Logo Studenta

Estructura de la comunidad de indígenas tradicional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Fuenzalida: Estructura de la comunidad de indígenas tradicional
Fernando Fuenzalida Vollmar, fue un reconocido antropólogo, escritor y filósofo peruano. También fue catedrático en la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Autor de publicaciones sobre temas vinculados con la estructura y dinámica de las comunidades campesinas y nativas, la economía nativa en transición, la violencia en sus diferentes manifestaciones y la estructura del poder en tales medios.
Minka
· Forma de cooperación colectiva sin retribución económica.
· Opera con menor frecuencia
· Moviliza extensos grupos de parientes para la construcción de una casa.
· Es un recurso que crece con la edad.
Ayni
· Practicado en el trabajo diario.
· Es un recurso del que el hombre puede disponer en la misma medida.
Ayllu
· Grupo territorial, localizado, no exogámico que pudo haber sido un grupo corporafo y localizado de parentesco.
· En casos extremos podían ser verdaderas comunidades dentro de la comunidad:
 -Posesión de asambleas formales independientes, separación de servicios incluyendo iglesias y caminos, existencia de finanzas independientes
 -independencia de pilas, acequias y cementerios (Puquio, san Lorenzo y huañec)
 - control directo de tierras y pastos (Muquiyauyo)
 - Posesión de un santo patrono y co-extensión de los ayllus con cofradías dedicadas al culto.
 - Unidades para la organización de faenas.
· Desigual distribución de recursos entre ayllus: 
 - Algunos ayllus poseían solo tierras de pastos, otros tierras irrigadas, pastos como tierras de secano.
 - Los privilegios acordados a la población original de lugares elegidos como núcleos de nuevas poblaciones.
Sayas
· Se refiere a secciones territoriales, duales, no exogámicas de provincias, sub provincias y de poblaciones en el Perú pre-europeo y posteuropea.
· Han sido utilizadas por la administración colonial como unidades para la alocación de impuestos y como subunidades para su recolección.
· Las dos sayas de una comunidad eran confiadas a 2 caciques auxiliares.
· Su importancia ceremonial y religiosa.
· La rivalidad de los sayas en el contexto ceremonial.
Servicios demandados en la época colonial
· Sistemas de contribuciones obligatorias:
*Tributo: Efectivo o en Especie (productos).
*Camarico: Designado para la iglesia y los funcionarios españoles.
*Mita: Sistema de reciprocidad.
· Reorganización del país en el contexto colonial
· Creación de mecanismos legales previstos para mantener el equilibrio entre población y recursos:
*Común: Concentración de aldeas, unidad mínima de recolección de impuestos y de reserva de mano de obra. 
*Cabildo: Jurisdicción municipal, judicial y ejecutiva.
*Cacique: Recolección de impuestos y organización de la mita.
*Real audiencia: Tribunal judicial.
*Virrey: Administrar y gobernar un país o provincia. 
*Consejo de indias: Asesoraba al rey en función ejecutiva, legislativa y judicial.
Costumbres y conceptos predominantes en el mundo andino
· Ayllu: Grupo de parentesco. 
· Casta o linajes: Abolengo, clase, género.
· Sayas o barrios: Demarcación territorial dentro de un pueblo.
· La identificación de los miembros de una casta se hace por el empleo del apellido paterno.
· Está prohibido el matrimonio con miembros de la propia casta.
· Se supone al incesto causante de sequía y fracaso en las cosechas. 
· Las mujeres están excluidas de la herencia.
· Entre los hijos se distribuyen las propiedades y derechos por igual, con 2 excepciones. 
· La tierra pertenece a la comunidad como conjunto y es anualmente reasignada a cada jefe de familia.

Continuar navegando