Logo Studenta

Balance Hídrico em Solo de Palma Aceitera

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Latinoamérica unida protegiendo sus suelos” 
XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
XXIII CONGRESO ARGENTINO DE LA CIENCIA DEL SUELO 
 
Mar del Plata, Argentina – 16 al 20 de abril de 2012 
contribuciones@congresodesuelos.org.ar
 
 
BALANCE HÍDRICO EN UN SUELO CULTIVADO CON PALMA ACEITERA 
(Elaeis guineensis Jacq.) 
Calvache, M.; Chimbo, G.; Herrera, D. 
Universidad Central del Ecuador 
* Autor de contacto: calvache@.uio.satnet.net 
 
RESUMEN 
En el CIPAL (Centro de Investigaciones en Palma Aceitera), ubicado en el cantón La Concordia, 
Esmeraldas a 260 msnm, se investigó el balance hídrico (r0 = Sin Riego y r1 = Con Riego), en tres 
híbridos Tenera de Palma Aceitera: (h1 = INIAP, h2 = CIRAD, h3 = ASD). Se utilizó un sistema de 
riego por aspersión y la lámina de aplicación se la obtuvo mediante lecturas diarias del lisímetro 
MC y DIVINER 2000. Las variables evaluadas fueron: drenaje, almacenamiento de agua, 
evapotranspiración y rendimiento. Se utilizó un Diseño de Parcela Dividida con tres repeticiones, 
ubicándose el factor Riego en la parcela grande y el factor Híbridos en la subparcela. Los 
principales resultados determinaron un efecto positivo del riego para la variable drenaje; en donde, 
la interacción CIRAD con riego (h2r1) presenta la mayor respuesta con (477.66 mm/período); 
para el mismo factor la variable evapotranspiración presenta también a la interacción CIRAD con 
riego (h2r1) como la de mayor respuesta con (4.05 mm/día); en tanto que, para el factor Híbridos 
se obtuvo significancia en las variables: almacenamiento de agua, en el cual, CIRAD con riego 
(h2r1) es la de mayor respuesta con (278.68 mm/período); y, rendimiento, variable en la cual, 
ASD con Riego (h3r1) fue la que presentó la mejor respuesta con un rendimiento de (26.99 
t/ha/año). 
PALABRAS CLAVE 
 Drenaje; Almacenamiento; Evapotranspiración 
INTRODUCCIÓN 
En los últimos años la actividad palmicultora en el Ecuador se ha venido desarrollando de forma 
acelerada, llegando a ser uno de los rubros importantes desde el punto de vista económico-social 
y como potencial bio-combustible, por lo que merece una atención especial dentro del sector 
agrícola. Para Lema y Calvache (2008), la baja producción del cultivo, en el Bloque Occidental 
Ecuatoriano, es uno de los mayores problemas que se presentan. En períodos secos, se hace 
necesario el riego mediante la utilización de fuentes disponibles de agua en la plantación. En 
cuanto a la precipitación, no solo se requiere que el total anual esté entre 1500 y 1800 mm al año; 
sino que ésta tenga una distribución adecuada a través del año y que se exprese en una 
precipitación mensual entre 150 y 180 mm en todos los meses del año y en un déficit hídrico que 
no supere un valor crítico; de tal manera que los períodos continuos sin precipitación no sean 
prolongados, (Umaña, 2004). En base a lo anteriormente mencionado se plantearon los siguientes 
objetivos: Realizar el cálculo del balance hídrico en tres híbridos INIAP, CIRAD y ASD de palma 
aceitera utilizando la reflectometría en el dominio de la frecuencia, en la zona de La Concordia, 
Esmeraldas; Estimar el consumo de agua en cada uno de los tres híbridos utilizando el método 
de Balance de Masas. Estimar el drenaje en cada uno de los tres híbridos Tenera de Palma 
Aceitera. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
Ésta investigación se desarrolló en el Centro de Investigaciones de Palma Aceitera (CIPAL) , 
ubicado en el cantón La Concordia, vía Santo Domingo – Quinindé, en el km 37½, a una altitud de 
260 m, con una temperatura promedio de 24.2 ºC, una precipitación anual de 2881.2 mm y una 
heliofanía de 626 horas/luz/año. Se estudiaron tres Híbridos (INIAP, CIRAD y ASD) y Riego (r0 = 
Sin Riego, r1 = Con Riego) y las variables evaluadas fueron: drenaje, almacenamiento de agua, 
evapotranspiración y rendimiento. Las evaluaciones se hicieron por 16 meses. Las unidades 
experimentales y unidades experimentales netas constaron de 30 y 8 plantas, respectivamente. 
Los resultados fueron analizados con un Diseño de Parcela Divida con tres repeticiones, en el 
cual el factor Riego se ubicó en las parcelas grandes y el factor Híbridos se ubicó en las 
subparcelas. La frecuencia de aplicación del riego por aspersión fue determinada por el lisímetro 
MC (Calvache, 2009), que indicaba la evaporación diaria expresada en mm, la cual era 
recuperada con la aplicación de agua en el momento adecuado; además la humedad y el 
almacenamiento de agua fue determinado mediante el equipo DIVINER 2000. Las prácticas 
culturales fueron realizadas a lo largo del año, de acuerdo al cronograma de trabajo de la 
institución y para las fertilizaciones se basó en el análisis de suelo y en los análisis foliares. 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
Drenaje.- Para el factor Riego DMS al 5 %, Cuadro 1, identifica dos rangos de significación. En el 
primer rango con la mejor respuesta se encuentra r1 (con riego) con un drenaje promedio de 
477.55 mm/período; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se encuentra r0 
(sin Riego) con un drenaje promedio de 351.36 mm/período. 
Para el factor Híbridos, Cuadro 1, se observa que el híbrido CIRAD presenta la mayor respuesta 
con un drenaje promedio de 414.51 mm/período; en tanto que, el híbrido INIAP presenta la menor 
respuesta con un drenaje promedio de 414.39 mm/período. 
Para la interacción R x H, Cuadro 1, se observa que, el mayor drenaje promedio se presenta en la 
interacción r1h2 (CIRAD con Riego) con 477.66 mm/período; en tanto que, con el menor drenaje 
promedio se ubican las interacciones r0h1 (INIAP sin Riego) y r0h2 (CIRAD sin riego) con 351.35 
mm/período. Además, para esta variable no se detectó que interaccionen los factores en estudio. 
Los promedios que se presentan en ésta variable, muestran la clara evidencia de que el suelo es 
uniforme en todo el sitio experimental; ya que, a pesar de que los híbridos son diferentes entre sí, 
los 0.12 mm/período de variabilidad entre la mayor y la menor respuesta, no se puede considerar 
significativo. 
Tomando en cuenta que el drenaje es una variable relacionada directamente con la conductividad 
hidráulica del suelo, se pueden explicar las diferencias matemáticas entre las parcelas con y sin 
riego, demostrándose que el agua perdida por drenaje no interfiere de ninguna manera en la 
disponibilidad de agua para el cultivo. Se observa, así mismo la facilidad del drenaje del suelo 
incluso en condiciones de alta precipitación; lo cual significa que es un suelo permeable, que no 
presentará encharcamientos. Al respecto Corley y Tinker (2003) mencionan que, a la profundidad 
de 60 a 70 cm se encuentra la mayor actividad radicular, en lo que se refiere a absorción de agua 
por parte de la planta de palma aceitera. Los resultados de ésta investigación, son respuestas a 
la capacidad del híbrido ASD para almacenar agua teniendo en cuenta que este híbrido no 
permite pérdidas por percolación profunda; en cambio, el híbrido CIRAD no asimila el agua con la 
misma rapidez, ya que permite pérdidas por drenaje. 
Al ser el drenaje una variable muy dependiente de la conductividad hidráulica, se puede verificar la 
gran facilidad de drenaje que presenta este suelo; ya que la conductividad hidráulica (K) obtenida 
(log K = 0.658 (Hv) – 26.151) presenta una relación directamente proporcional a la humedad del 
suelo (Hv). 
Almacenamiento. Para el factor Riego, Cuadro 1, se observa que, la mayor respuesta se obtuvo 
en r1 (con riego) con un almacenamiento promedio de 271.09 mm/período, mientras que, la menor 
respuesta se alcanzó en r0 (sin Riego) con un almacenamiento promedio de 245.99 mm/período. 
Es importante mencionar que se evidencia un mayor almacenamiento de agua en las parcelas con 
riego, debido a que no soportaron los meses de sequía; al contrario, durante todo el ensayo fueron 
provistos de agua; lo cual demuestra que mientras más agua se le provea al cultivo mayor será el 
almacenamiento y por ende la disponibilidad. 
Para elfactor Híbridos, Tukey al 5%, Cuadro 1, identifica un solo rango de significación. 
Encabeza el primer rango el híbrido CIRAD con un almacenamiento promedio de 266.44 
mm/período; mientras que, el híbrido ASD presentó la menor respuesta con un almacenamiento 
promedio de 245.47 mm/período. 
Para la interacción Riego x Híbridos, Cuadro 1, se observa que la mayor respuesta presenta la 
interacción r1h2 (CIRAD con Riego) con 278.68 mm/período; en tanto que, con la menor respuesta 
se ubica la interacción r0h3 (ASD sin Riego) con 235.04 mm/período. Además, para esta variable 
no se detectó que interaccionen los factores en estudio. 
Al respecto Corley y Tinker (2003) mencionan que, la absorción depende del potencial del agua 
retenida en el suelo. Cuando los suelos tienen la misma cantidad de agua disponible el potencial 
depende de las características de humedad del suelo. Mencionan además que la tasa a la cual el 
agua puede ser transferida también depende del número de poros llenos de agua en el suelo; por 
esto, no se puede esperar contar con relaciones simples y exactas. 
Evapotranspiración.- DMS al 5% para el factor Riego, Cuadro 1, identifica dos rangos de 
significación. Encabeza el primer rango con la mejor respuesta r1 (con Riego) con un promedio de 
3.98 mm/día; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se encuentra r0 (sin 
Riego) con un promedio de 2.99 mm/día. Al respecto, en la palma aceitera, los valores de 
evapotranspiración varían de acuerdo a la cantidad de agua que se haya suministrado al suelo; es 
decir que, en época seca se reduce la apertura de los estomas para evitar pérdidas de agua por 
evapotranspiración, (Corley y Tinker, 2003). Mejía (2001), reporta valores de 3.54 mm/día en 
áreas sin riego; que es un valor similar obtenido en las parcelas del ensayo. 
Además, Granda (1996), manifiesta que la evapotranspiración depende directamente del cultivo, 
de la disponibilidad de agua en el suelo y de las condiciones meteorológicas. 
Para el factor Híbridos, Cuadro 1, se observa que la mayor respuesta alcanza el híbrido CIRAD 
con un promedio de 3.68 mm/día; en tanto que, la menor respuesta la obtiene el híbrido INIAP con 
3.30 mm/día. Al respecto, Umaña (2004), manifiesta que la transpiración tiene relación directa con 
el área foliar de la planta, lo cual reafirma el resultado obtenido, de que las parcelas con riego 
tuvieron una mayor tasa diaria de evapotranspiración, 
Para la interacción R x H, Cuadro 1, se observa que, la mayor respuesta la obtiene la interacción 
r1h2 (CIRAD con Riego) con un promedio de 4.05 mm/día; en tanto que, con la menor respuesta 
se ubica la interacción r0h1 (INIAP sin Riego) con un promedio de 2.74 mm/día. Investigaciones 
realizadas por Corley y Tinker (2003), mencionan que la evapotranspiración del cultivo en palma 
aceitera, en áreas irrigadas se presenta entre un 0.8 y 1.2 de la evapotranspiración potencial. Los 
mismos autores, señalan que las plantas de palma aceitera varían en sus valores de 
evapotranspiración de acuerdo con el suministro de agua que tengan en el suelo. Esto lo hace 
reduciendo la apertura de los estomas en época seca reduciendo la evapotranspiración, (Revelo, 
2002). 
El agua disponible en el suelo influye en la cantidad de agua que es transpirada por la planta; la 
misma que absorbe el agua de acuerdo a su potencial total, (el agua se mueve de potenciales 
mayores hacia potenciales menores) y una vez que el agua es absorbida por la planta, se traslada 
por el xilema para terminar saliendo por los estomas, (Calvache, 2009). Vega et al. (2010), 
señalan que el híbrido ASD es el que tiene un mayor rendimiento en peso de racimos cosechados, 
por lo tanto su nivel de aceite es asimismo alto. La composición química del aceite crudo de palma 
está conformado en su mayoría por agua; de tal manera que, el uso de agua por parte del Híbrido 
ASD debe ser obviamente mayor. 
Rendimiento.- Para el factor Riego, Cuadro 1, se observa que, la mayor respuesta se alcanza en 
r1 (con Riego) con un promedio de 23.42 t/ha; en tanto que, la menor respuesta se obtiene en r0 
(sin Riego) con un promedio de 20.73 t/ha. Revelo (2002) manifiesta que, la producción de flores 
está influenciada directamente por la mala nutrición, las bajas temperaturas y particularmente por 
el estrés hídrico; además este último es el factor de mayor responsabilidad de la producción de 
inflorescencias masculinas. Esta desviación origina caídas de la producción, en aproximadamente 
unos dos años más tarde. 
Tukey al 5% para Híbridos, Cuadro 1, identifica dos rangos de significación. Encabeza el primer 
rango con la mejor respuesta el híbrido ASD con un promedio de 25.74 t/ha; en tanto que, en el 
segundo rango con la menor respuesta se encuentra el híbrido CIRAD con un promedio de 17.35 
t/ha. Vega et al. (2010) indican que, tuvo comportamientos similares para producción de los tres 
híbridos con promedios en ASD de 26.82 t/ha. y para CIRAD con 17.62 t/ha; lo cual refleja que, las 
producciones son iguales. Como los períodos de evaluación son similares se pone en evidencia 
que la mayor influencia fue de las precipitaciones fuertes de años anteriores. 
Según Umaña (2004), la producción de racimos en la palma aceitera se inicia en los materiales 
precoces cuando la palma ha completado su segundo año en el campo. Lema y Calvache (2008), 
manifiestan que el híbrido CIRAD tuvo un retraso de cuatro meses en el inicio de la producción en 
relación a ASD e INIAP; además de que las producciones de CIRAD durante ese año fueron 
irregulares. Estas diferencias evidenciadas desde el inicio de la producción de las plantas se 
siguen reflejando en la actualidad con los menores rendimientos del híbrido CIRAD. 
DMS al 5% para la comparación ortogonal h2 vs h3 (CIRAD vs ASD), Cuadro 1, detecta dos 
rangos de significación. Ubicándose en el primer rango con la mejor respuesta el híbrido h3 (ASD) 
con un promedio de 25.75 t/ha; en tanto que, en el segundo rango con la menor respuesta se 
ubica h2 (CIRAD) con un promedio de 17.35 t/ha. Según los resultados de las investigaciones de 
la influencia del riego realizados por Lema y Calvache (2008), y Vega et al. (2010), el híbrido ASD 
ha sido siempre el de mejor rendimiento. Esta es una consecuencia de la gran adaptación que ha 
tenido el híbrido ASD a las condiciones climáticas de La Concordia, presentando siempre los 
mayores rendimientos, situación que se ha reflejado también en esta evaluación. 
Para la interacción R x H, Cuadro 1, se observa que, la mayor respuesta se alcanza con la 
interacciónr0h3 (ASD con Riego) con un promedio de 25.99 t/ha; en tanto que, con la menor 
respuesta se ubica la interacción r0h2 (IRHO sin Riego) con un promedio de 15.31 t/ha. Además, 
para esta variable no se detectó que interaccionen los factores en estudio. 
CONCLUSIÓN 
Los valores de drenaje para la época seca son despreciables, es decir que el agua que se pierde 
por percolación profunda no tiene importancia en este balance hídrico. 
La evapotranspiración está directamente relacionada con el riego, cuanto más agua se aplique a 
un suelo mayor será la evapotranspiración que presente. El cálculo de la evapotranspiración por 
medio del balance de masas es preciso, y arroja valores reales que se han obtenido también en 
otros estudios. 
El rendimiento del híbrido ASD es el que mejores resultados presenta incluso en las parcelas que 
carecen de riego; con un promedio anual de 26.82 t/ha/año frente a valores promedio de 22.87 
t/ha/año para INIAP y 17.62 t/ha/año para CIRAD. 
 
Cuadro 1. Promedios y pruebas de significación para cuatro variables en la evaluación del Balance Hídrico en tres 
híbridos Tenera de Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq.) con riego y sin riego. La Concordia, Esmeraldas. 2009. 
FACTORES Drenaje (mm/período) 
Almacenamiento 
(mm/período) 
Evapotranspiración 
(mm/día) 
Rendimiento 
(t/ha) 
Riego (R) (1) (1) 
r1 Con Riego477.55a 271.09 3.98 a 23.42 
r0 Sin Riego 351.36b 245.99 2.99b 20.73 
Híbridos (H) (2) (2) 
h1 CIRAD 414.39 263.70 a 3.3 23.14ª 
h2 IRHO 414.51 266.44 a 3.68 17.35b 
h3 ASD 414.46 245.47 a 3.49 25.74ª 
Comp. Ortogonales 
h1 vs h2h3 414.39vs 414.49 263.70 vs 255.96 3.66 vs 3.91 23.14 vs 21.55 
h2 vs h3 414.51 vs 414.46 266.44a vs 245.47b (2) 3.96 vs 3.85 17.35 b vs 25.75 a (2) 
R x H 
h1r0 (INIAP Sin Riego) 477.43 278.66 3.85 25.38 
h1r1 (INIAP Con Riego) 351.35 248.74 2.74 20.89 
h2r0 (CIRAD Sin Riego) 477.66 278.68 4.05 19.4 
h2r1 (CIRAD Con Riego) 351.35 254.2 3.31 15.31 
h3r0 (ASD Sin Riego) 477.55 255.91 4.04 25.48 
h3r1 (ASD Con Riego) 351.37 235.04 2.93 25.99 
 
AGRADECIMIENTOS 
A la Asociación de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) por el financiamiento 
BIBLIOGRAFÍA 
Calvache, M. 2009. Física de Suelos. Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad Central del Ecuador. Quito. 103 p. 
Corley, R.H.V.; Tinker, P.B. 2003. La palma de aceite. Trad. Maldonado, E.; Maldonado, F. 4ed. Santa Fé Bogotá, CO. 
Molher Impresores. 604p. 
Granda, J. 1996. Riego en la Palma de Aceite. Memorias Primer Concurso Internacional de Palma de Aceite. Bogotá, 
CO. pp. 82-96. 
Lema, V; Calvache, M. 2008. Influencia del riego en el comportamiento de tres Híbridos Tenera de Palma Aceitera 
(Elaeis guineensis Jacq.) de diferentes orígenes. La Concordia. Revista Rumipamba. Quito: Universidad Central del 
Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. pv. 
Mejía, J. 2001. Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos. Palmas, 
Vol, 21, N°1. Santafé de Bogotá D.C. pp. 51-57. 
Revelo, M. 2002. Palmicultura Moderna Orientación para productores y empresarios. Colombia (v1). Galrobayo edición. 
p. 117. 
Umaña, C. 2004. Morfología, crecimiento, floración y rendimiento de la palma aceitera. San José Costa Rica, CR. XXVI 
Curso Internacional de Palma Aceitera. ASD. p. 65-103. 
Vega, C, Calvache M, Lalama, M. 2010. Influencia del riego en el comportamiento de tres híbridos de palma aceitera 
(Elaeis guineensis Jacq.) de cinco años de edad. La Concordia, Ecuador. Revista Rumipamba. Quito: Universidad 
Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas

Continuar navegando