DE HORIZONTES 
 
 Son horizontes en los cuales distintas porciones tienen propiedades reconocibles 
de dos tipos de horizontes. Para indicarlos se utilizan las letras correspondientes a los 
horizontes reconocidos separados por una barra. Por ejemplo B/C, E/B, A/B. 
 
DISTINCIONES SUBORDINADAS DENTRO DE LOS HORIZONTES Y CAPAS 
 
 Para designar tipos específicos de horizontes se utilizan como sufijos letras mi-
núsculas. El término “acumulación” es empleado en muchas de las definiciones en el 
sentido en que el horizonte debe tener más de los materiales en cuestión que lo que se 
supone debe estar presente en el material original. Los símbolos y sus significados se 
consignan a continuación: 
 
a: Material orgánico altamente descompuesto 
 Este símbolo se utiliza con horizontes “O” para indicar la presencia de materia 
orgánica con elevado grado de descomposición. El contenido de fibra compacta-
da es menor a 17%. 
b: Horizonte genético enterrado 
 Se utiliza en suelos minerales para indicar horizonte enterrados identificables, 
cuyas principales características genéticas fueron originadas antes de haber 
sido sepultados. En el depósito suprayacente pueden o no haberse formado 
horizontes genéticos, cuyo material original puede ser similar o d iferente al que 
se supone dio origen al suelo enterrado. Este símbolo es utilizado en suelos 
orgánicos o para separar una capa orgánica de una mineral 
c: Concreciones o nódulos 
 Es utilizado para indicar una acumulación significativa de concreciones o nódu-
los. No se especifica el agente cementante, aunque no se admite que sea SiO2. 
Este símbolo no es utilizado si las concreciones o nódulos son de dolomita o cal-
cita o sales más solubles sino que se utiliza cuando los nódulos o concreciones 
se encuentran enriquecidos de minerales que contienen hierro, manganeso o ti-
tanio. 
d: Restricción física para las raíces 
 Indica la presencia de capas que restringen la penetración de las raíces, ya sea 
de orígen genético o inducidas por el uso humano. 
e: Material orgánico con descomposición intermedia 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 31 - 
 Se utiliza con horizontes “O” para indicar la presencia de materiales de des-
composición intermedia. El contenido de fibra compactada es de 17 a 40% en 
volumen. 
f: Suelo congelado 
 Se aplica al horizonte o capa que contiene hielo p ermanente. No se utiliza para 
capas congeladas estacionalmente ni para “permafrost seco” (material que se 
encuentraa menos de 0º C pero no contiene hielo). 
g: Fuerte gleyzación 
 Se emplea para indicar, ya sea que el hierro ha sido reducido y removido du-
rante la formación del suelo o que la saturación con agua por tiempo prolonga-
do ha preservado un estado reducido. La mayoría de los horizontes afectados 
tienen una intensidad (chroma) de 2 o menos y muchos tienen concentraciones 
redox. El chroma bajo puede ser el color del hierro reducido o el color de las 
partículas de arena y limo desprovistas de recubrimientos de las cuales ha sido 
removido el hierro. El símbolo “g” no es utilizado para materiales de suelo de 
bajo chroma u horizontes E, a menos de que posean una historia de exceso de 
humedad. Su utilización con horizontes “B” implica la ocurrencia de cambios 
pedogenéticos además de la gleyzación; de lo contrario el horizonte deberá d e-
signarse “Cg”. 
h: Acumulación iluvial de materia orgánica 
 Se utiliza con “B” para indicar la acumulación iluvial de complejos amorfos y 
dispersables de materia orgánica-sesquióxidos. Los sesquióxidos revisten las 
partículas de arena y limo. En algunos horizontes estos revestimientos se fu-
sionan con las partículas de suelo, rellenado los poros y cementado el horizonte. 
El símbolo h es también usado en combinación con s, como Bhs, si la cantidad de 
sesquióxidos es significativa pero la intensidad y luminosidad del horizonte son 
menores a 3. 
i: Material orgánico ligeramente descompuesto 
 Este símbolo es utilizado en horizontes “O” con un mínimo de descomposición 
de materia orgánica. El contenido de fibra compactada en volumen es mayor a 
40%. 
k: Acumulación de carbonatos 
 Se emplea para indicar la acumullación de carbonatos alcalino-térreos, co-
múnmente carbonato de calcio (Co3Ca). 
m: cementación o endurecimiento 
 Señala cementación continua o casi continua. Se emplea en horizontes que e s-
tán cementados en más de un 90%, pudiendo los mismos estar fracturados. La 
capa u horizonte con esta característica es físicamente restrictiva para las raí-
ces. El o los agentes cementantes pueden ser indicados utilizando letras sufijos 
definidas: si el horizonte está cementado por carbonatos se lo denomina km; por 
sílice, qm; por hierro, sm; por yeso, ym; por carbonatos y sílice, kqm; por sales 
más solubles que yeso, zm. 
n: acumulación de sodio 
 Este símbolo es utilizado para indicar acumulación de sodio intercambiable 
o: acumulación residual de sesquióxidos 
 Se emplea para indicar acumulación residual de sesquióxidos. 
p: disturbación por labranzas u otras prácticas 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 32 - 
 Se utiliza para indicar un disturbio de la capa superficial del suelo por medios 
mecánicos, pastoreo, o usos similares. Si el horizonte disturbado es o rgánico se 
denomina Op; si es mineral se considera Ap, aunque claramente corresponda a 
un E, B o C. 
q: acumulación de sílice 
 Indica acumulación de sílice secundaria 
r: roca blanda o alterada 
 Se utiliza en el horizonte C para indicar capas restrictivas para las raíces de 
roca blanda o saprolita, tales como rocas igneas intemperizadas; areniscas 
blandas parcialamente consolidadas; limolitas y esquistos. La dificultad para la 
excavación es baja a moderada. 
s: acumulación iluvial de sesquióxidos y materia orgánica 
 Se emplea en horizontes B para señalar la acumulación de complejos amorfos 
de sesquióxidos-materia orgánica iluviales si, tanto los sesquióxidos como la 
materia orgánica, son significativos y el value y chroma del horizonte es mayor 
a 3. Este símbolo es también utilizado en combinación con "h" como Bhs si tan-
to materia orgánica como sesquióxidos son significativos y el value y chroma 
observan valores inferiores a 3. 
ss: presencia de slickensides 
 Este símbolo es utilizado para indicar la presencia de slickensides. Correspon-
den a superficies de deslizamiento comúnmente en ángulos de 20 a 60º por so-
bre la horizontal. Su precencia indicada que otras características vérticas tales 
como agregados en forma de cuña y grietas superficiales, pueden también ma-
nifestarse. 
t: acumulación de arcilla 
 Señala la acumulación de arcilla silicatada que se ha formado y subsiguiente-
mente translocado dentro del horizonte o se ha movido por iluviación desde el 
horizonte suprayacente, o por ambos mecanismos a la vez. Al menos una parte 
del horizonte debe mostrar evidencia de acumulación de arcilla en la forma de 
barnices en la superficies de agregados o en poros, o como lamelas o puentes 
entre partículas minerales. 
v: presencia de plintita 
 Indica la presencia de material rojizo rico en hierro y pobre en humus que es 
firme o muy firme en húmedo y se endurece irreversiblemente en contacto con 
la atmósfera y el repetido humedecimiento y desecamiento. 
w: desarrollo de estructura o color 
 Se utiliza con el horizonte B cámbico para indicar el desarrollo de color, estruc-
tura o ambos con mínima o ninguna acumulación ilulvial de material. No debe 
ser utilizado para señalar la presencia de horizontes de transición. 
x: fragipan 
 Este símbolo se emplea para señalar capas u horizontes genéticos que presen-
tan una combinación de firmeza y caracter quebradizo, prismas muy gruesos 
con pocas a muchas caras verticales blanquecinas y comúnmente de más alta 
densidad aparente que en las capas adyacentes. En partes, es físicamente res-
trictivo para las raíces. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 33 - 
y: acumulación de yeso. 
z: acumulación de sales más solubles que el yeso. 
 
 
CONVENCIONES PARA LA UTILIZACIÓN DE SUFIJOS (DISTINCIONES SUBORDINADAS) 
 
 Los símbolos de muchos horizontes principales y capas pueden portar una o más le-
tras minúsculas como sufijos. La utilización de las mismas debe seguir las siguientes r e-
glas: 
• Deben colocarse inmediatamente a continuación de la letra mayúscula que de-
signa al horizonte principal 
• Solo rara vez se utilizan más de 3 sufijos por horizonte 
• Cuando es necesario más de un sufijo, las siguientes letras, de ser usadas, deben 
escribirse primero: a, e, h, i, r, s, t y w. Excepto en el horizonte Bhs, ninguna de es-
tas letras se utiliza en combinación . 
• Si más de un sufijo es necesario y no se trata de un horiznte enterrado, los si-
guientes símbolos, de ser empleados deberán escribirse en último lugar: c, d, f, g, 
m, v y x. Ejemplos son: Btg, Bkm y Bsm 
 
 
 
SUBDIVISIONES VERTICALES 
 
 Con el propósito de subdividir un horizonte o capa se utilizan números arábigos, 
manteniendo la letra del horizonte. Por ejemplo si se reconocen diferencias dentro de un 
horizonte C se indicará: C1-C2-Cg1-Cg2. 
 
 
 
DISCONTINUIDADES 
 
 Una discontinuidad consiste en un cambio significativo en los horizontes, de la dis-
tribución por tamaño de partículas (textura) o de la mineralogía, lo cual indica una dife-
rencia en el material a partir del cual el horizonte se formó y/o una diferencia en edad, 
salvo que esa diferencia esté indicada por el sufijo "b". 
 
 En los suelos minerales se utilizan los números arábigos (antiguamente romanos) 
como prefijos para indicar las discontinuidades. En cualquier parte que se necesiten se 
utilizan precediendo a las letras A, E, B, C y R. 
 
 En el caso de un suelo que se haya formado enteramente a partir de un único ma-
terial el prefijo se omite, asumiendo que todo el perfil es 1. 
 
NOCIONES DE CARTOGRAFÍA, CARACTERIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE SUELOS 
 
- 34 - 
TABLA DE EQUIVALENCIAS ENTRE LA ANTIGUA 
Y LA NUEVA DENOMINACIÓN DE HORIZONTES Y CAPAS 
 
HORIZONTES PRINCIPALES 
 
DENOMINACIÓN 
Antigua Nueva Antigua Nueva 
O O AC AC 
O1 Oi Oe B B 
O2 Oa Oe B1 BA ó BE 
A A B&A B/E 
A1 A B2 B ó Bw 
A2 E B3 BC ó CB 
A3 AB ó EB C C 
A&B E/B R R 
 
 DISTINCIONES SUBORDINADAS DENTRO DE HORIZONTES PRINCIPALES 
Antigua Nueva Descripción 
 a material orgánico altamente descompuesto 
b b horizonte genético enterrado 
cn c concreciones o nódulos 
 d restricción