Logo Studenta

Siembra Directa y Rotaciones en Propiedades del Suelo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
SIEMBRA DIRECTA Y ROTACIONES: EFECTOS SOBRE ALGUNAS 
PROPIEDADES DEL SUELO 
Galizzi, F.A.1,*; Sánchez, M.C.1,2; Azar, A.E.2 
1 Facultad de Agronomía y Agroindustrias. UNSE. Avenida Belgrano (s) 1912. 4200. Santiago del Estero; 2 INTA 
EEA Santiago del Estero. GT Recursos Naturales Jujuy 850. 4200. Santiago del Estero. 
* Autor de contacto: fgalizzi@unse.edu.ar; Facultad de Agronomía y Agroindustrias; UNSE; Avenida Belgrano (s) 1912; 
4200; Santiago del Estero; Teléfono: +54-0385- 4509528 interno 1764 
 
RESUMEN 
El objetivo de este proyecto es analizar la factibilidad de una nueva propuesta tecnológica de 
manejar cultivos extensivos en siembra directa, con riego y sin fertilización a través del análisis de 
los cambios que se producen en algunas propiedades que determinan la fertilidad del suelo. Se 
ensayaron 10 secuencias o rotaciones de cultivos que consistieron en una combinación de trigo, 
maíz, sorgo, soja y algodón. Se tomaron muestras de suelo del horizonte superior del perfil. Las 
propiedades estudiadas fueron densidad aparente, pH, CE y P extraíble. Después de 6 años de 
ensayo se observó que el suelo no se salinizó y el pH no se alcalinizó y no hubo deferencias entre 
tratamientos. La densidad aparente aumentó al comparar con la situación inicial en la mayoría de 
los tratamientos y no hubo efecto debido a las rotaciones. Los niveles de P disponible se 
mantuvieron altos, muy variables y se estratificaron con la profundidad (P en la porción 0-10 cm > 
10 – 20 cm). En comparación con el suelo de monte se puede concluir que el suelo modificó sus 
propiedades iniciales ya que el pH aumentó, la CE se mantuvo baja por el riego pero el nivel del 
fósforo disponible disminuyó. La variabilidad de las propiedades no permitió obtener una tendencia 
clara por lo cual se necesita continuar trabajando en este tipo de ensayo de larga duración para 
determinar si hay efectos diferenciales debido al monocultivo o las distintas secuencia de cultivos 
que intensifican el uso del suelo. 
PALABRAS CLAVE: 
pH ; nitrógeno orgánico total ; fósforo Bray 1
INTRODUCCIÓN 
Una manera conservacionista de manejar al suelo y prevenir su degradación, pérdida de 
fertilidad, erosión y compactación es mediante una adecuada combinación de cultivos en una 
rotación con la siembra directa (Buschiazzo & Panigatti 1996). Los suelos de regiones semiáridas 
o más secas, que tienen otras condiciones de formación y diferentes propiedades a las que tienen 
los suelos de la pampa húmeda podrían responder de una manera distinta a este manejo (siembra 
directa y distintas secuencias de cultivos extensivos) sobre todo cuando se lo combina con el 
riego. En Argentina no hay antecedentes de un manejo de siembra directa, riego por inundación y 
rotación de cultivos. 
La siembra directa es una técnica que los productores usan en la provincia de Santiago del 
Estero en la zona de secano (Angueira et al., 1999; Prieto et al., 2007) pero no esta muy difundida 
en la zona de riego del Río Dulce donde hay escasa información científica-técnica de ensayos de 
larga duración que informen sobre los cambios que esta tecnología producirá en las propiedades 
del suelo, mas aun cuando a esta tecnología se la combina con el riego por inundación. Así los 
únicos trabajos que se hicieron fueron Sánchez et al. (2006) quienes estudiaron labranzas y 
secuencias de cultivos sin riego en suelos limosos y Oneto et al. (2005) que analizaron el 
monocultivo de algodón y en rotación con sorgo combinados con diferentes labranzas (tradicional, 
cincel, vertical reducida y tradicional reducida) en suelos limosos con riego. 
El manejo conservacionista de un suelo es una práctica que mejora la estructura y la 
agregación del suelo. Sin embargo, lograr este objetivo depende de las interacciones entre el 
manejo y las condiciones locales de suelo y clima, factores determinantes de la dinámica del agua 
en el suelo y de los procesos asociados a la formación de agregados estables (Daraghmeh et al., 
2009). La siembra directa puede causar compactación superficial en suelos limosos pero este 
proceso se lo atribuye principalmente a los bajos contenidos de materia orgánica más que a la 
labranza. Los sistemas agrícolas que consisten en la rotación de cultivos tienen efectos 
significativos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo ya que la exploración radicular y 
los residuos orgánicos superficiales generan un ambiente propicio para procesos de 
transformación y de circulación de agua y aire que mejoran la calidad del suelo. Cuanto mas 
diversificada es la rotación, mejores son los índices de calidad física de suelo (Karlen et al., 2006). 
Evaluar los efectos sobre las propiedades del suelo que producen distintas rotaciones de 
cultivos extensivos constituiría un estudio muy importante para la zona de riego del Proyecto Río 
Dulce. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de secuencias de cultivos extensivos 
manejados bajo siembra directa y con riego por inundación sobre algunas propiedades que 
afectan la fertilidad del suelo con la finalidad de recomendar una alternativa tecnológica con 
rotaciones que incluyan al maíz para difundir como una tecnología superadora a los monocultivos 
de algodón, soja o trigo-soja. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
El ensayo está ubicado en el campo Experimental La María del INTA EEA Santiago del Estero 
(Latitud sur 28º 01’ y Longitud oeste 64º 17’). De acuerdo con Angueira & Zamora (2007) es un 
suelo Haplustol torriorténtico familia franca gruesa mixta hipertérmica serie La María. El lote tiene 
una superficie aproximada a 12 hectáreas. El mismo tiene una porción con una historia agrícola 
previa y otro sector originado en un desmonte reciente para completar la superficie necesaria para 
este ensayo. En el año 2004 se niveló parcialmente el lote con movimientos de suelo de corte y 
relleno. Estas tareas previas del lote han tenido una significativa influencia ya que han aumentado 
la variabilidad del lote incorporando una nueva fuente a la que de por sí tienen naturalmente estos 
suelos lo cual se puede comprender al analizar las propiedades físicas y químicas iniciales del 
suelo (Sánchez et al., 2008). Por otro lado, la nivelación de lotes es una práctica común y 
necesaria para el área de riego del Río Dulce por lo que esta situación de suelos en el ensayo de 
investigación representa un hecho común para los lotes de un campo en producción. 
Se trata de un ensayo manejado con siembra directa y riego el cual no es fertilizado. El riego se 
aplica por inundación y se lo hace a demanda del cultivo aplicándose minimamente dos riegos por 
cada ciclo de cultivo. 
El diseño experimental es bloques completos al azar con 4 repeticiones. Las dimensiones de 
las parcelas son 50 m por 50 m. Se evalúan 10 tratamientos consistentes en diferentes tipos de 
rotaciones o secuencias de cultivos. También se hicieron mediciones sobre un monte natural 
próximo para comparar los resultados con la situación original del suelo T0 (monte). Los 
tratamientos son: secuencias anuales T1 (monocultivo de algodón), T2 (monocultivo de soja), T3 
(monocultivo trigo-soja de 2º en un mismo año) y T4 (monocultivo maíz-soja de 2º en un mismo 
año); secuencias bianuales T5 (algodón – maíz un cultivo por año), T6 (sorgo-algodón un cultivo 
por año), T7 (soja-algodón un cultivo por año), T8 (maíz-soja de 2º en un año y algodón en un 
segundo año) y T9 (trigo-algodón de 2º en un año y maíz-soja de 2º en el segundo año); 
secuencias trianuales T10 (soja-algodón-maíz, un cultivo por año). Los datos se analizaron 
mediante ANOVA y los promedios se compararon mediante el test de LSD con un nivel de 
significancia del 0,05. 
Las propiedades que se analizaron y las técnicas utilizadas fueron:pH (potenciométrico en una 
relación suelo: agua de 1:2,5, 0 – 30 cm). Contenido de sales solubles o Conductividad eléctrica 
(CE, dS m-1, 0- 30 cm), midiendo la conductividad eléctrica del extracto de saturación mediante un 
termo conductivímetro. Fósforo extraíble (Pex, ppm = mg P por kg de suelo), por la técnica de 
Bray Kurtz 1 para dos profundidades 0-10 cm y 10-20 cm. Densidad aparente (g cm-3), usando un 
cilindro metálico de 100 cm3 para la profundidad de 0-30 cm. También se midieron carbono 
orgánico del suelo (COS), carbono orgánico particulado (COP) y respiración edáfica que se 
presentan en otros trabajos en este mismo congreso, mientras que nitrógeno orgánico, resistencia 
a la penetración y estabilidad estructural que si se determinaron no están aquí analizados. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
En estos suelos cultivados con riego por inundación de la región central de la provincia de 
Santiago del Estero hay un alto riesgo de salinización porque los procesos de evapotranspiración 
son intensos en la mayor parte del año y tendrían una tendencia al aumento del pH por 
disminución del COS, mas el aporte del sodio soluble y por el pH alcalino del agua de riego del 
Río Dulce (Angella1). Esto es importante de considerar ya que la salinización y la alcalinización 
pueden ser causas del deterioro de la fertilidad química del suelo independientemente de los 
buenos contenidos de COS y nutrientes que el suelo pudiera tener. De acuerdo con la tabla 1 se 
puede ver que se parte de un suelo no salino (CE inicial 2,6 – 3,8 dS m-1) y de reacción neutra (pH 
entre 6,8 – 7,3). Lorenz (1995) también determinó una CE < a 1 dS m-1 y un pH en agua de 7,0 
para el horizonte superior del perfil. 
La CE promedio final para el lote fue menor que la CE inicial. Al finalizar los 6 años de 
rotaciones se determinó que ambas propiedades no han variado significativamente y no se 
manifestaron los efectos debidos a los tratamientos. El suelo de monte no regado tiene un alto 
contenido de sales solubles y un pH ácido. Prieto et al. (2008) indican que la existencia de 
superficies no regadas hace que la salinidad esté afectando a las mismas mientras que la 
salinidad se mantiene baja en aquellos suelos que se riegan continuamente. Si bien se nota un 
aumento del pH en comparación con el suelo original, el mismo se mantuvo en el orden de la 
neutralidad por efecto del manejo efectuado no habiendo diferencias entre rotaciones. 
El suelo muestra una salinidad muy baja (< 4 dS m-1) lo cual no afectará a los rendimientos de 
los cultivos que integran las rotaciones. Romaní2 señaló que se han detectado manchones con 
salinidad (no determinados en los muestreos realizados) debido a la existencia de microrrelives en 
las parcelas. Esto puede deberse probablemente a una incorrecta sistematización del lote lo cual 
se manifiesta en las parcelas que son topográficamente mas elevadas, donde el agua de riego 
ingresa con mayor dificultad y a una menor lámina de riego. Además puede haber contribuido a 
una salinización incipiente el hecho de que no se riegan las 10 hectáreas en forma simultánea 
sino solo aquellas parcelas que tienen cultivos y no son regadas las parcelas sin cultivo 
(monocultivos, no se riegan durante el invierno salvo la secuencia trigo-soja). 
Las prácticas agrícolas de SD y cobertura del suelo pueden servir para evitar procesos de 
salinización y alcalinización porque mantienen cobertura superficial e reducen los procesos de 
capilaridad. El número de riegos, la lámina aplicada, manejo de cultivo y la cobertura son factores 
importantes en la evolución de la salinización. 
 
1 Angella GA, 2011. EEA INTA Santiago del Estero. Comunicación personal 
2 Romaní M, 2011. EEA INTA Santiago del Estero. Comunicación personal 
Tabla 1: Valores medios de densidad aparente, conductividad eléctrica y pH por tratamiento para la situación inicial 
(primer muestreo) y situación final (muestreo final) por tratamiento y la profundidad de 0 – 30 cm. 
Tratamiento Situación DA 
g cm-3 
CE 
dS m-1 
pH 
1:2,5 
Inicial 1,19 Aa 2,6 Aa. 7,2 Aa T1 
final 1,26 Ab 1,8 Aa 7,3 Aa 
Inicial 1,13 Aa 3,4 Aa 6,8 Ba T2 
final 1,22 Ab 1,2 Aa 7,3 Aa 
Inicial 1,18 Aa 3,8 Aa 7,1 Aa T3 
final 1,25 Ab 1,3 Aa 7,3 Aa 
Inicial 1,20 Aa 3,2 Aa 7,3 Aa T4 
final 1,28 Ab 1,2 Aa 7,2 Aa 
Inicial 1,15 Aa 3,3 Aa 6,8 Ba T5 
final 1,24 Ab 1,1 Aa 7,2 Aa 
Inicial 1,18 Aa 2,9 Aa 7,0 ABa T6 
final 1,27 Ab 1,8 Aa 7,1 Aa 
Inicial 1,22 Aa 2,7 Aa 6,8 Ba T7 
final 1,22 Aa 1,8 Aa 7,2 Aa 
Inicial 1,22 Aa 3,4 Aa 6,8 Ba T8 
final 1,27 Ab 1,0 Aa 7,1 Aa 
Inicial 1,23 Aa 3,2 Aa 7,2 Aa T9 
final 1,23 Aa 1,2 Aa 7,2 Aa 
Inicial 1,22 Aa 3,5 Aa 6,9 Ba T10 
final 1,23 Aa 1,1 Aa 7,1 Aa 
Inicial 1,0 11 5,5 Monte o testigo (T0) 
final n. d. n. d. n. d. 
Nota: letras mayúsculas iguales indican que no hay diferencia entre tratamientos con el test de LSD con un nivel de 
significancia de 0,05. Letras minúsculas iguales indican que no hay diferencias los valores de la situación inicial y la final 
 
La densidad aparente (DA) es una propiedad física que permite inferir el estado de la porosidad 
del suelo y el grado de compactación de una capa de suelo. Para cada textura se pueden definir 
densidades aparentes “ideales” y “valores críticos” en relación a las consecuencias que pueden 
originar una barrera física para el desarrollo radicular y en circulación del aire y agua. 
La densidad aparente aumentó en todos los tratamientos, se inició con densidades entre 1,18 -
1,23 g cm-3, mientras que al final se obtuvieron densidades entre 1,22 – 1,27 g cm-3. Este proceso 
de densificación es consecuencia del riego por inundación, por el manejo que se hace de los 
cultivos en siembra directa y por al tránsito no controlado de la maquinaria para la ejecución de las 
labores culturales (siembra, cosecha, pulverizaciones). Esto se puede visualizar en los datos 
iniciales del ensayo publicados por Sánchez et al. (2008). Para este caso, un suelo de textura 
franco limosa (Angueira & Zamora 2007) no se han obtenido valores superiores a 1,35 g cm-3 el 
cual es muy inferior a un umbral crítico sugerido por el USDA (1999) de 1,75 g cm-3. Habría que 
relacionar estos datos de DA con la exploración radicular de los cultivos para lo cual se podría 
implementar el método del perfil cultural (Pecorari, 1998) e interrelacionar con la cantidad y 
calidad de raíces de los cultivos. El suelo testigo (T0=Monte) se diferenció significativamente del 
conjunto de los tratamientos con valores de DA entre 1,03 y 1,05 g cm-3 lo cual coincide con lo 
encontrado por Lorenz (1995) que menciona para el horizonte A un valor de 1 g cm-3 y señala que 
se consideran como muy bajos e indican una alta penetrabilidad para las raíces. Salvo los 
tratamientos T7, T9 y T10 que son los únicos que no variaron la DA al final del ensayo 
posiblemente debido a que comenzaron con valores de DA parcelarios mas altos que el resto de 
los tratamientos. Por otro lado, se destaca que hay un proceso de incremento en la DA para todos 
los casos en el lapso de tiempo estudiado pero en ningún caso se alcanzan los valores críticos 
para suelos de textura limosa. Hay una densificación en los primeros 30 cm de suelo debido al 
riego por inundación que produce un asentamiento del suelo, por reacomodamiento de las 
partículas ya que este tipo de suelo de origen loéssico tienen naturalmente una elevada porosidad 
(> 50 %) y son de baja densidad (< 1g cm-3) al estado virgen (Ramsperguer 1992, Lorenz 1995). 
Ramsperguer determinó que la DA aumenta con los años de agricultura en el horizonte superficial 
de 0,9 g cm-3 en el monte hasta 1,3 g cm-3 en un suelo con 7 años de agricultura. Los cultivos 
sembrados tuvieron buenos desarrollos y no se observó el desarrollo de capas densas que limiten 
la profundidad de la exploración radicular (Romaní3). 
El fósforo extraíble (Pex) o fósforo disponible para las plantas está estrechamente relacionado 
al material original del suelo, los minerales primariosy a la historia del lote. Para este suelo de 
origen loessico se han obtenido contenidos en general altos a muy altos (Pex 35 - 75 ppm, Figura 
1). 
 
 
Figura 1. Contenido de fósforo extraíble (Pex Bray Kurtz 1, ppm) discriminado por tratamiento y profundidad para la 
situación inicial y final. Prof 1: 0 – 10 cm. Prof 2: 10 – 20 cm. 
 
El menor valor registrado lo presentó el monocultivo trigo-soja (T3) con 28 mg kg-1 promedio 
para los 20 cm y los mayores valores se asociaron a los tratamientos T8, T9 y T10. Como siempre 
se destaca el monte con valores mas altos (120 ppm y 70 ppm para la profundidades 1 y 2 
respectivamente). Hay una gran variabilidad en los valores tanto al principio como al final del 
ensayo. Así al comienzo del ensayo se tuvo para la prof. 1 un promedio de 61 ppm, un intervalo 
de 38-83 ppm y un coeficiente de variabilidad del 25 % (Sánchez et al., 2008), por la gran 
variabilidad no hay un efecto debido a los tratamientos pero si se observa una marcada 
disminución en relación con la situación del monte virgen lo cual coincide con lo observado por 
Ramsperguer (1992) para estos tipos de suelos por el uso agrícola. Ramsperguer determinó que 
en el horizonte superficial los contenidos de P bray1 disminuyeron de 112 ppm (monte) a 45 ppm 
(7 años de agricultura). Para todas las rotaciones al cabo de 6 años de ensayo hay una 
disminución del nivel de fósforo disponible en dos profundidades lo cual se debe a la extracción y 
exportación que se hace a través de los granos y capullos que se cosechan en las distintas 
rotaciones y una estratificación debido probablemente a los rastrojos que se mantienen en 
superficie. 
CONCLUSIONES 
La tecnología del riego, rotaciones y siembra directa es una combinación única para Santiago 
del Estero y no hay información científica sobre los cambios que se producen en el suelo como 
consecuencia de este tipo de manejo por lo cual estos datos son los primeros para este tipo de 
manejo del suelo en la zona de riego del río Dulce. 
Al cabo de 6 años de prácticas de rotación de cultivos no se observó un efecto de las 
rotaciones estudiadas pero hay signos de una disminución de la fertilidad química del lote si se 
compara con el suelo virgen o de monte en especial se detectó un aumento del pH y disminución 
moderada del fósforo disponible mientras que la salinidad, propiedad muy importante en la 
 
3 Romaní M. 2011. EEA INTA Santiago del Estero. Comunicación personal 
fertilidad química de los suelos irrigados se mantuvo baja por el riego continuo que se aplicó a las 
parcelas con cultivos. 
La gran variabilidad de las propiedades no permitió obtener una tendencia clara por lo cual se 
necesita continuar trabajando en este ensayo para determinar los efectos diferenciales de los 
tratamientos que consisten en monocultivos versus las distintas rotaciones o secuencia de cultivos 
para definir las tendencias de las propiedades analizadas y determinar si mantienen la fertilidad 
del lote. El tiempo transcurrido pudo haber sido insuficiente para poner de manifiesto las 
modificaciones que estarían ocurriendo debido a la heterogeneidad de los valores iniciales del 
lote. 
AGRADECIMIENTOS 
Este trabajo fue financiado con fondos del INTA correspondientes al Programa Nacional 
Cereales y Oleaginosos PNCER 022411: “Rotaciones, labranzas y otras estrategias de manejo de 
suelos y de cultivos para aumentar los rendimientos agrícolas en un marco de bajo impacto 
ambiental”. 
BIBLIOGRAFÍA 
Angueira C & E Zamora. 2007. Carta de Suelos. Oeste del Área de Riego del Río Dulce, Santiago del Estero, Argentina. 
Serie Informes técnicos EEA Santiago del Estero Nº 40. ISSN 1850 – 4086. 
Angueira, C, MC Sánchez, DE Prieto, D Lurman, A Avalos & JL Arzeno. 1999. Ensayos Comparativos de Labranzas: 
Siembra Directa – Labranza Convencional. IV Jornadas de Algodón. UNSE Santiago del Estero. Argentina. 
Buschiazzo, DE & JL Panigatti. 1996. Labranzas en la región semiárida argentina: consideraciones finales. 113 - 124. 
En Labranzas en la región semiárida argentina. Buschiazzo, DE; JL Panigatti & FJ Babinec (Eds.). Centro Regional 
La Pampa – San Luis. EEA Ing. Agr. Guillermo Covas INTA Anguil. Impreso de Editorial Extra. Santa Rosa. ISBN 
950-43-7384-4. 126 páginas. 
Daraghmeh O, JR Jensen & C Petersen. 2009. Soil structure stability under conventional and reduced tillage in a sandy 
loam. Geoderma 150: 64-71. 
Karlen D, E Hurley, S Andrews, C Cambardella, D. Meek, M. Duffy & A Mallarino. 2006. Crop rotation effects on quality 
at three northern corn/soybean belt locations. Agronomy Journal 98: 484-495. 
Lorenz G. 1995. Caracterización ecológica de un suelo Eutric Regosol bajo bosque en el chaco semiárido. Quebracho 3: 
13 - 23. 
Oneto, CA; LA Sokolic & H. Cáceres. 2005. Diferentes labranzas y evolución de parámetros físico-químicos de suelo 
sobre rendimiento de algodón bajo riego con rotación de verdeo. CADIR. Merlo 2005. Resúmenes expandidos 6 
páginas. 
Pecorari, C. 1998. Guía conceptual para elaborar metodologías de evaluaciones físicas de suelos. 35 – 55. En Panigatti, 
JL; H Marelli, DE Buschiazzo & R Gil (Eds.). Siembra directa. Primera edición. Publicación del INTA y Hemisferio 
Sur. Impreso en Argentina. ISBN 950-504-551-4. 333 páginas. 
Prieto, DE; G Angella & C Angueira. 2008. Un enfoque al problema de la salinidad en el área de riego del Río Dulce, 
Santiago del Estero. 93 - 104. En La salinización de suelos en Argentina: su impacto en la producción agropecuaria. 
E. Taleisnik, K. Grunberg y G. Santa María (Eds.). Primera edición. Editorial de la universidad Católica de Córdoba. 
Impreso en Argentina. ISBN 978- 987-626-013-8. 118 páginas. 
Prieto, DE; O Puig; G Angella; MC Sánchez; C Angueira; S Prieto; LR Acuña & G Coronel. 2007. Rotaciones de cultivos 
en siembra directa en el sudeste de Santiago del Estero. Análisis de rotaciones de 4 campañas agrícolas. Informe 
Técnico. Proyecto PROSUSNOA “Evaluación de los recursos naturales y desarrollo de tecnologías para su uso 
sustentable en la región NOA”. Módulo Santiago del Estero. Sub módulo: Desarrollo de tecnologías de Manejo de 
Recursos. 12 páginas 
Ramsperguer, B. 1992. Veränderung des Bodenzustandes durch Nutzungswechsel am Beispel von Regosols aus Löß 
im Chaco seco, Argentinien. Tesis de grado. Univ. Hohenheim. Stuttgart. Alemania. 114 páginas. 
Sánchez MC, O Heredia, N Bartoloni, C González & N Arrigo. 2006. Secuencias de Cultivos y Labranzas: efecto sobre 
las fracciones de carbono del suelo. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 19 al 22 de Septiembre. Salta. 
En soporte CD. 
Sánchez MC, FA Galizzi, RA Duffau & EA Azar. 2008. Agricultura sustentable en sistemas productivos con riego: 
valores iniciales de propiedades físicas y químicas del suelo en Santiago del Estero, Argentina. XXI Congreso 
Argentino de la Ciencia del Suelo. San Luis. Mayo de 2008. Libro de Resúmenes. ISBN 978-987-9260-61-6. 
Comunicación 4-20 Página 298. Resumen expandido en CD (ISBN 978-987-21419-9-8 7). 5 páginas. 
USDA. 1999. Guía de Evaluación de calidad y salud del Suelo.

Continuar navegando