Logo Studenta

Osinaga_y_Arzeno_Resumen_expandido

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar 
 
 
INDICADORES DE CALIDAD DE SUELO DE APLICACIÓN EN EL 
UMBRAL AL CHACO Y LOS VALLES TEMPLADOS DE SALTA Y 
JUJUY 
Osinaga*, R(1) ; J. L. Arzeno(2) 
 (1) Universidad Nacional de Salta, Avda. Bolivia 5150 Salta, Argentina.; (2) Estacion Experimental Agropecuaria 
Salta –INTA-. 
* Autor contacto: ramosinaga@yahoo.com.ar, Lamadrid 862 (4400)Salta, tel. 54-0387-42231954 
 
RESUMEN 
El trabajo “El Deterioro de las Tierras en la Argentina” (Alerta Amarillo, 1995), expresa: “En las 
áreas subtropicales del norte del País, especialmente en ecosistemas más frágiles, el desmonte y 
posterior incorporación de tierras a la agricultura sobre bases poco racionales, en pocos años 
terminó por empobrecer hasta niveles críticos, suelos que originalmente presentaban un alto nivel 
de fertilidad”. La provincia de Salta comprende 15.500 km2 y se extiende desde ambientes áridos 
al oeste y las selvas y bosques al este, en los cuales se delimitaron 12 Regiones Agroecológicas. 
El objetivo es seleccionar los indicadores de calidad de suelo (ICS) más eficientes y eficaces, para 
el monitoreo y seguimiento de la calidad de los suelos en sistemas productivos del Umbral al 
Chaco y Valles Templados. Se analizaron en laboratorio “pares de muestras compuestas” Cortina 
de monte natural vs Lote en producción. Para cada Indicador se determinó la variación porcentual 
entre pares de muestras, considerando 100% al valor de referencia (VR) de cortina. Se observa 
degradación de suelos por el uso y el conjunto mínimo de indicadores que sobresalen son: EAS 1-
2 mm, MO, Nt, P y Cobertura. De ellos prevalece la pérdida de MO en el Umbral al Chaco y la 
EAS en los Valles Templados. El sistema de habilitación de tierras en Salta, que obliga a dejar 
cortinas cada 400 m, es una gran ventaja, ya que permite contar con VR que representan la 
calidad inherente de los suelos y así poder determinar la calidad dinámica en los lotes. 
 
PALABRAS CLAVE: Indicadores de calidad de suelo, monitoreo, observatorio ambiental. 
 
INTRODUCCION 
En el trabajo “El Deterioro de las Tierras en la Argentina” (Alerta Amarillo, 1995), se expresa: 
“En las áreas subtropicales del norte del País, especialmente en los ecosistemas más frágiles, el 
desmonte y posterior incorporación de las tierras a la agricultura sobre bases poco racionales, en 
pocos años terminó por empobrecer hasta niveles críticos, a suelos que originalmente 
presentaban un alto nivel de fertilidad”. 
La provincia de Salta comprende 15.500 km2 y se extiende con ambientes áridos y 
semidesérticos al oeste, mientras que las selvas y bosques cubren el este. En estos ambientes se 
extienden 12 Regiones Agroecológicas, que van desde la Puna al oeste hasta el Chaco Silvo-
ganadero al este y que se diferencian por características climáticas y actividades productivas 
diferentes. Comprenden distintas unidades fisiográficas y geomorfológicas, que abarcan desde la 
Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y la Llanura chaqueña. Esta amplia diversidad de 
ambientes, ha permitido el desarrollo de distintos Sistemas Productivos tanto bajo riego como a 
secano y desde sistemas de subsistencia y autoconsumo hasta emprendimientos muy 
mailto:ramosinaga@yahoo.com.ar
significativos tanto bajo riego (caña de azúcar, citrus, hortalizas, tabaco) como a secano (soja, 
maíz, poroto) incluyendo amplias superficies ganaderas con implantación de pasturas 
subtropicales. 
En cada una de estas Regiones Agroecológicas se ha comprometido la sustentabilidad de los 
sistemas originando la degradación de los suelos, que se manifiesta de diversas formas. En las 
áreas bajo riego se presentan problemas de salinización, elevación de la napa freática, 
degradación biológica y erosión hídrica. En las áreas a secano se presentan principalmente 
problemas de erosión hídrica, sedimentación, degradación biológica y han comenzado a 
manifestarse los primeros problemas de salinización y elevación del nivel freático. 
El avance de la frontera agropecuaria, acelerado por el cultivo de soja, ha incrementado los 
problemas de degradación, por la incorporación de nuevas tierras marginalmente aptas que 
producen un marcado desequilibrio en los ecosistemas. La producción de granos pasó de 572.000 
ha en el 2000 a 1.012.000 ha en 2010. (PRORENOA, 2011). 
 
OBJETIVO 
Seleccionar los ICS más eficientes, simples de implementar y eficaces que marquen 
diferencias, para el monitoreo de la calidad de suelo, que se adapten a la problemática de las dos 
regiones en estudio y que permitan evaluar los procesos de degradación de los suelos y su 
evolución en el tiempo. 
 
UMBRAL AL CHACO 
Observatorio ambiental Tartagal (Umbral al Chaco Norte) 
Los suelos predominantes en el área de estudio son, Haplustol údico, Haplustol éntico, 
Haplustol típico, Argiustol típico, Argiustol údico, Haplustalf údico, Ustipsamente típico. 
Como criterio de muestreo se utilizó la toma de “pares de muestras” cortina-lote (CoLo), 
compuesto por un Valor de Referencia Cortina de monte natural (VR) vs Lote en producción 
tomadas sobre transectas paralelas de 150-200 m. En los lotes seleccionados se tomaron 
muestras compuestas en 13 cortinas y en 23 lotes a una profundidad de 0-20 cm. 
En Laboratorio se realizaron los siguientes análisis: Textura, Materia Orgánica (MO), Nitrógeno 
Total (Nt), Fósforo Extractable (P), Potasio (K), pH y Conductividad eléctrica (CE), Estabilidad de 
Agregados de Suelo (EAS 1-2 mm) y Capacidad hídrica de saturación (CHS). 
Para la evaluación de las muestras, se las diferenció en base a la textura, en tres grupos: Gruesa, 
Media y Fina. 
Para cada Indicador de Calidad de Suelo (ICS), se calculó la variación porcentual obtenida 
dentro de los pares de muestras CoLo, considerando 100% al valor de referencia (VR) de la 
cortina. Para la evaluación del impacto de las prácticas agrícolas sobre las propiedades físicas y 
químicas de los suelos, se ha considerado a los datos de las cortinas, como la “calidad inherente” 
y a la variación de los ICS provocadas por acción antrópica desde el inicio del desmonte, como la 
“calidad dinámica”. 
 
RESULTADOS 
Se presenta en la Tabla 1 la MO % de los pares de muestras CoLo, separados por grupos de 
textura: media y gruesa y el % de caída. Corresponden al Umbral al Chaco norte. 
 
 
 
 
 
Tabla 1: MO - 14 Pares: Cortina – Lote nº de muestras y % de Caída en Tartagal- Umbral al 
Chaco Norte. 
 
Textura MO Cortina VR (%) MO Lote (%) % Caída 
Media 4,27 2,93 31 
Gruesa 2,75 1,99 28 
Media ponderada 30 
 
En la Tabla 2 se presentan el contenido de MO por clase textural de 174 muestras de cortinas de 
monte natural (Umbral al Chaco sur), que representan una característica de la calidad inherente y 
se observa la consistencia del agrupamiento en clases, por ejemplo el mínimo de texturas medias 
es mayor que el máximo de texturas gruesas. En la tabla Nº 3, se presenta el contenido de MO y 
la caída comparando cortina-lote para el Umbral al Chaco sur. 
Comparando los VR de las cortinas (Tabla 1) con los obtenidos en Anta (Umbral al Chaco sur) 
(Tabla 2), (Sánchez, 2008), en Tartagal la caída de MO es superior en un 16 % en la textura 
media, que podrían atribuirse a condiciones agroecológicas distintas, teniendo en cuenta que el 
balance hídrico de ambas zonas varían, como por ejemplo muestran un déficit de 253 y 78 mm 
respectivamente. Con referencia a los % de caídas, si tomamos la media ponderada de los dos 
grupos texturales que es del 30 % (Tabla 1), es algo superior a la registrada en Anta que es de 26 
% (Tabla 3), (Romero, 2008). 
 
Tabla 2: Valores medios, máximos y mínimos de MO (%) en cortinas, según textura, Umbral al 
Chaco Sur.Tabla 3: Promedio de los % de caída de MO por grupos texturales en Umbral al Chaco sur. 
 
Textura Nº muestras (n) cortina lote % caída 
Media 111 3,7 2,6 28 
Gruesa 23 2,6 2,0 21 
Media 
ponderada 
134 26 
 
Tomando como referencia la calificación de % de caída utilizado en Anta (Romero, 2008), que 
sugiere la siguiente escala: menos de 15 % mínima; 15 -21 ligera; 22-29 moderada; 30-39 alta y 
40 % o más muy alta. Se plantea que esta calificación es aplicable también para Tartagal, con lo 
cual la caída general evaluada resulta alta (Tabla 1). 
En cuanto a los grupos de clases de textura, se refuerzan las diferencias entre los dos grupos 
(Tablas 1 y 3), remarcando la menor resiliencia de la textura gruesa, éste posiblemente sea el 
problema principal a enfrentar en los distintos manejos (Siembra directa y rotación con maíz, 
Labranza convencional de poroto o maní). 
Textura MO media % MO mínima % MO máxima % 
Media 3,7 3,1 3,9 
gruesa 2,7 2,5 3,0 
 
Otros Indicadores 
A continuación se analizan otros ICS que han sido evaluados en otros trabajos del Umbral al 
Chaco, (Cardozo, 2006), (Romero, 2008) y (Aciar, 2010) y que han mostrado diferencias 
significativas entre cortina-lote, por lo que se estima, deberían ser incluidos como indicadores 
principales, estos son Nitrógeno total (Nt), Estabilidad de agregados (EAS 1-2 mm), fósforo (P) y 
% de Cobertura del suelo. 
 
Tabla 4: Contenido de N, EAS y P, entre cortina y lote y % de caída 
 
ICS Cortina Lote % Caída 
Nitrógeno (%) 0,19 0,14 26 
EAS 1-2 mm 54,8 26,9 51 
Fósforo extractable (ppm) 67 84 26 incremento 
 
El N (Tabla 4), registra una caída con una tendencia similar y algo menor que la MO (Tabla 1), 
con lo que se confirma a este macro nutriente como otro de los ICS principales. 
La EAS, presenta una importante caída del 51%, lo que estaría indicando que debería ser el 1º de 
los ICS Principales, por ser el más eficaz en marcar las diferencias, principalmente en los lotes 
con manejo convencional, lo que ya se ha evaluado en otras situaciones, en Umbral al Chaco y 
en Valles Templados. El P, también incluido dentro de los principales, registra un incremento, lo 
cual ya ha sido cuantificado en otros monitoreos y se estima que se origina en el proceso de 
mineralización de la MO. 
Con referencia a la cobertura vegetal, en las Parcelas de Largo Plazo (PLP) de la EEA Salta 
INTA (Arzeno, 2000; 2001), se estableció una Clasificación de los Manejos según la cantidad de 
cobertura lograda, denominando manejos mejoradores a los de 70 % o más; conservacionistas de 
30 a 69 % y degradadores con 29 % o menos. A partir de esta referencia en mediciones de 
cobertura realizadas en 23 lotes inmediatamente después de las cosechas, se cuantificaron: 11 
lotes con coberturas abundantes mejoradores, 11 como conservacionistas y solo 1 como 
degradador. Se destaca el resultado obtenido y se confirma a la cobertura como otro de los ICS 
principales por su eficiencia y eficacia en diferenciar los manejos. 
En síntesis el conjunto mínimo de indicadores se integra con los Indicadores Principales 
siguientes: EAS 1-2 mm, MO, Nt, P y Cobertura. En todo el Umbral al Chaco se observa una 
significativa caída de estos indicadores en comparación con las cortinas de monte. 
El sistema de habilitación de tierras en Salta, que obliga a dejar cortinas cada 400 m, es una 
gran ventaja, ya que permite contar con VR que representan la calidad inherente de los suelos y 
así poder determinar la calidad dinámica en los lotes. 
 
Principales ICS para los Valles Templados de Jujuy-Salta 
El monocultivo de tabaco, ha generado una constante degradación de los suelos, por el exceso 
de labores, falta de rotaciones y de sistematización para riego, así se manifiesta la erosión hídrica, 
planchado, presencia de capas densificadas y compactadas a 20-30 cm de profundidad, pérdida 
de materia orgánica y de estructura. Los suelos predominantes son Ustifluvente típico, Ustocrepte 
údico, Ustortente típico y Argiustol údico Vargas Gil, 1999). 
Se cuenta con datos de suelo de una cortina de más de 40 años, (Martínez, 2010), ubicada en 
la EEA Salta INTA, correspondiente a un Ustocrepte údico y que se tomaron como Valor de 
Referencia (VR) (Tabla 5). Se evaluó los análisis de suelo de 18 lotes tabacaleros. Se presenta en 
la Tabla 5, los datos de EAS, MO y P de los 18 pares de muestras comparando: Lotes con el Valor 
de Referencia (VR). 
 
Tabla 5: Contenido de EAS, MO y P, entre cortina y lote y % de caída. 
 
 
 
 
 
 
 
Se destaca una caída muy alta del 80 % de la EAS y de 49% en la MO en los lotes, originada 
muy posiblemente como primera causa por el exceso de labranzas. Ambas caídas están 
estrechamente relacionadas, considerando que uno de los factores principales de la 
estructuración es la MO. Respecto a la relación MO/arcilla +limo, considerando buenos a los 
valores superiores a 4, malos los inferiores a 3 y regulares entre 3 y 4, la media de 4,31 de los VR 
corresponde a una buena relación y la media de los lotes 2,61 corresponde a relación mala. Este 
indicador, tiene un rango de valores de 2 a 12 aproximadamente (Quiroga, 2008), un índice bajo 
indicaría que el suelo ha perdido MO en relación al limo + arcilla, lo que haría suponer un 
contenido bajo de MO joven o fácilmente mineralizable. Esta situación responde al manejo con 
monocultivo de tabaco, donde los contenidos de materia orgánica lábil dependen de la escasa 
cantidad de rastrojo de tabaco y de malezas dejados durante el barbecho, que en general son 
enterrados. 
En los lotes se incrementa el P, causado por un efecto antrópico, originado por la fertilización 
del Tabaco, técnica que se incrementó en los últimos 10 a 15 años pasando de 300 kg/ha de NPK 
a 800 a 1.000 kg/ha. Resultados similares obtuvo Pérez (2010), comparando los VR con 108 
análisis de textura media de distintos lotes, distribuidos en 7.000 ha, donde determinó importantes 
caídas en la MO de un 49%; el Nt cayó un 44%; el P subió un 52% y el K cayó un 52%. 
Se puede concluir que hay un claro e importante proceso de degradación física y química, 
causada por el monocultivo de tabaco y el excesivo número de labranzas que oscilan entre 10 y 
15 por ciclo del cultivo. 
Coincidiendo con estudios anteriores se concluye que dentro de los ICS Principales, sobresalen 
por su eficacia y eficiencia la EAS 1-2 mm y MO. 
Otro índice a considerar y que refleja también la degradación de los suelos de los Valles 
Templados es la relación entre la MO y la textura (arcilla+limo). 
 
Integración cuantitativa de 20 años comparando cuatro sistemas de labranza 
En cuatro macroparcelas de 1,8 ha cada una, iniciadas en 1990 se comparan cuatro sistemas 
de labranza (SL): Labranza Convencional (LC) (2 cinceles cruzados y 2 o 3 rastras), Labranza 
Mínima vertical (LMv) (con escarificador chato “tipo paratill” separados a 1m), Labranza Mínima 
con disco (LMd) (una rastra con control de profundidad) y Siembra Directa (SD) (Arzeno & 
Corvalan (2001). La secuencia de cultivos desde el año 1990 al 2009 incluye maíz (12 años), 
poroto negro (4 años), soja (4 años). El suelo es un Ustocrepte udico, serie Cerrillos (Vargas Gil, 
1999). 
En el transcurso de los 20 años de las macroparcelas se evaluaron: Lombrices, Termitas, 
Nitrógeno total, Infiltración, Tubulaciones biológicas, Resistencia a la Penetración, Humedad del 
Suelo, Densidad aparente, Cobertura, Planchado, Erosión activa, Materia orgánica (MO), MO 
ICS Lote VR % Variación 
E A S 1-2mm 9 46 80 caída 
MO % 1,44 2,83 49 caída 
MO/arcilla+limo 2,61 4,31 40 caída 
P ppm 56 36 56 enriquecimiento 
humificada, particulada 212 y 53 a 0-5 y 0-20 cm., Mineralización de la MO, Respiración 
microbiana, Hidrólisis de FDA, Hongos totales, Actinomicetes y Rendimiento de: poroto, soja y 
maíz. 
Mediante la Metodología propuesta por Arzeno (2002), para la integración cuantitativa de 
resultadosobtenidos en comparaciones de sistemas de labranza, se obtuvo el puntaje detallado 
en la Tabla 6. 
 
Tabla 6: Integración de la información 1990 al 2009 
 
 Sistemas de Labranza 
 SD LMv LMd LC 
Periodo 1990-2000 37 35 17 5 
Periodo 2005-2007 27 28 21 6 
Periodo 2008-2009 63 65 29 6 
Puntaje Total 127 128 67 17 
Clasificación 1990-2010 1 (A) 1 (A) 3 (B) 4 (C) 
 
En la Tabla 6, que muestra la integración cuantitativa de 20 años, se observa claramente una 
significativa diferencia entre los sistemas mejoradores (SD y LMv) que superan en un 52% y 13% 
a los sistemas con mayor número de labranzas (LMd y LC) 
Los indicadores, cuyos resultados copian el resultado integrador final, consistente en SD (A), 
LMv (A) LMd (B) y LC (C), resultan: Planchado % y Humedad de suelo, MOP212 (0-5cm), MOP53 
(0-5cm), los que sobresalen por su eficacia. A su vez se destaca que el Planchado (%), debido a 
su gran simplicidad sobresale por su eficiencia y que se determinan simultáneamente a campo 
con Cobertura y Erosión activa. 
 
Indicadores en etapa de ajuste 
ReMO 5/20 
La ReMO 5/20 es la relación porcentual entre la MO de dos profundidades (MO 0-5 cm – MO 0-
20 cm / MO 0-20 cm x 100), (Arzeno, 2004). Esta relación está influenciada por el manejo y en 
especial por el sistema de labranza e indica la estratificación en profundidad de la MO y se puede 
inferir que a mayor valor de ReMo mayor será la calidad del suelo. 
Como referencia, en las PLP (Arzeno, 2010), la LC dio un ReMo de 4 %; LMd 29 % y los 
manejos mejoradores: LMv 41 % y SD 51 %. Al respecto Franzluebbers (en Martinez et al., 2008), 
utilizó la Remo en diferentes suelos, Ustochrept, Eutrocryept, Cryoboralf y Natriboralf manejados 
con labranza convencional y siembra directa y encontró que los suelos manejados con siembra 
directa presentaban una mayor Remo comparado con los mismos suelos manejados con labranza 
convencional. 
Considerando la información y resultados de los dos lugares Tartagal y EEA Salta INTA, se 
propone como una primera aproximación tres rangos de valores, de 0 -15 % convencional o 
manejo degradador; 16 - 34 % intermedio; 35 o más % manejo mejorador. 
 
Perfil cultural 
El perfil cultural, se define como el conjunto constituido por la sucesión de las capas de tierras 
individualizadas por la intervención de los implementos de labranzas, el comportamiento de las 
raíces vegetales y la influencia de factores naturales (clima), (Gautronneau y Manichon, 1996). 
El análisis del perfil cultural, permite identificar los principales problemas agronómicos 
inherentes al medio, buscando tomar en cuenta los efectos observables o predicables de las 
operaciones de cultivo sobre el estado estructural y el volumen de suelo potencialmente 
explorable por las raíces. De esta manera puede ser un buen indicador del estado en que se 
encuentra el suelo, ya que su análisis se basa en las características morfológicas que influyen 
sobre el crecimiento radicular afectando de esta manera el normal desarrollo del cultivo. 
 
BIBLIOGRAFIA 
Alerta Amarillo. 1995. El Deterioro de las Tierras Argentinas. Consejo Federal Agropecuario. SAGyP. Buenos Aires, 
Argentina. 
Arzeno, J.L. & Corvalan. 2000. Experiencia de largo plazo (1990-2000) con cuatro sistemas de labranza en Salta. ISCO 
2000. The International Soil Conservation Organization. 11º Conferencia - Octubre 2000 - Buenos Aires. 
Arzeno, J.L. & Corvalan. 2001. Experiencia de largo plazo (1990-2000) con cuatro sistemas de labranza en Salta. 
Cuadeno de Actualizaciones Monsanto. EEA INTA Salta. 
Arzeno J. L; E.R. Corvalán; D.J. Huidobro; A. Franzoni; D.A. Matta. 2004. Indicador de calidad de suelo: relación de la 
materia orgánica entre dos profundidades 0-5 cm y 0-20 cm. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Paraná. 
Arzeno J.L. 2002. Metodología para la integración cuantitativa de resultados obtenidos en comparaciones de sistemas 
de labranza. INTA EEA Salta. XVIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Chubut. 
Arzeno, J.L.; R. Osinaga; F. Ferrary Laguzzi; E. Corvalan ;T. Rodríguez. 2010. Relación de la MO entre: 0-5 y 0-20 cm 
(%Remo 5/20), como Indicador de calidad de suelos en Parcelas de largo plazo de Salta. XXII Congreso Argentino de 
la Ciencia del Suelo. Santa Fé. 
Gautronneau, Y & H Manichon. 1996. Guía Metódica Del Perfil Cultural. La Paz, IBTA (Instituto Boliviano de Tecnología 
Agropecuaria) - OSTROM (Instituto Francés de Investigación Científica para el Desarrollo en Cooperación). 
Martínez, E.H; J. P. Fuentes E, E Acevedo H.
 
2008. Carbono orgánico y propiedades del suelo. R.C. Suelo Nutr. Veg. 8 
(1) 2008 (68-96). Temuco. Chile. 
Pérez, L; G. Colque; R. Osinaga; E. Corvalán & Arzeno, J.L. 2010. Características físico químicas de los suelos del Valle 
de Lerma y su relación con el manejo. XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Santa Fé. 
PRORENOA. 2011. Monitoreo de Cultivos del Noroeste Argentino a Partir de Sensores Remotos. EEA Salta INTA. 
Quiroga & Bono. 2008. Manual de Fertilidad y evaluación de suelos. Editores: Alberto Quiroga y Alfredo Bono. EEA 
INTA Anguil. 
Romero V.; J. L. Arzeno ; D. Moreno; R. Osinaga ; C. D. Sánchez ; A. Franzoni. 2008. Uso de los indicadores de calidad 
de suelo en fincas del Umbral al Chaco en Salta y Santiago del Estero. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del 
Suelo. San Luis. 
Sánchez D.C.; J.L. Arzeno; E.R. Corvalán. 2008. Validación de modelos de estimación de materia orgánica en base a 
textura para suelos del dpto. Anta (Salta). XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Luis. 
Vargas Gil, R. 1999. Carta de Suelos del Valle de Lerma, Provincia de Salta. EEA Salta-INTA.L

Continuar navegando