Logo Studenta

DESARROLLO II - 2022 - Ma Eugenia Puente Mayer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PILNIK
- Hay elementos que se repiten a lo largo de la historia , pero no podemos estar por
fuera, como analistas, de la época y la cultura → tiene efectos → el Gran Otro tmb
es la cultura, la moda, religiones, ciencia, mercado, etc.
- Cada época tiene su propia construcción de la subj, y esto trae ciertas
contradicciones para el análisis:
1) ver todo global hace que se pierda la subj (“te pasa esto x la juventud
de hoy”)
2) la comprensión tmb puede ser avasallante (ir a terapia y que el
analista diga “te re entiendo, están todos igual”)
- La adolescencia es un tiempo proclive (propenso) a que los adultos generalicen
→ esos discursos producen un aplastamiento del suj
→ los consejos tmb, que le digan lo que tiene que hacer
- Se trata de que el suj encuentre él sus propias rtas. Nosotros no queda en el lugar
de amo diciendo lo que tiene que hacer → para eso está la supervisión y análisis
personal.
- El discurso de esta época propone a veces un ideal de supuesta felicidad y
completud, como si existiese la satisfacción inmediata, tmb desde la sexualidad.
- Cuando el suj no logra enganchar en ese ideal de felicidad, aparece el superó muy
fuerte (“yo que tengo todo, mis papás me dan todo, bla bla bla”)
- Una consecuencia de esto es que → al no aceptar la angustia, la falta, el agujero, no
se ofrecen coordenadas simbólicas para ese vacío.
- La falta de rito, deja al suj sin herramientas, lo que a veces puede estar bueno pero
hay otros que tal vez lo lleven al derrumbo.
Otra consecuencia de poner el enfoque solamente en la época…
- Suponer que todo tiempo pasado feu mejor o al revés, que todo tiempo pasado fue
peor.
- El adol pone en jaque los discursos sociales y familiares.
- No se puede explicar toda la subj por lo social, no hay época mejor ni peor
→ Pilnik dice que no debemos olvidar y que debemos tener en cuenta los efectos de la
época sin perder la subj de la persona.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FREUD “EL CREADOR LITERARIO Y EL FANTASEO”
Plantea:
1) Cómo es que el poeta no solo encuentra material para crear sino que tmb hace que
el público pueda quedar subyugado por eso
2) Y si se le pregunta de dónde saca la inspiración, no hay explicación
1) Cómo es que el poeta no solo encuentra material para crear sino que tmb hace que el
público pueda quedar subyugado por eso
La creación literaria tiene su antecedente en la fantasía infantil
→ Tanto la creación literaria como el juego inf, vienen de la fantasía
- En el juego se emplean grandes montos de afecto para construirlo
- Sucede en una realidad psíquica, no objetiva o material. Sin embargo, el niño
diferencia bien su juego de la realidad (cuando entra o sale del juego → se
usa mucho en el trat. de niños)
- El niño apuntala en un objeto real y material, situaciones imaginadas, que no
son visibles → este apuntalamiento es la diferencia entre la fantasía y el
juego. En la fantasía no hay apuntalamiento y en el juego hay apuntalamiento
de objeto.
➔ F. dice que el poeta hace lo mismo que el niño que juega → crea un mundo de
fantasía al que toma muy enserio, lo dota de grandes montos de afecto, lo sabe
diferenciar de la realidad (ej.: el teatro), apuntala su creación sobre objetos de la vida
real, son palpables y pueden tener modificaciones.
2) Si se le pregunta de dónde saca la inspiración, no hay explicación
Muchas cosas que en la realidad podrían ser displacenteras, si se lo pone en el
marco de un poema o un juego, podría ser placentero y habría ganancia de placer → utiliza
palabras, imagen, pintura para ganancia de placer pero pudiendo transformar lo
displacentero.
● Lo penoso fue elaborado pero no eliminado. Esa ganancia se placer es el resto que
queda de eso displacentero
● En relación a esta ganancia y pérdida de placer → el adulto que deja de jugar como
lo hace un niño (con misma fuerza, demencia), pero en realidad el hombre no puede
renunciar a algo que le da placer por lo tanto, sustituye → resigna el apunt de obj y
en lugar de crear, fantasea.
● El juego de los niños es fácil de observar, pero el adulto sí se avergüenza de sus
fantasías, por eso las esconde de los demás (lo esconde xq tiene algo infantil).
● El que fantasea es siempre el insatisfecho, F. conoce las fantasías por sus pacientes
y los pacientes son insatisfechos.
● Por esto es también que lo emparenta con los sueños diurnos, xq tienen la misma
lógica que los sueños nocturnos, la de cumplimiento de deseo.
● Lo emparenta con los sueños diurnos:
➔ F. → sueños nocturnos son fantasías tmb al igual que los diurnos
→ Son más difíciles xq se ponen en marcha deseos icc que
avergüenzan y debemos ocultar y por eso fueron reprimidos y
llevados al icc.
→ Lo que tienen en común es que los dos son cumplimiento de deseo
→ En las fantasías diurnas no hubo represión por eso los podemos
contar. En los nocturnos sí, aparecen desfigurados.
→ Hay gente más fantaseando que otra.
● Todas las creaciones tiene algún héroe o protagonista situado en el medio de la
escena que procura ganar nuestra simpatía, es como el protegido, se lo cuida. En
ese héroes aparece “su majestad el bebé”, las características que nos llevan al narc.
prim.
Fantasía → escenario donde se da un cumpl. de deseo, es el sostén para ese cumpl. de
deseo.
Si bien no todos fantaseamos de la misma forma, los deseos de esas fantasías, de eso que
falta son siempre ambiciosos (xq aspiran a algo) y eróticos.
>> Hay algo insatisfecho. Se remite a una viv. inf. en donde esto sí se puede cumplir.
Y sobre esto ir al fut. y armar esa fantasía en donde iríamos al cumplimiento, ese deseo
insatisfecho se cumpliría.
→ Tratar de construir esta escena con el paciente para ver esa fantasía.
Ej. de F.: LEER JOVEN POBRE Y HUÉRFANO.
➔ El deseo aprovecha una ocasión del presente para proyectarse un futuro
siguiendo algún modelo del pasado.
… Volviendo a la pregunta 2) …
Todas las creaciones tiene algún héroe o protagonista situado en el medio de la
escena que procura ganar nuestra simpatía, es como el protegido, se lo cuida. En ese
héroes aparece “su majestad el bebé”, las características que nos llevan al narc. prim.
● Alguien tiene que estar en el medio de la escena tanto en sueños como en poemas:
○ Los buenos → auxiliares del yo, con el que uno se puede identificar
○ Los malos → rivales del yo
→ Tanto las poesías, las pinturas como los sueños diurnos y etc, son todos una
“continuación y sustitutos del juego infantil”
- Cuando empezamos a conocer algo de la naturaleza de nuestras fantasías, nos
podemos escandalizar. El poeta no, xq está dentro del marco de la poesía.
- Por esta técnica e l poeta puede “endulzar” (suavizar) el carácter más egoísta de
esas fantasías.
- Toda esa ganancia de poder se nos ofrece para que haya una ganancia mayor.
→ Freud plantea:
a) conocer la naturaleza de las fantasías
b) en la creación literaria se procesa algo penoso y lo transforma en ganancia de
placer.
c) La fantasía se plantea como un estadío previo al síntoma → aparece como un
intento de defensa, hacia la propia sexualidad → por eso dice que la fantasía se
termina de construir como tal en la pubertad.
La pub. genera el escenario y favorece a que la fantasía produzca → para
poder volver a una vivencia infantil tenemos que haber ya pasado por esa
etapa infantil, xq sino no hay “para atrás”.
→ La fantasía se instala como posibilidad en la pub.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PIAGET “OPERACIONES FORMALES”
Para que algo de todo lo de las fantasías se pueda dar, es en algo abstracto, no
concreto.
● P. dice que a los 12 años se da la posibilidad de pensar en abstracto
○ Una vez pasados por las operaciones concretas, el púber ya va a poder
contar con herramientas que le permitan solucionar y comprender las
relaciones conceptuales entre las operaciones (?
○ Ya sin el tanteo, ahora sistemáticamente y creando hipótesis, en abstracto
○ Pensar todaslas posibilidades para después pensar cuál me lleva a la
resolución.
● El pensamiento hace la transformación de lo: real → posible
(no todo lo real es posible, ahora empieza a ver lo posible antes que lo real)
○ En el estadío anterior se trabajaba sobre lo real, ahora sobre lo posible
■ Puede razonar pero solo en casos tangibles y concretas. En cambio
en el otro puede pensar sobre cosas con las que nunca había tenido
contacto, cosas abstractas.
● El adol. puede resolver problemas sobre cosas que no vivió, cosas abstractas, cosas
que no conoce, y pensar “qué hubiese pasado si…”
○ Pueden generar ideas a partir de eventos que no ocurrieron. Hacer
predicciones sobre hechos futuros e hipotéticos.
○ Pueden resolver problemas matemáticos mentalmente, cuestiones
abstractas.
La cap. reflexiva y abstracta se logra en esta etapa que tiene 4 características principales:
A. LÓGICA PROPOSICIONAL:
- Lógica a partir de la cual se dan las operaciones en la vida adulta
- Es la cap. del ind. de extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre
2 premisas o afirmaciones (no tienen por qué ser correctas)
B. RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
- A medida que el adol. aprende y utiliza la lógica proposicional, empieza a
abordar los problemas de manera más sistemática → puede armar hipótesis,
armar premisas para compararla con los hechos y concluir si son falsos o no.
- Esto es el PENSAMIENTO HIPOTÉTICO DEDUCTIVO → crear y probar
hipótesis de manera lógica y sistemática.
C. RAZONAMIENTO COMBINATORIO
- Pensar en causas múltiples
- Para esto tmb entran la lógica proposicional y el razonamiento científico xq
van a poder pensar en esas causas de un modo más sistemático.
D. RAZONAMIENTO SOBRE LAS PROBABILIDADES Y PROPORCIONES
- Qué probabilidad tenemos de que ocurra tal o cual cosa.
- El niño toma una sola variable, en cambio el púber no, sino que ve y
relaciona diferentes variables y piensa en las diferentes probabilidades.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FREUD “SOBRE LA PSICOGÉNESIS DE UN CASO DE HOMOSEX. FEM.” (1920)
Plantea cuestiones sobre la adol. Y habla de 2 cuestiones: la homosex fem y el acting out.
Caso:
Se trata de una muchacha de 18 años, vienesa, de buena familia. Ha despertado la
preocupación de sus padres, sobretodo del padre, por el interés que muestra por una mujer
diez años mayor que ella, una mujer de mundo y de no muy buena reputación. De hecho los
padres piensan que no es más que una cocota, una prostituta de alto nivel. La chica no
esconde su inclinación hacia la dama, ninguna vigilancia consigue que no aproveche
cualquier ocasión para encontrarse con ella. La indignación del padre aumenta en la medida
en que la hija muestra dos aspectos de su conducta en apariencia opuestos: uno la
imprudencia con la que se muestra públicamente en compañía de su amiga y el otro la
insistencia con que recurre a toda clase de engaños para poder salir de casa. Freud
destaca con toda pertinencia que la indignación del padre corre paralela al descaro con que
la hija se muestra en compañía de la mujer. Todo este relato es fruto de una primera
entrevista del padre con Freud. Aquél ha decidido consultar después de un acontecimiento
sonado de dolorosas consecuencias. El padre las encuentra paseando por la calle y les
dirige una mirada de indignación, después de lo cual la chica se lanza a las vías del tren. La
tentativa de suicidio mejora la situación de la joven, el padre no se opone tan abiertamente
a sus decisiones y la dama se muestra conmovida por lo que considera una evidente
prueba de amor. En el relato que de la escena, hace la joven a Freud, destacará que ella ve
la mirada indignada del padre y que la dama disgustada porque la joven le explica que su
padre no aprueba la relación que ambas mantienen, la despide sin miramiento, lo que causa
su desesperación y motiva el intento de suicidio.
Es medio año después del intento de suicidio que el padre se decide a realizar la
consulta con Freud, con la pretensión de reintegrar a su hija la normalidad. La posición del
padre y la de la madre al respecto de la conducta de la hija divergen bastante. Él se
muestra muy irritado cuando descubre las inclinaciones homosexuales de su hija, Freud
escribe “la homosexualidad de la hija integraba algo que provocaba en él máxima
indignación.”[i] La madre, una mujer joven, seductora, no se lo toma tan mal, muy dedicada
a sus hijos varones, poco cariñosa y distante con la hija, como si viera en ella una mujer
rival.
Freud destaca con mucha pertinencia las dificultades del caso, dado que la
demanda no es realizada por la joven, señalando que no es posible realizar un análisis por
encargo, como quien se hace una casa. De todas formas eso no lo priva de intentarlo,
evitando transmitir a los padres grandes esperanzas respecto de una resolución en el
sentido deseado por ellos. Añade que la joven no era una enferma, no sufría por su estado
ni se lamentaba, el trabajo pues, no era resolver un conflicto neurótico, sino modificar su
orientación sexual.
- Chica de 18 años, posición elevada socialmente que en su origen no era así pero
por el trabajo de padre pudieron subir → Había algo de sostener ese gran nombre y
algo que habían podido alcanzar.
- La joven → sentimientos tiernos de estar con otra mujer, dama mayor, con mala
reputación, una cocot o prostituta, casada y mayor que ella.
- La joven y la dama hacían paseos. Hacen un paseo al frente del trabajo del padre, el
padre las ve y las mira de forma colérica. La joven le cuenta a la dama que el padre
estaba opuesto a su relación, discuten y la dama le cierta.
- Joven se intenta suicidar → se tira a las vías del tren.
- Luego de su recuperación los padres la mandan a terapia con Freud para que vuelva
a la heterosexualidad.
- La homosex fem no era algo tan trabajado para la época. F. dice que era igual de
frecuente que la masculina
❖ F. dice que la forma de amor hacia la dama era un “amor cortés” → posesión más
bien masculina, en que el suj muestra más interés en demostrar el amor que sentirse
amado, y es algo que está más presente en lo masculino.
❖ Los padres ignoran hasta qué punto llegó la relación con esta mujer y nunca
notaron que no se veía con jóvenes varones. Esto de la homosex fem enoja al
padre.
❖ Muestra también cierta ambivalencia→ no lo demostraba tanto pero lo contaba
normal en la terapia.
- El padre era un hombre serio pero en el fondo tierno, tenía distancia con sus hijos, lo
que tenía que ver también con que la madre lo dejaba relegado en la crianza de los
hijos. Y estaba enojado con la joven por lo de la homosexualidad.
- La dama no era la primer mujer con la que se había visto la joven, pero esta no era
bien vista socialmente
- El tratamiento para el padre falla.
- El padre organiza un casamiento forzado para que se encarrile.
- La madre era indiferente y a veces hasta cómplice. Lo único era que le molestaba
que se muestre tanto.
https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=558&rev=65&pub=1#_edn1
Freud ya de antemano no le veía futuro al tratamiento:
1. La joven iba llevada por los padres, no había iniciativa. El tratamiento se puede
llevar a cabo si hay ganas de hacerlo → esto se ve mucho en el tratamiento con adol
que los padres los mandan.
Muchas veces se ve un “síntoma del suj que en cierto punto sostiene cierta posición
en relación a eso” → Cuando ese sostén se empieza a tambalear, suelen sacarlo del
tratamiento.
Es importante diferenciar si viene del paciente o de quienes lo traen.
→ La joven no padecía ni se quejaba por eso que le pasaba. Sí era cc y le apenaba
que los padres estén pasando esa situación vergonzosa pero no padecía.
2. Más allá de qué obj de amor se elija (homosex o heterosex), ningún neurótico
abandona fácilmente un obj que le da placer. Por eso esa finalidad para el
tratamiento no tenía mucho sentido.
Freud algo les aclara a los padres de eso.
→ “Ningún neurótico puede renunciar fácilmente a un obj que le da placer”...En relación a esto, para el psicoanálisis se debe oír la posición en relación al obj →
en este caso sería una posición de “amor cortés”, en que busca dar más que recibir.
En el tratamiento suceden 2 cosas importantes que Freud en el caso muestra su
importancia y en qué consisten:
1) Entrevistas preliminares → se debe procurar familiarización del proceso. El analista
toma conocimientos básicos del paciente y que el paciente sepa a dónde va el
dispositivo.
2) Poner a trabajar el material, es decir, empezar a asociar → F. dice que es la “entrada
en análisis propiamente dicha”.
→ En este caso de la joven sólo se llegó a la entrada del tratamiento pero no se
pudo desarrollar, no se llega al tiempo del crecimiento de esas resistencias xq dejó
antes.
Pero, ¿por qué deja el tratamiento la joven?
➢ F. cae en la demanda de los padres y es lo que hace que la joven deje el
tratamiento.
○ De alguna manera recae un poco en lo que los padres esperaban, en esa
demanda → “el pronóstico dependía de saber hasta qué punto había llegado
a satisfacer.” Respondía a la demanda de los padres xq ella no lo padecía.
○ El motivo de consulta de los padres no era el mismo o no coincidía con lo
que le pasaba a la joven. Hay que trabajar sobre las 2 demandas: la de los
padres y la del paciente
○ F. dice que no hay que dejarse engañar → es también por no buscar
responder la demanda del paciente, la paciente no pudo armar su propio
motivo de consulta, porque quedó entrampado en la demanda de los padres.
○ → Cuando se trabaja con adolescentes es importante saber qué lugar le
damos a los padres y qué a los pacientes.
➢ F. plantea que el deseo de venganza aparece en la transferencia y es también ahí
donde F. queda entrampado → otro indicio del fracaso del tratamiento.
○ El mostrarse indiferente al tratamiento, a Freud, es lo que podría mostrarse
como ausencia de transferencia. Pero F. dice que es imposible, siempre
alguna relación se da entre el paciente y el analista. Puede no ser positiva
pero transferencia habría.
Luego de que la joven dejara el tratamiento, F. empieza a historizar a la joven, es decir arma
un relato de cómo llegó la joven a los 18 años. }
● A los 5-6 años, nace su hermano menor.
● 13-14 años empieza a mostrar interés por niños y que a esa altura empieza a haber
un incipiente deseo de ser madre.
● Termina dirigiéndose por mujeres más maduras, más grandes
○ Esta mudanza libidinal tiene que ver también con que la madre quedó
embarazada cuando ella tenía 16 años y la desilusionó. → Cae en el
momento de la reedición de la conflictiva edípica.
○ La que quería el hijo con el padre era ella, pero el hijo lo recibe su rival (la
madre). El padre se lo da a su rival.
○ Por lo tanto, toma a la madre como objeto de amor pero por la prohibición
del incesto, busca sustitutos de la madre.→ La dama es para F. sustituto
de esta madre. [“Vos quedate con los hijos, son todos tuyos, yo me quedo
con tus sustitutos”]
○ → Si inconscientemente quiere el hijo del padre y el padre se lo da a otra
persona, ella va a buscar como obj de amor a la que sí lo tiene (al hijo), su
madre.
○ F. dice que la posición sexual se consolida cuando ve que al padre le
desagrada y lo hace como venganza xq no le dio a ella el hijo, se lo dio a otra
(su madre). → Quiere mostrarlo, por eso pasa por el trabajo del padre, como
venganza por no darle el hijo.
○ El problema está cuando el padre la ve xq de ahí surge el intento de suicidio.
○ F. dice que estos paseos aparecen como un ACTING OUT.
>>> El ACTING OUT es el armado de una escena con la intención de querer ubicar al
otro en su lugar, que haya un otro que la pueda mirar.
➔ Pero, qué es lo que quiere realmente mostrar? → F. en su hipótesis dice que
la joven ama como no la amaron a ella y se sirve de esas identificaciones
para construir esa escena.
→ Tiene que ver con la identificación con la madre ←
➔ F. dice tmb que la fama o mala reputación de la dama es en definitiva la
condición de amor de esa persona, si no tuviese esa reputación no le
gustaría. → xq desarrolla cierta fantasía de qué podría rescatar a la dama de
su condición, de la prostitución.
Para pensar un acting y analizarlo: pensar qué quiere mostrar, para qué lo hace, y
cómo se construyó eso, la escena, desde lo subj y lo psíquico
En la clínica también, más que nada en adolescentes en donde el acting aparece, es
importante poder diferenciar y trabajar en el discurso del padre en que dicen “me lo hace a
mí”. Podríamos caer en pensar eso. Si se les da la razón se saca estatuto de verdad, no se
busca la verdad, el trasfondo, el por qué no come por ejemplo, porque no lo hace para
molestarlo al padre, hay que ir a otra cosa.
F. habla del intento de suicidio al dejasre caer al tren y dice que tiene 2 vías: cumplimiento
de deseo y cumplimiento de castigo.
A) Cumplimiento de castigo al padre y a la madre. → Tiene que ver con deseos de
muerte que le había provocado hacia ambos padres.
B) Cumplimiento de deseo→ La dama al dejarla da la misma prohibición que el
padre.
Prohibición en la escena edípica en un primer momento.
Prohibición que se daba en la adolescencia de manifiesto, de no poder estar
con la dama.
Si la dama prohíbe igual que el padre, la dama sería sustituto del padre, es decir que
también sería quien prohíba → pudiendo tener finalmente al padre como obj de amor.
Otra cosa también desde la clínica: F. plantea al suicidio como un homicidio
- En el suicidio se mata al obj con el cual el yo se ha identificado.
- El yo pide dar muerte a una parte de sí mismo.
- Es mediante la identificación de la joven con la madre que ella decide darse muerte.
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HARTMANN
Texto: “Los casos clásicos”
● F. elige un historial de un análisis con obstáculos. H. dice que “nos dona su falta”, lo
que es interesante pensarlo, se muestra en sus falencias.
● Conceptos importantes en el caso de la joven homosexual:
1. Identificación
2. Elección de obj → F. en el caso nos cuenta el sepultamiento del
complejo de edipo. A la vez esta elección de obj tiene complejidad y
admite líneas paralelas (1° con el padre, después con la madres,
después los sustitutos de la madre, del hermano, etc), se van
sumando capas → cuanto más capas, está más determinado.
3. La dificultad con el encuentro de la sexualidad en adolescentes
4. No es a pedido de la joven el tratamiento, sino de los padres.
● F. se cuestiona si los sueños pueden mentir → “Soñe que me casaba y tenía hijos”.
La termina derivando
● Otro obstáculo es que ella no se quejaba, no estaba en dolencia. Si bien falló, tiene
un valor la “alejada” en ese momento.
● F. dice que cuando la joven se deja caer al tren, dice que es un acto en relación al
“parir” de la madre, de tener un hijo con el padre y lo sustituye.
○ “Niederkommen”: dejarse caer. → Tiene varios sentidos:
a. Remite a la significación del parto
b. Súbita relación del suj con el obj a
● Simbolizar el caer por culpa del padre → Por la mirada del padre, se cae la mirada
que tenía la dama.
● En alemán caer tiene una similitud con parir.
○ Fantasía de parir al hijo del padre
○ Castigo
○ Desengaño
○ Le trae cierto beneficio secundario → mejora su situación con el padre y con
la dama.
● “¿Cómo se produce entonces este pasaje al acto?
Busca en el campo del Otro la fantasía suprema, suponiendo que la ley es el
deseo del padre; o sea, se identifica con un falo absoluto que falta. El resentimiento
y la venganza la llevan a la siguiente lógica: "No puedo ser tu mujer y tu objeto aquel
que te sostiene, que está idealizado, ya que lo mío es insuficiente". La joven habría
abandonado todo arreglo personal -su coquetería- para convertirse precisamente en
el caballero que sirve a su dama (es común en los adolescentes esta identificación
masiva con el Otro sexo). El pasaje al acto se define entonces por su identificación
con el pequeño, al cual ella se reduce. La ley se presentifica por la mirada del padre
y ella asume estocomo rechazo, como desunión, y se cae de la escena.
Dejar caer, dejarse caer se realiza (y elude al trabajo del duelo que en este
caso no puede realizarse) cayendo, dando nombre al objeto que cae sobre el yo, o
convirtiéndose efectivamente en el objeto que supone el de la castración del otro,
como en el caso de la joven homosexual. Esto nos lleva a plantearnos la importancia
del problema del acting o del pasaje al acto en los jóvenes, y cómo las miradas del
Otro, en tanto sostén del deseo, pueden ser generadoras de destinos trágicos.
Un trabajo de duelo normal, dentro de coordenadas simbólicas, sería
soportar este punto de castración del Otro sin que se presentifique en el sujeto el
objeto real. Aquello que fue llamado por los analistas clásicos como el duelo
necesario para pasar de la dependencia infantil a la independencia (Erikson) o el
duelo por los padres (Aberastury), no es otra cosa que soportar al Otro como
castrado.” (Hartmann)
—------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LACAN “Pasaje al acto y el acting out”
● Intenta conceptualizar el estatuto del obj a.
- El suj hipotético surge en el campo del Otro que no es solo la madre, también es la
cultura. Nos hace surgir como suj. Estamos alienados a ese lugar donde nacimos. →
El punto de partida es en un mom de alienación con un Otro. Surge de la masa de
significantes del Otro.
- Si el A no está completo se produce una división (A tachada). → El Otro queda
dividido y el suj también.
El suj. no puede completar ese Otro y se da cuenta que ese Otro no tiene la
garantía, no tiene todas las respuestas. Ambos están en falta.
- En la adolescencia (tiempo donde se sigue inscribiendo algo de la falta) ese Otro
que ya estaba agarrado de antes, el adol está mirando las fallas del Otro, A (tach) →
esta falta no cesa de no inscribirse.
- Esta falta deja como resto el obj A y nace la fórmula fantasmática:
- Especies del obj a: oral, anal, escópica (mirada), invocante (voz)
- Concepto:
Para que el suj pueda sostenerse como suj deseante, tenemos al fantasma
que suple. El resto opera como causa de deseo. Sería como el agujero que
funciona como motor.
El suj. mantiene una relación de exclusión e inclusión al mismo tiempo →
necesita al obj a como motor pero a la vez necesita que el obj a no esté.
→ Lacan dice que la fórmula fantasmática se relaciona con el acting out en el caso de
la joven homosexual ←
En el caso de la joven:
● Hay un pasaje al acto xq la joven se cayó de la escena.
● La escena era pasearse con la dama por el trabajo del padre; eso la mantenía a ella
en el lugar de suj deseante.
● Cuando el padre la mira con esa cara, con esa mirada colérica, y la dama la deja,
ella se cae de esa escena xq era la escena que le permitía desear, se le cayó su
lugar en el mundo.
➔ Puede haber intentos de suicidio que son acting, no un pasaje al acto.
➔ No es conductual el pasaje al acto y el acting. Solo podemos saberlo según lo que el
suj cuenta.
➔ El pasaje al acto tiene que ver con un sentimiento de no poder estar, queda fuera de
sí, en el caso se deja caer al tren, suele ser abrupto.
★ ACTING OUT → la escena montada y en donde hay alguien que mira
★ PASAJE AL ACTO → se cae de la escena
★ ACTO → a veces no hay, en el caso de la joven podría ser si ella elegiría empezar
terapia por ejemplo.
El acto tiene que ver con el suj tomando determinada decisión, tiene que ver con
algo pensado, pero a veces se precipita antes de pensarlo.
En el caso de la joven, cae como suj, se identifica como lugar de obj y cae, se identifica con
el obj a.
➢ Desde F. se identifica con la madre
➢ Desde L. se identifica con el obj perdido
ACTING → tiene una estructura de ficción.
- Si el paciente está en análisis, los acting out serían por ejemplo cuando el paciente
que era escritor cuenta que después de la sesión siempre tenía la necesidad de
comer sesos frescos → y lo que pasaba es que el paciente sentía que siempre hacía
plagio, que no hacía nada original, y el terapueta le decía que había leído sus obras
y le parecía súper original.
→ Algunos actings en el análisis pueden ser por alguna falla del analista, como dar
consejos, o dar opinión, etc.; como por ejemplo con esto que le decía que era súper
original. El analista no supo leer el fantasma.
Con ese acting el paciente le hace un llamado al analista, podría simbolizar algo
como comerse las ideas de otro.
- Incluye a un otro, es un mensaje a otro.
- Acting out ≠ síntoma → el síntoma no busca ser interpretado, se basta a sí mismo.
Lacan dice que no debemos interpretar, cuando interpretas de alguna forma sostenés el
síntoma.
En los acting out tampoco debe interpretarse, el suj habla y habla y el terpaeuta no debe
inferir o decirle su interpretación. → “Se busca la interpretación pero no se interpreta”.
… Por otro lado …
➔ El análisis con F. llegó a un punto final por un punto ciego de F.
➔ F. cuando interpreta la transferencia se siente identificado con el padre.
◆ Su punto ciego es sobre el conocimiento de qué quiere una mujer y el
enigma de la feminidad.
➔ Lacan dice que F. frente a esto tira la toalla y la deriva.
➔ Uno como analista a veces se cae de la escena. En este caso el que se baja de la
escena es F.
… Por otro lado…
Lacan en relación a la pregunta de F. sobre si los sueños pueden mentir (→ “Soñe
que me casaba y tenía hijos”), dice que si miente o no no importa, en el análisis es todo
medio ficticio, importa que lo dijo.
—-----------
➢ Hartmann retoma lo que explica Lacan de pasaje al acto y el acting out para trabajar
sobre la identificación.
➢ Habría en la joven cierta identificación melancólica del suj → intento de matar al obj
introyectado. Se identifica con el obj perdido, al perder la escena se pierde ella.
➢ Se trabaja la distinción entre lo subjetivo y lo objetivo.
➢ En el duelo y melancolía cae la sombra del obj sobre el yo
➢ Otra cosa… Las miradas del otro a veces sostienen al adol en su lugar pero otras
veces lo dejan sin lugar (en el caso de la joven sería si por ejemplo, en lugar de la
mirada colérica del padre, él hubiese dicho otra cosa).

Continuar navegando