Logo Studenta

Desarrollo III - Ma Eugenia Puente Mayer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Clase 1 → 14/03
Texto: “Las neuropsicosis de defensa” (1894)
● F. busca explicar los síntomas desde la psicología xq no puede no puede desde la
neurología.
● En su mom. el síntoma en cuestión era las parálisis (en la histeria → es la que más
presenta síntomas motores)
● El psa surge a partir de una consulta que trata de explicar desde la medicina y no
puede.
● Al ppio F. trata de usar la hipnosis que servía xq suprimía la exteriorización del
síntoma, pero después lo deja xq no podía terminar de explicar la causa
● → F. busca la causa de los síntomas→ va de los síntomas a la estructura.
● Como no puede resolver su causa, les va a pedir a sus pacientes que hablen de su
síntoma
● 2 reglas fundamentales del psa:
○ Asociación libre para el pac→ que el pac diga todo lo que se le ocurría sin
censura alguna (sabemos igual que es imposible que hable sin censura).
Para esto es necesario que el analista lo deje hablar
○ Abstinencia para el analista→ que lo deje hablar. Debe abstenerse de
todas sus representaciones para que surjan todas las representaciones del
pac.
→ No es una conversación, es un monólogo, cada uno habla solo xq eso que
dice tiene que ver con su reservorio de representaciones.
Abstinencia→ abstenerme de mis ideales tmb, lo que querría que haga el pac o
que diga. Abstenerse de mis representaciones. Es un trabajo bien arduo para el
analista xq no deja de ser neurótico.
Como el analista está con la atención flotante→ todo es lo mismo, hay que
engañar al pac., ellos están atentos a cada cosa que escribimos, anotar hasta la +
mínima boludez.
● Cuando empiezan a asociar libremente se da cuenta que el mismo pac. va del
síntoma a vivencias sexuales infantiles.
→ “qué tiene que ver una parálisis con una viv. sex. inf.?” F.
Conceptos previos al texto:
➢ Del proyecto de psicología para neurólogos a la teoría psicoanalítica
➢ De una falta de explicación orgánica a una explicación psicológica de los síntomas
➢ De los síntomas a la estructura psíquica. De los efectos terapéuticos a los efectos
propiamente analíticos. → le interesa saber la causa, no la estructura.
➢ De una visión evolutiva del aparato psíquico a una lectura de la estructura psíquica
Recorrido cronológico del des de la teoría:
- Interés de Freud por una explicación de los síntomas histéricos.
- De la hipnosis a la asociación libre
- Del síntoma a los recuerdos de vivencias sexuales infantiles
Clasificación psicopatológica
★ Psiconeurosis o neuropsicosis de defensa→ se interesa por estas xq son las
que tienen síntomas
○ Histeria
○ Neurosis obsesiva/ Fobias
○ Psicosis alucinatorias
★ Neurosis actuales (no hay síntoma) → son perturbaciones en la descarga de la
energía sexual.
○ Neurastenia
○ Neurosis de angustia
[diferencia en cuál es la perturbación en la descarga de la energía sexual →
acompañadas por la angustia]
★ Melancolía→ es una de las formas de psicosis, de las + graves, culmina en el
pasaje al acto (suicidio).
→ F. deja por fuera a las psicosis e inventa un método para las neurosis
→ Todo lo que vamos a trabajar de la sex inf es desde un adulto, F. nunca atendió niños. El
método que inventa es para adultos, no para niños ←
“LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA” (1894)
Es un ensayo de una teoría psicológica de la histeria adquirida, de muchas fobias y
representaciones obsesivas,y de ciertas psicosis alucinatorias.
➢ Antecedentes y contexto: Comunicación preliminar con Breuer* (1893) y Estudios
sobre la histeria (1894)
➢ Ejes del texto:
○ Modificación a la teoría de la histeria → modificación a la teoría de Breuer*
○ Descubre rasgo común a la histeria y neurosis obsesiva/fobias
○ Mismo mecanismo de defensa: escisión
○ Hipótesis auxiliar → como es una investigación tiene hipótesis y es la que
sostiene todo el texto.
→ MODIFICACIÓN de la teoría que ya había de la histeria (Breuer)←
El complejo sintomático de la histeria, justifica el supuesto de una escisión de
la conciencia con formación de grupos psíquicos separados
→ Los síntomas histéricos son los resultados de una escisión de la cc y pasa a
formar parte de un grupo psíquico separado de la cc. (1° aproximación al concepto
de icc)
Hipótesis en la que coinciden Janet, Breuer y Freud. Pero difieren en el orígen de la
escisión:
❖ JANET: la escisión de conciencia es un rasgo primario de la alteración histérica.
Tiene por base una endeblez innata de la aptitud para la síntesis psíquica, un
estrechamiento del «campo de conciencia» congénito o hereditario. → eso separado
de la cc es un rasgo primario xq hay algo congénito heredado (falladas de fábrica)
❖ BREUER: advenimiento de unos estados de conciencia peculiarmente oníricos, con
una aptitud limitada para la asociación, a los que propone denominar «estados
hipnoides». La escisión de conciencia no es primaria, es secundaria, adquirida,
accidental (por una situación)
❖ FREUD: La escisión del contenido de conciencia es la consecuencia de un acto
voluntario del enfermo. (no consciente) → no es congénito ni accidental, sino que es
una acción del enfermo. Es una locura para nosotros pensar en algo voluntario pero
no cc. Lo novedades acá es esto: es un acto vol, no cc, de defensa.
“Desde luego, no sostengo que el enfermo se proponga producir una escisión de su
conciencia; su propósito es otro, pero él no alcanza su meta, sino que genera una
escisión de conciencia.”
→ “esos pacientes por mí analizados gozaron de salud psíquica (no locos) hasta el
momento en que sobrevino un caso de inconciliabilidad en su vida de
representaciones *, es decir, hasta que se presentó a su yo una vivencia, una
representación, una sensación que despertó un afecto tan penoso que la persona
decidió olvidarla, no confiando en poder solucionar con su yo, mediante un trabajo
de pensamiento, la contradicción que esa representación inconciliable le oponía.”
* inconciliabilidad en su vida de representaciones → no le pasó nada traumático,
el conflicto está a nivel de las representaciones. Es algo inconciliable para el yo.
- Tratamos de resolverlo por el pens. y no lo logramos xq está dotado de un
monto de afecto.
- No toda representación inconciliable la resuelvo x la escisión, la puedo
resolver x el pens.
- ¿Cuáles representaciones van a la escisión? Las que tienen un alto monto de
afecto.
→ F. se da cuenta que ese alto monto de afecto tiene que ver con viv. sex.
inf.
- RI pasa a formar parte de un grupo psíquico segundo o separado (primera
aproximación al concepto de inconciente)
- El MA permanece en la conciencia desligado de la representación (angustia)
- Exige una aplicación, (descarga) - satisfacción
- “La tarea que el yo defensor se impone, tratar como «non arrivée» {«no acontecida»)
la representación inconciliable, es directamente insoluble para él; una vez que la
huella mnémica y el afecto adherido a la representación están ahí, ya no se los
puede extirpar. Por eso equivale a una solución aproximada de esta tarea lograr
convertir esta representación intensa en una débil, arrancarle el afecto, la suma de
excitación.
Entonces esa representación débil dejará de plantear totalmente exigencias al
trabajo asociativo; empero, la suma de excitación divorciada de ella tiene que ser
aplicada a otro empleo.”
➔ Hasta aquí son iguales los procesos en la histeria y en las fobias/ representaciones
obsesivas → escisión: rasgo común
➔ Desde este punto, los caminos se separan. El destino del MA:
◆ Histeria: el cuerpo
◆ Neurosis. obsesiva: una RS
Síntoma histérico:
- Cuando existe la facilitación/ predisposición a anudar un monto de afecto a algo
físico, el monto de afecto se anuda a una inervación motriz.
- El MA sostiene el síntoma, que en realidad no le corresponde xq le corresponde a la
RI.
- Esa representación conciliable a la que se anuda el afecto tiene que ser lo
suficientemente diferente o alejada de la inconciliable.
- En esa representación que se anuda con el monto de afecto hay un grado de
satisfacción.
- La inervación motriz guarda nexos lógicos con la RI.
¿Qué pasa cuando no existe esa facilidad para la conversión?Síntoma obsesivo:
- Ese monto de afecto va a otra representación psíquica → idea obsesiva.
- F. habla de un enlace falso xq no es la verdadera representación.
- Para estar en la cc tiene que ser actual y no sexual como lo era la RI
→ POR LO TANTO, el síntoma es una solución xq ese monto de afecto ahí encuentra una
satisfacción sustitutiva en una inervación motriz o en una idea obsesiva. Si bien genera
malestar el síntoma, no deja de ser un modo de satisfacción.
PSICOSIS ALUCINATORIA
>>> “Ahora bien, existe una modalidad defensiva mucho más enérgica y exitosa, que
consiste en que el yo desestima {verwerfen} la representación insoportable' junto con su
afecto y se comporta como si la representación nunca hubiera comparecido”
rechazo conjunto – no escisión
formación delirante- no formación de síntoma
- Está dentro de las psiconeurosis pero la separa de la histeria y la obsesión, ya que
estas tienen un mismo mec. de def.: escisión.
- En la psicosis alucinatoria no se escinde, sino que se produce un rechazo conjunto
de la representación y el MA.
- Como no hay escisión → no hay síntoma.
- En su lugar se pone otra cosa que es el delirio. → en lugar de lo insoportable de la
realidad, pone otra realidad soportable.
HIPÓTESIS AUXILIAR
“en las funciones psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación)
que tiene todas las propiedades de una cantidad —aunque no poseamos medio alguno para
medirla—; algo que es susceptible de aumento, disminución, desplazamiento y descarga, y
se difunde por las huellas mnémicas de las representaciones como lo haría una carga
eléctrica por la superficie tic los cuerpos”
→ Existe en lo psíquico un monto de excitación que tiene todas las propiedades de
una cant. a la que no tenemos forma de medirlo, pero es susceptible a aumentar generando
displacer, y susceptible a disminuir generando placer (lo que pasa con el MA se anuda a
una representación) que puede desplazarse y descargarse.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Clase 2 → 21/03
“NUEVAS PUNTUALIZACIONES SOBRE LAS NEUROPSICOSIS DE DEFENSA” (1896)
Ejes del texto:
➢ Escisión → mec. de def. común a las neuropsicosis, pero ahora
defensa = represión
➢ Categorización de la RI
➢ Etiología específica de la histeria
➢ Etiología específica de la neurosis obsesiva
➢ Fórmula canónica o recorrido típico de una neurosis
> La defensa como punto nuclear del mecanismo psíquico de las neurosis <
Contexto:
❖ Referencia al texto de “Las neuropsicosis de defensa”:
“... sus síntomas se producían a través del mecanismo psíquico de la defensa
(icc), es decir por la tentativa de reprimir una representación inconciliable que
se había puesto en penosa contradicción con el yo”.
❖ Alusión a “Estudios sobre la histeria”:
“... el método del psicoanálisis, arduo pero por completo seguro, que utilizo en
estas exploraciones (clínica) y que se representa, al mismo tiempo como una
terapia”
→ F. plantea el psicoanálisis no como una terapia sino como un método de
exploración → le interesa investigar la causa, no tanto el levantamiento del síntoma.
1) ETIOLOGÍA ESPECÍFICA DE LA HISTERIA
“...los síntomas de la histeria se vuelven comprensibles (1) en primer lugar a
través de la reconducción a experiencias de eficiencia traumática (2)” . “Las
condiciones de estas experiencias son su naturaleza sexual y el período de
inmadurez psíquica en el que se producen (anterior a la pubertad) (3)”
(1) El sinsentido del síntoma mueve a hacer un trat.
(2) no son traumáticas como exp sino que contienen el germen para volverse
traumáticas a posteriori, no como exp sino como recuerdo → (Ir del síntoma a estas
exp de efic. traum.)
(3) aquellas que pertenecen al período de inmadurez psíquica, previo a la pub
[ → Acá no hay complejo de edipo ni nada de eso. Entender el contexto]
➔ A la RI las considera Exp de Eficiencia Traumática (EET)
“[...] No alcanza para ocasionar la histeria que, en un momento cualquiera de la
vida sobrevenga una experiencia que, de alguna manera, roce la vida sexual y
se vuelva patógena a través del libramiento y el ahogo de un afecto penoso.
Más bien estos traumas sexuales deben pertenecer a la temprana infancia (el
momento anterior a la pubertad) y su contenido tiene que consistir en una
verdadera irritación de los genitales (procesos similares al coito)”
◆ No toda representación displacentera va a dar lugar a la represión → no
cualquier exp. sex. va a dar lugar a la formación de un síntoma, a la
represión. Sin ese MA no habría lugar para la escisión, sin displacer no hay
represión.
◆ Es condición que esa exp. sex. sea prematura y genere una excitación
similar al coito → dsp las va a llamar escenas de seducción.
La etiología de la histeria tiene que ver con cierta PASIVIDAD.
. esp. de efic. traum
. son sex
. infantiles
. cont. excitación de genitales
. pasividad
>>> Pasividad en tiempos pre sexuales, condición que se verificaba en todos los casos de
histeria analizados <<<.
● El suj histérico está en una posición pasiva con respecto a esas acciones sex. del
otro.
● Pero, tmb habla de EXCITACIÓN además de pasividad
● Desde el lado de la pulsión es complicado hablar de pasividad
pasividad → posición del suj
excitación → relacionado con la pulsión
“...no son las experiencias mismas las que obran traumáticamente sino solo
su revivificación como recuerdo una vez que el ind. ha ingresado a la madurez
sexual”. (pag. 156)
- Solo se siente excitación, va a ser traumático a posteriori. Para el niño no hay
nada traumático (período de inmadurez infantil)
- Revivificación→ recuerdo con mucha libido, volverlo a vivir no como exp.
sino como recuerdo (por eso Emma vuelve a la panadería). Y es necesario
que ese recuerdo tenga lugar después de la pub.
- No hay diques ni nada x eso no hay resignificación, eso pasa dsp.
→ Recordar no es hacer cc, sino que son recuerdos icc ←
> CASO EMMA <
8 años → inmoralidad inf.
12 años → pub.
➔ No hay nada traumático para ella a los 8 pero a los 12 por los nexos asociativos (risa
y vestido) van a hacer que se active la huella mnémica de los 8.
● 1º cuenta lo de los 12 y dsp llega a lo de los 8.
● A los 12 esta escena de los 8 era icc, se hace cc en el análisis.
● “...tiene que ser prematura y generar una excitación similar al coito…” → La
excitación permanece icc. A los 8 no es inconciliable pero si a los 12 por los …
● Como es la pub adquiere mucha + potencia que a los 8.
“Todas las experiencias excitaciones que preparan o promueven la erupción
de la histeria en el periodo de la vida posterior (exp. de eficiencia traumática), sólo
surten ese efecto comprobadamente porque despiertan la huella mnémica de esos
traumas infantiles. La huella no se vuelve cc sino que lleva al libramiento del afecto y
a la represión”. (pag. 167)
➔ Todo lo que vamos a reprimir a lo largo de la vida va a ser x una conexión con estas
EET, ya sea un síntoma o un olvido
➔ ES UN RECUERDO ICC a los 12
◆ Activa la huella pero no la hace cc, x eso esa exp. de los 8 le presta esa
fuerza a la exp de los 12, xq no hay nada que explique esa horrorizacion
(sale presa corriendo de terror)
◆ La exp. de los 8 se vuelve inconciliable para la pub., para la exp de los 12
◆ La exp de los 8 le presta la fuerza
◆ Sin monto de afecto no hay represión
◆ Sin libramiento de displacer (surge de la conexión de la exp de los 8 con la
de los 12) no hay represión
DOBLE TEMPORALIDAD DEL TRAUMA
“Solo consiguen la represión del recuerdo de una exp sexual penosa de la
edad madura aquellas personas en quienes esa exp puede poner en acción la huella
mnémica de un trauma infantil”.→ x eso cuando queremos explicar adultez y senectud
tenemos que hablar del trauma inf.
1º tiempo: Escenas de eficiencia traumática (sexuales, prematuras, pasivas)
2º tiempo: Recuerdo icc de la EET a partir de una escena (posterior a la pub) que
guarda nexos lógicos con ella. Se da un libramiento de displacer (es actual) que da lugar a
la defensa =represión
● A Emma lo que le produce terror es la escena de los 12 → es actual. No es que
recuerda el terror de la exp de los 8, eso NO. Por eso es actual.
2) ETIOLOGÍA ESPECÍFICA DE LAS NEUROSIS OBSESIVAS
“En el caso de las neurosis obsesiva, se verifican acciones sexuales hacia
otros, vivenciadas con placer (descarga). Estas escenas de acciones sexuales deben
tener como base un tiempo anterior donde el suj. vivencia pasivamente el encuentro
con lo sexual. Por lo tanto comparte con la histeria, en su etiología, un primer tiempo
de escenas de eficiencia traumática pasivas, prematuras y sexuales a las que se
agregan acciones sexuales hacia otros, que al ser conectadas con las primeras
adquirieron a posteriori un carácter displacentero. Ello dará lugar a la
defensa-represión”.
- acciones sexuales hacia otros, vivenciadas con placer→ x eso la posición del suj
aca es ACTIVA.
- Para que tenga acciones sex hacia otro y eso le genere un placer es xq 1º lo
vivencio en su propio cuerpo de forma pasiva → por eso → 1º tiempo de la exp.
1º vivenciar sexual → PASIVO tanto en: → histeria
→ neurosis obsesiva → para que luego
tenga una acción sexual…
- El displacer va a dar lugar a la represión
- Por su conexión con las pasivas se vuelven displacenteras (PEDIR A ALGUIEN)
La actividad reconoce un 1º tiempo de pasividad.
→ La única diferencia con la histeria es que agregamos las acciones sex.
Recorrido típico de una neurosis (Histeria/Ns. Obsesiva). → FÓRMULA CANÓNICA
Primer tiempo
- EET (sex.
prematuras pasivas)
- Acciones sex.
hacia otros
Segundo tiempo
- Revivificación
como recuerdo icc
(libramiento de
displacer)
participación de la
defensa. Formación
de síntoma
defensivo prim.
Tercer tiempo
- Salud aparente o
defensa lograda
- Se reprime la
recriminación y se
reemplaza por el
síntoma def. prim
(escrúpulos,
vergüenza,
desconfianza hacia
uno mismo) En la
ns. obsesiva.
Cuarto tiempo
Retorno de lo
reprimido. Fracaso
de la def. Síntoma
propiamente dicho:
formaciones de
compromiso entre
las
representaciones
reprimidas y la
defensa.
★ 1° tiempo
★ 2° tiempo:
○ En un 2° tiempo retorna al 1° tiempo, hay libramiento de displacer dando
lugar a la represión.
○ Consecuencia inmediata de la represión → formación de síntoma def. prim.
○ Este síntoma def. prim no es el que venimos hablando (eso es en el 4°
tiempo), sino que son los rasgos de carácter que surgen como defensa.
○ Rasgos de carácter → lo que uno es, lo + fijo, lo + duro (vergüenza,
escrúpulos, el orden).
■ Es lo que se forma inmediatamente dsp de la represión y lo llama
síntoma def. prim.
➔ El análisis es interminable xq un síntoma genera otro síntoma, los efectos + propios
del análisis los vamos a lograr con los rasgos del carácter.
★ 3° tiempo → salud aparente, como si la defensa hubiese sido eficaz
○ En la ns. obsesiva se reprime esa recriminación
★ 4° tiempo → retorno de lo reprimido → síntoma
○ Este retorno de lo reprimido da cuenta del fracaso de la defensa.
○ Todas las formaciones del icc (lapsus, fallidos, sueño, etc.) surgen de la
defensa de esas EET, de su represión.
“El contenido de la representación obsesivo-compulsiva está en una posición
doblemente cambiada con relación al que tuvo la acción obsesivo-compulsiva de la
infancia: primero porque algo actúa está ubicado en posición de lo pasado y segundo
xq lo secual queda sustituido por algo análogo no sexual”.
→ Las acciones para poder acceder a la cc tienen que estar doblemente
transformadas, no sexual y actual
“Siempre que una obsesión neurótica irrumpe en lo psíquico, proviene de una
represión. Las representaciones obsesivo-compulsivas no tienen por así decirlo,
curso psíquico coercitivo por su valor propio sino por la fuente de la cual preceden”.
- Por sí mismo no tienen la fuerza para ponerse en la cc. Si no lo pone en la cc se
angustia xq está en un lugar de inconciliable
- No se vuelve icc por la represión, sino que se reprime siendo icc.
Es decir, toda idea o síntoma obsesivo tiene lugar por su conexión con escenas de
eficiencia traumática reprimidas como recuerdo occ. La fuerza para imponerse en la cc la
obtienen del monto de afecto que se les adhiere en enlace falso o equivocado.
- La idea es tonta xq tiene un afecto que no le corresponde → (en eso vemos lo
doblemente transformado)
“MANUSCRITO K. Las neurosis de defensa. Un cuento de Navidad” (1896)
DEFENSA NORMAL: Tendencia a no guiar la energía psíquica a representaciones
que generen displacer. Sólo puede ser aplicada contra recuerdos y pensamientos. Nunca
sobre percepciones
→ Tend. normal a tratar de evitar un recuerdo o un pens., no percepción, que
generan displacer.
“Es inocua toda vez que se trate de representaciones que en su tiempo
estuvieron enlazadas con displacer pero son incapaces de cobrar un displacer
actual (diverso del recordado). Y en este caso, por otra parte, puede ser
superado por un interés psíquico” (trabajo de pensamiento. Ej. Pensar en otra
cosa)
- Representaciones que fueron vividas en su momento, es un recuerdo de
displacer → displacer recordado.
- Sobre esas representaciones → aplicar la def. normal
DEFENSA PATOLÓGICA: Se vuelvo nociva cuando se dirige contra representaciones que
pueden desprender un displacer nuevo como recuerdo. Condiciones de la representación:
sexuales y prematuras.
→ Recuerdos o pens. q pueden generar un displacer actual → son sex. prematuras
Importante!! → “Aquí se realiza la única probabilidad que con efecto retardado, un
recuerdo produzca un desprendimiento más intenso (displacer) que en su turno la
vivencia correspondiente.”
Para ello es necesario que entre la vivencia y el recuerdo se intercale la pubertad.
EEF pubertad Rdo.Inc ( displacer)
Fuente independiente de displacer
“Dentro de la vida sexual tiene que existir una fuente independiente de
displacer”
Aquí planteada como hipótesis. Independiente del principio de constancia. Y del
Principio del placer a partir de 1900.
● F. todavía se guía por el arco reflejo, pero ¿cómo se entiende que haya displacer en
el aparato? ¿Cuál es el origen del displacer que va a causar la defensa?
● Todavía no lo entiende por eso plantea una fuente independiente de displacer que
pertenece a la voida sex) por lo que él ve en la clínica)
“LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS” CAP. 4, ptos B y C.
B- LA REGRESIÓN→ desarrollo del esquema del peine.
Figura 1- arco reflejo
➢ El sueño es un acto psíquico de pleno derecho
(no lo aborda como un acto físico (ondas rem, etc.));
su fuerza impulsora es, en todos los casos, un
deseo
○ Siempre un deseo es el que da lugar a la
formación del sueño pero es un deseo icc (son sex e inf) (lo repreimido es la
sex inf.)
○ Sólo un deseo icc puede tener la fuerza para que se forme un sueño.
➢ El carácter psicológico más general y llamativo del soñar; un pensamiento, por
lo común el pensamiento deseado, es objetivado en el sueño, es figurado
como escena o, según creemos, es vivenciado.
➢ ¿Cómo se explica esta peculiaridad característica del trabajo del sueño.
CARÁCTER ALUCINATORIO → es esa sensación de que lo estamos vivenciando a
ese sueño, con el resto de las formaciones del icc no pasa eso.
➢ El sueño pone un pens. icc en imágenes por ese carácter alucinatorio → diferencia
entre sueño y recuerdo, al recuerdo no creo vivenciarlo.
➢ Principio de constancia. Lo que se percibe, ingresa es equivalente a lo que egresa,
polo motor.
Figura 2- aparto psíquico
Polo perceptivo → percibe ext.
Polo motor → descarga
Se rige por el ppio de constancia
Ese est. deja en el ap. una huella mnémica
(Ya acá se diferencia del arco reflejo).
➢ Imaginamos entonces el aparato psíquico como un instrumento compuesto a cuyos
elementos llamaremos instancias o, en beneficio de la claridad, sistemas. Después
formulamos la expectativa de que estos sistemas han de poseer quizás una
orientación espacial constante
➢ Los sistemas sean recorridos por la excitación dentro de una determinada serie
temporal (progrediente) La serie puede experimentar una alteración en el caso de
otros procesos(regrediente)
➢ Sist. P (perceptivo) → recibe estímulos pero no guarda memoria, se extingue
➢ Sist de huellas mnémicas→ guardan memoria (esa es su función) pero no
conserva cualidad sensorial (lo que sí tiene la percepción). Cuando recuerdo no
alucino, no tiene modalidad sensorial, no creo que lo estoy vivenciando
Huella mnémica: registro en el aparato del pasaje de la excitación que genera esa
percepción del est. → Por lo tanto, percepción ≠ memoria.
○ No es la percepción del est. sino lo que quedó registrado en el ap.
○ Ni bien se registra como huella, la percepción se pierde, lo que vale para lo
psíquico es la huella, la marca que deja.
○ Que no tenga cualidades no quiere decir que no tenga monto de afecto.
○ Un mismo sist. no puede estar encargado de las 2 cosas (mem y percep) xq
las huellas son alteraciones permanentes de un sist.
○ Si el sist. p tuviera a cargo las 2 funciones llegaría un mom en el que estaría
tan alterado que dejaría de percibir.
○ Lo que vale para lo psíquico es lo que queda registrado (no importa en el
análisis si está falseando la persona o no)
➢ Signo Perceptivo (Carta 52) → son 1° huellas y son las únicas que guardan mem y
tienen cualidad sensorial → xq son las + cercanas al polo perceptivo, dice F, pero no
explica.
○ Se registra lo sensorial hasta que irrumpe el leng. xq antes toda esa
sensorialidad y todo lo que queda afuera de la sensorialidad no existe.
○ Por eso se dice “la palabra mata la cosa” (existe la palabra aunque la cosa
no esté (?))
Figura 3-
El sistema P, que no tiene capacidad ninguna para conservar alteraciones, y por
tanto memoria ninguna, brinda a nuestra conciencia toda la diversidad de las cualidades
sensoriales. A la inversa, nuestros recuerdos, sin excluir los que se han impreso más hondo
en nosotros, son en sí inconscientes. Es posible hacerlos conscientes; pero no cabe duda
de que en el estado inconsciente despliegan todos sus efectos. Lo que llamamos nuestro
carácter se basa en las huellas mnémicas de nuestras impresiones; y por cierto las que nos
produjeron un efecto más fuerte, las de nuestra primera juventud, son las que casi nunca
devienen conscientes. Pero cuando los
recuerdos se hacen de nuevo conscientes, no
muestran cualidad sensorial alguna o muestran
una muy ínfima en comparación con las
percepciones.
Al último de los sistemas situados en el
extremo motor lo llamamos preconsciente para
indicar que los procesos de excitación habidos
en él pueden alcanzar sin más demora la conciencia, siempre que se satisfagan ciertas
condiciones; por ejemplo, que se alcance cierta intensidad, cierta distribución de aquella
función que recibe el nombre de «atención» [cf. págs. 582-3], etc. Es al mismo tiempo el
sistema que posee las llaves de la motilidad voluntaria. Al sistema que está detrás lo
llamamos inconsciente* porque no tiene acceso alguno a la conciencia sino es por vía del
preconsciente, al pasar por el cual su proceso de excitación tiene que sufrir modificaciones
.la fuerza impulsora del sueño es aportada por el Ice [pág. 553]; y a causa de este último
factor adoptamos ahora el supuesto de que el sistema inconsciente es el punto de partida
para la formación del sueño.
● Todo acto psíquico es 1° icc
● La percepción pasa por el reservorio de Hm que tengo, es decir que va a estar
condicionada por las huellas anteriores. → Cada vez que se inscribe una h va a
estar condicionada por las ant
● De lo que estoy percibiendo, lo que se relaciona con lo icc va a quedar ahí, lo que
logre atravesar la censura se va a quedar en el pcc. *
● No todo lo que percibo es cc, hay un montón de elem icc.
○ Percepción ≠ cc
○ Eso es reprimir. No es que lo hice cc, es inconciliable, por eso lo reprime. Por
eso todo 1° es icc.
● Por lo tanto, toda realidad es psíquica → la exp no queda igual de registrada en 2
personas, no hay realidad objetiva.
● * Todo esto explica el trabajo del sueño
○ Todo sueño tiene su motor y su deseo icc
○ Ese deseo icc busca descargarse en lo motor
● La excitación en el ap. ps. puede ir del polo p al polo m → MODO PROGREDIENTE
(pasa en la vigilia, despiertos, cuando estamos normal)
● En algunos actos psíquicos es REGREDIENTE, va a ir del polo m al polo p.
○ Esto es lo que pasa en el sueño, el recuerdo y la alucinación.
Trabajo del sueño
★ 1er tramo: del Icc al Pcc. Progrediente. Las puertas de la motilidad están cerradas.
La censura relajada. Atracción de los Signos perceptivos.
★ 2do tramo: regrediente. Energía libre. Proceso Primario. Desplazamiento y
condensación. Puesta en imágenes (carácter alucinatorio.
★ 3er.tramo: la sensorialidad despierta al Pcc. Elaboración secundaria. Puesta en
palabras. Relato del sueño. Energía ligada. Proceso secundario.
★ Diferencia con el carácter regrediente del recuerdo y la alucinación
★ El sueño es el sustituto de la escena sexual infantil
El Icc sólo puede aportar la fuerza. La materialidad la aporta el Pcc
- El pcc está atento a todo lo que puede perturbar al ap ps por eso está la censura.
- Par dormir debo retirar esa energía en las cosas del mundo
- El pcc se va a dormir, rebaja la censura, la atención.
- Sería posible entonces para el deseo icc acceder a la cc xq es inconciliable para el
yo, para el pcc
- Por lo tanto, no hay descarga motora, ni habría que quitarle atracción a la …
- Por lo tanto → camino regrediente xq el polo m está cerrado, la excitación va a
descansar a esas 1° huellas, va a ir para atrás
- Este camino regrediente va a ser icc, se rige por el proceso primario (energía libre),
donde se da el desplazamiento y la condensación.
- La energía va a alcanzar esa 1° h xq se rebajó la censura.
- Durante la vigilia como está la censura llegó a las huellas más cercanas, no a las
primeras por eso un recuerdo no creo que lo estoy viviendo.
- Alcanzar→ volver a cargar esa huella que sí contiene cualidades sensoriales por
eso creo estar viviéndolo, es decir, tienen carácter alucinatorio.
- Ese 2° tramo de alcanzar esa 1° huellas y cargarlas de energía eso es el sueño, es
la puesta en imagen de un pens. icc.
Sueño: cumplimiento alucinatorio icc, es la puesta en imagen, pura sensorialidad, no
es lo que voy a contar.
- Todas las otras huellas nunca podrían dar lugar a la formación de un sueño xq el
sueño tiene que ver con los signos perceptivos
- Toda la materialidad o novela del sueño es todo pcc, no icc → lo icc es el sueño, es
pura sensorialidad, dsp le pongo palabra, cuando cargo ese signo perceptivo y
alucino.
- Como ese signo perceptivo tiene sensorialidad, esa sensorialidad despierta el pcc
(una luz, alarma, etc.)
- Esa percepción puede ser int o ext
- Como se pone en imágenes → eso es sensorial, despierta al pcc que se había ido a
dormir.
- Por lo tanto, el 3° tramo del sueño va a estar a cargo del pcc
- El pcc se rige por el proceso sec (leng), por lo tanto, va a enlazar esa energía a
palabras
- De ahí surge el relato
- Este 3° tramo es previo al despertar.
- Cuando no hay 3° tramo, no se llega a elaborar el relato del sueño xq hay una alta
sensorialidad por ej, toda esa energía como quedó libre se forma en angustia →
fracaso de la función del sueño → xq es guardián del sueño.
➔ Todo es energía → se trata de energía, de darle cauce xq sino no duermo →
Trastorno del sueño: no poder dormir, o el sueño me despierta (fracasa su función de
guardián del dormir).
➔ Como todo es energía:
◆ 1° decargo en alucinación
◆ 2° descargo cuando pongo en palabras
◆ Si quedó algo de energía, me despierto y necesito contárselo a alguien →
eso es motriz
◆ Me acuerde o no del sueño, hay relato
➔ Sueño: sustituto de la escena sex inf (PEDIR ESTA EXPLICACIÓN)
- [Como analistas no debemos pensar tanto en el contenido sino en la
economía, en la cant de energía.
- La conexión entre huellas no tiene que ver con el contenido, no hay
sentido, la conexión es a nivel energético o a nivel auditivo que se
conectan x ej.]
- No lo uedo recordar, no puede reanimarse como recuerdo por eso
toma la vía del sueño por eso es la vía regia de acceso al icc.
➔ “No hay formade que lo icc se vuelva cc si no es a través del pcc donde sufre
modificaciones” → No hay un acceso al icc xq hablamos, una vez que hablo deja de
ser icc, ya es energía ligada a palabras.
Pero por otro lado, el psa propone un modo de acceso al icc a través de la
palabra. Por eso es tan difícil.
C- ACERCA DEL CUMPLIMIENTO DE DESEO→ 1° viv. de satisfacción
❖ ¿Por qué durante el sueño lo inconsciente no puede ofrecer nada más que la fuerza
pulsionante para un cumplimiento de deseo? La respuesta a esta pregunta está
destinada a arrojar luz sobre la naturaleza
psíquica del desear; debe procurársela con el
auxilio del esquema del aparato psíquico.
Este se ha desarrollado, complejizado.
Desde el arco reflejo, hasta el apremio de la
vida bajo la forma de las necesidades vitales.
❖ Primeras vivencias de satisfacción de la
necesidad. Para que se engendre el deseo es necesario la repetición de la
necesidad. Resto. Moción psíquica que intenta restablecer la identidad perceptiva
con la primera experiencia de satisfacción. Cumplimiento alucinatorio del deseo.
❖ Modo primitivo de funcionamiento psíquico que conservamos en el sueño.
● ¿Qué es el deseo para lo psíquico? No el anhelo
● Vuelve al arco reflejo, parte de ahí
● Ese ap se va complejizando, se somete a:
○ Est. ext → fuerza de choque, momentáneos, posibles de huída
○ Est. int → fuerza constante, no es posible la huída, ej: hambre.
● El ap se enfrenta a est int en que no hay huída y necesitamos un acto concreto.
● La 1° forma que tomaron esos est int es el de las nec. vitales.
● F. toma 1 nec. vital pero no es solo esa (Klein dice que sí)
● La 1° vez que se confronte con uno de esos est int que es el hambre y es inmaduro
biológica y psíquicamente para satisfacerlo o hacer algo, el est sigue ahí, cada vez +
fuerte, el bebé llora y patalea xq es descarga motriz.
● Alguien viene y realiza ese acto concreto
● En el ap se registra la satisfacción de esa nec, una huella de la satisfacción de la
nec. → mismo con la sed y el resto, no es solo 1, son muchas nec vitales.
● Lo esencial de esta viv. es que a esa huella se le va a anudar una imagen mnémica
→ signo perceptivo → huella + imagen
● Hasta acá 1° viv de satisfacción de esa nec.
● La 2° vez que tenga hambre va a buscar restablecer lo que en su ap quedó
registrado como satisfacción
● Es imposible que la 2° produza la misma satisfacción que la 1° (para el ap,
satisfacción es esa imagen) → Ahí ya va a hablar de DESEO
➔ Deseo: moción psíquica que intenta restablecer esa satisfacción 1°.
● Solo alucinatoriamente voy a poder restablecer esa identidad (?) perceptiva
● Hay un mom en el ap ps que se complejiza e intenta satisfacer ese deseo, no a
través de los signos perceptivos (la alucinación), sino a través del pens (del pcc, el
leng)
DESEO: es la fuerza no lo que busco y lo que encuentro. Es la diferencia entre lo que busco
y lo que encuentro xq si lo encuentro ya está, no habría + deseo. (Como fuerza, no como
algo, si fuese algo eso sería la demanda)
→ Cuando vamos a buscar esa satisfacción vía el pens., somos nosotros los adultos,
hablamos hablamos, en la vigilia tratamos de cumplir ese deseo vía la palabra, y a la noche
alucino.
→ No es psicopatología, somos todos.
Características de esas primeras vivencias (cuyas huellas conocemos como signos
perceptivos)
❖ La excitación impuesta {setz^n} por la necesidad interior buscará un drenaje en la
motilidad
❖ El niño hambriento llorará o pataleará inerme. Pero la situación se mantendrá
inmutable, pues la excitación que parte de la necesidad interna no corresponde a
una fuerza que golpea de manera momentánea, sino a una que actúa
continuadamente.
❖ Sólo puede sobrevenir un cambio cuando, por algún camino (en el caso del niño, por
el cuidado ajeno), se hace la experiencia de la vivencia de satisfacción que cancela
el estímulo interno.
❖ Un componente esencial de esta vivencia es la aparición de una cierta percepción
(la nutrición, en nuestro ejemplo) cuya imagen mnémica queda, de ahí en adelante,
asociada a la huella que dejó en la memoria la excitación producida por la
necesidad.
DESEO
➔ La próxima vez que esta última sobrevenga, merced al enlace así establecido se
suscitará una moción psíquica que querrá investir de nuevo la imagen mnémica de
aquella percepción y producir otra vez la
percepción misma, vale decir, en verdad,
restablecer la situación de la satisfacción
primera. Una moción de esa índole es lo
que llamamos deseo; la reaparición de la
percepción es el cumplimiento de deseo, y
el camino más corto para este es el que
lleva desde la excitación producida por la
necesidad hasta la investidura plena de la
percepción.
IDENTIDAD PERCEPTIVA- CUMPLIMIENTO ALUCINATORIO DEL DESEO (SUEÑO)
COMPLEJIZACIÓN DE LO PSÍQUICO (ACORDE A FINES)
➢ Modificación de esta primitiva actividad de pensamiento (regresión/cumplimiento
alucinatorio/identidad perceptiva) en otra, secundaria, más acorde al fin {más
adecuada}. Pensamiento/Elaboración secundaria/rodeo/ Identidad de pensamiento).
➢ Para conseguir un empleo de la fuerza psíquica más acorde a fines, se hace
necesario detener la regresión completa de suerte que no vaya más allá de la
imagen mnémica y desde esta pueda buscar otro camino que lleve, en definitiva, a
establecer desde el mundo exterior la identidad [perceptiva] deseada.
➢ Por tanto, el pensar no es sino el sustituto del deseo alucinatorio.
➢ El soñar es un rebrote de la vida infantil del alma, ya superada
➢ El sueño es el sustituto de la escena sexual infantil que no puede imponer su
renovación en lo motor y lo hace por la vía regrediente (sueño/alucinación)
CLASE 28/03
“MIS TESIS SOBRE EL PAPEL DE LA SEXUALIDAD EN LA ETIOLOGÍA DE LAS
NEUROSIS” (1906-1905)
- Va a revisar las escenas de seducción de parte de los adultos.
- Contemporáneo de la 1 edición de tres ensayos.
De la psicopatología a la universalidad de los factores sex
“Primero me sorprendió la frecuencia con que los neuróticos presentaban
gruesas perturbaciones en su vita sexualis Y mientras más me afanaba en investigar
esas perturbaciones y al hacerlo advertía que los seres humanos, todos los seres
humanos, ocultan la verdad en asuntos sexuales más habilidad adquiría para llevar
adelante el examen a pesar de una inicial negación, y con igual regularidad descubría
factores patógenos de esa clase provenientes de la vida sexual, hasta que me pareció
que faltaba poco para establecer su universalidad”
● Los síntomas reconducían a las EEF.
● De la psicopatología a la universalización de la importancia de los factores
sexuales.
● Todos los seres hum ocultan la verdad en asuntos sexuales.
● Cada vez le llama más la atención la recurrencia de la existencia de
perturbaciones en la vida sexual de sus pacientes.
Importancia del factor sexual en las neurosis antecedentes
➢ Así parecía establecida fuera de toda duda la incomparable importancia de las
vivencias sexuales para la etiología de las psiconeurosis, y este hecho ha
seguido siendo hasta hoy uno de los pilares fundamentales de la teoría.
➢ En esa época, el hecho de destacar los factores etiológicos así supuestos
permitió contraponer las neurosis comunes, en cuanto su contracción
respondía a una etiología actual, a las psiconeurosis, cuya etiología debía
buscarse sobre todo en las vivencias sexuales de un tiempo anterior. La
doctrina culminó con esta tesis: Dada una vita sexualis normal, la neurosis es
imposible.
● No habría neurosis si no fuera x una perturbación sex anterior
MODIFICACIÓN:
➢ “Si bien hoy sigo considerando que esta tesis no es incorrecta, no puede
asombrar que en diez años de continuado empeño por conocer estas
relaciones haya superado en buena medida mi punto de vista de entonces, y
me crea en condiciones de corregir, con una experiencia más profundizada, el
carácter incompleto, los desplazamientos y los malentendidos de que adolecía
la doctrina en aquella época. El material todavía limitado de entonces me había
aportado, por azar, un número desproporcionadamente grande de casos en
que la seducciónpor adultos u otros niños mayores desempeñaba el papel
principal en la historia infantil.”
Fantasía como defensa del recuerdo de la práctica sexual infantil
➢ “Sobreestimé Ja frecuencia de estos sucesos (los cuales, por otra parte, no
pueden ponerse en duda), tanto más cuanto que a la sazón yo no sabía
distinguir con certeza entre los espejismos mnémicos de los histéricos acerca
de su infancia y las huellas de los hechos reales; desde entonces he
aprendido, en cambio, a resolver muchas fantasías de seducción
considerándolas como unos intentos por defenderse del recuerdo de la propia
práctica sexual (masturbación infantil).
○ No pone en duda el recuerdo o el relato, sino el valor que le da a la
causación de la neurosis.
○ Recuerdo encubridor, no es posible distinguir el recuerdo de la huella.
○ Resolvió al hablar sobre fantasías de seducción.
○ Fantasía: una invención de recuerdo. Ni invento ni recuerdo. Se agrega algo
al recuerdo, se lo transforma.
○ La fantasía explica la frecuencia, que no niega el hecho.
○ Porque lo que cuenta para lo psíquico es la inscripción.
○ No importa si la excitación es provocada o espontánea, para la causación de
la neurosis es lo mismo, ya que lo que da lugar a la represión es cuando
retorna como recuerdo icc en la pubertad. La fantasía de seducción.
○ La fantasía nos protege de la práctica sexual infantil.(masturbación infantil)
○ La neurosis no está relacionada con otro degenerado, sino con la propia
excitación.
Cae la insistencia en el elemento traumático. Recuerdos transformados.
➢ Al obtenerse este esclarecimiento, cayó por tierra la insistencia en el elemento
«traumático»; quedó en pie la siguiente intelección: La práctica sexual infantil
(sea espontánea o provocada) marca la dirección que seguirá la vida sexual
tras la madurez. Este esclarecimiento, que corregía por cierto el más
importante de mis errores iniciales, no podía menos que alterar también la
concepción del mecanismo de los síntomas histéricos. Ya no aparecían más
como retoños directos de los recuerdos reprimidos de vivencias sexuales
infantiles, sino que entre los síntomas y las impresiones infantiles se
intercalaban las fantasías (invenciones de recuerdos) de los enfermos, casi
siempre producidas en los años de la pubertad.
○ Entre las escenas y el síntoma se intercala la fantasía que transforma el
recuerdo.
○ El síntoma ya no es una expresión directa de la escena, sino que está
transformada por la fantasía.
Los traumas sexuales infantiles fueron sustituídos x el infantilismo de la sexualidad:
➢ Tras esta enmienda, los «traumas sexuales infantiles» fueron sustituidos en
cierto sentido por el «infantilismo de la sexualidad». No estaba lejos un
segundo retoque de la teoría originaria. AI caer por tierra la supuesta
frecuencia de la seducción en la niñez, corrió la misma suerte la exagerada
insistencia en los influjos accidentales que afectaban la sexualidad. Al ceder
terreno los influjos accidentales del vivenciar, los factores de la constitución y
de la herencia reafirmaron su primacía. Pero con una diferencia respecto de la
concepción dominante
○ Pasa de lo accidental a lo constitucional. No es accidental, porque el
encuentro con la sexualidad ocurre si o si.
○ La defensa.
○ Habla de infantilismo de la sexualidad, ya no es un periodo de sexualidad
infantil, sino es una característica de la sexualidad que tiene que ver con eso
de la sexualidad que no evoluciona y sigue siendo siempre infantil.
○ Lo constitucional tiene cada vez más importancia que lo accidental.
○ El grado de represión, la gravedad de la neurosis depende de la intensidad
de la excitación.
Infantilismo de la sexualidad
● Ya no hablamos de sexualidad infantil
● Son características de la sex que arrastramos toda la vida
● Síntoma → tiene que ver con la fantasía, ya no son escenas directas
del recuerdo/ escena sino de las fantasías del medio.
● Lo que se reprime son los carácteres …
● .
➔ F. pasa de pensar: la sex inf como tiempo del desarrollo → a → lo
constitutivo de la sex (obj y meta) ahora no cambia (PEDIR)
➔ Infantilismo como características no como tiempo → es constitucional
➔ ¿Qué se vuelve inconciliable de esa sex? Se vuelve dsp inconciliable
con la imagen narc (ideal) → normas.
“DE TRES ENSAYOS DE LA TEORÍA SEXUAL”
❖ Juzgo valioso destacar que en mis concepciones acerca de la etiología de las
psiconeurosis hubo dos puntos de vista que yo nunca desmentí y que no
abandoné pese a todas las mudanzas: la importancia atribuida a la sexualidad
y al infantilismo.
❖ La sexualidad adulta del neurótico es el resultado de la represión de
caracteres perversos de la sexualidad infantil
❖ Los síntomas figuran la práctica sexual de los enfermos,'^ sea en su
integridad, sea una práctica parcial, que procede de las fuente de unas
pulsiones parciales, normales o perversas, de la sexualidad.
Contexto:
El interés de Freud en la sex estaba relacionado, en su 1° época, con la necesidad
de establecer la etiología de los síntomas de lo que denominaba neuropsicosis de defensa;
estas formaban parte de su primera clasificación psicopatológica y eran el efecto de la
participación de la defensa en el conflicto anímico (a ello se debe el nombre). Lo que vamos
a desarrollar es cómo esa sexualidad se organiza y fundamentalmente en torno a qué
concepto.
Primer ensayo→ desarrollo de la noción de síntoma: los síntomas figuran la práctica
sexual de los enfermos.
● En el análisis llega a la fantasía en la pubertad y las EEF de la infancia, va a figurar
en la masturbación infantil y como eso queda inscripto como huella.
● En el encuentro sexual adulto debe remitir lo de las fantasías de sumisión.
● Quizás no lo llevo al encuentro en sí, pero está en la fantasía que condiciona mi
modo de satisfacción.
Segundo ensayo:
- Amnesia infantil → concepto bastante posterior, relacionado con el complejo de Ed.
- Amnesia histérica → No habría amnesia histérica que no esté en conexión con la
sexualidad infantil.
- Sexualidad infantil: perverso polimorfo
Amplía el concepto de la sexualidad
- Contrapunto entre lo que es la sexualidad para la concepción popular, una norma, lo
que define la normalidad, lo que la mayoría acuerda. En 1905-1922, coincide con la
noción de instinto.
INSTINTO PULSIÓN
Objeto: predeterminado biológicamente
(sexo opuesto)
Objeto: es contingente. Puede ser
cualquiera que se le suelda x su aptitud
para la satisfacción
Meta: reproducción Meta: satisfacción autoerótica
Sexualidad = genitalidad Sexualidad es + amplio que Genitalidad
No hay sexualidad en la Infancia Hay sexualidad en la infancia
INSTINTO:
- La sexualidad es el interés sexual que se dirige a un objeto que esta
predeterminado biológicamente y es el sexo opuesto.
- Meta del instinto es la reproducción. Objeto total.
- Sexualidad = Genitalidad.
- No hay sexualidad en la infancia
Por la represión de la sex inf:
PULSIÓN:
- Objeto: es contingente. Puede ser cualquiera que se le sueña por su aptitud
para la satisfacción. No HAY UN OBJETO QUE LE VENGA DADO. En la
búsqueda de objetos, hay alguno que por alguna característica se le suelda a
la pulsión, a partir de ahí no es más contingente, pasa a ser ese objeto y no
otro. Es un objeto que va a determinar las características que va a buscar en
otros objetos a futuro, es un objeto por pasión. Oral, anal, etc.
- Meta. Satisfacción autoerótica. Siempre. Objeto parcial.
- Sexualidad es más amplio que Genitalidad.
- Hay sexualidad en la infancia.
- En la adultez sigue siendo objetos parciales y la satisfacción sigue siendo
auto erótica, sigue siendo perverso.
- LA SEXUALIDAD ES PERVERSO POLIMORFO.
➔ La neurosis es el negativo de la perversión. El ejemplo del rollo de fotos, se lleva el
negativo que está velado para revelar. El neurótico tiene velado por la represión lo
que el perverso tiene revelado.
➔ Todas las pulsiones parciales ocurren en el marco de la genitalidad para los
neuróticos. El perverso angustia al neurótico, porque le revela el rollo.
SEXUALIDAD INFANTIL
❖ Enlaza la sexualidad infantila la perversión x la transgresión (norma consenso
popular) en lo que refiere a la meta y al obj.
“El niño es un perverso polimorfo”
❖ Pulsión como única fuerza constante en las neurosis, sustento de los síntomas,
sostiene lo paradojal de la satisfacción pulsional en tanto una vez alcanzada la meta
vuelve a relanzarse (circuito pulsional)
❖ “Un estímulo que se cancela con otro estímulo aplicado al mismo lugar”→ Ej.:
del beso
❖ El interés de F. x la sex inf se debe a que a ella reconducen los análisis de las
neurosis
❖ Halla en los síntomas un modo de expresión.
Solución de compromiso entre lo inconciliable y la defensa.
Entonces…
PULSIÓN→ características:
Surge x apuntalamiento→ 1° fueron zonas de pulsión de autoconservación
- Satisfacción que ya no es de la pulsión de autoconservación
- Fuente intrasomática
Subordinada al placer de órgano
Autoerótica
Zona erógena → zona donde se encuentra satisfacción
Zona histerógena→ zona donde hace síntoma, la inervación motriz, que no es cualquiera,
sino que guarda nexos asociativos con las zonas erógenas
Zona oral- zona anal
ORGANIZACIÓN DE LA SEXUALIDAD
ESQUEMA DEL DESARROLLO SEXUAL (hasta 1921)→ en 2 tiempos:
Etapa pregenital
- Oral - Anal
- Anarquía pulsional
- “cada una se satisface de manera independiente”
Etapa genital
- Organización de las pulsiones en torno a los genitales
(pubertad)
MODIFICACIÓN AL ESQUEMA DEL DESARROLLO SEXUAL (1921)→ Habrá una
organización sobre la sexualidad desde la infancia.
● ETAPA PREGENITAL
Anarquía pulsional
● ETAPA FÁLICA
Se organizan en torno al falo→ todas estas pulsiones que estaban de manera
anárquica se van a organizar en la infancia, no entorno a los genitales sino al falo
Organización genital infantil
Cuando el chico hace la pregunta por el origen y el adulto no responde se encuentra
con ese yo inconsistente., con que el otro miente o no sabe.
● ETAPA GENITAL
Organización de las pulsiones en torno a los genitales
(pubertad)
Conclusiones…
Un intento de diferenciación con la concepción popular de sex, será el
cuestionamiento del ideal de madurez sex: reunión de todas las pulsiones bajo el primado
de los genitales y cuya meta sería la reproducción (pub). Si bien F en las primeras ediciones
de Tres Ensayos coincide en un primado de los genitales que se alcanzaría en la pub, hará
un agregado (1921) en el cual sostiene que en la infancia hay una primera organización
genitalo, pero en torno a un solo geitaol: el masculino.
● Los Ñ elaboran teorías sexuales infantiles:
○ La teoría de la cloaca: la madre se come al niño lo expulsa por el ano.
○ La teoría del coito sádico entre los padres: espía por las orejas, interpreta lo
que escucha como un acto sádico. Predominio de la etapa sádico anal.
○ La teoría de la premisa universal del falo o la teoría de la esfinge: sostienen
que todos tienen pene, lo sacan de las sensaciones que tienen en el cuerpo.
Tanto la nena como el nene sienten satisfacción con lo que tienen. Entonces
todos tienen, se dice pene porque hay un desconocimiento del orificio sexual
femenino. Desde la percepción el pene se ve y el clítoris no. Efectos de la
percepción para lo psíquico. Encuentran satisfacción con algo que tienen.
■ Por eso es fálica, porque las mujeres tienen falo pero no pene. Es una
imagen completa.
■ ¿Por qué hay que defenderse? Porque hay que defenderse con lo
que atenta contra la imagen de completud.
■ El aparato psíquico se defiende con la desmentida. Mecanismo de
defensa que me permite resolver la contradicción entre la percepción
y la creencia, sin perder contacto con la realidad.
■ “Es chiquito, ya le va a crecer” Todos tienen.
■ “Le fue removido por que hizo algo”
TODAVÍA NO EXISTE LA FALTA.
Etapa fálica: predomina la desmentida de todos tienen
Todo se va a organizar en torno al falo, el falo representa la completud.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE VIRTUAL → 04/04
“INTRODUCCIÓN AL NARCISISMO” (1914)
Organización de la sexualidad → 3 tiempos lógicos:
➢ Autoerotismo
➢ Narcisismo
➢ Elección de obj
AUTOEROTISMO NARCISISMO ELECCIÓN DE OBJ
Cuerpo fragmentado Unidad corporal Doble temporalidad
Pluralidad pulsional:
anarquía
Yo = obj sexual - colocación
líbido
1er tiempo - Inf. Fálica
moldea
(obj edípicos)
Yo = mundo externo Yo ≠ mundo externo 2do tiempo - Pubertad
consuma
Objeto parcial - no
partenaire
Obj total - amoroso Hallazgo = Reencuentro
➔ La conformación del yo
➔ El amor puede ser: cuando se dirige a objetos y el amor al yo
➔ El desarrollo libidinal → recorre los 3 tiempos lógicos
◆ 1° obj → el yo → esa imagen que se conforma a partir de las identificaciones
prim
◆ Parte de esa libido pasa a los obj xq puesta en el yo genera displacer por el
aumento de tensión x lo tanto se dirige a los obj fuera del yo → primero
fueron obj parciales.
● La madre antes de que se conforme como obj total, era obj parcial
para las pulsiones de autoconservación.
○ Sobre estas (las pulsiones de autoconservación) se forman las
pulsiones totales
● Cuando la madre se conforma como obj total, queda velado (oculto)
para el suj que ese obj de amor contiene los obj parciales de la
pulsión.
● Para que un obj me de satisfacción sex tiene que poder contener las
pulsiones parciales → pasa lo mismo con el cuerpo.
INTRO AL NARCISISMO
CAP. 1 → Ejes
➢ Constitución del yo
➢ Teoría libidinal
➢ Complejidades del 1er dualismo pulsional
○ La colocación de la libido o energía sex en el yo → la libido toma como obj de
satisfacción sex al yo → a F. esto le complica su primer dualismo pulsional.
○ 1° dualismo pulsional → compuesto por las pulsiones de autoconservación y
yoicas
■ Al decir que el yo es obj de esa sexualidad, le entra un poco en
cohesión ese dualismo, se le vuelve complejo sostener ese primer
dualismo pulsional pero lo va a seguir sosteniendo → pulsiones sex y
yoicas que son de otra clase → acá no lo modifica ni plantea nuevo
dualismo
■ Dice que la libido es una sola (no hay 2) puede estar colocado en el
yo o colocada en un obj
■ Plantea una oposición en la libido cuando está en lo obj y en el yo, es
la misma libido, una sube y una baja
➢ Líbido yoica-libido de objeto//pulsiones yoicas-pulsiones sexuales
➢ Narcisismo ≠ Perversión
○ Nacke lo considera como una perversión al narc
➢ Introversión de la libido
➢ Metáfora de la ameba. Narcisismo cómo obstáculo terapéutico, obstáculo para la
cura.
Primer dualismo pulsional
Yoicas/autoconservacíon
Libido colocada en el cuerpo –
Función de autoconservación
(autoertismo)
Sexuales
Yo como objeto sexual-unidad
corporal/amor
(narcisismo)
→ Yo como objeto sexual → pone en cuestión el dualismo: Yoicas vs Sexuales
→ Oposición: libido yoica vs libido objetal ←
Término de narcisismo F. lo toma de Nacke:
“...aquella conducta por la cual un individuo da a su cuerpo propio un trato
parecido al que daría al cuerpo de un objeto sexual” (Nacke, 1899)
→ Satisfacción plena / perversión←
- El narc es una conducta que se caracteriza por darle al mismo cuerpo el trato
de un obj sex. El niño se mira y se toma obteniendo plena satisfacción sex
- Es una perversión xq la norma plantea que el obj de la sexuañidad debe ser
el sexo opuesto → trasgresión para Nacje del obj
Pero FREUD dice…
“ El narcisismo no sería una perversión sino el complemento libidinoso del
egoísmo inherente a la pulsión de autoconservación…” (colocación de la libido en el
yo)
- Para F esta colocación de la libido en el yo es lo que permite la
autoconservación del yo → es decir, parte de esa libido esté colocada en el
yo xq es lo que permitiría la subsistencia del yo
- Para F no es perversión
Colocación de la libido en el yo
★ Estadío regular del des sex normal→ que ubicamos entre el autoerotismo y la
elección de obj.
○ Tomar al yo de esa imagen del cuerpo como obj sexual, le otorga al narc 2
rasgos característicos:
■ la omnipotencia del yo, engrandecimiento del yo (emparentamiento
con los superhéroes);
■ el extrañamientocon respecto a la realidad→ si todo el interés está
puesto en el yo, poco importa el mundo ext y los obj del mundo
→ Estas 2 caract obedecen a esta libido puesta en el yo. ←
○ En un segundo tiempo, la libido se va a dirigir a nuevos obj → esos obj no
son cualquiera xq el molde para esos obj externos fueron los obj primarios →
x eso F. habla de un reencuentro con los obj prim.
○ Parte de la libido sale del yo, se moldea, y luego se va a dirigir a objetos que
tienen que ver con la cultura.
★ Parafrenias/delirio de grandeza
○ La libido se dirige a un obj de amor pero ese amor no lo corresponde (no lo
quiere), lo frustra → en las parafenías se retira la ibido del obj. Si la libido
sigue puesta en el obj aunque este muerto, sigue siendo un obj de interés →
en el duelo hay que tratar de retirar la libido del obj
○ Cuando en la parafrenia se frustra retira la libido del obj y esa libido vuelve a
tomar como obj al yo → PARTE DEL YO, SE FRUSTRA, VUELVE AL YO
○ A esa vuelta de la libido al yo F lo llama narc sec.
○ Lo que genera esta vuelta al yo en las parafrenias es el delirio de grandeza.
“…el delirio de grandeza no es una creación nueva sino, como
sabemos, la ampliación y el despliegue de un estado que ya antes había
existido.” (colocación originaria y repliegue)
○ Por eso F deja la psicosis x fuera del trat analitico xq no habría en la psicosis
cap para la transferencia xq la libido vuelve a tomar por obj al yo.
★ Neurosis/fantasía
○ Cuando la lbido se dirigió a obj prim, atraviesa la conflictiva edípica y luego
pasa a un obj de amor
○ F plantea → cuando la libido se dirige a un obj esa libido antes estaba en el
yo → el 1 obj de esa libido es el yo, cuando se dirige al obj es libido que no
está en el yo. Por eso cada vez que nosotros amamos, dirigimos la libido a
un obj, nuestro yo se empobrece, energía que no está tomando a ese yo
como obj.
○ En el narc → el yo está engrandecido
○ Cuando tomo a un obj por obj de amor → yo se empobrece y se engrandece
el obj
■ Cada vez que coloco la libdio en un obj, lo que espero del obj es que
me devuelva, que me corresponda → x eso es tan importante para el
neurótico que lo quieran.
○ Obj no es solo una pareja, incluso puede ser el estudio, el trabajo, tiene que
estar cargado libidinalmente xq sino no existe, flia, deporte, amigos.
○ El yo del neurótico es un yo empobrecido y el neurótico la coloca en muchas
cosas
○ No existe un amor desinteresado. Esperamos que mi yo esté colocado como
obj de amor para el otro, esperamos que el yo pueda ser tomado como obj
para el otro. Ej: reconocimiento en el trabajo
○ Neurótico espera esa retribución, restitución narcisista → en la psicosis tmb.
○ No hay acciones en el ser hum que no tengan esa finalidad.
○ El yo del neurótico está caracterizado por un sentimiento de inferioridad, no
aparece en el neurótico el delirio de grandeza.
➔ En la ns la libido debería ser retirada del obj cuando ese amor no vuelve.
Para luego poder aplicar esa libdio a obj que sí me den satisfacción. Esa
libido no vuelve al yo xq no hay delirio de grandeza en el neurótico sino que
vuelve a las fantasías.
○ En el autoerotismo → 1° libido al yo → 2° a obj prim.
■ Ahí se da la conflictiva edípica, uno renuncia a los obj reales pero
conserva en la fantasía a los obj ideales de la conflictiva edípica. En
la fantasía edípica conservo a los obj ideales x eso cuando coloco la
libido en ese 2° tiempo, coloco la libido que está en los ideales que
luego se va a dirigir a un obj x eso es reencuentro, xq encaja en ese
molde de los ideales.
■ Por eso el amor siempre es a un obj fantaseado
○ Incluso cuando hablamos del amor propio estamos hablando del amor al yo
del narcisismo, a ese yo completo, no a ese yo que siempre le falta 1 para el
peso.
○ Ningún obj ideal puede encarnar durante mucho tiempo a un obj real. Pero el
obj es el mismo.
■ Cuando logro encajar al otro en ese molde lo adoro, pero cuando no,
le pido que encaje devuelta en ese molde.
■ Cuando el obj no se corresponde con ese molde, me enojo.
○ El príncipe azul existe en mi fantasía
○ Esa fantasía es icc, ese molde es icc
○ En el neurótico la libido no vuelve al yo, vuelve a la fantasía
★ Introversión de la libido
○ Vuelve hasta la próxima vez que un obj encarne ese obj fantaseado.
○ El molde es siempre el mismo xq no tiene que ver con lo aparente sino que
tiene que ver con lo icc.
METÁFORA DE LA AMEBA
“Nos formamos así la imágen de una originaria investidura libidinal del yo,
cedida después a los objetos, empero ella persiste (importante que subsiste en el yo) y
es a las investiduras de objeto como el cuerpo de una ameba a los seudópodos que
emite” (Resto autoerótico)
● Libido puesta en el autoerotismo y dsp en el yo
● Ese resto autoerótico es del mismo tipo de la libdio que pasa al obj → x eso la
metáfora de la ameba → esa libido que toma al obj es libido que estaba en el yo. El
yo tmb es un molde, dsp pasa a los obj.
○ Elección de obj de tipo narc → rasgos ideales que encarné y que ahora
busco en los obj
○ Lógicamente no es el yo que está a la altura de enamorarme de alguien (?, el
molde es el yo ideal, el yo del narc.
CAP 2 → Ejes
➢ Colocación de libido en el yo= libido yoica
➢ Colocación de la libido en el objeto= libido objetal
➢ Perturbaciones:
○ Pueden haber perturbaciones en la distribución de libido entre el yo y los obj
xq esta distribución no es equitativa ni fija:
■ Enfermedad orgánica
■ Hipocondría
■ Estado del dormir
■ Vida amorosa
➢ Vías de elección de objeto: apuntalamiento - narcisista
➢ Diferencia y articulación entre: Objeto pulsional y objeto de amor
○ Obj pulsional → siempre es parcial (labios de pepito, mirada)
○ Obj de amor → siempre es total (pepito)
■ Por eso el obj total debe contener los obj pulsionales
➢ Narcisismo primario: no observable
➢ Niño: objeto libidinal de los padres. “His majesty the baby “
Distribución libidinal → LIBIDO: es UNA SOLA
ESTASIS LIBIDINAL → Estancamiento de la libido
● Enf. orgánica→estancada en una parte del cuerpo
○ Hay un org afectado
○ Nuestro trabajo es liberar la libido de ese org xq empobrece la vida de la p.
○ La libido ahí solo causa dolor y empobrecimiento en la vida de la p
● Hipocondría→ no hay una base orgánica
○ Tmb hay dolor pero no hay nada que corrobore ese dolor
○ x más que le digan que no tiene nada, le duele. Tiene algo, lo mismo que la
enf org, la libido está estancada en una parte del cuerpo.
○ A nivel del cuerpo es diferente pero no a nivel de lo psíquico.
● Vida amorosa
○ Es libido que no está dispuesta para otros obj
○ Cuanto más esté concentrada la libido en un obj mayores probabilidades
tenemos de frustrarnos → voy a esperar toda la satisfacción de ese obj
○ En cambio si tengo la libido distribuída en varios obj no voy a tener tantas
chances de frustrarme → si fracaso en un examen, después salgo con mis
amigas y me olvido.
○ Cuanto más distribuida este la libido, mayores probabilidades de obtener
satisfacción, y las frustraciones dejan de ser tan drásticas
➔ Lo importante es tener una libido distribuida y que pueda fluir.
● Plantea tmb una perturbaciones en esa distribución libidinal y que es temporal
○ Para que podamos dormir es necesario que el pcc se vaya a dormir así
rebaja la censura y la energía puesta en las cosas del mundo baje.
○ Para dormir es necesario que yo retire esa libido de esos obj del mundo, que
la libido se repliegue → la tramitación de esa energía es el sueño → “sueño
guardián del dormir”.
○ Cuando no logro retirar la libido de las cosas del mundo, no duermo,
insomnio
VIDA AMOROSA (VÍAS DE ELECCIÓN)
❖ De apuntalamiento o anaclítica:
Las pulsiones sexuales se apuntalan en la de autoconservación ,
por ellos los encargados de la satisfacción de las necesidades devienen
los primeros objetos de la satisfacción sexual.
(Madre nutricia/padre protector)
➢ Tomo a esos obj primarios como modelo, esos obj que antes se ofrecieron
para satisfacer las pulsiones de autoconservación y después las pulsiones
sex.
➢ Tiene como modelo a la madre nutriciay al padre protector.
➢ Son obj que se apuntalan primero en la autoconservación y después en la
satisfacción sexual.
❖ De tipo narcisista→ el otro molde es el propio yo
Se toma como modelo al yo, se busca:
- soy
- fui
- quiero ser
- la persona que fue parte del sí mismo propio (hijo)
➔ El yo tmb se conforma en función de las id prim con estos otros que me devuelven
primero una imagen completa y depositan en mi esos rasgos ideales con los que me
identifico.
➔ La distribución entre el tipo de elección de obj no es tan sencilla de establecer. Es
muy difícil pensar que habría algún tipo de elección de obj que no sea de tipo
narcisista, xq busco mis propios ideales y esos ideales no los saque de la galera
sino que vienen de mis obj primarios.
➔ El yo se ha conformado por identificaciones con esos primeros obj
“...todo ser humano tiene abierto frente a sí ambos caminos para la elección de
objeto, pudiendo preferir uno o el otro. Decimos que tiene dos objetos sexuales
originarios; él mismo y la mujer que lo crió (el propio yo, esa imagen) y presuponemos
entonces en todo ser humano el narcisismo primario que eventualmente puede
expresarse de manera dominante en su elección de objeto (nuevamente vuelve sobre la
diferencia entre el propio cuerpo y el otro, entre su yo y la madre)”
→ El narcisismo prim coincide con el autoerotismo ←
➔ Cuando habla de narc solo es la colocación de la libido en el yo
➔ Cuando habla de autoeotismo es el narc prim,
➔ Cuando habla de narc sec es cuando la libido vuelve al yo en los parafrénicos.
AMOR VÍAS:
★ Tipo por apuntalamiento / Varón→ Sobreestimación del obj
○ El varon parte de su propia imagen como completa → es posible dps buscar
en el obj esa imagen completa entonces lo sobreestima → los obj también
son ideales.
★ Tipo narcisista / Mujer→ Resarcimiento en el desarrollo de los carácteres sec.
○ En la mujer como sale más dañada del complejo de edipo, no hay en la mujer
sobreestimación del obj. Si bien sale más dañada en relación a la imagen →
con el desarrollo de los caracteres sec va a haber nuevamente embellecido
su cuerpo, hay una restitución narc (se ve una imagen bella en el espejo), es
más frecuente el tipo de elección narc → buscar en el obj esos rasgos
ideales del propio yo
(No siempre es así, pero sí es más frecuente)
HIS MAJESTY THE BABY
“...El conmovedor amor parental, tan infantil en el fondo, no es otra cosa que el
narcisismo redivivo de los padres...”
● Ese amor de los padre por el bebe es un amor infantil → lo que los padres
encuentran en ese bebe y por eso lo miran fascinados es su propio narc
CAP 3 → Ejes
➢ Constitución del yo: yo ideal/ideal del yo (constitución del yo en relación a las id.)
➢ Identificación:
○ Vertiente imaginaria → desde uno mismo no puedo tener una imagen
completa entonces me identifico con una imagen completa que me da el otro.
Tiene que ver con la imagen
○ Vertiente simbólica
➢ No hay una unidad comparable al yo desde el comienzo. Debe constituirse y
desarrollarse
➢ Construcción psíquica
➢ Ideal del yo: funciones
➢ Amor de objeto
YO IDEAL→ es el yo del narc → rasgos ideales
Instancia imaginaria: imagen idealizada de uno mismo → coincide con el ideal
de los otros, con los ideales de mis padres
● Esa imagen idealizada es producto de la proyección, de lo que los otros
proyectan y con lo que el niño se identifica.
○ Nos identificamos xq somos eso que ellos han proyectado.
● A medida que vamos creciendo nos enteramos que no somos ese obj ideal,
vamos teniendo la experiencia de que de repente ese amor y ese cariño se
va modificando, x mom con el otro está todo bien y por otros esta todo mal, al
ppio sin poder significar todo eso.
● Vamos aprendiendo que voy a ir recibiendo esa mirada y voz tierna cada vez
que me ajusto a eso que esperan de mí
● Llega un mom en que nos confrontamos a que no somos todo para el otro
(conflictiva edípica), nos vamos enterando que no somos ese yo ideal, nos
enfrentamos a la castración.
● Toda la vida vamos a buscar ser ese yo ideal, ese obj que completaba al otro,
en ese tiempo del narc.
● A partir de la caída el yo ideal va a quedar una aspiración a volver a serlo, a
ser ese yo ideal, esa imagen idealizada de uno mismo → IDEAL DEL YO
➔ Yo ideal → es lo que fuí, en su mom soy esa imagen por la proyección x eso es
imaginario.
➔ Es del narcisismo.
IDEAL DEL YO
Instancia simbólica. Uno ha erigido en el int de sí un ideal por el cual mide a su
yo actual.
● Va a cuadrar todo con lo que yo debería cumplir para volver a ese yo ideal
● F. dice “ahí son todos los ´deben ser´”, todo lo que debería ser que me
permitirían alcanzar ese yo ideal.
● Introyección→ introyecto la identificación con la ley, los mandamos con lo
que debería cumplir.
● Una vez que atravesamos la conflictiva edípica nos enteramos que no somos
ese yo ideal.
➔ Ideal del yo → lo que quiero ser, es por introyección x eso es simbólico
➔ Se conforma a la salida de la conflictiva edípica. Es una aspiración que como tal no
se alcanza, pero que buscamos toda la vida, condiciona nuestra vida.
Funciones del ideal:
1. Condiciona la represión: el yo reprime lo que es inconciliable con el ideal.
2. Idealización: el objeto es engrandecido y realzado psíquicamente. Se lo hace
coincidir con el Ideal.
3. Enamoramiento: desborde de la libido sobre el objeto. Se lo ama porque encarna
el ideal
CLASE 11/04
Sentimiento de sí (autoestima):
Ser amado
Cumplimiento del Ideal
“El desarrollo del yo consiste en un distanciamiento respecto del narcisismo
primario (yo ideal) y engendra una intensa aspiración a recobrarlo (exigencia del
Ideal)”
- A medida que vamos creciendo, nos alejamos del yo ideal, de esos ideales
que los otros proyectan, el yo del narc.
- Y lo que va a quedar es una intensa aspiración a volver a ser ese yo ideal
que coincidía con esos ideales de los otros.
Yo ideal → cuando lo es, el yo del narc
Ideal del yo → es querer ser → aspiración. Mide al yo actual con esa imagen
idealizada
- Es propio de las ns el sentimiento de inferioridad
- La diferencia con las parafrenias es que la libido vuelve al yo y hay un
delirio de grandeza.
- El ideal del yo es inalcanzable, es un imposible como ideal → el yo actual
nunca va a estar a la altura → sentimiento de inferioridad.
Fórmula freudiana del amor:
“Se ama a lo que posee el mérito que falta al yo para alcanzar el Ideal”
Falo (narcisismo) vs Castración
➔ Lo que amo en el obj no es al obj sino a esa mérito/ideal que el obj encara, lo que es
el obj que yo no puedo ser.
◆ Eso que no puedo alcanzar en mi propio yo (x el sentim de inf) trato de
alcanzarlo por el obj.
◆ El amor siempre es al ideal → en el narc es al yo xq es el yo ideal cuando
cae, voy a buscar ese ideal en el obj.
➔ Ese yo empobrecido del adulto busca alcanzar el ideal a través del obj.
● Los padres proyectan sus propios ideales en sus hijos, esos ideales que a
ellos solo les trajeron frustraciones → muy complejo
➔ El obj posee ese mérito que yo no tengo y supongo que el obj lo tiene, pero es con
esa concisión de que no me lo de → xq es eso mismo lo que sostiene al amor.
● Lacan: “Amor es dar lo que no se tiene a quien no lo es”. → En esa ilusión se
sostiene el amor → x eso la media naranja, xq el otro tiene lo que yo amo, lo
que me falta
● El falo permitiría sostener esa imagen completa.
NARCISISMO COMO OBSTÁCULO PARA LA CURA:
“...El neurótico que por sus excesivas investiduras de objeto se ha
empobrecido en su yo y no está en condiciones de cumplir con su ideal del yo.
Busca entonces, desde su derroche de libido en los objetos , el camino de
regreso al narcisismo, escogiendo con el tipo narcisista un ideal sexual que
posee los méritos inalcanzables para él . Es la curación por amor , que el por
lo general, prefiere a la analítica. Y aún no puede creer en otro mecanismo de
curación (de su narcisismo) y lleva esta expectativa a la persona del médico
que lo trata”
- A medida que el yo se va desarrollando tengo + investiduras de obj que
requieren de libido que no está disponible parael yo.
- Lo que antes cumplía el yo (esa condición de ideal) donde se satisfacía la
libido ahora lo va a tener el obj.
- La libido en el neurótico está en la FANTASÍA
- Cada vez que un obj de la realidad entre en el molde, esa libido va a
viajar de las fantasías (o síntomas a veces) a ese molde, al obj.
- La libido puesta en la fantasía se va a dirigir al analista en la transferencia, el
analista toma ese lugar de ideal.
- La libido puesta en los obj edípicos va a ir invistiendo ≠ obj de la
realidad y pasa lo mismo con el analista
- Para que el analista pueda encajar en el molde de muchos pacientes,
es decir que el analista pueda hacer semblante, de que encarne
multiplicidad de rasgos → esto tiene que ver con su propio análisis,
que hayan caído sus identificaciones xq si yo soy fría, no podría ser
semblante.
- Se es analista como resultado final del propio análisis, es una
posición, tiene que ver con una posición subj con respecto a la
castración que se da en el análisis.
- El amor de transferencia es tan auténtico como cualquier otro, se ama
esa imagen idealizada. → Es tmb enfgañoso xq creo que tiene lo que
me hace falta y eso sostiene el vínculo, todos los vínculos.
→ esto es lo que se espera cuando se va a terapia, pero en realidad
en todos los casos se espera que el otro me de lo que me falta.
- El analista está en un lugar de poder xq encarna el ideal, no x otra
cosa.
- El ideal → condiciona la represión y por lo tanto lo que causa la neurosis.
- En la cura por amor → el otro tiene lo que a mí me falta.
- Neurótico → busca la cura x amor.
- Va en función de restituir el narc. → no querer saber nada con la
castración → se reprime todo lo que atente contra ese ideal del narc y
eso es la castración.
- Cuando reprimo hay neurosis
- Mientras reprima la castración puedo sostener volver a ser el yo ideal, sino
sería imposible
- La represión aparece como olvido.
- Aspiramos a recuperar algo que en realidad es imposible, pero
entonces por qué lo hacemos si es imposible?:
1. Nos enteramos que es imposible
2. Reprimimos
3. Olvidamos
- Para sostener esa ilusión es condición que se mantenga reprimida la
castración.
➔ Solo por el análisis se podría llegar a amar lo que el otro tiene y no lo que espero
que tenga x lo que me falta y todo eso. Hay suj excepcionales que sí pueden
hacerlo x sí solos, que se encuentran en esa posición pero son una excepción.
CONFLICTIVA EDÍPICA
>> “ALGUNAS CONSECUENCIAS PSÍQUICAS DE LA DIFERENCIA ANATÓMICA DE
LOS SEXOS” (1925)
>> “SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO” (1924)
Ejes:
➢ Desarrollo sexual del varón
○ El varón no tiene idea de la sex fem → es un enigma
➢ Desarrollo sexual de la nena
○ Trata de explicar la sex fem en contrapunto de la masculina pero luego se va
a ir separando cada vez más y se va a air interesando más.
➢ Prehistoria del complejo
➢ Complejo de edipo
➢ Semejanzas
➢ Asimetrías
➢ Sepultamiento
➢ Salida
DESARROLLO SEXUAL DEL VARÓN→ es más lineal y F. lo tiene + claro
Prehistoria de la conflictiva edípica
↓ (encontramos)
Identificación tierna al padre
(primaria)
(Anterior a toda investidura amorosa de objeto)
● Padre → lugar del ideal → esa es la función paterna, esos ideales que
permiten la constitución del yo
● Sin narc no habría conflictiva edípica
Identificación tierna al padre → identificaciones primarias → 1° constitución del yo
○ Es tierna xq es previa a toda investidura de obj.
➔ Constitución del yo x las identificaciones tiernas al padre que como está en posición
de ideal, se constituye el yo del narc.
“El complejo de Edipo es la primera estación que discernimos con seguridad
en el varoncito”
Objeto amoroso:
madre fálica
Objeto de la masturbación
infantil
Padre rival e ideal
(ambivalencia)
Bisexualidad
Ambos obj disponibles
Modos de satisfacción
Activa- amar a la madre-
(amenaza)
Pasiva- dejarse amar por el
padre- (premisa)
Conflicto psíquico
Interés narcisista
(conservar el pene-satisfacción
sexual)
vs
Amor de obj
(castración como amenaza
(activa) o como premisa
(pasiva)
[1° está en el complejo de edipo propiamente dicho]
➢ 1° satisfacción de autoconservación
➢ 2° satisfacción sexual
➢ 3° objeto
Todos los obj son obj de ambos tipos de pulsiones: eros y tánatos/muerte
Toda relación de obj es ambivalente
El amor implica la corriente tierna y la sexual en todo vínculo
Corriente sex + corriente tierna + hostilidad
● 1° obj de amor para el que va a rebajarse la líbido es la madre fálica xq el complejo
de edipo en el varón se desarrolla cuando domina la premisa universal
➔ No solo obj de amor de la corriente tierna, tmb de la sexual y esa va a ser la
conflictiva edípica.
● Madre fálica:
○ esa madre completa
○ obj de la masturbación infantil
● En este 1° tiempo el padre no pincha ni corta xq todavía está bajo la premisa
universal → no es rival, no amenaza.
○ El padre se convierte en rival cuando el niño descubre la castración en la
madre (para tener hijos hay que parir y él no puede) PEDIR
○ Cae la madre como completa, cae el niño con ella.
● Confrontarse con la castración materna implica:
1. Cuestionamiento del niño por la sexualidad
2. La madre empieza a mostrarse deseante, por lo tanto, si desea entonces él
no la completa → Por eso nos deja una herida narcisista, no soy ese yo
ideal.En ese deseo la madre
■ En ese deseo la madre habilita un 3° lugar → FUNCIÓN PATERNA,
que rompe con esa diada (Para que se sustituya una neurosis es
necesario esto)
■ Recién ahí el padre se convierte en un rival
➔ Por lo tanto: Padre → lugar de deseo, lugar de “querer ser” para poder tener a la
madre.
◆ Padre como algo que se aspira, que se admira xq la madre lo desea.
◆ Pero esa misma admiración es lo que lleva al deseo de eliminarlo para poder
ocupar ese lugar.
2 deseos del Compl. de Edipo: incesto y paricidio.
- Cae premisa universal
- Madre desea
- Cae el yo ideal como obj de completud
- Padre se convierte en rival → quiere ser como él y eliminarlo
- Acá recién empieza a tener valor la AMENAZA DE CASTRACIÓN → amenaza por
perder eso que le da satisfacción → pene.
Porque piensa ¿con qué podría ser castrado? con el pene.
- Sale del complejo de edipo x el miedo a la castración
F. dice que partimos de una BISEXUALIDAD CONSTITUTIVA
● No venimos con un obj dado, no siempre es del sexo opuesto
● Bisexualidad → se refiere al obj de amor, no tiene género
● En este período todavía no hay elección de obj
● Ambos obj están dispuestos para la satisfacción
● Hay 2 modos de satisfacción:
○ Posición activa→ tomar a la madre como obj de amor, amar a la
madre. darle eso que él tiene (pene) y que a él le da tanta
satisfacción.
■ Este amor a la madre lo confronta con la amenaza de
castración de la función paterna.
○ Posición pasiva→ dejarse amar por el padre, recibir del padre eso
que él tiene (pene), para poder recibir hay que estar en una posición
de no tener, por lo tanto → castración.
■ Acá la castración no aparece como una amenaza sino como
una premisa, la premisa de “no tener” para poder recibir.
● Conflictiva edípica → conflicto entre:
➢ Interés narc → de conservar el pene, esa imagen idealizada,
eso que tiene
➢ Amor al obj → lo confronta con la castración, ya sea como
amenaza o como premisa.
➔ Interés narc vs amor al obj → confronta con la castración
¿Cómo se resuelve ese conflicto?
SALIDA EL COMPLEJO DE EDIPO EN EL VARÓN
❖ Se va al fundamento por la amenaza de castración
➢ [Por la amenaza de castración se provoca esa “caída a pique”] → PEDIR
➢ El neurótico reprime la castración y al reprimir la castración reprime la
conflictiva edípica
➢ Por lo tanto cae bajo la represión toda la sex inf
➢ F. dice: “es algo más que una represión” → la amnesia infantil. (Se refiere a
la represión primaria)*
- La castración atenta contra el narc.
- La castración se reprime
- Se reprime la conflictiva edípica
- Se reprime la sex inf.
❖ Se resignan las investiduras libidinales de los objetos→ xq se le quita la libido a
esos obj edípicos.
(Por lo tanto…)
❖ La corriente erótica de los objetos edípicos se va a

Continuar navegando