Logo Studenta

Resumen Durkheim - Hecho social - Morena Stolerman

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Durkheim: 
 ​¿Qué es un hecho social? 
Se suele definir al ​hecho social ​como el fenómeno que se desarrolla en el interior de la sociedad y que presenta, con 
cierta generalización, algún interés social. Pero considerando esta definición podríamos decir que no hay 
acontecimientos humanos que no puedan llamarse sociales. Todo individuo come o duerme, y a la sociedad le interesa 
que se desarrollen de forma regular. Por lo tanto hay que diferenciar las acciones sociales que son propias del estudio de 
la biología o psicología ( comer o dormir) de los hechos sociales que son propios del estudio de la sociología. 
En toda sociedad exiten fenómenos que se distinguen por ser precisos de aquellos que estudian otras ciencias. Estas 
acciones están definidas por estar “fuera de mi” o de mis actos, están definidos ​por los derechos y costumbres. ​Incluso 
cuando están de acuerdo con mis sentimientos y siento interiormente su realidad, esta no deja de ser objetiva, porque 
los recibo por medio de la ​educación. 
Son ejemplos de esto, el sistema de signos, el sistema de monedas, los instrumentos de crédito, las prácticas aceptadas 
en una profesión. Todos estos ejemplos funcionan independientemente del uso que hago de ellas. Hay por tanto, modos 
de obrar, de pensar y de sentir que presentan esta notable propiedad de existir fuera de las condiciones individuales. 
 
Estos tipos de conducta o de pensamiento (externos a las conciencias individuales), están dotados de un ​poder 
imperativo y coercitivo en virtud del cual se imponen a él. En el caso en que se intente violar una de estas conductas o 
reglas, estas reaccionan contra mí a fin de impedir el acto. Pero no únicamente esta coerción es moral. 
 
En el ámbito público también se lleva a cabo un ​control social (como diría Berger). Por un lado se lleva a cabo de forma 
violenta, mediante el control y la aplicación de penas por el incumplimiento de las reglas. Pero también se lleva a cabo 
de forma menos violenta. Así, no cumplir con unas conductas de vestimenta en la sociedad, puede comportar mi 
marginación del grupo. 
 
Por lo demás, ​la coerción no es menos eficaz por ser indirecta​; puede hablar con mis compatriotas en un idioma que no 
es el nuestro, pero hacerlo acaba resultando absurdo. Incluso, aun en los casos en que realmente puedo liberarme de 
esas reglas y quebrantarlas exitosamente, esto no ocurre nunca sin que me vea obligado a luchas contra ellas. 
 
Por tanto, nos encontramos delante de un ​orden de hechos que presentan caracteres muy particulares. ​Modos de 
actuar,de pensar y de sentir que: 
 
● Son exteriores al individuo. 
● Están dotados de un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él 
. 
Estos órdenes de hechos constituyen una nueva clase y es a ellos, y sólo a ellos, a los que se debe dar el calificativo de 
sociales, ​de hechos sociales​. Son el ámbito propio de ​la sociología. 
 
Corrientes sociales: 
 
Hay que tener en cuenta que el hecho social no solo existe donde hay una ​organización definida. Hay otros hechos que 
tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo; ​las corrientes sociales​. Un ejemplo sencillo 
podría ser un movimiento de entusiasmo o de indignación. Estos, no tienen como lugar de origen ninguna conciencia 
particular; vienen desde fuera (exteriores a nosotros) y son susceptibles de arrastrarnos a pesar nuestro. 
 
En cuanto al segundo requisito de un hecho social ​, la coerción​, en el caso de las corrientes sociales se percibe a partir 
del momento en que trato de luchar contra ellos. Este es el caso de ​los movimientos de resistencia​. Si se manifiesta en 
estos casos, eso quiere decir que existe en los casos contrarios, aunque de forma inconsciente. 
 
Somos víctimas de una ​ilusión​, que nos hace creer que nosotros mismos hemos elaborado lo que se ha impuesto a 
nosotros desde fuera. Hay que tener en cuenta que la presión, la coerción, no se suprime aunque no la sintamos. Así 
sucede cuando formamos parte activamente de una ​actividad común. ​ Cuando esta finaliza, nos encontramos solos. 
Descargado por More Stolermn (felizcumleepali@gmail.com)
lOMoARcPSD|25329181
La educación: 
Cuando se contemplan los hechos tal y como son y tal y como han sido siempre, salta a la vista que toda ​educación 
consiste en un esfuerzo continuo ​para imponer al niño modos ​de ver, de sentir y de obrar que no se le habrían ocurrido 
espontáneamente. 
Si con el tiempo esta coerción deja de ser sentida, es que poco a poco da origen a hábitos y a tendencias internas que 
hacen que resulte inútil. La educación tiene por objeto precisamente al hacer al ser social; se puede ver en ella de qué 
manera se ha constituido este ser a lo largo de la historia: es la propia presión del medio social la que tiende a formarle 
a su imagen y de la que padres y maestros no son más que representantes e intermediarios. 
Las encarnaciones individuales. Las costumbres. 
La generalidad no sirve para caracterizar a los fenómenos sociológicos. Si se definen mediante este criterio, se estarían 
confundiendo con lo que se podían llamar sus ​encarnaciones individuales​. Es decir, lo que constituye a un fenómeno 
sociológico, a un hecho social, son las creencias, las tendencias y las prácticas del grupo tomado colectivamente. Las 
formas que revisten los estados colectivos al refractarse en los individuos son realidades de otra especie. 
 
A causa de la repetición algunas de esas maneras de obrar o de pensar adquieren una especie de consistencia que hace 
que se produzca de forma rápida un aislamiento de los acontecimientos particulares que las reflejan. Constituyen una 
realidad “por si misma”, muy distinta de los hechos individuales que son manifestación suya. 
 
La costumbre colectiva en virtud de un privilegio se expresa de una vez por todas en una fórmula que se repite de boca 
en boca, que se transmite por la educación o que incluso se fija por escrito. Tienen así su origen las reglas jurídicas y 
morales o los dichos populares por ejemplo. Pueden existir incluso sin ser aplicadas actualmente. 
Aislar a un hecho social. 
El hecho social es distinto de sus repercusiones individuales. Hay ciertas corrientes de opinión que nos llevan, por 
ejemplo, al matrimonio o al suicidio, o a una natalidad más o menos fuerte, etc. A primera vista parecen ser inseparables 
de las formas que toman en los casos particulares, pero la estadística nos proporciona un medio para aislarlos. 
Mediante la tasa de natalidad, de nupcialidad o de suicidios se expresan estas circunstancias. 
Ahora bien, estas tasas,pasan por alto todos los casos particulares, las circunstancias individuales que pueden tener 
cierta influencia. Estas tasas nos informan de la sociedad en general. Son los que se podrían llamar fenómenos sociales 
libres de todo elemento extraño. 
 
Si es cierto que algo de social tienen, ya que en parte reproducen un modelo colectivo, pero en cada una de ellas 
depende también de la constitución orgánica y psíquica del individuo y las particulares circunstancias en que éste se 
halla. No son fenómenos propiamente sociológicos sino más bien se les podría llamar socio-psicológicos. 
Los fenómenos colectivos: 
Un fenómeno será siempre colectivo si este es general. Ahora, que el fenómeno sea colectivo no implica que este sea 
general. Es un estado del grupo, que se repite en los individuos porque se imponen a ellos. Está en la parte por estar en 
el todo, lo que es bien distinto de que esté en el todo por estar en las partes. 
 
Este hecho se puede ver en la aceptaciónde las creencias y prácticas que han sido trasmitidas y hechas ya por las 
generaciones anteriores. Estas creencias las aceptamos y las adoptamos porque, al ser a la vez una obra colectiva y 
secular (que se repite siglo tras siglo), están dotadas de autoridad que nos ha enseñado a reconocer y respetar la 
educación que se ha recibido. 
 
Un sentimiento colectivo es un resultante de la vida común, un producto de las acciones y de las reacciones que se 
entablan entre las conciencias individuales y si resuena en cada una de ellas es en virtud de la especial energía que debe 
precisamente su origen colectivo. Cada uno es arrastrado por otros. 
 
 
 
Descargado por More Stolermn (felizcumleepali@gmail.com)
lOMoARcPSD|25329181
Otra definición de hecho social: 
 
Un hecho social también puede ser definido por la difusión que presenta en el interior del grupo, siempre y cuando se 
tenga cuidado de añadir como segunda característica esencial la de que existe independientemente de las formas 
individuales que toma al difundirse. 
 
Resulta fácil constatar la acción de la coerción cuando su manifestación externa es algún tipo de reacción directa de la 
sociedad (sucede así en el caso del derecho, de la moral, de las creencias, de los usos y de las modas). Pero cuando sólo 
es indirecta como es el caso de la ejercida por una organización económica, no siempre resulta fácil de percibir. 
Puede resultar más factible establecer la presencia de la generosidad unida a la objetividad. Ahora bien, todos los 
hechos en que nos hemos basado para formularla son maneras de hacer, son de orden fisiológico. 
 
También existen maneras de ser colectivas, es decir, hechos sociales de orden anatómico o morfológico. 
De esta manera, se puede definir el hecho social como todo modo de hacer, fijo o no, que puede ejercer una coerción 
exterior sobre el individuo; o también, que es general en todo el ámbito de una sociedad dada y que, al mismo tiempo, 
tiene una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales. 
Descargado por More Stolermn (felizcumleepali@gmail.com)
lOMoARcPSD|25329181

Más contenidos de este tema